la observación

6

Click here to load reader

Transcript of la observación

Page 1: la observación

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

Es una técnica de investigación básica, sobre la cual se sustentan todas las demás; agregado a que establece la relación básica y primaria entre el sujeto que observa y el objeto que es observado; de la misma manera, es el inicio de toda comprensión de la realidad. A la vez es una técnica natural, por cuanto no interviene sobre el objeto de la investigación. Esta puede ser percibida en su ambiente, útiles para trabajar con materiales estructurados de manera variable, porque la información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación y puede llevarse a cabo con grande grupos y con información abundante. Según, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”. La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así mismo, requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra es la a intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Page 2: la observación

Según Bunge la observación por ser un procedimiento científico, tiene características las cuales se encuentra: Intencionada: porque propone metas y objetivos, que los seres humanos buscan, en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica. Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica. Selectiva: porque se necesita a través del proceso, seleccionar, tomar lo que se es de interés y discriminar lo que invade este centro trazado de nuestros objetivos. Interpretativa: Al final de una observación científica, y en medida de querer describir y explicar lo observado, y unido en apego a otros datos de conocimientos previos, nos dotamos de una explicación en cuestión a lo captado.

En el Proceso de la observación se presentan 5 elementos, los cuales son:

Sujeto u observador: elementos tanto sociológicos como culturales, además de las experiencias específicas, en relación a lo propuesto, del investigador. Objeto de la observación: que es la realidad, en la cual se ha introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento concreto. Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación. Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación. Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de conocimientos.

Page 3: la observación

Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar

en cuenta algunas consideraciones: En primer lugar como método para recoger la

información debe planificarse, a fin de reunir los requisitos de validez y

confiabilidad. Y en segundo segundo, referido a su condición hábil, sistemática y

poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado lo significativo y los

que no tienen importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal

que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin

influencia del investigador u otros factores de intervención.

Tipos de Observación

Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

Observación estructurada: se la realiza, utilizando un sistema de guía para la observación, paso a paso, y ya establecida, se relaciona con el conjunto de la investigación. Que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación abierta: utilizada cuando se quiere captar el de forma espontánea un determinado grupo social, Ej. Estudios antropológicos. Carece de un sistema organizado y se realiza libremente; Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, su aplicación es flexible a su proceso de observación. Observación participante: En el caso particular, el sujeto que observa es aceptado como miembro del grupo humano que observa, aunque sea provisionalmente. La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales, sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un observador externo. Su peligro radica en el caso de que el investigador privilegiara su papel como miembro de la comunidad antes que como observador integrado a una determinada investigación, que trata parcialmente de tomar distancia de su objeto.

Page 4: la observación

Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite

superar las operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Aspectos Técnicos

Para su proceso se requiere que se tome en cuenta:

1. Definir el punto de vista o el marco conceptual desde el que se realizarála observación.

2. Elaborar una guía de observación lo más detenida y detallada posible. 3. Registrar lo observado lo más pronto y lo más fielmente que sea posible. 4. Interpretar lo observado a la luz de otras observaciones

y de conocimiento previamente dados.

Page 5: la observación

DESARROLLO

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos D. Observar cuidadosa y críticamente E. Registrar los datos observados F. Analizar e interpretar los datos G. Elaborar conclusiones H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Page 6: la observación

CONCLUSIONES

La observación puede estar amparada por el método científico cuando se utilizan

pasos donde se encuentra involucrada la intencionalidad e interés sobre el objeto

de estudio.

La observación tiene características dentro de las cuales se puede trazar desde el

inicio si se quiere hacer en equipo o individual, estructurada, abierta, flexible y aún

participante si se desea.

Para llevar a cabo el desarrollo de una buena observación se debe fijar el objeto o

situación a observar, a lo cual se deben tener objetivos que se pretende lograr con

dicha observación; asi mismo, debe incluirse un registro de los datos observados

de manera cuidadosa y critica, sin faltar a las escalas establecidas de cómo se

evaluó dicho sistema y su análisis e interpretación de estos. Y culminar con

conclusiones bien argumentadas y con fundamento.

Bibliografía / Biblioweb

http://club.telepolis.com/crojas1/metodologia/la%20%20observacion.pdf

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm