La Odisea

5
La Odisea (Homero)

description

Estudio filosófico de la Odisea

Transcript of La Odisea

La Odisea (Homero)

Objetivo: Buscar elementos filosficos a lo largo de la obra de la Odisea.

Esta obra, escrita por el gran Homero, es uno de los clsicos griegos ms famosos, tanto por su contenido literario como por su riqueza en contenido, ya que nos narra de muy buena manera y con elegante prosa toda la vuelta de Odiseo a Itaca, pero a la vez tambin nos deja algunas enseanzas morales y filosficas que son las que integrars este trabajo.

Primero me parece importante aclarar dos trminos que se usan mucho en esta obra: Hroes, que en esta obra, el nico es Odiseo. Los hroes tienen que ser de noble estirpe, es decir, semejante a los dioses. Estos se conocen y se dan a conocer por lo que hacen, y lo que los mueve a actuar siempre es el honor. Los hroes se distinguen en especial porque salvan lo nico que ni los dioses les pueden quitar: la libertad. Los dioses, por otra parte, entre los griegos, son antropomrficos, pero son inmortales y con poderes superiores al de los mortales.Sin ms prembulos yo pienso que en esta obra se nota la gran cercana, e incluso, la unin de fuerzas entre algunos de los mortales y los dioses. Por poner un ejemplo, la diosa Atenea y Odiseo.Al ser dioses personales y concretos, a veces incluso visibles, tangibles segn entend, son de naturaleza divina, pero no hay un dios que sea creador de todos, no existe el Ser, no hay uno que le haya dado principio a todo, ni siquiera Zeus, el padre de los dioses, a pesar de ser todos inmortales.Esta pienso yo que es una de las primeras causas que mueven a los primeros filsofos a ya no buscar explicacin de estos hechos en razones mticas, sino algo que abarque el origen primero de todas las cosas, que por lo visto al ser muchos dioses, no haba una participacin del Ser ilimitado y absoluto, ya que no haba esa concepcin, y por lo tanto no haba una explicacin cierta de un comienzo concreto.Los dioses son como hombres, como mortales pero de carcter divino y siendo inmortales. Esto lo deja ver el hecho de que una persona se pueda perecer a un dios, por el simple hecho de ser noble.Sin embargo, siguiendo con los dioses, hay algo que Homero a m parecer lo pone a modo de crtica a la sociedad griega de ese tiempo, lo transcribir textual:Oh dioses! De qu modo culpan los mortales a los nmenes! Dicen que las cosas malas les vienen de nosotros, y son ellos quienes se atraen con sus locuras infortunios no decretados por el destino (Zeus).Yo lo veo como crtica, ya que segn parece esa era una mentalidad popular. El culpar a los dioses por cualquier desgracia, sin atribuirse la menor culpa.Toda causa tiene un efecto. Incluso, los griegos ya saban que tenan libertad de decidir por lo bueno y por lo malo, y la persona total es la que genera las acciones, por lo tanto, esta yo creo que era una excusa para no declararse culpables en muchas situaciones, y en esta frase, Homero lo deja ver claramente. Y adems explica: los dioses actan muchas veces recordando, advirtiendo lo que va a pasar, pero est en el hombre el decidir. En este caso los dioses actan a manera de conciencia. Les ponan las cartas sobre la mesa, lo bueno y lo malo, pero el hombre al final es el que escoge el camino a seguir, lo cual si es malo evidentemente acarreaba un castigo por su obrar.Los dioses explican el futuro dejando a eleccin del hombre su destino, donde participan de algn modo las dos potencias superiores del alma, la inteligencia para juzgar lo bueno y lo malo y la voluntad para lanzarse a aquello. Pero tanto es as que a pesar de saber su destino, por ejemplo, se comieron las vacas del dios Sol debido a sus pasiones. Sin embargo, como dijo Telmaco, nadie podra forzarme metindose en mi voluntad, todo est en el hombre. La tierra no crea animal superior al hombre, entre los del suelo.Otra cosa que se deja entrever es la relacin de nobleza-sabidura, la nobleza con la prudencia y las dems virtudes. Actualmente se piensa que los sabios son los ancianos, pues han vivido mucho y conocen, por eso se relaciona la sabidura con la edad. Para los griegos no era determinante la edad, sino el grado de nobleza. Un ejemplo claro es Telmaco, que a pesar de su edad habla con sabidura aunque, por su juventud, movido tambin por los sentimientos.

En esta obra, todos los personajes, desde los ms insignificantes se ven movidos por una causa final, que los mueve a obrar por sus objetivos; unos nobles y otros perversos, pero ponen todos los medios materiales y de todo tipo para conseguirlos.Por ejemplo, la llegada de Odiseo a su casa, es un ideal noble, y soporta calamidades de todo tipo y no se rinde movido por este fin. En cambio el fin de los pretendientes de Penlope era perverso, quedarse con los bienes de Odiseo, ya muerto segn ellos, y quedarse tambin con la bella Penlope.

La relacin de cada uno con los dioses era muy importante para tener una buena vida. El cumplimiento perfecto de sacrificios y oblaciones favoreca a una buena vida. Lo mismo pasa en el caso del cristianismo con los mandamientos y la ley moral inscrita en todo hombre. El cumplimiento cabal de los mandamientos y la moral, garantiza una buena vida. Pero ciertamente hay acciones guiadas o movidas por las pasiones (facultades inferiores) superando o quitndole campo a la inteligencia y la voluntad (facultades superiores), viviendo as el desorden, un mal juicio, desgracias, etc.

Otro punto curioso es la manera de actuar de los dioses con respecto a los hombres tanto para bien como para mal. Los proyectos de los dioses son el destino de los mortales. Pero no es solo un proyecto, sino que el dios viene a convertirse incluso en cause eficiente, interviniendo en la ejecucin de su proyecto sin coartar la libertad humana. Odiseo, al retornar a su tierra, se vengar de los que pretenden a su esposa (proyecto de Atenea), y en esto pone todo su empeo.Por eso haba un cierto temor a los dioses, ya que en cierta manera, ellos dirigan el curso de la historia y los acontecimientos. Y ciertamente el temor a los dioses define la moralidad de la persona como tal, ya que alguien malo es odioso para los dioses, y sus hecatombes y sacrificios no valen para nada, y por eso tambin les va mal. Pero alguien bueno, los dioses lo miran con agrado, teme a los dioses y hace sacrificios en su honor.

En conclusin, yo pienso que esta es una obra donde se puede ver la concepcin de la persona humana, en ese tiempo, tanto como ttere de los dioses, como tambin capaz de tomar la mejor o la peor decisin. Es importante sealar, que los argumentos filosficos, ms que nada giran alrededor de lo que es la voluntad en la libertad humana, las cuales a su vez explicaban las causas de sus comportamientos e incluso de los sucesos y hechos que les sucedan, sabiendo que era una poca diferente en la que solo tratndose de meter en la mentalidad de ese tiempo se puede entender toda esta historia plagada de narraciones mticas.