La organización social del imperio incaico

7
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCAICO 1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social del Imperio Incaico fue jerárquico y rígida. Existieron notables diferencias entre las clases sociales que se mantuvieron a lo largo de toda la existencia del Imperio y que respetaron todos los habitantes. Estas clases sociales fueron principalmente tres: La Realeza La Nobleza El Pueblo 2. EL INCA El Inca se encontraba en la cúspide de la pirámide social. En él se concentró todo el poder político, militar y religioso. El Inca era transportado en andas de oro macizo con varales. Así quedaba aislado del contacto con las personas. Era una muestra de respeto y adoración a su persona. El transporte del Inca se hacía en medio de un complejo ritual de traslado: tenía un cortejo compuesto por un grupo numeroso de soldados que iban delante de él.

Transcript of La organización social del imperio incaico

Page 1: La organización social del imperio incaico

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL IMPERIO INCAICO

1. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social del Imperio Incaico fue jerárquico y rígida. Existieron notables diferencias entre las clases sociales que se mantuvieron a lo largo de toda la existencia del Imperio y que respetaron todos los habitantes. Estas clases sociales fueron principalmente tres:

La Realeza La Nobleza El Pueblo

2. EL INCA

El Inca se encontraba en la cúspide de la pirámide social. En él se concentró todo el poder político, militar y religioso.

El Inca era transportado en andas de oro macizo con varales. Así quedaba aislado del contacto con las personas. Era una muestra de respeto y adoración a su persona.

El transporte del Inca se hacía en medio de un complejo ritual de traslado: tenía un cortejo compuesto por un grupo numeroso de soldados que iban delante de él.

Como suprema autoridad del Imperio, llevaba consigo los siguientes distintivos:

. El Llauto, que era un turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro Suyos.

. La Mascapaycha, consistente en una borla de lana roja que simbolizaba el poder imperial yque le caía sobre la frente.

. Plumas del Korekenke, que llevaba sobre la frente. El Korekenke era una ave sagrada y misteriosa que, según las leyendas, sólo aparecía a la muerte de algún soberano.

. El Topa yauri, especie de cetro de oro que era usado como insignia de mando.

. El Waman champi, arma que tenía una punta en forma de estrella.

. El Cápac unku, consistía en un bello manto de vicuña que lo llevaba puesto sobre la espalda.

Page 2: La organización social del imperio incaico

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec.

3. LA REALEZAClase social constituida por el Auqui y la Panaca del Inca reinante.

EL AUQUIComo ya dijimos, era el príncipe heredero designado por el Inca. Formaba parte de la realeza y recibía un tratamiento especial.

LOS PANACASLos descendientes de un Inca, en línea de varón, formaban su ayllu, en el sentido de

linaje. A este grupo se llamó Panaca, o grupo de parentesco de los Incas. Cada panaca estaba identificada con un Inca, del cual descendían sus miembros. La panaca incluía a los descendientes de ambos sexos.

Al segundo hijo se le encomendaba el gobierno de la panaca. El Inca heredero no formaba parte de la panaca, porque cuando llegara a ser Inca, él mismo formaría su panaca.

Las principales obligaciones de una panaca fueron:

- Perpetuar la memoria del Inca. Debían conservar la tradición oral que daría cuenta de su

Vida y hazañas, especialmente a través de cantos.

- Cuidar la momia del Inca, a su muerte. Seguían gozando de las riquezas y bienes que el Inca había reunido en vida.

- Ocupar los puestos principales, políticos y religiosos.

- Intervenir directamente en la elección de cada nuevo Inca.

Los panacas reales fueron diez:

INCA

. Manco Cápac ..........................................................

. Sinchi Roca .............................................................

. Lloque Yupanqui .....................................................

. Mayta Cápac ...........................................................

. Cápac Yupanqui .....................................................

. Inca Roca ...............................................................

. Yahuar Roca ..........................................................

. Huiracocha ..............................................................

. Pachacútec .............................................................

. Túpac Inca Yupanqui .............................................

PANACA REAL

Chima Panaca AylluRawra Panaca AylluAwayni Panaca AylluUska Mayta Panaca AylluApu Mayta Panaca AylluWika kirau Panaca AylluAwqaylli Panaca AylluZukzu Panaca AylluIñaqa Hatún panaca AylluCápac Panaca Ayllu

4. LA NOBLEZALos nobles ocuparon el tercer lugar jerárquico dentro de la pirámide social.

LA NOBLEZA DE SANGREFormada por los parientes de los Incas y miembros de las panacas o grupos de parentesco

cuzqueño. Era una clase privilegiada, que debía servir al Inca en el gobierno del Imperio. Se les educaba

para ser ejemplo para los demás.

Page 3: La organización social del imperio incaico

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec.

LA NOBLEZA DE PRIVILEGIOFormada por personas que habían prestado servicios meritorios al imperio y a quienes

el Inca ennoblecía.Podía dividirse a su vez, en nobles advenedizos y nobles recompensados.

Nobles advenedizos o nobleza provincialFormada por los señores nobles conquistados por el Inca. Eran los reyes o curacas,

que después de un enfrentamiento se habían rendido al poder imperial. El Inca, por lo general, reconocía sus privilegios nobiliarios y les daba el título de Cápac.

Nobles recompensadosEran hatún runa que por haber cumplido algún servicio especial al Imperio, el Inca

había decidido premiarlos. Los casos más conocidos son los de Quisquis y Rumiñahui, generales de Atahualpa.

5. EL PUEBLO

Formaban parte del pueblo, tres grupos sociales:a) los Hatun Runas, b) los Mitimaes c) y los Yanaconas.

La base de la pirámide social estaba formada por los Hatun Runas, el pueblo campesino. En su mayoría, vivían dispersos en las zonas rurales.

Se les dividía según:- El Suyo al que pertenecían.- Una clasificación decimal.- El sexo y la edad.

Los Mitimaes eran los colonos del Imperio. Eran grupos que podían ser trasladados de una región a otra, por decisión del Inca. Su misión era colonizar nuevas regiones, enseñando a los pueblos las costumbres, las creencias y la cultura incaica. Cumplieron un papel importante en la pacificación de regiones belicosas. Tenían prestigio social.

Los Yanaconas eran grupos de servidores del Inca y la nobleza.

Este sector social se constituyó con las gentes que se incorporaban al Imperio en calidad de vencidos. El Inca les perdonaba la vida a cambio de convertirse en personas útiles al Imperio.

6. EL AYLLU

El ayllu fue la base de la organización social incaica. Las familias de un ayllu se consideraban solidariamente unidas por una serie de vínculos:

- Vínculo de sangre:

Todos los miembros de un ayllu tenían un tronco común, se consideraban parientes entre sí. Eran aylluni.

Page 4: La organización social del imperio incaico

Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec.

- Vínculo totémico:

El tótem era la creencia y respeto que debían tener todos los miembros de un ayllu hacia el ser natural y sobrenatural que había dado origen a la familia. Era el origen del tronco común. Podía ser un animal, una planta, un rayo, un cerro, etc. o una divinidad.

- Vínculo de territorio:

La tierra en que vivían los integrantes de un ayllu era trabajada por todos. El área geográfica recibió el nombre de marka; los aylluni se creían todos originarios del mismo lugar.

- Vínculo de gobierno:

Por el que todos los miembros de un ayllu estaban sometidos a la misma autoridad.

- Vínculo económico:

En el ayllu se trabajaba solidariamente. Los miembros de un ayllu debían realizar las tareas agrícolas, cuidar el ganado, construir caminos, puentes, andenes y viviendas; este trabajo en común establecía lazos muy fuertes entre unos y otros.

- Vínculo religioso y de lengua:

Todos debían adorar al sol el dios principal del Tahuantinsuyo. También debían rendir culto a sus antepasados familiares, muertos y enterrados en el mismo ayllu. Además, los miembros de un ayllu hablaban el mismo idioma regional, si lo tenían, y como segunda lengua, el quechua, que fue el idioma oficial del Imperio.

ACTIVIDADES:

1. Indica, a modo de esquema, las atribuciones del Inca..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Indica las diferencias entre la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................