LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA RURAL - gob.mx SAGARPA, a través de la Subsecretaría de Desarrollo...

104
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA RURAL Cuadernillo para los participantes Paquete Pedagógico

Transcript of LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA RURAL - gob.mx SAGARPA, a través de la Subsecretaría de Desarrollo...

LA ORGANIZACIÓNECONÓMICA RURAL

Cuadernillo para los participantes

S¢¢S

Paquete Pedagógico

DIRECTORIO

Ing. Antonio R uíiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo RuralSAGARPA

Ing. Roberto Cedeño SánchezDirector General de Programas Regionales y Organización RuralSAGARPA

Lic. Leticia Deschamps SolórzanoDirectora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural Inca-Rural

Lic. Verónica Argelia Maldonado PrietoSubdirectora de Desarrollo OrganizativoSAGARPA

El texto y los contenidos fueron elaborados por Nuria Costa Leonardo para la SAGARPA Diseño y formación: Gabriela Becerra

La SAGARPA, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y en el marco de loestablecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, ha definido en su políticadirigida al sector rural, que la atención a productores de menor desarrollo que vivenmayores procesos de marginación y rezago debe de ir acompañada no sólo de latransferencia de capital indispensable, acceso a los mercados y fuentes de financiamiento, sino de manera fundamental, con la capacitación y fortalecimientode los procesos organizativos que permitan una mayor y mejor participación de lasociedad rural.

Desarrollo rural significa el desarrollo de las personas, de las familias, de las comunidades rurales. Significa el incremento de su producción, la generación deriqueza, el mejoramiento de la infraestructura y la creación de instancias de participación, dirigidas a incrementar sustancialmente su bienestar y calidad de vidacomo negación absoluta de cualquier situación de pobreza.

Acorde a lo anterior, el fomento a la organización cooperativa y empresarial en elcampo es fundamental. La participación organizada, activa y crítica de los diversossectores de la sociedad rural y el desarrollo de su capacidad para insertarse y apropiarse cada día más de las redes de valor que genera su trabajo diario, es condición indispensable para una mayor equidad en nuestro país.

La necesidad de construir las alianzas estratégicas necesarias para ello es un compromiso y obligación que nos atañe a gobierno y sociedad.

Presentación S¢

3

¢S

¢S

Con esta intención, se presenta este material pedagógico que hemos llamado LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA RURAL. Representa un paquete de herramientas, integrado por un Cuadernillo para los Participantes, una Guía para el Facilitador y un video.

Esperamos que este documento sea no sólo fácil para su comprensión y fomento delaprendizaje, sino que sea un instrumento realmente provocador y multiplicador deprocesos de cooperación y organización.

Deseamos compartir con quienes tienen la oportunidad de trabajar conjuntamentecon grupos de productores y organizaciones económicas, el compromiso de replicarloy hacerlo llegar a muchas más personas interesadas en combatir el rezago organizativo existente en nuestro México rural.

Sabemos que el planteamiento es ambicioso. Pero también sabemos que la posibilidad de hacerlo realidad está en la forma como nos apliquemos, con la certezade que la necesidad de la organización para el desarrollo rural es objetiva y alcanzable.

Antonio R uíz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural

4

Presentación S¢

Estimado participante:

Hoy ponemos en tus manos, este material, para ayudarte en tu tarea de aprendizajey de promoción de la organización rural. Deseamos que este Cuadernillo que se teentrega, sea un material de uso y apoyo permanentes y puedas comprender que laorganización se convierte en una poderosa herramienta para el desarrollo social,político y económico y que cada uno de sus integrantes serán los dueños y hacedoresde su visión de futuro.

Recurriremos las experiencias personales para promover la reflexión sobre los principios básicos para organizarse; la manera de organizarse y el compromiso quesignifica organizarse para transformarse en lo personal y transformar la sociedad yel entorno para beneficio común y tener un México rural mejor. Esta será nuestraprincipal herramienta metodológica, la reflexión individual que parte de la experiencia vivida y la reflexión colectiva para construir el entendimiento delos conceptos y la acción. Los participantes llevarán a cabo diversos ejercicios, delos más sencillos a los más complejos, hasta lograr desarrollar un estudio de caso,basado en la realidad que los mismos participantes viven.

Para un verdadero aprendizaje es necesaria la participación de las personas. Laparticipación es clave en un proceso de organización, de autogestión y adquisición depoder (empoderamiento). La organización es un proceso de cambio de actitud, dedescubrimiento de valores, de comunicación y de desarrollo de métodos de pensamiento y de acción.

5

¢S

¢S

6

Además de este Cuadernillo para los participantes, contarás también con un videoque ayudará a una mejor comprensión de los siguientes temas, organizados en tresclases:

I.- BASES ORGANIZATIVASPrincipios cooperativosPrincipios organizativosLiderazgo

II.- CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN DE FIGURAS ASOCIATIVASEl ABC de las figuras asociativasProceso para la constitución y funcionamientoEstructura organizativa

III.- INTEGRACIÓN ORGANIZATIVAProcesos de integraciónRedes de valorAlianzas estratégicas

No olvides que el contenido de los materiales que hoy ponemos en tus manos se pueden mejorar con la participación de quienes los usan y que será muy importantehacer tu evaluación y enviárnosla a la dirección que viene anotada en la contraportada del Cuadernillo de los participantes y/o la Guía del facilitador. Conello, ayudarás a que la SAGARPA y los diseñadores de este material, mejoremos ypodamos cumplir nuestro objetivo.

CLASE 1

BASES ORGANIZATIVAS

Principios cooperativosPrincipios organizativos

Liderazgo

S¢¢S

9

¿Cuántas veces hemos escuchado decir...?

¿Qué significa estar organizados?

S

Damos prioridad a los grupos organizados(Diversas instituciones públicas)

S

La organización es necesaria para tener éxito(Personas diversas)

S

Fracasamos porque no estamos organizados(Personas que han participado en algunos grupos de trabajo)

S

¡Hay que organizarnos! (Personas con deseos de lograr algún objetivo)

ESTAR ORGANIZADOS

¿Qué entendemos por un grupo organizado?¿Porqué y para qué organizar un grupo?¿Cómo se logra una buena organización?¿Nos organizamos todos igual?

Sí pero...

Qué significa...

¢S

1010

¢S

El objetivo de este cuadernoes provocar tu reflexión para poder construir una organización exitosa.

Una fuente valiosísima del aprendizaje es la revisión de las experiencias vividas,saber identificar los aspectos positivos y negativos que en ellas se han dado, ya seapara reforzar los primeros, o para corregir los segundos.

Otra herramienta importante para el aprendizaje es la sistematización que los estudiosos, investigadores y más personas interesadas en los temas, han logradodesarrollar para ayudarnos a tener mejores entendimientos y mejores respuestas anuestros temas de interés.

Sin embargo, un punto fundamental para el aprendizaje es nuestro interés porhacer mejor las cosas, partir de nuestra experiencia y nuestro interés por aprender.

El verdadero aprendizaje se da cuando realmente participamos: en la toma de decisiones, en las acciones, en los resultados.

Cómo organizarnos

11

¢

¿Tú has participado en alguna experiencia organizativa?

¢

¿Como qué? (como socio, directivo, en comisiones).

¢

¿Por qué?

¢

¿Para qué?

¢S

¢S

12

Naturaleza de la organizaciónSe dice que una organización funciona si tiene buenos integrantes.

También se dice que para trabajar organizados es necesario tener muy claro objetivos comunes en la organización y el papel que a cada uno nos toca cumplir.

Muchas veces más, se dice que para una buena organización, basta tener un buenlíder y que ese es el punto principal.

¢

¿Tú qué piensas? ¢

¿Estás de acuerdo?

Principios cooperativos

13

¢

¿Por qué y para qué nos organizamos?

La organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres y las mujeres se ayudan entre sí para poder superar limitaciones económicas, sociales y/o físicas y obtener así beneficios personales.

Cuando las personas se organizan pueden obtener:

S

Beneficios que de manera individual son difíciles de conseguir.

S

Oportunidades que no se pueden tener de manera individual.

S

Mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos.

S

Mejor poder de negociación económica, política y social.

S

Información para la superación individual y la defensa de los derechos.

S

Desarrollo de capacidades y habilidades personales y potenciarlas.

S

Valoración y respeto en lo individual y en lo colectivo.

S

Mayores niveles de ingreso, de empleo, de desarrollo social y empresarial.

Principios cooperativos

¢S

14

¢S

La idea y la práctica de la cooperación aplicadas a la solución de problemas sociales y económicos, aparecen desde las primeras etapas de la civilización. Muypronto los hombres se dan cuenta de que al unirse y cooperar entre sí, podían obtener bienes y servicios indispensables para su bienestar.

Desde luego, para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de suparte, hacer aportaciones en trabajo o en especie, ahorrar cada uno en la medida desus capacidades y reunirse para iniciar sus actividades. El éxito de las primerascooperativas tuvo las siguientes bases :

S

Un miembro es un voto. Es decir, todos valían igual, todos tenían voz y voto.S

Igualdad de sexos entre los miembros. No se valía discriminar a las mujeres.

S

Peso y medida completos y exactos para las provisiones. ¡Sin hacer tranzas!

S

Garantía de que todos los beneficios fueran distribuidos dependiendo del consumo. La ganancia se daba por la cantidad de compras hechas por cada miembro, es decir, proporcional a su consumo y/o a su participación.

Así, a principios del siglo XIX, el Cooperativismo, se expandió no sólo por Europa,sino por el resto del mundo. Este gran crecimiento no se debió a la importancia delpoder económico, sino al valor de las ideas y a la fidelidad que los iniciadorestuvieron para con esas ideas.

¿Sabes tú si en nuestra historia existen antecedentes de trabajo cooperativo?

Principios cooperativos

15

Valores y principios del cooperativismo

Los valores se refieren al comportamiento de las personas.

¢

¿Qué otros valores consideras que son importantes?

Principios cooperativos

VALORES

autoayuda

autorresponsabilidad

honestidad

dignidad

solidaridad

equidad

à

à

à

ààà

¢S

16

El movimiento cooperativo también tiene principios o mandamientos como le llaman los cooperativistas convencidos. Estos principios son:

Quienes deseen formar una sociedad cooperativatienen la libertad de asociarse, es una decisiónindividual. La organización está abierta a las personas dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser integrante de la misma.

ADHESIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA

Las decisiones administrativas las toman los mismos socios. Todas las mujeres y todos los hombres tienen derecho a voz y voto y a elegir yser elegidos. Pueden solicitar la información encualquier momento y pueden dar sus opiniones o sugerencias sobre cualquier aspecto de la operación.

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEMOCRÁTICOS

Principios cooperativos

COOPERACIÓN ENTRE ORGANIZACIONES

Se refiere a la necesidad de trabajar conjuntamente con otras organizaciones cuandocomparten valores, para fortalecerse y apoyarsemutuamente a través de redes locales, regionalesy nacionales y asociarse en otras formas de organización superior como: Uniones, Federacionesy Confederaciones de Cooperativas, para la defensa de los intereses de su cooperativa en particular y del movimiento cooperativo en general.

17

Principios cooperativos

DISTRIBUCIÓN DE LOS

RENDIMIENTOS ENPROPORCIÓN A LA

PARTICIPACIÓN DELOS SOCIOS

Los integrantes de la organización hacen aportacionesen capital, trabajo o especie; asignan los excedentes alas actividades de la organización y al establecimientode reservas. Se benefician en proporción a su trabajo yel apoyo de otras actividades aprobadas por las y losmiembros. Para ello, se debe establecer un procedimiento para valorar la participación de cada unode los socios/as.

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

Las organizaciones de esencia cooperativa tienen queser autónomas y de ayuda mutua, controladas por sussocios. Si entran en acuerdo con otras organizaciones(incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentesexternas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su independencia.

FOMENTO A LA EDUCACIÓN,

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Se busca desarrollar la capacidad de los socios/as organizados para mejorar el nivel organizativo, técnico y profesional.

La organización trabaja para conseguir el desarrollo sostenible de las comunidades y alcanzar calidad devida. Es decir, los principios cooperativos fomentan elcompromiso social.

COMPROMISO EINTERÉS POR LA

COMUNIDAD

¢S

18

Principios cooperativos

LIBERTAD DE CREDOPOLÍTICO Y

RELIGIOSO DE CADASOCIO

Este derecho significa que los socios/as pueden tener la religión que prefieran y/o estar afiliados a cualquier partido político, organización, asociación o club de supreferencia. La organización no se compromete o alineacon ninguna corriente ideológica o religiosa; son sussocios en lo individual quienes lo hacen.

Busca que sus socios luchen por lograr el desarrollo sustentable. Es decir, que se comprometan a recuperar, cuidar y conservar el medio ambiente y los recursosnaturales, como el agua, la tierra, el aire, los animales,los bosques, las plantas, etc., para el disfrute de lasgeneraciones futuras.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA ECOLÓGICA

Los cooperativistas mexicanos han incorporado otros dos principios:

19

Principios organizativos

Conviene detenernos a reflexionar en cada uno de estos principios.

¢

¿Estás de acuerdo con ellos o no? ¢

¿Porqué?

Un conjunto de personas se organizan para lograr objetivos comunes.S

Definen entonces, los objetivos de su organización.S

Comparten principios y valores.S

Tienen los mismos derechos y obligaciones.S

Se dividen el trabajo y las responsabilidades.S

Se apoyan para resolver problemas.S

Disfrutan el trabajo y sus logros.

¢S

20

Principios organizativos

Hay diferentes tipos de organización

¡De acuerdo!, hay principios y división del trabajo que toda organización debetener… pero… ¿Todas las organizaciones funcionan o se estructuran igual?

Reflexionemos acerca de las normas y exigencias que enfrenta una organizaciónpara su buen funcionamiento.

Les pedimos que se formen en dos grupos y reflexionen a partir de los siguientescasos:

Caso 2Caso 1

La Unión de Productores deFrijol de San Juan Lalana, seintegró con 120 productores defrijol que decidieron contratarcréditos para la producción e ins-talación de una central de maqui-naria que les maquilara a todos ypara echar a andar una comercia-lizadora con un centro de acopioy envasado para no vender a gra-nel su producto a los coyotes.

A ésta podríamos llamarla unaorganización económica.

La organización “Padres Unidosde San Juan Lalana” se integró enel año 1999 con 250 padres defamilia, para promover mejorasen las escuelas de la ComunidadSan Juan Lalana, vigilar por unabuena educación para los niños deesa comunidad y para gestionar laampliación de la infraestructuraeducativa entre otras cosas.

A esta podríamos llamarla unaorganización social.

Principios organizativos S¢

21

CARACTERÍSTICAS

Integrantes

Objetivos

Valores y principios

Estructura

Financieras

Humanas

Sistemas y controles

Riesgos

Responsabilidad

Participación

Padres Unidos de San JuanLalana

(Organización Social)

Unión de Productores deFrijol San Juan Lalana

(Organización EconómicaEmpresarial)

¢S

22

Principios organizativos

Conclusiones

¢

¿Estas organizaciones tienen los mismos objetivos?

¢

¿Podrán compartir valores y principios?

¢

¿Deben tener la misma estructura?

¢

¿Tiene los mismos requerimientos financieros, humanos, de sistemas y controles?

¢

¿Tienen los mismos riesgos?

¢

¿Los socios tienen la misma responsabilidad?

¢

¿Participan igual los socios?

¢

¿Tendrían las mismas reglas de funcionamiento?

23

Principios organizativos

Los objetivos

La precisión de objetivos es necesaria para definir el funcionamiento de una organización. Pueden ser a corto, mediano o largo plazo, porque de acuerdo a ellos, asus características y a sus requerimientos, son diferentes.

Existen organizaciones sociales enfocadas a prestar únicamente un servicio social ocomunitario; son organizaciones sociales para mejorar los caminos, las escuelas, losservicios de agua, la plaza pública, etc.

Y existen también organizaciones económicas que se constituyen por ello en empresas que generan empleo y producen utilidades.

¿Cuáles son entonces las diferencias entre organización y empresa?

¢S

24

La organización económica empresarial

La organización económica empresarial, no sólo genera dinero sino también debecontribuir al desarrollo integral de los socios y trabajadores. Dependiendo de losservicios específicos que vaya a desarrollar una organización económica, tiene otrascaracterísticas, necesidades más específicas y funciones sociales.

Den algunos ejemplos de organizaciones empresariales cercanas a ustedes.

Principios organizativos

25

Funcionamiento de una organización económica empresarialUna organización económica se integra por socios. Los socios definen objetivos, nombramientos y responsabilidades.Para definir responsabilidades, es indispensable precisar los mecanismos de toma dedecisiones y establecer sistemas de control interno.

En una organización básica, se nombra una Mesa o Junta Directiva, con unaPresidencia, una Secretaría y una Tesorería. Se eligen Vocalías o Comisiones paraapoyar el trabajo de la Directiva y se nombra a un Consejo de Vigilancia que seencarga de velar por el cumplimiento de las reglas de la organización.De acuerdo al grado de desarrollo de la organización y sus objetivos, las organizaciones pueden tener un director o directora general, directores y/o gerentes y uno o varios subdirectores o subgerentes y áreas técnicas. Los cargosdirectivos brindan la oportunidad de colocar a cada gente en el lugar donde susaptitudes pueden rendir el máximo individual y colectivo.Aun las personas muy capaces trabajarán mucho más efectivamente si todas conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionanunas con otras. Sin embargo, es necesario recordar que en todos los casos, existeuna máxima autoridad en una organización y que ésta es la Asamblea de socias ysocios. Es la asamblea quien elige a las personas que ocuparán los cargos de representación y/o de dirección, quienes tienen la obligación de rendir cuentas desus actividades y resultados a la propia asamblea. La directiva tiene la facultad dedecidir sobre algunos aspectos pero es la asamblea quien toma las decisiones másimportantes en una organización.Todos los miembros deberán sujetarse a reglas y normas de comportamiento. Debenconocer sus derechos y obligaciones. Deben establecerse sanciones cuando no secumplen obligaciones e incentivos al buen desempeño.

Principios organizativos

¢S

26

Perfiles y funciones en los cargos

Al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan para desempeñar una función, la llamamos perfil. Por ejemplo, la persona que ocupe elcargo de tesorero o Finanzas, debe saber hacer cuentas, distinguirse por ser ordenada y honesta. Si no cumple ese perfil, difícilmente podrá cumplir su función.

En una organización económica más desarrollada, es obvio que se requieren perfilesespecializados para una gerencia, por ejemplo, y que los socios deben considerar lacontratación de personas especializadas que les garanticen un buen desempeño ycumplimiento.

¢

¿Crees que hay diferencias entre el perfil de un socio y el de un empleado?

¢

Para ti ¿cuál es el perfil de un gerente general?

¢

¿Cuál es el perfil de un director de comercialización?

Principios organizativos

27

Recursos humanos y materiales

Los socios deberán hacer un diagnóstico sobre su situación, es decir: analizar sudisposición para llevar a cabo actividades en conjunto y para aportar recursos económicos e identificar las capacidades y posibilidades con que cuenta cada socio.Deberán también cuantificar los recursos materiales y humanos con que cuentan ysu potencial, así como analizar y sacar cuentas sobre sus necesidades.

¢

¿Qué recursos se requieren para echar a andar una comercializadora de frijol?

Principios organizativos

humanos materiales

¢S

28

Sistemas y procedimientosToda organización debe tener sistemas de planeación, coordinación y control para:

S

Planear las actividades anuales y mensuales.S

Establecer sus presupuestos y llevar la contabilidad, que es muy importante para rendir cuentas claras y tener transparencia.

S

Elaborar sus manuales de puestos y funciones.S

Organizar los archivos de información y documentos. S

Dar seguimiento y evaluar sus actividades, sus resultados, y sus problemas.

Hay controles internos que se llevan a cabo con el apoyo del Consejo de Vigilancia,del Reglamento Interno, de las reuniones, las asambleas, los auditores, los contralores internos y técnicos especializados. Las empresas usan ya sistemas computarizados que facilitan muchas tareas.

¢

¿Qué sistemas se requieren en una comercializadora de café?

Menciona algunos

Principios organizativos

29

Reglamento internoEl Reglamento Interno es el documento en el que se establecen las reglas y normasde una organización. Es elaborado por los integrantes de dicha organización, y nodebe ser impuesto por nadie de afuera. ¡Si no es elaborado por los propios integrantes, nunca será realmente una herramienta útil! Un Reglamente Internodebe definir:

S

Los objetivos de la organización.S

Los principios. S

Las funciones, obligaciones y facultades de cada uno de los socios y miembros de la directiva, de las vocalías o comisiones de trabajo.

S

La forma de elección de la directiva y las comisiones, así como la duración de los cargos y funciones.

S

Las bases para el nombramiento o contratación del gerente u otros empleados.S

La periodicidad de las asambleas.S

Los derechos, obligaciones e incentivos de las personas asociadas.S

Las sanciones cuando no se cumplan las obligaciones establecidas.S

Los mecanismos y políticas para rendición de cuentas, reinversión y distribuciónde utilidades.

S

Todos los aspectos que las y los socios crean necesarios para funcionar bien.

Libros de actas

Los Libros de Actas sirven para dejar asentados los informes de la Directiva y susComisiones, para anotar los acuerdos tomados en cada asamblea o reunión, y tenerlos presentes para revisar su cumplimiento. Como dice el dicho “las palabras selas lleva el viento” y olvidar los acuerdos es muy peligroso para el buen funcionamiento de una organización o una empresa.

Principios organizativos

¢S

30

Principios organizativos

La participación de las y los socios

Lo que realmente determina la participación de la gente son los niveles de acción,participación en la toma de decisiones, y los resultados o beneficios que tiene en susactividades y proyectos. Entre más decisiones tomen, mayor será su participación ymayor será la posibilidad de tener proyectos exitosos.

S

Participar no es solamente estar presente en las asambleas o reuniones.S

Participar no es solamente dar información o realizar las tareas que se nos encomiendan.

S

Participar es decidir qué queremos lograr, cómo lo vamos a hacer, y hacernosresponsables de las consecuencias de nuestras decisiones.

S

La participación no es un estado fijo, sino un camino en el cual la gente avanza ypuede ganar grados de participación en sus proyectos y actividades personalesy como grupo organizado.

31

Principios organizativos

Las personas participan formando grupos de trabajopara el proyecto, pero se sienten inseguras para opinar yno exigen estar mejor preparadas para tener mayor participación.

S

Participación funcional

Los grupos de trabajo participan en la realización de lasdiversas actividades, la toma de decisiones, en los beneficios y en los resultados. La gente se capacita demanera permanente para hacerlo cada vez mejor.

S

Participación interactiva

S

Pasivos Las personas reciben información pero no tienen ningúninterés en participar en nada. Son pasivas.

Las personas responden a encuestas o dan informaciónpero no se motivan ni influyen en la decisión para elegirun proyecto.

Las personas aportan su trabajo o recursos a cambio demateriales, equipo, insumos, dinero. Se interesan porrecibir pero no participan con un interés y preocupaciónmayor. Desconocen realmente el proyecto, no se interesan por saber qué más se puede hacer, ni por losproblemas que hay para lograr los beneficios.

S

Informadores

S

Por incentivos

Existen diversos niveles de participación y tú puedes decidir en cuál quieres estar:

¢S

32

Principios organizativos

Los riesgos de una organización

Hay muchas preguntas que deberíamos hacernos y atender para el buen funcionamiento de una organización.

Las dificultades para el buen funcionamiento de una organización parecen sermuchas y por ello, los problemas dentro del medio rural en donde vivimos y trabajamos son muchos también.

¢

¿Qué puede pasar si la directiva en una organización no consulta ni informa a laasamblea para tomar decisiones?

¢

¿Qué puede pasar si un integrante de la directiva es el único que trabaja?

¢

¿Qué puede pasar si las personas integrantes de una directiva son siempre las mismas?

¢

¿Qué sucede cuando no hay equidad de género, se excluye a las mujeres de los cargos y se les margina de la toma de decisiones? ¿O cuando no hay preocupación por la incorporación de los jóvenes?

¢

¿Qué puede pasar si las socias y socios se olvidan los objetivos y principios por los cuales decidieron organizarse?

¢

¿Qué puede pasar si los integrantes de la directiva y de las comisiones de trabajo no tienen el perfil para cumplir sus funciones?

33

Principios organizativos

¢

¿Qué pasa si no hay comunicación ni información entre los miembros de una directiva y los integrantes de una organización?

¢

¿Qué sucede cuando no hay equidad en las tareas y en el reparto de beneficios?

¢

¿Qué sucede cuando ya no hay interés ni ánimo dentro de una organización?

¢

¿Qué sucede cuando no se respetan o se pierden los principios y valores?

Muchas personas piensan que es mejor no hacer nada, no organizarse y esperar quelos beneficios y las soluciones nos lleguen como por arte de magia.

¢

¿Qué piensas tú?

¢S

34

Principios organizativos

Todos sabemos que las soluciones no llegan por arte de magia. Si no actuamos pararesolver los problemas, éstos siempre seguirán y lo peor es que cada día se hacen yharán más grandes.

Los primeros cooperativistas tuvieron conciencia de sus problemas y actuaron desarrollando principios y esquemas solidarios para salir adelante. Los éxitos y lamejor calidad de vida que muchos hombres y mujeres trabajadores y campesinoshan logrado en otros países y en nuestro propio país, se deben a que han podidoresolver problemas y han desarrollado propuestas para ello, sin esperar que otros vengan a hacerlo desde afuera.

Un primer paso en la solución de problemas es tenerlos claros y ser conscientes deellos. Es importante identificar los riesgos y factores que enfrentan o puedenenfrentar las organizaciones para debilitarse.

¡Identificar los problemas es el primer paso para superarlos!

35

Principios organizativos

Un punto importante es poder reconocer los riesgos internos y externos queenfrenta una organización para debilitarse.

Debemos aprender a identificar cuáles pueden ser los factores que nos ayuden afortalecernos para aprovecharlos y potenciarlos al máximo

Factores internos son aquellos que dependen de la misma organización y que por lotanto deben ser atendidos, ya sea para corregirlos o para promoverlos.

Los factores externos son aquellos que son provocados desde el exterior de la organización y que algunas veces podemos prever y otras muchas, son repentinas yno esperadas. En cualquier caso, la organización debe prepararse para que le afecten lo menos posible.

Hagamos un ejercicio para identificar estos factores.

FACTORES INTERNOS QUE

FORTALECEN LA ORGANIZACIÓN DEBILITAN LA ORGANIZACIÓN

¢S

FACTORES EXTERNOS QUE

FORTALECEN LA ORGANIZACIÓN DEBILITAN LA ORGANIZACIÓN

36

Principios organizativos

37

El liderazgo dentro de la organización

Un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todostratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo.

La necesidad de un líder es evidente y real, y ésta aumenta conforme los objetivosdel grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como unaunidad, los miembros de un grupo reconocen como líder a la persona que ejercemayor influencia y en el cual confían.

Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y sushabilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. El líderno lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas característicasson percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.

Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de su función dentro delgrupo y la influencia que tiene en sus seguidores, es decir, de su liderazgo.

El líder ayuda a que el grupo o la comunidad logren sus metas.

Su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo, comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.

Sin embargo, el líder distribuye el poder y la responsabilidad entre los miembros desu grupo.

Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto,también en el apoyo que el grupo le otorga.

El liderazgo

¢S

38

¢

¿Deben ser diferentes estos principios y actitudes en una organización social y en una empresa?

¢

¿Qué piensan ustedes?

Diferencias entre

JEFE

es designado

considera la autoridad un privilegio paramandar

inspira miedo

sabe cómo se hacen las cosas

le dice a uno ¡hágalo!

maneja a las personas como objetos

llega a tiempo

asigna las tareas

LÍDER

es reconocido

considera la autoridad como un privilegiopara servir a los demás

inspira confianza

enseña cómo hacer las cosas

le dice a uno ¡hagámoslo!

trata a las personas como sujetos

llega antes

da el ejemplo

39

Algunos estudiosos y muchos observadores nos ayudan a definir las característicasde un buen liderazgo. Seguramente hay más. Tú podrás al final de las aquí señaladas, aportar otras que también definen un buen liderazgo.

S

Capacidad para organizar detalles. Un liderazgo eficiente requiere capacidad para organizar y controlar los detalles. Ningún líder genuino está jamás“demasiado ocupado” para hacer cualquier cosa que se le pueda pedir en su condiciónde líder.

S

Disposición para prestar servicios modestos. Los líderes realmente grandes están siempre dispuestos a llevar a cabo cualquier tipo de labor para servira sus compañeros.

S

Vale por lo que hace, no sólo por lo que “sabe”. El mundo no paga a los hombres por lo que “saben”, les pagan por lo que hacen.

S

Acepta retos ante la competencia de los seguidores. El líder que temeque uno de sus seguidores pueda ocupar su puesto está prácticamente condenado aver cumplidos sus temores tarde o temprano. Un líder eficiente puede, a través delconocimiento de su trabajo y del magnetismo de su personalidad, aumentar en granmedida la eficacia de los demás, e inducirlos a rendir más y mejores servicios quelos que rendirían sin su ayuda. Sólo de ese modo un líder puede multiplicarse y prepararse para estar en muchos lugares, y prestar atención a muchas cosas almismo tiempo.

S

Tiene creatividad. Sin imaginación, el líder es incapaz de superar las emergencias, y de crear planes que le permitan guiar con eficacia a sus seguidores.

El liderazgo

¢S

40

¢S

S

Impulsa a los otros. El líder que reclama todo el honor por el trabajo de susseguidores está condenado a generar resentimientos. El verdadero líder no exigehonor para sí mismo. Le alegra ver que los honores, cuando los hay, son para susseguidores, porque sabe que la mayoría de los hombres trabajarán con más entusiasmo por recomendaciones y reconocimientos, que sólo por dinero.

S

Lealtad. El líder que no es leal a su organización y a su equipo, con quienesestán por encima de él y con quienes están por debajo, no podrá mantener muchotiempo su liderazgo. La deslealtad le señala a uno como alguien que está en el niveldel polvo que pisamos, y atrae sobre su cabeza el desprecio que se merece. La faltade lealtad es una de las principales causas de fracaso en todos los terrenos de la vida.

S

Estimula. El líder eficiente enseña mediante el estímulo y no intenta atemorizara sus seguidores. El líder que trata de impresionar a sus seguidores con su “autoridad” entra en la categoría del liderazgo por la fuerza. Si un líder lo es deverdad, no necesitará anunciarlo, a no ser mediante su conducta, es decir, con susimpatía, comprensión y sentido de la justicia, y demostrando, además, que conocesu trabajo.

S

Se gana el respeto. El líder competente no necesita “títulos” para obtener elrespeto de sus seguidores. El hombre que insiste demasiado en su título, generalmente no tiene mucho más en qué apoyarse. Las puertas de la oficina de unverdadero líder permanecen abiertas para todos aquellos que deseen entrar, y sulugar de trabajo está tan libre de formalidad como de ostentación.

El liderazgo

41

Ahora hagamos un balance S¢

¢

¿Qué aprendí en esta primera clase?

¢

¿Qué me gustó más?

¢

¿Para ti, cuáles serían los diez principios más valiosos para que una organización sea exitosa?

¢S

CLASE 2

FIGURAS ASOCIATIVAS

El ABC de las figuras asociativasProceso para la constitución y funcionamiento

Estructura organizativa

El tiempo máximo considerado para esta clase es de 6 horas

S¢¢S

¢S

34

Tu grupo ha trabajado ya el tema de Bases Organizativas en tu Clase 1. Todos deberán estar ya apropiados de la información que les permita entender que losprincipios de cooperación son fundamentales para impulsar una organización o unaempresa, e identificar los factores que pueden ponerlas en riesgo o fortalecerlas, y los elementos necesarios para que sean exitosas.

En la Clase 2 se capacitarán sobre los aspectos formales, apegados a las leyes denuestro país, que se deben de atender en una organización en el medio rural. Losguiarás para que entiendan algunos elementos de la constitución legal o jurídica deuna organización.

Este tema es importante porque la constitución legal y adecuada permite a un grupode personas la personalidad y representatividad necesarias para gestionar diversosapoyos institucionales, contratar créditos, efectuar compras y ventas de acuerdo alos requerimientos fiscales, proteger los recursos y patrimonio, ampliar las alianzascon otros sectores y/o empresas, y otras muchas ventajas.

ACTIVIDAD

Saludarás al grupo y preguntarás quienes estuvieron en la primeraclase. Deberás identificar si el grupo se mantiene. Los invitarás a hacerun repaso de la clase anterior, retomando las preguntas que se llevaronde tarea. Pedirás a algunos de los participantes que lean susrespuestas:

¢

¿Qué aprendí en la primera clase?

¢

¿Qué me gustó más?

¢

¿Para ti, cuáles serían los diez principios más valiosos para que una organización sea exitosa?

A manera de conclusión tú podrás señalar que:Las dificultades para el buen funcionamiento de una organización parecen ser muchas y por ello los problemas dentro del medio rural endonde vivimos y trabajamos son muchos también. Muchas personaspiensan que es mejor no hacer nada, no organizarse y esperar que losbeneficios y las soluciones nos lleguen como por arte de magia.

Sin embargo, todos sabemos que las soluciones no llegan por arte demagia. Si no actuamos para resolver los problemas, éstos siempre seguirán y lo peor es que cada día se hacen y harán más grandes.

TIEMPO(minutos)

2

5

5

35

Rompimiento del hielo

ACTIVIDAD

Los primero cooperativistas tuvieron conciencia de sus problemas yactuaron desarrollando principios y esquemas solidarios para salir adelante. Los éxitos y la mejor calidad de vida que muchos hombres ymujeres trabajadores y campesinos han logrado en otros países y ennuestro propio país, se deben a que han logrado resolver problemas ydesarrollado propuestas para ello, sin esperar que otros vengan ahacerlo desde afuera.

Después de ello, te sugerimos proyectar el video en su parte II.

PROYECCIÓN DE VIDEO

Estás listo para entrar en el tema, con una exposición de tu partesobre la diversidad de figuras jurídicas (figuras morales) que existen ysobre el problema de que muchas veces se constituyen organizacionesno sólo por requisitos sino por convicción.

Iniciarás ahora la reflexión grupal y el intercambio de experiencias,apoyándote en la pregunta que viene en el cuadernillo:

¢

¿Conocen alguna organización con estas características? (constituidas al vapor, sin saber para qué, sin tener claros sus objetivos, valores, principios. Que han fracasado)

TIEMPO(minutos)

25

3

10

¢S

El ABC de las figuras asociativas

36

ACTIVIDAD

Tú, como facilitador señalarás que fundamentalmente tenemos lassiguientes organizaciones reconocidas por la Ley:

S

Sociedades de Producción Rural (reconocidas en la Ley Agraria de 1992).

S

Uniones de Sociedades de Producción Rural,

S

Uniones de Ejidos,

S

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo y las Sociedades

Mercantiles (Sociedad Anónima y Asociaciones Mercantiles),

S

Sociedades Civiles (Sociedad Civil y Asociación Civil) y,

S

Sociedades Cooperativas.

TIEMPO(minutos)

10

37

El ABC de las figuras asociativas

Existen otras leyes como las siguientes:S

Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.S

Sociedades CooperativasS

Instituciones de CréditoS

Aguas NacionalesS

Organizaciones GanaderasS

Asentamientos HumanosS

Equilibrio Ecológico y Protección al AmbienteS

Sociedades MercantilesS

Desarrollo Rural SustentableS

Ahorro y CréditoS

Forestal

Por ejemplo, hasta diciembre del año 2003, según datos del RegistroAgrario Nacional, existían las siguientes figuras asociativas a nivelnacional:

S

Sociedades de Solidaridad Social (SSS): S

Sociedades de Producción Rural (SPR): S

Uniones de Ejido (UE): S

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC): S

Unión de Sociedades de Producción Rural: S

Federación de Sociedades de Solidaridad Social:

TIEMPO(minutos)

¢S

El ABC de las figuras asociativas

38

20,4029,5331,135

1846239

ACTIVIDAD

Pedirás que fijen su atención en las páginas 46 y 47 que nos muestraque existen diversos niveles de organización. Le pedirás a alguno de los participantes que lean en qué consiste una organización de primer nivel.Otro leerá la información sobre el segundo nivel y otro más, sobre eltercer nivel.

Verificarás que el grupo haya entendido esta diferenciación de niveles.Preguntarás incluso en cuál de estos niveles se ubican ellos.

Después de ello, otro participante dará lectura a la página de Obligaciones y responsabilidades y aspectos fiscales (pág. 48).

Este tema es complejo y el objetivo principal de este tema, es que losparticipantes comprendan que adquieren obligaciones y responsabilidades fiscales y que requieren atender desde un inicio esteaspecto, buscando una asesoría adecuada como la de contadores públicos y de la misma Secretaría de Hacienda, para lo cual en elCuadernillo se proporcionan números telefónicos y datos de una páginaweb para recibir información y orientación.

TIEMPO(minutos)

10

15

39

El ABC de las figuras asociativas

ACTIVIDAD

Pasos concretos para constituirse en persona jurídica (persona moral)

Para abordar el tema de la constitición jurídica de una organización esmuy importante que los participantes comprendan que primero es necesario

identificar objetivos comunes y definir su proyecto comoorganización.

Te sugerimos formar tres grupos. Recuerda que una dinámica fácilpara decidir quiénes participan en cada grupo es la numeración rápidaentre los participantes. Si vas a formar tres grupos, pídeles que seenumeren del uno al tres y que una vez asignados los números, se integren con sus iguales.

Cada grupo simulará ser un grupo interesado en organizarse. Paralograrlo se contestarán las siguientes preguntas (pág. 50).

¢

¿Para qué organizarnos?¢

¿Cuál es nuestra necesidad principal?¢

¿Qué actividad será más costeable?¢

¿Podemos arrancar?¢

¿Qué tenemos para arrancar?¢

¿Por dónde podemos empezar?

TIEMPO(minutos)

5

20

¢S

Proceso para la constitución y funcionamiento

40

ACTIVIDAD

Después de realizado el ejercicio, cada grupo pasará al frente a exponer, dando respuesta a estas peguntas, en el contexto de que sonun grupo que está en proceso de organizarse. Considera 5 minutos deexposición por grupo.

Estos grupos permanecerán integrados durante toda la clase para darcontinuidad a su proceso, guiándose con los elementos que se le iránproporcionando con ayuda de su Cuadernillo y tu trabajo como facilitador.

TIEMPO(minutos)

15

41

Proceso para la constitución y funcionamiento

ACTIVIDAD

Cubierto el primer paso, los integrantes de una organización debenintegrar la documentación necesaria para constituirse legalmentedetermina la figura legal más conveniente, registrarse ante la SRE yprotocolizarse ante notario con su acta y estatutos.

Pide a cada grupo que continúe su ejercicio de constitución. Deberánanalizar toda la información que se les da en el Cuadernillo, hasta elcapítulo V (págs. 51 a 54) y trabajar para cumplir todos los pasos quese les indica. Déjalos trabajar. Al final, cada grupo hará su “sociodrama”; es decir, pasarán a actuar al frente para mostrar todoslos pasos que tuvieron que recorrer para finalmente, constituirse legalmente.

Al final de la exposición de todos los grupos, los mismos se constituirán en “jurado” para determinar si llevaron a cabo bien su procedimiento constitutivo.

Para aprobar, cada grupo deberá no solo decir qué hicieron, sino presentar las “evidencias”, no importa que las simulen. Déjalos actuarpara ver de qué manera solucionan las diversas situaciones (podrán porejemplo, recortar un papel y anotar en ella información simulando quees un comprobante de domicilio). Se trata de provocar su participación,que encuentren soluciones y muestren lo más claramente posible, lospasos y cumplimiento de requerimientos. Al hacerlo van identificandolo que requerirán. La exposición actuada de los tres grupos los motivará y hará menos aburrido el aprendizaje. Aprenderán haciendo ysometiéndose a las observaciones y calificación de los demás.

TIEMPO(minutos)

60

30

¢S

Proceso para la constitución y funcionamiento

42

ACTIVIDAD

Para la calificación, habrá que verificar que todos los grupos hayan:

S

Integrado su documentación.

S

Nombrado a su Comité Promotor.

S

Determinado su figura jurídica.

S

Considerado una lista de tres nombres para su organización.

S

Realizado los trámites de registro ante la SRE.

S

Convocado formalmente a una Asamblea Constitutiva.

S

Elaborado una propuesta de estatutos.

S

Llevado a cabo su Asamblea Constitutiva y aprobado en ella a sus

directivos, estatutos y delegados para hacer los trámites ante un

Notario Público para registrarse.

S

Protocolizar su Acta Constitutiva ante notario o corredor público

facultado por el Gobierno del Estado.

!!!BIEN!!! Ya se constituyeron tres organizaciones.

TIEMPO(minutos)

43

Proceso para constitución y funcionamiento

TIEMPO(minutos)

30

¢S

Proceso para la constitución y funcionamiento

44

ACTIVIDAD

Misión y Visión

Este punto es importante y va ligado con el punto anterior. Muchasorganizaciones pierden el rumbo a pesar de haberse puesto de acuerdoen sus objetivos, pierden la visión de lo que a largo plazo quieren, pierden su Visión del futuro que sueñan y pierden el sentido de lastareas que deben de realizar para lograrlo, pierden su Misión.

Los participantes tienen en su cuadernillo un espacio para reflexionaren cuanto a la Visión y la Misión de su organización y empresa. Pídelesque lleven a cabo el ejercicio que en él se les pide.

TIEMPO(minutos)

30

45

Estructura organizativa

ACTIVIDAD

Ahora viene el inicio de operaciones:

¢

¿Dónde y con qué van a trabajar?

Pídele a los grupos ya organizados, que continúen su ejercicio hasta elfinal, hasta demostrar como podrán ser una empresa exitosa (págs. 57 a 59).

Como facilitador, deberás de estar atento a que hagan un buen desarrollo de este tema. Verifica que determinen:

S

Capital necesario.

S

Disponibilidad de activos (terreno, casa, bodegas, maquinaria,

equipo, etc).

S

Domicilio fiscal y oficinas en condiciones de trabajar.

S

Personal administrativo y técnico.

S

Manuales de operación, Reglamentos de trabajo.

S

Registro Federal de Causantes (RFC).

S

Papelería oficial y facturas membretadas.

S

Proyecto y Plan de Negocios.

TIEMPO(minutos)

30

¢S

Estructura organizativa

46

ACTIVIDAD

Ayúdales a que entiendan que una empresa debe de ser competitiva,responsable y calificada y que deben de tener:

S

Objetivo generales y específicos. A corto, mediano y largo plazos.

S

Programas y metas.

S

Recursos físicos y humanos.

S

División del trabajo.

S

Normatividad interna.

S

Sistemas y procedimientos

S

Conciencia de pertenencia.

S

Interacción formal.

Pídeles que incluyan en su ejercicio estos aspectos.

TIEMPO(minutos)

30

47

Proceso para la constitución y funcionamiento

ACTIVIDAD

Sin embargo, eso no es todo. Ningún proyecto económico podrá servirsi los socios, no tienen claridad para responderse las siguientes preguntas (págs. 60).

¢

¿La integración de una organización debe ser un medio o un fin?

¢

¿Estamos dispuestos a aportar recursos y trabajo?

¢

¿Estamos dispuestos a tener responsabilidades?

¢

¿En qué debemos identificarnos los socios?

¢

¿Qué tipo de empresa queremos?

¢

¿Qué tipo de empresa podemos?

ACTIVIDAD

Han llegado al final de la Clase 2. Puedes apreciar que en elCuadernillo viene una hoja con algunas preguntar para hacer un balance. Pídeles que ahora, de manera individual, cada uno escriba susrespuestas en su Cuadernillo. Cuando todos hayan terminado, pídele acada uno que lea en voz alta sus respuestas para compartirlas con suscompañeros.

¢

¿Qué aprendí con este primer tema?

¢

¿Qué me gustó más?

¢

¿Para ti cuáles son los puntos más complicados para constituir unafigura jurídica?

TIEMPO(minutos)

20

¢S

Hagamos un balance

48

¢S S¢

CLASE 2

FIGURAS ASOCIATIVAS

El ABC de las figuras asociativasProceso para la constitución y funcionamiento

Estructura organizativa

¢S S¢

44

El ABC de las figuras asociativas

Hemos reflexionado acerca de los principios de cooperación que son fundamentalespara impulsar una organización o una empresa; de los factores que pueden ponerlasen riesgo o fortalecerlas, así como de los elementos necesarios para que seanexitosas.

Este tema es importante porque la constitución legal y adecuada, permite a un grupode personas la personalidad y representatividad necesarias para gestionar diversosapoyos institucionales, contratar créditos, efectuar compras y ventas de acuerdo alos requerimientos fiscales, proteger los recursos y el patrimonio, ampliar las alianzas con otros sectores y/o empresas, y otras muchas ventajas.

En nuestro país, han existido diversas figuras jurídicas al amparo de diversas leyesy políticas de gobierno que a lo largo de los años han permanecido.

¢S

45

El ABC de las figuras asociativas

Fundamentalmente tenemos la Ley Agraria de 1992 que reconoce a las

S

Sociedades de Producción RuralS

Uniones de Sociedades de Producción RuralS

Uniones de EjidosS

Asociaciones Rurales de Interés ColectivoS

Sociedades Mercantiles (Sociedad Anónima y Asociaciones Mercantiles)S

Sociedades Civiles (Sociedad Civil y Asociación Civil)S

Sociedades Cooperativas

Esta diversidad muchas veces provoca confusiones. Además, lo que no sabemos es sitodas funcionan, ni cómo funcionan realmente.

Un problema real es que muchas organizaciones se conforman para cumplir requisitos y tener acceso a programas de apoyo del gobierno, pero después enfrentan muchos problemas y se generan entre sus socios las desconfianzas y losdesánimos.

Las figuras jurídicas se reconocen todas por la Ley, como personas morales.

Muchas organizaciones se constituyen jurídicamente al vapor sin saber bien a bienpara qué, sin tener principios ni valores sólidos para tener buen rumbo y mantenerse unidos. No saben cómo tener orden en su operación para poder triunfar.

¢

¿Conoces tú alguna organización con estas características?

Intercambiemos experiencias.

¢S

46

Niveles de organizaciónExisten también diferentes niveles de organización:

Independientemente del nivel de organización, recuerda siempre que los principiosorganizativos ya vistos, son básicos.

Ejido/ComunidadSociedad de Producción Rural Sociedades de Solidaridad Social Sociedad Cooperativa Sociedad Anónima de Capital Variable Asociación Civil Sociedad Civil Unión de Crédito Fideicomiso

Unión de EjidosSociedad Anónima (asocia personas físicas y morales)Federación de Sociedades CooperativasUnión de Asociaciones Agrícolas o GanaderasUnión de Sociedades de Producción RuralAsociación Rural de Interés ColectivoUnión de Sociedades de Solidaridad SocialUnión de Crédito (asocia personas físicas y morales)

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo Sociedad Anónima de Capital VariableConfederación de Sociedades Cooperativas Confederación de Sociedades de Capital Social

¢

Primer nivel

¢¢

Segundo nivel

¢¢¢

Tercer nivel

El ABC de las figuras asociativas

47

El ABC de las figuras asociativas

¢

Organizaciones de primer nivel

Se constituyen por personas físicas, en grupos pequeños preferentemente, conacciones en pequeña y mediana escala muy definidas, y en las cuales todos sus sociosparticipan, cooperan y se relacionan muy directamente.

¢¢

Organizaciones de segundo nivel

Este nivel asocia principalmente a personas morales, es decir, organizaciones de primer nivel. La toma de decisiones se hace a través de representantes de los asociados. Algunas figuras pueden tener asociadas a personas físicas y morales almismo tiempo.

¢¢¢

Organizaciones de tercer nivel

Son las que se conforman con organizaciones de primer y segundo nivel como personas morales. En el caso de las Sociedades Anónimas, pueden incluir personasfísicas, además de las morales. Su objetivo principal es dar servicios especializadosy enfocarlas a la integración de sus socios a cadenas productivas y niveles superiores para generación y apropiación de mayor valor agregado, impulso a agronegocios y empresas de servicios.

¢S

48

El ABC de las figuras asociativas

Obligaciones y responsabilidades. Aspectos fiscales

S

Todas las figuras asociativas, tienen la obligación de obtener su RegistroFederal de Causantes (RFC).

S

Todas las figuras asociativas tienen la obligación de efectuar declaracionesante la Secretaría de Hacienda al menos semestralmente, o en su caso, mensuales,aun las que están como no contribuyentes o cuentan con excenciones.

S

Es importante estar al pendiente de la Miscelánea Fiscal que cada año se publica. Esta Miscelánea establece las disposiciones fiscales, la política deimpuestos que cada año se aprueban en la Cámara de Diputados, mismas que todaslas organizaciones deben de cumplir obligatoriamente.

Ya dijimos antes que la Ley reconoce a las personas morales como figuras jurídicas. Esto es importante saberlo para conocer nuestras responsabilidades fiscales. Hay que señalar que la Secretaría de Hacienda ha sacado algunas facilidades administrativas para los contribuyentes dedicados a actividades del sector primario y que cuenta con un sistema de ayuda de cómputo llamadoSimplifiSAT para orientarnos, llevar las cuentas y hacer los cálculos para el pagode los impuestos. Claro que para tener este sistema hay que acudir a una oficina dela Secretaría de Hacienda a solicitarlo. O meterse a la página web de Hacienda:

www.shcp.gob.mx y buscar www.sat.gob.mx Puedes pedir más información en el

01-800-904-5000 O en el DF al 52-27-02-97

49

El ABC de las figuras asociativas

No es fácil para las personas que no hemos estudiado contabilidad, por eso esimportante contratar los servicios de una persona capaz de hacerlo. Un contador ocontadora es indispensable en nuestra organización. No forzosamente deberá ser detiempo completo, sino que puede ser contratada por una “iguala”. Es decir, hay despachos de contadores, o contadores en lo individual, que dan servicio a variasorganizaciones o empresas, y entonces el cobro es menor.

Sin embargo, es super importante no confiarmos y dejar solitos a los contadores, hayque exigir a los directivos y Consejo de Vigilancia que estén muy atentos a las cuentas y al pago de impuestos. Poco a poco todos vamos a ir entendiendo la importancia de este asunto de los impuestos y controles contables.

Régimen fiscal aplicable a personas morales del sector

primario

• Impuesto Sobre la Renta (ISR)

• Impuesto al Activo

• Impuesto al Valor Agregado (IVA)

• Impuesto Sustitutivo de Crédito al

Salario

• Impuesto Especial sobre Producción y

Servicios

Obligaciones del contribuyente

Las personas morales dedicadas a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, deben tributar en el régimen simplificado de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Las personas morales del sector primario que adquieran bienespara la realización de las actividades.

Se hacen declaraciones mensuales. Se refiere al pago de impuestos(15%) que la persona moral (o física) recibe en efectivo cuandovende un bien o un servicio.

A los contribuyentes que realizan pagos por salarios y deben declararlo mensualmente.

Los compradores de diesel para uso en actividades primariaspodrán acreditar un monto equivalente a la cantidad que resulte de multiplicar el precio de adquisición del diesel (con comprobante fiscal), incluido el IVA, por el factor 0.355.

¢S

50

Proceso para la constitución y funcionamiento

Ahora, los pasos concretos para constituirse en una figura jurídica/persona moral:

I. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS COMUNES Y PROYECTO

¢

¿Cuál va a ser nuestro proyecto?

¢

¿Cuáles van a ser nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazos?

Hay que recordar lo que vimos en la primera parte de este cuadernillo acerca de losvalores y principios de una organización y tener claro para qué y con quiénes nospodemos juntar.

¢

¿Para qué organizarnos?

¢

¿Cuál es nuestra necesidad principal?

¢

¿Qué actividad será más costeable?

¢

¿Podemos arrancar?

¢

¿Qué tenemos para arrancar?

¢

¿Por dónde podemos empezar?

51

II. INTEGRACIÓN Y DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LOS PARTICIPANTES

¿Ya estamos seguros de que todos queremos jalar parejo en el mismo proyecto, paralos mismos objetivos?

¢

¿Qué documentos necesitamos? Todos los integrantes deberemos de:

¢

¿Quiénes harán los trámites?

¢

¿Quién nos informará sobre los pasos a dar?

Nombraremos a los compañeros del Comité Promotor responsable de los trámitespara constituirnos y les daremos carta poder para las gestiones y ellos nos informarán sobre los pasos a seguir.

Proceso para la constitución y funcionamiento

S

Manifestar por escrito nuestra voluntad y compromiso de participar en la organización.

S

Tener recursos para la aportación inicial.

S

Acta de nacimiento.

S

RFC y/o CURP (preferentemente las dos).

S

Comprobante de domicilio.

S

Comprobante de propiedad o derechos agrarios, preferentemente.

S

Antecedentes crediticios, si los hay.

¢S

52

Proceso para la constitución y funcionamiento

III. DETERMINAR LA FIGURA LEGAL

¢

¿Qué figura jurídica nos conviene?

Habrá que hacer las comparaciones para ver ventajas y conveniencias de cada figuraexistente, o de las principales que ya anotamos.

Conviene revisar el número de socios, objeto social (qué queremos hacer), capitalmínimo, régimen fiscal, derechos y obligaciones, etc.

¢

¿Qué nombre nos pondremos?

Es mejor pensar en tres nombres distintos para registrarnos, para que no nosrechacen nuestra propuesta en caso de que ya otra organización se hubiera constituido antes con el mismo nombre, (también se puede hacer una consulta porinternet para ver qué nombres ya están autorizados y no repetirlos).

53

IV. PROTOCOLIZACIÓN y REGISTRO ANTE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE)

¢

¿Dónde y cómo hacemos la solicitud para constituirnos?

S

Ante Delegaciones:• Se llena formato de solicitud, con los tres nombres de organizaciónpropuestos, anotando las siglas de la figura jurídica seleccionada, el nombre de lapersona que hace el trámite y sus datos para recibir notificación. • Se paga la cuota (checar costo).• El mismo día se tiene la autorización.

S

Por internet:www.sre.gob.mx/jurídicos/tema2a.htm

• Seleccionar: inicio de trámites vía internet.• Seleccionar: Constitución de sociedades (registrar persona que hará el trámite).• Seleccionar: Consulta de denominaciones (revisar que no esté repetido el nombre).• Reservar denominación: (apartado del nombre de la futura sociedad).• Imprimir reservación (seleccionando Delegación de la SRE, que entrega en un día).• Comprar formato 5 STA para pago en cualquier banco y llevar el comprobante depago para recoger permiso ante Delegación.

Proceso para la constitución y funcionamiento

¢S

54

Proceso para la constitución y funcionamiento

V. ACTA CONSTITUTIVA Y ESTATUTOS

Una vez logrado el registro ante la SRE se realiza la Asamblea Constitutiva. Esobligatorio que todos los socios estén presentes para aprobar el Acta y losEstatutos.

El comité promotor lanza la Convocatoria con la fecha, lugar y hora de realizaciónde la asamblea y hace la orden del día. Se invita a un fedatario público (puede serla autoridad local) a certificar la asamblea, la asistencia, y ratificar firmas.

Por lo general, los Estatutos contemplan los mismos puntos del Reglamento Interno:S

Los objetivos de la organización.S

Los principios. S

Las funciones, obligaciones y facultades de cada uno de los socios y miembros de la directiva, de las vocalías o comisiones de trabajo.

S

La forma de elección de la directiva y las comisiones, así como la duración de los cargos y funciones.

S

Las bases para el nombramientoo contratación del gerente u otros empleados.S

La periodicidad de las asambleas.S

Los derechos, obligaciones e incentivos de las personas asociadas.S

Las sanciones cuando no se cumplan las obligaciones establecidas.S

Los mecanismos y políticas para rendición de cuentas, reinversión y distribuciónde utilidades.

S

Todos los aspectos que las y los socios crean necesarios para funcionar bien.

En la asamblea se nombran escrutadores y secretario de actas pues es obligatoriolevantar un Acta Constitutiva. Se designan también delegados para hacer lostrámites de registro de la nueva organización ante notario público.

55

Proceso para la constitución y funcionamiento

Es importante definir cuáles son la Visión y Misión de una organización o de unaempresa.

VISIÓN

MISIÓN

Veamos por ejemplo, cuáles son la Misión y la Visión en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA).

S

Visión. Un entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar ymejorar el medio ambiente, basado en la superación integral del factor humano.

S

Misión. Lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural, basada en elcrecimiento sustentable de los sectores agroalimentario, pesquero y alimentario conuna continua capacitación y superación de los servidores públicos que conforman ladependencia permitiéndoles mantener actividades productivas, rentables ycompetitivas en los sectores agrícola, ganadero, pesquero, alimentario y dedesarrollo rural.

es aquello que una organización define como lo que quiere lograr.En una frase corta, nos dicen lo que miran a futuro.

es aquello que hace la organización para lograr el cumplimiento de suVisión. En una frase corta también, sus integrantes nos dicen en quéfocalizan su acción. Es la razón de ser de la empresa.

¢S

56

Ahora, redacta tú la definición de la Visión y la Misión en tu organización.

Visión

Misión

¢S

Proceso para la constitución y funcionamiento

Estructura organizativa

57

Inicio de operaciones

Y ahora... ¢

¿Dónde y con qué empezamos a trabajar?

Habrá que revisar qué es lo que tenemos y lo que mínimamente necesitamos para iniciar operaciones:

Muchas veces nos constituimos en una figura legal para ser sujetos de crédito. Nohay que olvidar que para ser sujetos de crédito, la figura jurídica no es suficiente,habrá que cumplir con otros documentos que las instituciones financieras o bancarias nos exigirán, como el demostrarles que tenemos garantías y seguridad enla organización para pagar los créditos y que además, tenemos un proyecto viablecon el cual tendremos ganancias pero requerimos la inversión.

S

Capital necesario.S

Disponibilidad de activos (terreno, casa, bodegas, maquinaria, equipo, etc).S

Domicilio fiscal y oficinas en condiciones de trabajar.S

Personal administrativo y técnico.S

Manuales de operación, Reglamentos de Trabajo.S

Registro Federal de Causantes (RFC).S

Papelería oficial y facturas membretadas.S

Proyectos y plan de negocios.

¢S

58

Una empresa debe ser:

S

Competitiva en costos y precios, orientada al mercado.

S

Responsable con el medio ambiente, socios, trabajadores y comsumidores.

S

Calificada, para dar calidad y no chatarra.

Hay que tener claro que además de los valores y los principios, en toda figura jurídica de cualquier nivel, es necesario considerar varios aspectos operativos paratener éxito:

S

Objetivo generales y específicos. A corto, mediano y largo plazosS

Programas y metasS

Recursos físicos y humanosS

División del trabajoS

Normatividad internaS

Sistemas y procedimientosS

Conciencia de pertenenciaS

Interacción formal

Estructura organizativa

59

Estructura organizativa

La capacidad de administración es la correcta articulación e interacción de los siguientes aspectos:

S

PLANEACIÓN (anticipar el futuro)

S

ORGANIZACIÓN (distribuir tareas, poner en marcha la estructura, definir responsabilidades y funciones)

S

CONTROL (ordenar, llevar registro, sistematizar, cuantificar, medir resultados, ajustar)

S

DIRECCIÓN (conducir, motivar, comunicar, mostrar resultados, comparar, retroalimentar, impulsar)

CREAR, MANTENER Y DESARROLLAR UN CONJUNTO DE RECURSOS CON HABILIDADES Y MOTIVACIÓN SUFICIENTES PARA

CONSEGUIR LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN, ES UNA DE LAS HABILIDADES MÁS IMPORTANTES

DE LAS EMPRESAS EXITOSAS.

¢S

60

Saquemos conclusiones

Finalmente debemos respondernos:

¢

¿La integración de una organización debe ser un medio o un fin?

¢

¿Estamos dispuestos a aportar recursos y trabajo?

¢

¿Estamos dispuestos a tener resposabilidades?

¢

¿En qué debemos identificarnos los socios?

¢

¿Qué tipo de empresa queremos?

¢

¿Qué tipo de empresa podemos?

61

¢

¿Qué aprendí en esta clase?

¢

¿Qué me gustó más?

¢

¿Cuáles son los puntos más complicados para constituir una figura jurídica?

Ahora hagamos un balance¢S S¢

CLASE 3

INTEGRACIÓN ORGANIZATIVA

Redes de valorCadenas productivasAlianzas estratégicas

¢S S¢

¢S

Redes de valor

64

Con las clases anteriores, hemos podido ver los requerimientos para constituirnos yser una organización productiva exitosa. Sin embargo, lo que hemos visto no es aúnsuficiente. En esta clase buscamos provocar en todos nosotros una reflexión acercade la situación de nuestro México rural actual y los retos que como productores,habitantes, y sociedad interesada en el campo mexicano, enfrentamos. Veremostambién posibles alternativas para tener mejores condiciones de desarrollo.

Cualquier producto que tiene su origen en el campo recorre un largo camino hastallegar al consumidor final. Generalmente, desde el proceso de producción primariaen el campo intervinen diferentes actores como son proveedores de insumos y servicios, los que elaboran otros subproductos que se llevan al mercado pero con unvalor mucho mayor. Así, se van generando otras industrias y actividades. Para queun producto primario tenga muchos derivados debe transitar por muchos pasos dentro de lo que llamamos la red de valor de un producto. Muchas veces estasredes de valor son muy complejas.

Normalmente el productor no llega a identificar el papel relevante que ocupa entoda la red de valor de la cual su producto forma parte y recibe el pago más bajopor su actividad al no identificar las oportunidades para participar en la generaciónde valor agregado.

En una red de valor tenemos que identificar a las empresas que participan en la proveduría de insumos, en la producción primaria, en la agroindustria, en los servicios y en la comercialización de los productos.

65

Redes de valor

Veamos por ejemplo, la red de valor de la caprinocultura:

¢S

66

Redes de valor

¢

¿A qué empresas o actores de tu red de valor identificas?

¢

¿En qué parte o partes de tu red de valor te ubicas hoy?

¢

¿Crees que podrías participar en otros puntos de esta red de valor, de manera individual u organizada?

¢

¿En cuáles?

¢

¿Cómo?

67

Redes de valor

Hay experiencias muy importantes para irse apropiando cada vez más de esta red devalor. Y de eso se trata esta clase, de entender cómo podemos ganar más.

Queremos que juntos reflexionemos, acerca de la situación que ha vivido nuestromedio rural y sobre todo, del camino que nuestra organización productiva puedeseguir para ganar más, apropiarnos del valor que nuestro producto puede generar yconstruir un México Rural con mejores condiciones de vida.

¢

¿Podemos agregarle valor a nuestra producción o generar

ahorros a bajos costos?

¢

¿Podemos agregarle valor a nuestra organización?

¢

¿Podemos agregarle valor a nuestro medio rural?

¢

¿Cómo?

¢S

68

Redes de valor

Nos enfrentamos a situaciones y cambios importantes ¿verdad? Encontramos grandes retos y por lo mismo, la exigencia de encontrar y dar respuesta a las mismas.

Veamos:¢

¿Piensas que el México Rural de hoy es igual al de hace 25 años?

¢

Qué diferencias y consecuencias encuentras hoy en relación con las de hace algunos años, en cuanto a:

Rentabilidad agropecuariaRecursos naturales PoblaciónLegislación Políticas de desarrollo rural Tu participaciónCostosIngresos Proveedores de insumosServiciosAgroindustriaFinanciamientoMercadosConsumidores

DIFERENCIAS CONSECUENCIASdespuésantes

69

Cadenas productivas

Toda cadena productiva o sistema producto forma parte de una red de valor, nuestro reto es por dónde empezar en forma organizada para agregar y apropiarnosde valor en los productos. Por una parte, reduciendo los costos de producción y porotro, encontrando maneras de llegar más directamente al consumidor.

La cadena productiva o sistema de producto, va desde el abasto de insumos (financiamiento para compras de insumos en volumen a menores precios); mejoramiento de la producción (compactación de tierras o ganado, compra y uso deequipos y/o maquinaria más eficiente, sistemas de riego, seguros, investigación,capacitación, asistencia técnica, entre otros); financiamiento para el acopio y construcción de bodegas para no verse obligados a vender las cosechas a cualquiercomprador y a bajos precios; asesoría y financiamiento para el procesamiento de losproductos para que tengan un mejor costo, así como todos los servicios necesariospara la distribución y venta directa al consumidor o a centros comerciales (mejoramiento de caminos, adquisición de transportes, o hasta puestos en centrosde abasto o tiendas propias).

¢

¿Qué acciones podemos iniciar con nuestra organización para tener mayor poder de negociación y posicionamiento en la cadena productiva?

transformación

procesamientoventas consumo

insumosproducción

primariaacopio distribución

¢S

70

Cadenas productivas

¢

¿Cómo podemos ganar más?¢

¿Cómo podemos vender mejor?

Se ha logrado ya que varias organizaciones integren sus cadenas productivas oagroindustrias y que lo hagan en diferentes niveles. Pongamos de ejemplo a productores de cerdo:

productor decerdo

$6.80 kg

expendio de carnitas(restaurante)

$ 80 kg

embutidos y carnes frías(empacadoras)

$ 120 kg

cortes especiales para venta al mercado

exterior(exportación a Japón)

$ 300 a $ 500 kg

Þ consumo final

Þ supermercado

Þsupermercadorestaurantes

Þ Þ

Þ

71

Cadenas productivas

¢

¿De qué dependerá que los productores de cerdo logren lo anterior?

Muchas veces se inicia una cadena productiva de manera sencilla (por ejemplo elaboración de carnitas), pero en la medida de que se tiene experiencia, nos damoscuenta de que podemos avanzar más, pero que necesitamos enfrentarnos a nuevosretos para lograr mayor seguridad, agregar y apropiarnos del valor en nuestros productos. Nos damos cuenta de que cada vez requerimos de mayores conocimientos, información y apoyos para ser más fuertes ¿o no?

Veamos otro ejemplo, los productores de limón:La comercialización del limón está caracterizada por un gran intermediarismo, controlado por los coyotes y los acaparadores con una mínima participación del productor o de su organización en la venta de su producto a otros agentes de lacadena comercial, o como propietario de empaques y agroindustrias.

ESCALAS

Tecnología de producción

Matanza

Procesamiento

Logística

Capital

Organización

Adiestramieto

CARNITAS

tradicional o mínima

traspatio

casero

mínima

bajo

pequeña

mínimo

EMBUTIDOS

alta

rastro / municipal / TIF

especial

distribución

medio / alto

mediana

profesional

EXPORTACIÓN

muy alta (certificada)

rastro / TIF

corte / refrigerado / congelación / empacado

negociaciones / permisos / transportación

alto / intensivo

grande (integración)

profesional y especializada

¢S

72

Cadenas productivas

propuesta

• Crear el Consejo Nacional delLimón Mexicano (Conalim).

• Vigilar la calidad en el campo yen el empaque.

• Acuerdo entre productores y empacadores para no cortar yempacar limón tierno.

•Escalonar la producción paratener fruta todo el año.

• Impulsar campañas contra lamosca de la fruta.

• Fomentar la creatividad de empresas de transformación ycomercialización propiedad delos productores.

• Mayor vigilancia de los ComitésEstatales de Sanidad Vegetal

• Destinar apoyos de la Alianzapara el Campo para el combatedel virus de la tristeza en loscítricos.

•Impulsar y/o vincularse a otrasempresas o institucionas paramejorar servicios y condicionesde vida como seguros médicos, s eguros de vida, etc.

impor tanc ia

• México es el principal productorde limón a nivel mundial y tercer exportador.

• Durante el periodo 1990-1998 se cultivaron 85,800 hectáreas (promedio anual) y se alcanzóuna producción de 969,800 toneladas promedio anual).

• El limón representa la actividad principal de más de 9,000 productores, que se distribuyenprincipalmente en diez estados.

• Genera actividad económica en200 empaques y 33agroindustrias.

prob lemát ica

Problemática del cultivo:

a) Deficiencia en el uso del agua de riego, fertilización, podas, control deplagas y enfermedades.

b) Falta de crédito y altas tasas de interés.

d) Alta variabilidad de los precios en elmercado.

Problemática de la comercialización:

a) Falta de esquemas para la comercialización directa a los mercados finales.

b) Falta de organización para la gestión e instrumentación de acciones de control legal.

Problemas de la industria:

a) Demanda internacional estática.b) Demanda nacional mínima.c) Falta de organización para presentar

una oferta regulada e) Baja competitividad, por los altos

costos.

c a d e n a d e l l i m ó n

Cadenas productivas S¢

73

Así, la cadena productiva va tejiéndose como una red de valor entre empresas independientes que manejan juntas el flujo de bienes y servicios de toda la cadena,y van construyendo alianzas estratégicas.

La característica principal en esta red de valor empresarial, es su enfoque al mercado. El punto central es el consumidor y todas las empresas buscan producir ycomercializar bienes (productos) y servicios en forma eficiente y efectiva deacuerdo a lo que demanda el mercado.

Pongamos un ejemplo ilustrativo:

abastecimiento de fertilizantes

producción de tomate

transformaciónempacadora

comercializacióntienda de autoservicio

consumidor

La cadena productiva

Red de valor y alianzas estratégicas

1) Distribuidora de fertilizantes2) Productores de tomate individual3) Empacadora4) Servicios técnicos5) Productores de tomate organizados6) Central de abasto7) Fábrica de puré8) Banco9) Tienda de autoservicio10) Transporte

Alianzas estratégicasA) Producción por contratoB) Asociación en participaciónC) Participación acción

consumidor

comercial-izadores

productor y transformador

proveedores

1

2

3

4 5

6

7

89

10

8

4

1

A

A

CC

CC

C

C

B

¢S

74

Agregación de valor

La organización económica debe saber que una manera de agregar valor a sus productos y a su propia organización es cuando logra, entre otras cosas:

S

Dar seguridad. Cuando cumplimos a los compradores en el tiempo y condiciones acordadas. Cuando somos confiables.

S

Ganar tiempo. Cuando nos organizamos y equipamos para producir más en el menor tiempo; cuando aprendemos a reducir tiempo en nuestras acciones. En la entrega oportuna

S

Tener volúmenes suficientes. Cuando tenemos volumen suficiente de producción para negociar y cumplir la demanda de los clientes (semanal, mensual).

S

Dar calidad. Cuando nuestros productos tienen la calidad exigida por el consumidor y nos pueden distinguir por ello (sabor, color, textura).

S

Transformación. Agregar valor al producto primario (empaque, transformación, presentación).

En los últimos años además, el consumidor va siendo más y más exigente. Te has dadocuenta de que ahora nos enfrentamos a:

La exigencia de los mercados y consumidores responsables, que piden que se produzca con mayor

responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Cadenas productivas

75

Esta exigencia nos da no solamente la oportunidad de ganar más en nuestra empresa, sino la oportunidad de tener un país y un planeta mejores. Las nuevas exigencias del consumidor son:

S

No dañar al medio ambiente. Ahora hay empresas certificadoras y metodologías para evaluar y certificar que al producir no se daña al medio ambiente.Por ejemplo, con la certificación de productos, procesos que no contaminan suelo,agua, ambiente. ¿Sabes en qué consiste la certificación?

S

No explotar a la gente. Como a los niños, las mujeres y a los mismos hombres. Hay nuevos mercados para los productos que pueden ser certificados paracomercio justo, ético y solidario. Muchas veces se contrata a niños o a mujeres,para pagarles menos aunque hagan un trabajo igual o incluso mejor al de los hombres .

S

No provocar daños a la salud de personas que los consumen.Productos orgánicos, sin químicos dañinos en su producción o en su procesamiento,sin refinación ya que ésta elimina la fibra y los nutrimentos (alimentos integrales). A esto se le llama “inocuidad alimentaria”.

S

Certificar la calidad y el origen de los productos. Es decir, que se com-pruebe que se cumple con “buenas prácticas”. Los productos con etiqueta de certificado y con información sobre el contenido, origen y usos, son más apreciados,aunque se pague más por ellos. Hay un mercado importante en México y en el mundoque está dispuesto a pagar más por mejor calidad y por un consumo responsable.Eso es bueno ¿no te parece?

Cadenas productivas

¢S

76

Cadenas productivas

Las nuevas necesidades de los consumidores frente a la vida moderna, también nosabren oportunidades de nuevos nichos de mercado.

Muchas familias prefieren comprar un yogurt para beber y no para comer concuchara porque es más práctico para que los niños lo lleven a las escuelas… O conempaques fáciles de abrir sin necesidad de abrelatas o tijeras… O la piña ya descascarada porque da flojera o quita tiempo hacerlo… O limones más verdes parala exportación porque se ven más bonitos en la elaboración de comidas en los restaurantes japoneses… O producir maíz con más contenido de almidón porquesirve para la industria farmacéutica para hacer aspirinas…

¢

¿Que más se te ocurre?

Todas éstas son alternativas para generar valor agregado y exigen alianzasestratégicas con otros actores e instituciones (empresas prestadoras de servicios,financiamientos, comercializadoras) para atender nuevas necesidades y crear oportunidades.

Son oportunidades para crear agroindustrias que generen más y mejores empleos.No es solamente un reto para los productores, sino para otros sectores económicosy productivos que deberían invertir en el medio rural; para que sea una realidad eldesarrollo rural y el campo sea una opción de calidad de vida. ¿A poco no es ciertoque a nadie nos conviene que nuestro México rural signifique pobreza, rezago, suciedad, deterioro del paisaje, pérdida de cultura, de identidad, de nuestras raíces, peligro de enfrentamientos sociales y finalmente tristeza para todo México?

Todos deberíamos trabajar para construir grandes organizaciones, alianzas estratégicas entre nosotros como productores y con otros actores que nos permitan construir un país más justo y digno.

77

Las alianzas estratégicas asocian y complementan capacidades y recursos de empresas relacionadas con el medio rural y las organizaciones económicas de productores con el fin de incrementar el valor agregado a sus actividades en unenfoque de ganar-ganar. Así se podrá construir un México rural que signifique oportunidad y ganancias para todos, no sólo para unos cuantos.

Las alianzas estratégicas significan asociarnos con otros para lograr mejoras a partir de:

Necesitamos asociarnos para construir alianzas estratégicas ¡¡¡estamos dejando deganar dinero!!! Algunas alianzas son: producción por contrato, asociación en participación, participación accionaria y/o coinversiones.

Alianzas estratégicas

S

Compartir inversiones, riesgos y beneficios.S

Lograr crecimiento y diversificación.S

Tener acceso a nuevos mercados y tecnología.S

Defender derechos ante nuevos competidores.S

Obtener recursos y capacidades adicionales.S

Alcanzar economías de escalas.S

Combinar fuerzas complementarias.S

Desarrollar innovaciones tecnológicas.S

Recibir apoyos de infraestructura, tecnología y servicios.S

Mejorar precios de compra y venta.S

Acceder a capacitación y asistencia técnica.S

Abrir nuevos negocios.S

Usar más y mejor capacidad instalada.S

Integrar y ampliar operaciones comerciales y crediticias.

¢S

Alianzas estratégicas

78

Formas de asociación

Existen diversas formas o modalidades de asociación en el campo mexicano, como: a) Contratos de compra y venta de insumos, productos y servicios, producción bajocontrato. Pongamos el ejemplo de una empresa que produce vinos y establece uncontrato con organizaciones productoras de uva que sus socios son productores ytienen una plantación. La empresa vitivínicola compra y paga a los productores el precio acordado previamente por toda su producción de la uva y además aporta avaldel crédito, maquinaria, insumos, asistencia técnica, asesoría contable-administrativa y pago de fletes de toda la uva.

plantación deviñedos

de organizacionesde produc-

ß

ß

ßßß

Productores organi-zados

Convenio de compra-venta in tegra l (empresa vitiviníola)

ßaval 100%

maquinaria e insumos espe-

ciales

asistencia técni-ca especializada

asesoría organizativa contable y adminis-

compra 100% del product

o

flete viñedo-planta100%

79

b) Asociación en participación. Un grupo de jóvenes sin tierra se asocian con ejidatarios y comparten costos y utilidades, definiendo aportaciones según susrecursos u capacidades (aparcería, procesamiento).

Formas de asociación

Grupo de jóvenes Propietar io actua l

ïïComparten costos y utilidades

• Realiza proyecto pro-ductivo

• Tramita recursos

• Aporta mano de obra

• Aporta tierra• Participa en labores

• Vigilancia

• Mantenimiento

¢S

80

¢S

Formas de asociación

Fábrica de alimen-tos S. A.

Granja multiplicado-ra de vientres S. A.

Empresas de servi-cios S. A.

Granja comercialde lechones S. A. Rastro S. A. Distribución

Engorda

productores

Engorda sec-tor empresarial

S. A. 50% inversionistas50% productores

100% productores

100% inversionistas

c) Participación accionaria, fusiones, adquisiciones.

C a d e n a a g r o a l i m e n t a r i a p o r c í c o l a

81

d) Coinversiones. Son las mezclas de recursos de aportaciones públicas y privadasalrededor de un proyecto de desarrollo en donde el beneficiario es una organizacióneconómica de productores. Generalmente se solicita a la organización que haga unaaportación con relación al costo del proyecto, ya sea en especie o en efectivo.

En cualquier tipo de asociación, una alianza estratégica requiere tener cuidado enlos siguientes aspectos antes de firmar acuerdos:

S

Realizar el proyecto de la alianza en equipo (productores, contadores, abogados, financieros, técnicos, todos los involucrados).

S

Definir la interacción para evitar pérdida de dinero, tiempo y energía.S

Responder las dudas antes de firmar cualquier acuerdo, como: porqué de la alianza, qué se pretende lograr, qué recursos se van a comprometer, etc.

S

Tener una “lista-revisión” de los problemas a resolver, tiempos, responsables,actividades, líderes de equipos, etc.

S

Es mejor pre-decidir que tener errores por omisión.

Formas de asociación

¢S

82

Acuerdos y acciones para la asociación

Una vez claro lo anterior, es importante formular los acuerdos de la asociación:

S

Elaborar el clausulado del convenio o estatutos. “Lo que se puede medir, se puede administrar”. Aportación, riesgos, beneficios de las partes.

S

Formalizar el protocolo de la alianza ante un notario.S

Formular y evaluar el plan de negocios.S

Detectar las necesidades de capacitación y asesoría.S

Elaborar el reglamentos de trabajo organizativo-administrativo.

Y, para la puesta en marcha de la asociación:

S

Describir el cronograma de actividades productivas, organizativas y administrativas.

S

Designar responsables de la ejecución de la obra y/o la contratación.S

Ajustar las reglas de operación y asociación.S

Iniciar o continuar programas de capacitación.S

Contratar asistencia técnica integral (técnico-administrativa).

Además de las siguientes medidas de control y seguimiento:

S

Constituir el Comité de Seguimiento: empresarios, organizaciones, asesores.S

Iniciar reuniones periódicas del Comité de Seguimiento.S

Hacer análisis comparativo entre lo proyectado y lo realizado.S

Aplicar acciones preventivas y correctivas.

Existen otras alianzas estratégicas de suma importancia: las que establece elEstado Mexicano a través de sus instituciones, con los habitantes del medio rural.

El mes de diciembre del 2001 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, laLey de Desarrollo Rural Sustentable. Esta Ley plantea entre otras muchas cosas:

A. La coordinación y la concurrencia de las diferentes dependencias y autoridades federales, estatales y municipales vinculadas con los diferentesaspectos de las actividades rurales (comisión intersecretarial).

B. Las bases para crear instancias que permitan la participación de la sociedad enel diseño de las políticas para el campo (Consejo Mexicano para el DesarrolloRural; Consejos Estatales; Consejos por Distrito de Desarrollo Rural y ConsejosMunicipales).

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable se establecen para quecoordinadamente con los ayuntamientos y los diversos sectores de la poblaciónmunicipal lleven a cabo un ejercicio de planeación para su desarrollo en su ámbitoterritorial. Se busca que con la participación de todos los sectores del municipio yla participación de los líderes claves se incluyan medidas para la diversificación delas actividades de las familias, la creación y sostén de micro-empresas, el turismorural, servicios y difusión de las nuevas tecnologías, renovación de las áreas urbanasen las comunidades y recuperación de tradiciones y cultura local, la formación y lacapacitación, entre otras actividades.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable S¢

83

¢S

84

Los representantes de los diversos sectores de la población participan en la elaboración de diagnósticos y planes municipales para identificar no sólo la problemática, sino el potencial existente; identificando los proyectos estratégicosque permitan seleccionar y solucionar problemas considerando la vocación del municipio e identificando las principales cadenas productivas.

La capacitación de los actores locales para diseñar estrategias y operar el plan dedesarrollo rural municipal, son fundamentales para establecer también compromisosde todos los actores, públicos y privados, que tienen alguna participación en laeconomía y la sociedad locales en un marco de seguimiento a las acciones,transparencia y rendición de cuentas. Estos actores deben formar alianzasestratégicas, mismas que forman parte del plan municipal para definir yjerarquizar los problemas y las estrategias a seguir, establecer un programa deacción, sus costos, las formas de financiamiento disponibles y los tiempos.

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural

85

Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural

La participación de todos en los Consejos Municipales y la estructura municipal,debe permitir salir del círculo –a menudo vicioso- del subsidio sin perspectivas y delasistencialismo para adaptar los apoyos a las necesidades específicas de cada zona,y organizar formas de solidaridad social basadas en la cooperación entre actoresinstitucionales distintos, no siempre acostumbrados a dialogar ni a construir alianzasestratégicas (concurrencia pública y privada), siendo el ayuntamiento el líder naturaldel proceso.

La participación de todos los representantes clave en el Consejo Municipal: hombresy mujeres, jóvenes y adultos mayores, productores agropecuarios, micros ypequeños empresarios de diversas actividades, personas sin tierra y representantesde organizaciones civiles con incidencia en el municipio, así como los representantesde diversos niveles de gobierno e instituciones públicas, debe propiciar un nuevomodo de elaborar las políticas de desarrollo local. Un desarrollo que logre recuperarcompetitividad económica y participación social, en lugar de limitarse a demandarsubsidios o permitir que el Presidente Municipal y las instituciones actúen sin tomaren cuenta a la población.

¿No te gustaría que hubiera más y mejores empleos en las zonas rurales, que lagente pueda vivir en un ambiente sano y próspero, con paisajes hermosos y disfrutela herencia cultural del medio rural? ¿No te gustaría que nuestras zonas ruralescontaran con industrias competitivas y otros negocios atractivos?.Esto será posible si logramos establecer alianzas estratégicas y una participaciónactiva y organizada. No olvidemos que las clases que hemos desarrollado con elapoyo de este cuadernillo están dirigidas para que todos tomemos conciencia de laimportancia de la organización económica de los campesinos.

¢S

86

Está comprobado que en el medio rural la empresa familiar es un gran ejemplo deesfuerzo y potencial de desarrollo. Pueden ser “escuela” de pequeñosemprendedores y contribuir al desarrollo de organizaciones fuertes, que mejorende manera sustancial no sólo la competitividad del sector agrícola, sino lasustentabilidad de los espacios rurales.

La nueva visión del Estado Mexicano debe atender puntos estratégicos como: S

Sostener la multiplicidad de funciones que ha demostrado que la existencia delas zonas rurales no depende solamente de la actividad agropecuaria.

S

Respetar la diversidad regional existente en nuestro país. S

Reconocer y respetar a los sectores que han sido poco valorados o marginadosde las oportunidades de desarrollo, como las mujeres, los jóvenes, los indígenas, la población de la tercera edad y personas con discapacidad.

Sustentabilidad de los territorios rurales

Sin embargo, es la organización de los habitantes del medio rural lo que lespermitirá que adquieran la fuerza social, económica y política necesarias paratransformar no sólo a sus comunidades, sino a México.

PROMOVER LA ORGANIZACIÓN Y CONSTRUIR ALIANZAS ESTRATÉGICAS

SON ACCIONES NECESARIAS PARA APROPIARTE DE REDES DE VALOR QUE PERMITAN SALIR DE LA POBREZA Y LA DEPENDENCIA,

NO SÓLO DAÑINAS, SINO INDIGNAS EN NUESTRO MÉXICO.

Sustentabilidad del país S¢

87

Este paquete pedagógico forma parte de la estrategia de comunicación de laSubsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA

Para informes sobre el contenido del presente material dirigirse a:

Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural: Av. Municipio Libre #377, esq. Cuauhtémoc, 3er piso “A”.

Colonia Santa Cruz Atoyac. México D.F. C.P. 03310

TEL. (01-55)91-83-10-00 EXT. 33421 Correo electrónico: [email protected]

México D.F. junio de 2006. Tiraje 500 ejemplares