La organización

3
LA ORGANIZACIÓN Toda organización desempeña funciones y cumple actividades orientadas a alcanzar la finalidad de la organización. FIN INSTITUCIONAL Se presenta generalmente definido en forma amplia, los resultados Por ejemplo: EL ESTADO CON MÁXIMA ORGANIZACIÓN SOCIA, persigue: “lograr el bienestar general de su pueblo, a través del desarrollo económico y social” esta finalidad se va concretándose y al mismo tiempo siempre está vigente. Pues una vez logrado cierto nivel de desarrollo hay: NECESIDADES COLECTIVAS PROPIAS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL, las que también demandan atención. Persigue fines de lucro, pero el nivel de ganancia, cuando estas existen, fluctúan entre valores. MÍNIMOS, LIMITES, MÁXIMOS RACIONALES, CONDICIONADOS POR EL MERCADO, UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL O COMERCIAL PRIVADA Para lo cual siempre las finalidades pueden ser más ambiciosas, que las alcanzadas y consiguientemente, la finalidad pareciera no llegar a concretarse en una definición absoluta. OTRAS ORGANIZACIÓNES CON FINALIDADES MÁS ESPECÍFICAS, Perdura su existencia, hasta concretarse en finalidad, luego construye la vida de la organización.

Transcript of La organización

Page 1: La organización

LA ORGANIZACIÓNToda organización

desempeña funciones y cumple actividades

orientadas a alcanzar la finalidad de la organización.

FIN INSTITUCIONALSe presenta generalmente

definido en forma amplia, los resultados

Por ejemplo: EL ESTADO CON MÁXIMA ORGANIZACIÓN SOCIA,

persigue: “lograr el bienestar general de su pueblo, a través

del desarrollo económico y social” esta finalidad se va

concretándose y al mismo tiempo siempre está vigente.

Pues una vez logrado cierto nivel de desarrollo hay:

NECESIDADES COLECTIVAS PROPIAS DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL, las que también demandan

atención.

Persigue fines de lucro, pero el nivel

de ganancia, cuando estas

existen, fluctúan entre valores.

MÍNIMOS, LIMITES, MÁXIMOS

RACIONALES, CONDICIONADOS POR EL MERCADO,

UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL O COMERCIAL PRIVADAPara lo cual siempre las

finalidades pueden ser más ambiciosas, que las alcanzadas y consiguientemente, la finalidad

pareciera no llegar a concretarse en una definición absoluta.

OTRAS ORGANIZACIÓNES CON FINALIDADES MÁS ESPECÍFICAS,

Perdura su existencia, hasta concretarse en finalidad, luego

construye la vida de la organización.

Page 2: La organización

QUINTO PASO: SOCIALIZAR LOS RESULTADOSSocializar los resultados

significa compartir y discutir con el personal

que corresponda, la información que hemos analizado. Apuntamos a decir entre todos que

vamos a hacer respecto al problema. Realizamos

las siguientes actividades:

ELABORAR MATERIALES EDUCATIVOS

Preparamos materiales atractivos y

comprensibles, utilizar para promoverla discusión de la población. En estos materiales se presentan los resultados de nuestro diagnóstico. Priorizamos las informaciones, para tomar decisiones. Los materiales elaborados deben estar de acuerdo

con el nivel de participantes.

REALIZAR EVENTOS DE SOCIALIZACIÓN

Para discutir los

resultados, organizamos jornadas

especiales o aprovechamos

asambleas o reuniones de rutina. Podemos hacerlo con toda la

población o con diferentes grupos, esto

dependerá de las circunstancias

específicas en que nos encontremos.

EN LOS EVENTOS DE SOCIALIZACIÓN SE

CUMPLIRÁN LAS SIGUIENTES FUNCIONES. Reconstruimos el proceso del diagnóstico. Por

qué y cuándo nos comenzamos a preocupar del problema, qué ideas iniciales teníamos, qué

preguntas claves formulamos, qué fuentes y técnicas utilizamos

para recoger la información. Presentemos los resultados, utilizando los materiales que

elaboramos.

Discutimos el problema de

diagnóstico. A partir de los materiales

presentados, procuramos un debate entre los participante. Procuramos que todos tomen una posición y

que se aumenten nuevas ideas.

Formulamos conclusiones. Tratamos

de llegar al máximo acuerdo. El diálogo crítico y fraterno facilita arribar a

conclusiones comunes sobre el problema. Si persisten posiciones

diferentes, las registramos también

para tomarlas en cuenta en las decisiones.

TOMAR DECISIONES

Finalmente llega el momento de tomar decisiones. Desde

luego las decisiones se toman si los

resultados, explican suficientemente el o los problemas, caso contrario tendremos que

completar alguna información más.

Page 3: La organización

La decisión clave a tomar

es: ¿QUÉ

DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR

EL PROBLEMA?

Se debe considerar:

¿Cuál es el objetivo? ¿Quiénes

participarán? ¿Cómo vamos a

actuar? ¿Qué haremos a corto y largo

plazo?

TÉCNICAS PARA SOCIALIZAR LOS

RESULTADO. El equipo promotor cumple aquí un gran

papel educativo. Primero elabora

algunos materiales y prepara jornadas de

socialización. Y durante las jornadas el equipo

propone:

Los temas de debate.

La más amplia participación de

los involucrados,

las que facilitan la expresión abierta y la

toma de decisiones.

Las técnicas que se utilicen deben presentar

los resultados como mensajes

problematizado res. No como discursos

perfectos, sobre los cuales no hay más nada

que decir o criticar. Estas formas de

compartir los resultados se complementarán conclusiones, sea en

grupos pequeños o en plenarias.

Fomenta la participación.

Orienta las discusiones Finalmente,

recoge los nuevos acuerdos y

conclusiones. Hemos visto que hay diferentes

niveles de participación en

los distintos pasos del

diagnóstico.

La responsabilidad general para su realización está en manos del

equipo promotor, pero el equipo

siempre buscará la máxima

participación de otras personas en

el proceso.

Los pasos tienen un orden lógico, pero no

un orden rígido. Ejecutando el

diagnóstico, resultará que muchas veces es necesario regresar a pasos anteriores. Por ejemplo después de recoger una serie de

informaciones, readecuemos el plan o

después de haber procesado algunos datos, volvamos a

recolección de otros.

AUNQUE TODOS LOS PASOS SON IMPRESCINDIBLES, RESALTAMOS QUE EL VALOR DEL PREIMER PASO: Constituye la

base del diagnóstico y condiciona el éxito o el fracaso de todo el proceso. Si no tenemos claro el problema a diagnosticar, no podremos hacer

planes adecuados. No podremos recoger adecuadamente las informaciones. No

podremos globalizar los datos recogidos… Así, tampoco llegaremos a soluciones acertadas

para enfrentar nuestros problemas.