La Onomatopeya

5
LA ONOMATOPEYA En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau", o el cantar de un gallo con “quiquiriquí". En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma. Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica: Imitando el canto de los pájaros: Cuando canta la calandria Y responde el ruiseñor. (Romance, XV) La armonía imitativa (1) es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas. Ejemplo: "susurro", "maullido", "balbuceo" son palabras de origen onomatopéyico. Se entiende por onomatopeya como recurso estilístico también la imitación de sonidos mediante las repetición de fonemas: "En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena) "Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso, y al cerrarse grave golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado) - Imitación con palabras de los sonidos. "El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies". Cu, cu, cantaba la rana. ( Jacinto Benavente) Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Algunos ejemplos de esto son: * Abeja - Bzzz Bzzz * Ave - pío pio * Cerdo - uicccc-uicccc (español) - oink oink (inglés) * Gallo - quiquiriqui (español) - Kikirikí Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo

Transcript of La Onomatopeya

Page 1: La Onomatopeya

LA ONOMATOPEYAEn lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau", o el cantar de un gallo con “quiquiriquí". En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente", o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción misma. Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica:

Imitando el canto de los pájaros:

Cuando canta la calandria Y responde el ruiseñor. (Romance, XV)

La armonía imitativa (1) es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas. Ejemplo: "susurro", "maullido", "balbuceo" son palabras de origen onomatopéyico. Se entiende por onomatopeya como recurso estilístico también la imitación de sonidos mediante las repetición de fonemas:

"En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de una colmena)

"Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso, y al cerrarse grave golpeó el silencio de la tarde muerta" (A. Machado) - Imitación con palabras de los sonidos. "El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies".

Cu, cu, cantaba la rana. ( Jacinto Benavente) Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Algunos ejemplos de esto son:

* Abeja - Bzzz Bzzz * Ave - pío pio * Cerdo - uicccc-uicccc (español) - oink oink (inglés) * Gallo - quiquiriqui (español) - Kikirikí Kikirikí, estoy aquí, decía el gallo Colibrí. El gallo Colibrí era pelirrojo, y era su traje de hermoso plumaje. Kikirikí. Levántate campesino, que ya está el sol de camino. Kikirikí. Levántate labrador, despierta con alegría, que viene el día.

Page 2: La Onomatopeya

Kikiriki. Niños del pueblo despertad con el ole, que os esperan en el «cole». El pueblo no necesita reloj, le vale el gallo despertador. (Gloria Fuertes)

* Gato - miau (español) - meu (catalán) * Grillo - cri-cri * Oveja - beeee (español) * Pato - cuac (español) * Perro - guau (español) - bub-bub (catalán) * Vaca - muu

- Las onomatopeyas son muy utilizadas en historietas como efectos de sonido. (1) Armonía imitativa la imitación de conceptos (asociados al sonido) con palabras que adquieren el valor onomatopéyico en conexión con el contexto en que se usan

LA ALITERACIONLa Aliteración es una Figura Retórica de ritmo que consiste en la reiteración de la consonante inicial de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de fonemas (sonidos consonantes) al principio de palabras o de sílabas acentuadas en palabras consecutivas o próximas entre si en un mismo enunciado. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. Por ejemplo “El ruido con que rueda la ronca tempestad" (Zorrilla). La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío). “Ya se oyen los claros clarines". (Rubén Darío "en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la Vega, Égloga III). "Mi mamá me mima" (Popular) “Chillería de chiquillos". (Juan Ramón Jiménez) “Un no sé qué que quedan balbuciendo" (San Juan de la Cruz) “José saca el saco al sol para que se seque."

* La aliteración en la poesía

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya. Por ejemplo "Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío). La repetición del fonema S evoca en el lector los suspiros mencionados por el hablante lírico.

*A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.

LA PARONOMASIALa paronomasia, paranomasia, o annominatio, es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Con mucha frecuencia va asociado a un juego de palabras. Ejemplo:

\"En esto estoy y estaré siempre puesto\" (Garcilaso de la Vega). \"Con dados ganan condados\" \"De medio arriba romanos, de medio abajo romeros\"… (Lope de Vega) \"Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia\". \"La mujer es para eso, paraíso, para uso de los hombres \"(José María Fonollosa, «Eldridge Street»). \"Milicia contra malicia\" (B. Gracián) \"Mimarse no es mirarse, ni minarse\".

Page 3: La Onomatopeya

\"Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el pico\"

\"Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta\" (Estopa, «Tanta tinta tonta»). \"De su novio hará novillo\"... (F. de Quevedo) \"Un hombre a hombros del miedo\" (Blas de Otero, «Hijos de la tierra»). \" Vendado que me has vendido\" (Luis de Góngora, en referencia al dios Amor).

* Lingüística - Relación entre dos o más palabras que presentan una semejanza fonética o etimológica: la paronomasiase emplea con fines estilísticos, como en

\"para triunfar, se requiere mucha transpiración y un poco de inspiración \".

“Te traigo un trago seco de trigo y de tragedia un aire de aureolas y un vaho de vacas negras" (Carlos Edmundo de Ory, “Conjuro")

* Es recurso muy utilizado en los trabalenguas populares: “Tres tristes tigres comen trigo en un trigal" * Si se trata de la misma palabra con flexiones diferentes se denomina políptoton (1): “¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?"

Anáfora (retórica)

Del latín "anaphora" y ésta del griego ascenso, referencia a lo anterior". Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. Por ejemplo "Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado"...(Francisco de Quevedo )

"Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía!" (Gustavo Adolfo Bécquer)

"Aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida y airada, aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida". (Miguel Hernández)

"Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso…" Rubén Darío.

* La anáfora es también considerada como la repetición simple de una palabra cuando esta va al principio de la frase, o también recurrir al texto con menciones implícitas mediante pronombres demostrativos.

Ejemplos:

"Temprano levantó la muerte el vuelo; temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

Page 4: La Onomatopeya

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatada, no perdono a la tierra ni a la nada". (Miguel Hernández)

“Juan y Pepe fueron a pescar; éste pescó una trucha de tres kilos y aquél otra de cinco".

* Como recurso fónico y rítmico, la anáfora es mucho más frecuente en poesía que en prosa. No obstante, su función es la misma independiente del género literario. En prosa, puede consistir en la repetición de distintas frases o grupos sintácticos.

* La anáfora se halla relacionada con la pragmática.

Los Recursos Fónicos son un tipo de Figuras Retóricas que se caracterizan por el uso o alteración de sonoridad de las palabras. A continuación se resumen los principales recursos fónicos:

Aliteriación: Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: o Inmensa turba de nocturnas aves

Calumbur: Unión o separación de las sílabas que componen una palabra, para obtener una o varias de distinto significado:

o La nueva escena, es cena compartida Onomatopeya: Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real:

o Cric, cric, cric, el grillo llora Paronomasia: utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto):

o Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendidoPara un estudio más detallado de estas figuras retóricas se recomienda acudir alListado de Figuras Retóricas.Ejercicios de Recursos Fónicos:

Ejercicio en el que se deben señalar los Recursos Fónicos entre las diferentes opciones expuestas e identificarlos por su nombre (Aliteración, Paronomasia, etc.). Una vez elegidas pulsar el botón "Ver solución" para descubrir las respuestas correctas. ¡Suerte!

Ejercicio: Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre ¿Por qué este inquieto abrasador deseo? Tus cabellos de oro ¡Guau, Guau! ladró el perro de Juan cuando llamamos al timbre para invitarlo a jugar con nosotros. Quien tiene un amigo, tiene un tesoro Tus labios son pétalos perfumados A palabras necias, oídos sordos En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero Haz bien y no mires a quién ¡Ave!, César de Roma. / A veces arde Roma

Principales Figuras Retóricas: 1. Alegoría2. Aliteración3. Anáfora4. Antítesis5. Comparación6. Elipsis7. Epíteto8. Eufemismo

09. Hipérbaton10. Hipérbole11. Ironía12. Metáfora13. Metonimia14. Onomatopeya15. Paradoja16. Paralelismo

17. Personificación18. Polisíndeton19. Prosopografía20. Prosopopeya21. Retrato22. Símil23. Sinécdoque24. Sinestesia