LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA - Unidad III

5
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES UNIDAD 3 LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA Estoy bien, estudio bien

description

LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA - Unidad III

Transcript of LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA - Unidad III

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

UNIDAD 3

LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA

Estoy bien, estudio bien

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

LA ORGANIZACIÓN TEMÁTICA

“Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y

para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa”.

Andrés Vásquez Rodríguez

Presentación

En esta unidad encontrarás herramientas para identificar la forma organizativa de los

textos, el desarrollo temático y la jerarquización de las ideas. En un texto no todas las

ideas poseen la misma importancia y no todos los párrafos cumplen la misma función.

Así, pues se hace necesario desarrollar estrategias para establecer las diferencias entre

las ideas principales y las secundarias y reconstruir la propuesta del autor.

Del mismo modo, la comprensión del texto también implica identificar los conectores y

otras marcas discursivas que permiten relacionar las ideas desarrolladas en los párrafos.

Se trata de una relación lógica, coherente y cohesiva entre los enunciados que conforman

el tejido textual. Esto es lo que encontrarás en los ejercicios y actividades de esta unidad.

Objetivo: Comprender la organización temática de los textos identificando las ideas principales y

secundarias.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

REFERENTES TEÓRICOS

Como veíamos en la unidad anterior, el texto es un conjunto estructurado, en el

que cada palabra está articulada a otra para conformar unidades de significado. Si una de las “piezas” que conforma la unidad textual no encaja con las demás, se dificultará la comprensión global del texto. De igual manera, cada pieza tiene una función determinada, que el lector debe reconocer para comprender el orden jerárquico de las ideas. Si como lectores logramos descubrir el orden lógico de los enunciados, podremos identificar el tema central y su desarrollo en el texto.

Para identificar la propuesta organizativa de los textos, debemos conocer cuáles son los

párrafos que conforman el texto y la idea que este desarrolla.

Información conceptual

EL PÁRRAFO

Según Álvaro Díaz (1999) el párrafo es una unidad estructural que funciona

jerárquicamente dentro de la secuencia del texto, y se puede identificar gráficamente

porque está separado por puntos aparte. El párrafo está conformado por una serie de

oraciones integradas y armónicamente relacionadas en torno a una idea central. Esta

puede aparecer de manera explícita implícita. En el primer caso se puede identificar a

partir de una oración temática. En el segundo, se debe inferir la idea principal que

subyace en el párrafo.

Así, las dos estrategias para comprender la organización del párrafo son:

1. Ubicar la idea principal:

a. Identificar las oraciones que conforman el párrafo.

b. Subrayar la (s) oración (es) temática (s). Estas se pueden expresar al inicio, en

el medio o al final del párrafo.

2. Identificar la función que cumple el párrafo en la estructura textual:

a. Párrafos de introducción: plantean el tema, su importancia, los aspectos a tratar

u objetivos.

b. Párrafos de desarrollo: narran, exponen o argumentan la idea central.

c. Párrafos de finalización: concluyen el texto mediante la síntesis de la idea

central, la reflexión o la pregunta problematizadora.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

Según Álvaro Díaz, los procedimientos o estrategias utilizadas para el desarrollo de las

ideas en los párrafos son las siguientes:

La enumeración de causas.

Los ejemplos como medio de prueba o explicación

Comparación y contraste.

Analogía

Enumeración: lista de diferentes aspectos o partes.

Los recursos explicativos: definición.

La narración y la descripción.

Además de identificar el párrafo como unidad de organización temática dentro del texto,

se hace necesario reconocer las marcas textuales que permiten organizar las ideas. Los

conectores son una de las herramientas que tiene el idioma para expresar la relación

lógica entre las ideas, y lograr así una propiedad de coherencia. Según Vásquez

Rodríguez, “Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos:

el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el

nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a

que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las

conjunciones”. (Vásquez Rodríguez, 2005). Se presenta a continuación una recopilación

de los principales conectores señalando la función que cumplen dentro del texto (causa y

efecto, contraste, orden, etc.), la cual es reseñada por Vásquez Rodríguez en el libro

“pregúntele al ensayista”. Cabe anotar que la lista original es de mayor extensión.

Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que,

por lo tanto.

Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra

parte, aunque, aunque.

Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente,

cuando.

Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.

Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al

mismo tiempo.

Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos.

Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el

centro, afuera.

Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando

donde no.

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.

Actividades de aprendizaje

Talleres y cuestionarios.

Foro: De los siguientes enunciados ¿cuál puede considerarse lógico, teniendo en cuenta

la función de los conectores?

1. Me gusta seguir una dieta balanceada. Por el contrario, voy al gimnasio.

2. Me gusta seguir una dieta balanceada. Además, voy al gimnasio.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, Álvaro (1999) Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

Martínez, María Cristina (2006) Curso virtual para la comprensión y composición textual.

Cali: Universidad del Valle.

Martínez, María Cristina (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y

talleres. Cali: Universidad del Valle.

Martínez, María Cristina (2000) Análisis del discurso y práctica pedagógica. Cali: Editorial Homo Sapiens.

Vásquez Rodríguez (2005) Pregúntale al ensayista. Santafé de Bogotá: Editorial Kimpres.