La Obra Política de Los Primeros Borbones (Curso 2014-15)

download La Obra Política de Los Primeros Borbones (Curso 2014-15)

of 59

Transcript of La Obra Política de Los Primeros Borbones (Curso 2014-15)

  • Tema 1

    La obra poltica de los primeros Borbones

  • Condicionantes histricos previosLa Reconquista cristiana

  • Condicionantes histricos previosEspaa bajo los Reyes Catlicos

  • Condicionantes histricos previosEspaa con Carlos V (no se incluyen Canarias ni las posesiones europeas y americanas)En la Espaa de los Austrias, los reinos disponan de sus propias leyes y particularidades constitucionales e, incluso, existan fronteras entre los diversos territorios.

    El poder real era ms absoluto en Castilla, debiendo el rey respetar los fueros de Aragn, Navarra y las provincias vascas. Por ello desde la monarqua se perseguirn medidas homogeneizadoras a semejanza de las leyes castellanas, aunque ms que una homogeneizacin legislativa ni fronteriza, se solicita equidad fiscal.

    Pero, adems, las desigualdades y diferencias no eran nicamente fiscales, sino tambin en cuanto a derechos y deberes de los ciudadanos. De hecho, los ciudadanos de un reino eran considerados extranjeros en otro.

    Todo ello fue un freno a la construccin de un Estado-nacin espaol.

    Por esto, el Conde Duque de Olivares Gaspar Guzmn, intento llevar a cabo una serie de proyectos de homogeneizacin y centralizacin de todos los reinos hispnicos emulando el absolutismo monrquico predominante en la poca. As mismo, pretendi que todos los sbditos tuvieran los mismos derechos que los castellanos.

    Sin embargo, desde el resto de los reinos hispnicos, se percibieron los planes del Conde Duque como una pretensin de Castilla de dominar toda la pennsula. Por ello estallaron dos grandes sublevaciones en 1640: la Guerra de Restauracin (Portugal) y la Guerra de los segadores catalana, as como el intento frustrado de secesin de Andaluca.

    La organizacin de la Espaa de los Austrias era, pues, compleja pues cada territorio continuaba con leyes propias y organizacin medievales. Esto ltimo chocara en ocasiones con una monarqua cada vez ms influida por el creciente absolutismo en Europa.

  • El mundo en el siglo XVIII

  • Archiduque Carlos de Habsburgo(Hijo de Leopoldo I de Austria)Felipe de Anjou(Nieto de Luis XIV de Francia)Carlos II, rey de EspaaLa cuestin sucesoria

  • La cuestin sucesoria. La Guerra de Sucesin.

  • La cuestin sucesoria. La Guerra de Sucesin.

  • La Guerra de Sucesin

  • La Guerra de SucesinDesde 1705 a 1710 la Guerra fue favorable a los austracos, pese a hechos tan destacados como la batalla de Almansa. El 25 de abril de 1707un ejrcito aliado anglo-luso-holands present batalla a las tropas borbnicas en la llanura de Almansasin conocimiento de los importantes refuerzos que stos ltimos haban recibido. El ejrcito aliado tuvo que retirarse y las fuerzas borbnicas avanzaron tomando Valencia, recuperando Alcoy y Denia (8 de mayo) y Zaragoza (26 de mayo), y posteriormenteLrida el 14 de octubre. Las consecuencias polticas de la batalla de Almansa fueron importantes. Se abolieron los Fueros de Valencia y Aragnmediante elDecreto de Nueva Planta. Posteriormente cayeron tambinTortosa (1708) y Alicante (1709)

  • La Guerra de SucesinPero al heredar en 1711 Carlos de Habsburgo la corona del Imperio Alemn, las potencias europeas, que no deseaban la hegemona de los monarcas austriacos, impulsaron la paz y la firma del TRATADO DE UTRECH (1915)

  • El Tratado de UtrechSupone enormes concesiones territoriales y comerciales espaolas a cambio del reconocimiento internacional de Felipe V:

    Austria obtiene el Milanesado, Flandes, Npoles y Cerdea (parte del Milanesado y Cerdea fueron para Saboya)

    Gran Bretaa obtiene Gibraltar y Menorca; adems obtuvo algunos privilegios comerciales con Amrica (navo de permiso y asiento de negros)

  • El Tratado de UtrechCon todo ello,

    a) Gran Bretaa equilibra el dominio francs en el Continente.

    b) Los Habsburgo consolidaron su poder y obtuvieron muchasconcesiones territoriales.

    b) Espaa cede todos sus territorios europeos y pierde su integridad territorial (Gibraltar y Menorca); adems, asiste a la entrada legal de los ingleses en el comercio americano.

  • Evolucin poltica del siglo XVIII

  • La poltica exterior

  • La poltica exteriorComo consecuencia del Tratado de Utrech, la poltica exterior espaola virar para apoyarse en Francia (Pactos de Familia) e intentar la recuperacin de lo perdido. Su objetivo ser frenar la expansin britnica y proteger las colonias americanas (de ah nuestra participacin en las Guerras de Sucesin de Polonia y Austria, la Guerra de los Siete Aos o la de la Independencia de los EE.UU.) con la consiguiente carga sobre la Hacienda espaola. Slo se adoptar una actitud de neutralidad durante el reinado de Fernando VI.

  • La poltica exteriorLneas generales 1. Recuperacin de la influencia en Italia. 2. Rivalidad con Inglaterra por el control de America, sus rutas comerciales, Gibraltar y Menorca. 3. Alianza con Francia: Pactos de Familia.

  • La poltica exterior- FELIPE V (1700-1746): El objetivo es restablecer el status como potencia de Espaa, librarse de la tutela francesa y, sobre todo, recuperar poder en Italia. Se inician los Pactos de Familia.

    - FERNANDO VI (1746-1759): Se busca la neutralidad y un equilibrio entre Francia e Inglaterra.

    - CARLOS III (1759-1788): Entrada de nuevo en la guerra (Guerra de los Siete Aos) del lado francs para frenar el expansionismo britnico en Amrica (haban ocupado Honduras y Quebec); firma de un nuevo Pacto de Familia (1761). La guerra termin con la Paz de Pars(1783) por la que Espaa cedi aGran Bretaa la Floriday territorios delgolfo de Mxico a cambio de la devolucin de La Habana y Manila. La Luisianafrancesa pas a manos de Espaa. Posteriormente se intervendr (junto con Francia) en la Guerra de independencia de los Estados Unidos (17761783) contra Gran Bretaa. ElTratado de Pars de 1783puso fin a la guerra. Espaa recuper Menorca, Florida y la costa deHonduras, aunque no pudo recuperar Gibraltar.Evolucin

  • La poltica exteriorTras la Revolucin Francesa (y especialmente, a raz del ajusticiamiento de Luis XVI) se interrumpen los Pactos de familia y se lucha contra Francia del lado de Austria y las otras potencias que han declarado la guerra al gobierno revolucionario.

  • La poltica exteriorPero la llegada al gobierno de Carlos IV de Manuel Godoy supondr una vuelta a las alianzas con Francia en una especie de reedicin de los Pactos de familia.

    Esta decisin llevar a declarar la guerra a G. Bretaa, sufrindose varias derrotas, siendo la ms significativa la de Trafalgar (1804), que diezm el potencial martimo espaol y afianz ms la alianza con Francia.

  • La poltica exteriorEn este contexto, cabe destacar adems la Guerra de las Naranjas contra Portugal, por su negativa a participar en el bloqueo naval a G. Bretaa, que se sald con la ocupacin de Olivenza.

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interior

  • La poltica interiorTambin el gobierno de los territorios americanos se vio afectado por la poltica de reformas, con el fin de reforzar la presencia del Estado y una mayor profesionalizacin de las actividades administrativas y as racionalizar y optimizar los recursos econmicos de los territorios ultramarinos.

    Con este fin, el sistema de virreinatos se ampli con la formacin del de Nueva Granada (1717) y el de Ro de la Plata (1778); se crearon la capitana general de Venezuela (1742) y las audiencias de Buenos Aires, Caracas y Cuzco (1783, 86 y 89).

    Con todo, tras la exportacin de la figura del intendente (con Carlos III), fueron las intendencias (se fundaron ms de cuarenta) la autntica espina dorsal de la Administracin.

  • La poltica interiorTodas estas transformaciones resultaron trascendentales para la historia de Espaa, pues modernizaron el Estado y redujeron las desigualdades jurdicas entre los distintos reinos, propiciando la uniformidad legal y poltica, constituyendo un antecedente del proceso de construccin del Estado nacin abordado por el Liberalismo en el siglo XIX.

    En el caso de Amrica, se estableci la estructura territorial que servira de base a la divisin poltica tras el proceso de independencia y el mayor control ejercido desde la metrpoli contribuy a alimentar el descontento criollo que desembocara, junto con otras razones, en dicho proceso independentista.

  • Extremadura

  • ExtremaduraExtremadura aparece por primera vez como provincia en 1653, tras comprar el voto en Cortes. Estar integrada por las villas de Plasencia, Badajoz, Mrida, Trujillo, Cceres y Alcntara. En esta provincia se integran los partidos de Trujillo, la provincia de Len de la Orden de Santiago as como Coria y Granadilla con sus tierras. Es, por tanto, en ese momento cuando nace Extremadura como entidad poltica jurisdiccional. Sin embargo, seguir subordinada a poderes exteriores en aspectos como los judiciales.

  • Extremadura

  • ExtremaduraEn definitiva, nuestra regin particip del proceso centralizador y unificador que afect a todo el territorio nacional, naciendo, paralelamente, el entramado administrativo-institucional que la identificara dentro de Espaa.

    Al tiempo, fue escenario de los grandes conflictos polticos nacionales ya que, tierra de frontera, hubo de sufrir las devastaciones de las guerras que durante los siglos XVII y XVIII se mantuvieron con Portugal.

  • La situacin econmica y social

  • La situacin econmica y socialPrincipales actividades econmicas agricultura y ganadera.

    Eran tradicionales y poco eficientes por lo que los rendimientos escasos.

    Destacaban los openfields de cereales en los que se empleaban sistemas de rotacin trienal o bienal y abonos naturales

    Tena un carcter general de subsistencia, siendo frecuente las hambrunas derivadas de las crisis de subsistencia.

    Los dueos solan ser miembros de la nobleza y el clero, aunque tambin existan tierras comunales.

    Excepcin: las plantaciones de las colonias(algodn, azcar, cacao, tabaco, caf...)mano de obra esclava o semiesclava

  • La situacin econmica y social

  • En el secundario continuaba destacando la actividad artesanal controlada por los gremios.Una novedad de esta poca: la creacin de las Reales Fbricas (Manufacturas Reales)La situacin econmica y social

  • La situacin econmica y social

  • La situacin econmica y socialDebido al atraso de los medios de transporte dominaba el comercio tradicional a pequea escalaintercambio de productos manufacturados en pequeos talleres

    Pero tambin exista un prspero comercio ultramarino controlado por la compaas comerciales.

    Desde 1778, entra en vigor la libertad de comercio de todos los territorios peninsulares con Amrica.

    En cualquier caso, Espaa es incapaz de controlar el monopolio comercial americano.

    Dficit crnico de la balanza comercial con Europa.

  • La situacin econmica y socialY no olvidemos la escasez y mala calidad de los servicios sociales (educacin, sanidad) An estamos muy lejos del concepto de Estado del Bienestar

  • - subalimentacin y hambrunas- condiciones sanitarias precarias- falta de higiene- enfermedades epidmicas

    - Se trataba de una sociedad agraria y rural

    - La inmensa mayora de la poblacin era analfabeta

    - Dificultad de desplazamientos ya que los transportes eran muy deficientes. Esto conllevaba:

    -aislamiento. -desconocimiento del mundo y del entorno.-estable y tradicional formas de vida rgidas, estables y tradicionales.La situacin econmica y social

  • La situacin econmica y social

  • La situacin econmica y social

  • Mejoras demogrficasReduccin de la mortalidad catastrfica.

    Tmidas mejoras higinico-sanitarias. Mejoras en la alimentacin.

    Poltica pronatalista de la Corona.

    Reduccin de la mortalidad ordinariaCrecimiento de la poblacin, aunque no por igual en todas las regiones.La situacin econmica y social

  • Cambios socialesLa situacin econmica y social La nobleza pierde su importancia poltica y militar pero mantiene su poder econmico. Es criticada por los ilustrados.Carlos III hace compatible el trabajo manual con el estatuto nobiliario.

    El clero sigue teniendo gran poder pero se critica el mal uso que hace de sus riquezas (alto clero) y la falta de preparacin del bajo clero. Carlos III expulsa a los Jesuitas.

    El campesinado no tiene an conciencia de clase y no hay apenas proletariado. Slo las crisis de subsistencia provocan motines violentos. Destacar el motn contra Esquilache (1766).

    - La burguesa, escasa, desea acceder al estamento nobiliario, aunque sin dejar sus negocios. Poca conciencia de clase.

  • Visin crtica de la sociedad y del sistema poltico. Confianza ilimitada en la razn humana Rechazan la revelacin divina, la tradicin y las costumbres e instituciones tradicionales Creen que el progreso humano hace a las sociedades cada vez mejores y ms perfectas Fomentan el libre ejercicio del talento individual y la libertad de pensamiento. El hombre debe buscar la propia felicidad Preocupacin por la educacin, base del progreso social. Algunos ilustrados asesoraron a las monarquas absolutascaractersticas de la IlustracinCambios ideolgicos: la IlustracinLa Ilustracin propuso un nuevo modelo social, poltico, econmico y moral.

  • Cambios ideolgicos: la IlustracinEn Espaa, pocos se adhirieron a las nuevas ideas (carcter elitista y peso de la Iglesia) que se concretaron en las acciones econmicas promovidas desde la Monarqua (Despotismo Ilustrado) y desde las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. Aceptacin de los principios de la fisiocracia y liberalismo poltico moderado. Pocos cambios sociales y polticos.

  • Cambios ideolgicos: la Ilustracin

  • Sociedad y la economa en la Extremadura del siglo XVIII- Dbil crecimiento natural (la elevada tasa de natalidad era compensada por una elevada mortalidad, especialmente infantil) y baja densidad de poblacin (de las ms bajas del pas).

    -Duras condiciones de vida y frecuentes crisis de subsistencia.

    - Malas condiciones higinico sanitarias (1764: Importante epidemia en Badajoz)

    - Importante peso de la poblacin campesina de la que un 75% son jornaleros sin tierras. Escasa burguesa y mnimo porcentaje de alta nobleza y alto clero (que, sin embargo, posee la mayor parte de unas fincas que, en muchos casos, estn sin cultivar, para ser aprovechadas por la Mesta)

    - Economa atrasada y eminentemente agraria, dominada por la ganadera (MESTA). La superficie cultivada no aument e, incluso, retrocedi. El Plan de Repoblacin de Sierra Morena fracas.

    - Existan pequeas manufacturas, textiles y alfareras bsicamente, que abastecan los mercados locales.

    - Terciario poco desarrollado (comercio, transportes, servicios pblicos) Destacar ferias como la de Zafra, Trujillo o Cceres.

    DemografayEstructurasocialEconoma

  • Resumiendo

  • PARA SABER MS