La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

7
La orientación para el acceso a la Universidad, imposible sin el recurso a las TIC Resumen El sistema educativo se está haciendo estructural y conceptualmente más complejo. El paso de la educación secundaria a la enseñanza superior también se ha hecho más complejo y dar a los alumnos la orientación académica adecuada se ha convertido en una condición necesaria para el éxito de la reforma universitaria en proceso. La orientación para el acceso a la Universidad tiene que iniciarse de forma temprana, en el 3er curso de la Secundaria Obligatoria. La orientación para la enseñanza superior que se proporciona en la educación secundaria sólo puede ser llevada a cabo mediante la flexibilidad que nos ofrecen los sistemas digitales, pero estos deben ser utilizados de la forma adecuada. El EEES supone un cambio radical en la estructura de la Universidad. Ya estamos ante el EEES que surge de los acuerdos de Bolonia. Sobre esto hay mucho que decir, pero aquí nos limitaremos a destacar algunos aspectos que afectan al contenido del artículo: la orientación para el acceso a la enseñanza superior y las TIC. La creación del EEES, la transformación del modelo universitario, está suponiendo un proceso extraordinariamente complejo de reestructuración. Cuestiones tales como el diseño de las nuevas titulaciones, la creación de mecanismos para el control de la calidad, o la formación del personal docente, entre otros, han exigido gran cantidad de intervenciones en el sistema universitario español. En este artículo, que se centra en los puentes entre secundaria obligatoria y Universidad, tenemos que destacar que cambian la estructura y los procedimientos de acceso a la universidad: Organización de estudios en grados y clasificación de éstos en ramas de saber y el acceso que da la selectividad a través de parámetros asignados a las asignaturas de modalidad del Bachillerato. Quieremos destacar que no estamos ante un cambio superficial; bajo todos estos cambios está el deseo de transformar radicalmente el modelo de la educación superior. Las instituciones y agentes que lideran el proceso de transformación son conscientes de la importancia que tiene la implicación de todo el personal involucrado en el proceso. Es así que la Universidad española ha dedicado notables esfuerzos a elaborar e implementar programas de formación destinados a los distintos colectivos que integran la comunidad universitaria. Unos y otros deben conocer en qué consiste el proceso de transformación, cómo les afectará y, fundamentalmente, qué se espera de ellos. Pero, hay dos colectivos que, según nuestra experiencia en orientación en Enseñanzas Medias, ni siquiera son tenidos en cuenta como implicados en este proceso de difusión de la nueva estructura de la Universidad, a saber: alumnos y 1

Transcript of La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

Page 1: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

La orientación para el acceso a la Universidad, imposible sin el recurso a las TIC

ResumenEl sistema educativo se está haciendo estructural y conceptualmente más

complejo. El paso de la educación secundaria a la enseñanza superior también se ha hecho más complejo y dar a los alumnos la orientación académica adecuada se ha convertido en una condición necesaria para el éxito de la reforma universitaria en proceso.

La orientación para el acceso a la Universidad tiene que iniciarse de forma temprana, en el 3er curso de la Secundaria Obligatoria.

La orientación para la enseñanza superior que se proporciona en la educación secundaria sólo puede ser llevada a cabo mediante la flexibilidad que nos ofrecen los sistemas digitales, pero estos deben ser utilizados de la forma adecuada.

El EEES supone un cambio radical en la estructura de la Universidad.

Ya estamos ante el EEES que surge de los acuerdos de Bolonia. Sobre esto hay mucho que decir, pero aquí nos limitaremos a destacar algunos aspectos que afectan al contenido del artículo: la orientación para el acceso a la enseñanza superior y las TIC.

La creación del EEES, la transformación del modelo universitario, está suponiendo un proceso extraordinariamente complejo de reestructuración. Cuestiones tales como el diseño de las nuevas titulaciones, la creación de mecanismos para el control de la calidad, o la formación del personal docente, entre otros, han exigido gran cantidad de intervenciones en el sistema universitario español. En este artículo, que se centra en los puentes entre secundaria obligatoria y Universidad, tenemos que destacar que cambian la estructura y los procedimientos de acceso a la universidad:

• Organización de estudios en grados y clasificación de éstos en ramas de saber

• y el acceso que da la selectividad a través de parámetros asignados a las asignaturas de modalidad del Bachillerato.

Quieremos destacar que no estamos ante un cambio superficial; bajo todos estos cambios está el deseo de transformar radicalmente el modelo de la educación superior. Las instituciones y agentes que lideran el proceso de transformación son conscientes de la importancia que tiene la implicación de todo el personal involucrado en el proceso. Es así que la Universidad española ha dedicado notables esfuerzos a elaborar e implementar programas de formación destinados a los distintos colectivos que integran la comunidad universitaria. Unos y otros deben conocer en qué consiste el proceso de transformación, cómo les afectará y, fundamentalmente, qué se espera de ellos.

Pero, hay dos colectivos que, según nuestra experiencia en orientación en Enseñanzas Medias, ni siquiera son tenidos en cuenta como implicados en este proceso de difusión de la nueva estructura de la Universidad, a saber: alumnos y

1

Page 2: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

profesores de la secundaria obligatoria1. Y esto es así porque no se tiene en cuenta que las primeras decisiones que conectan al alumno con la Universidad ya se dan en 3º y 4º de ESO.

Nuestro sistema educativo está en constante transformación.Dejamos a otros que decidan si esto enuncia una virtud o un defecto2. La

realidad es que el sistema educativo español ha tenido muchos cambios en poco tiempo y en varios aspectos3. Si a tanto cambio se suma la nueva estructura de la Universidad, se entiende que actualmente exista desconocimiento de ésta y la forma de acceso entre los alumnos y los profesores de Secundaria Obligatoria.

Este continuo proceso de cambio tiene importantes repercusiones en la toma de decisiones sobre el acceso a la Universidad. Veamos en qué queda afectada la orientación a los alumnos.

Nuevo sistema educativo LOELa LOGSE planteaba un currículo común a todos los alumnos y planteaba

un espacio de opcionalidad en 4º de ESO. En ese curso el alumno elegía entre varias asignaturas4. Se daba la oportunidad de adecuar el currículo a la realidad personal e intereses del alumno, pero se exigía ya una decisión que podía influir en su futuro académico y profesional. Quiero destacar que esta elección se realizaba en 3º de ESO y ya suponía, en la práctica5, que ciertos itinerarios quedaban cerrados; y esto ya afectaba a las posibilidades de estudiar en la Universidad.

Este espacio de opcionalidad se transforma en la LOE en una serie de asignaturas optativas6 entre las que hay que elegir tres. Puesto que se le dan opciones, el alumno tiene que decidir, y cuando las decisiones van a condicionar su itinerario académico (de nuevo la Universidad) necesita saber qué le hará falta más adelante para poder decidir qué debe elegir en el presente. La necesidad de orientación en 3º de ESO, el curso en que se toman estas decisiones, se hace patente. Repetimos, estas decisiones ya tienen que ver con el acceso a la Universidad.

1 Respecto a los alumnos y profesores del bachillerato sólo ha existido una intervención puntual por parte

de la UPV/EHU a través de los orientadores de los centros. Los orientadores de los centros de secundaria

obligatoria (sin bachillerato) fueron explícitamente excluídos de esta intervención.

2 Podemos pensar que los intentos de un pacto por la educación que dé estabilidad al sistema darían

respuesta a esta cuestión.

3 Cambios en el currículo y evaluación de la secundaria, en las asignaturas optativas de 4º de ESO y en

las modalidades del bachillerato. Sin olvidar la ya mencionada transformación de la prueba de acceso a la

universidad, aunque corresponde a la legislación universitaria.

4 Se elegían dos asignaturas de entre ciencias, plástica, música y tecnología. Además se planteaba la

posibilidad de que el centro ofertara dos opciones a y b de matemáticas.

5 Pensemos en las consecuencias del caso de no coger ciencias. Tampoco hay continuidad en el

aprendizaje de las matemáticas en el caso de elegir la opción finalista.

6 Se ofertan ocho asignaturas para elegir tres: física y química, biología y geología, plástica, latín, música,

segunda lengua extranjera, informática y tecnología. Se ve claramente que la elección o no de alguna de

estas asignaturas puede condicionar el futuro académico de un alumno.

2

Page 3: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

Necesidad de orientación temprana para el acceso a la Universidad

Hay quien destaca, en lo que a orientación se refiere, que antes que ir a la Universidad hay que hacer el bachillerato y que no es necesario orientar para el acceso a la Universidad en la Secundaria Obligatoria7. Veamos qué decisiones impone la actual legislación y a las que se enfrenta un alumno de secundaria obligatoria que quiere hacer una de las modalidades actuales de bachillerato con vistas a su formación universitaria.

Actualmente se concretan tres modalidades de Bachillerato:

• modalidad de Ciencias y Tecnología,

• modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales

• modalidad de Artes8

Los actuales bachilleratos, herederos de los de la LOGSE, se caracterizan por presentar unas asignaturas comunes para todas las modalidades y unas asignaturas de modalidad, diferentes en cada una de ellas, entre las que el alumno debe elegir una de varias posibilidades9. Estas asignaturas de modalidad condicionan el acceso a la Universidad puesto que, acabado el bachillerato, forman parte de la prueba de selectividad. Y también condicionan el acceso a la Universidad, puesto que muchas son asignaturas imprescindibles, según el grado a cursar, en la formación del futuro universitario.

Pero varias de las asignaturas de modalidad del bachillerato tienen asignaturas previas en 4º de ESO y es, si no imprescindible, sí muy recomendable cursarlas como preparación del bachillerato: física-química, biología-geología, tecnología y latín entre otras10.

Desde la Universidad tienen que aceptar que se ha adelantado la edad en que un alumno toma decisiones que ya condicionan su futuro acceso a la misma. Si los alumnos tienen que tomar ya una decisión respecto a qué optativas de 4º van a cursar, y si esa decisión tienen que surgir del sujeto de forma reflexionada, la orientación para el acceso a la Universidad se tiene que iniciar ya en 3º de secundaria, conectando al alumno con las asignaturas de 4º, con las modalidades de bachillerato, con la prueba de selectividad y, en consecuencia, con algunas de las características de la Universidad, actualmente en cambio y reajuste.

Esta necesidad de orientación para el acceso a la Universidad que existe en secundaria obligatoria se acrecienta si tenemos en cuenta otro hecho: la mayoría de los profesores desconocen la nueva estructura de la Universidad. Si antes el profesorado de secundaria colaboraba en la orientación a los alumnos, ahora son los propios profesores los que se han quedado sin referentes y no conocen la Universidad actual, o sólo de oídas. Anteriormente el profesorado podía colaborar en la orientación ya que sólo tenía que transmitir a los alumnos información sobre el modelo que conocía; aquel modelo en el que él mismo se

7 Entre ellos los servicios de orientación de la UPV/EHU.

8 Con dos vías diferenciadas: Artes plásticas, diseño e imagen y Artes escénicas, música y danza.

9 Normativa reciente (orden o decreto ¿??) están limitando la optatividad inicial

10 Consideremos las consecuencias de no hacer física-química para las ingenierías; de no hacer biología-

geología para ciencias de la salud; de no hacer latín para Historia; de no hacer plástica para Bellas Artes.

3

Page 4: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

había formado. Actualmente esto ya no es posible y la distancia entre Enseñanzas medias y Universidad se ha convertido en abismo.

No hay que esperar más para diagnosticar una grave carencia en el proceso de transformación que nos conducirá hacia la nueva Universidad. Nos referimos, en este caso, al hecho de que la Universidad española se ha olvidado de abrir un canal de comunicación con la institución que le proporciona la mayoría de sus clientes. Se ha olvidado, concretamente, de que son los profesores y los estudiantes de la Enseñanza Secundaria los que más necesitan conocer la naturaleza y los detalles del proceso de transformación que se está gestando.

Este acercamiento de la Universidad a la Secundaria Obligatoria ya lo estamos llevando a cabo en el instituto Cristóbal Gamón de Rentería con resultados muy satisfactorios. Pero este proceso ha exigido la implicación del Departamento de Orientación, de los profesores y del Equipo Directivo para poder ponernos al día en el EEES, adecuando la información a las necesidades de nuestros alumnos y preparando un programa con los materiales necesarios. Y este proceso no habría sido posible sin el uso de las tecnologías digitales.

Lo imprescindible de las Tecnologías digitales en orientaciónLa profunda transformación que está sufriendo el sistema educativo supone

que se genera un enorme volumen de información. Gestionar la información necesaria para la toma de decisiones exige que nos dotemos de tecnologías capaces de adaptarse a esta cantidad de información y a su cambio permanente. La cantidad y el tipo de información que hay que poner a disposición de los alumnos de secundaria para orientarles en su acceso a la universidad hace imprescindible el recurso a los formatos digitales de información. Ya existen multitud de materiales que se proponen para su uso en orientación. Entonces, ¿cuál es, según nosotros, el problema?

Como venimos diciendo, el tipo de información, su abundancia, su necesidad de ser contextualizada porque es ajena al alumno, y la rápida transformación de la realidad educativa actual impiden la posibilidad de crear secuencias de orientación que sean adecuadas para todos los alumnos, o que sean válidas por mucho tiempo. Sólo una red de hipervínculos tiene la flexibilidad suficiente para proporcionar al alumno, puesto que tiene que decidir él, la oportunidad de acceder a la información que necesita y en la secuencia adecuada (diseñada por el equipo de orientación) para que su decisión esté fundamentada. Semejante red de hipervínculos sólo puede implementarse mediante las TIC.

Para hacerlo aún más evidente hemos de añadir a los dos factores ya mencionados, cantidad y variado tipo de información existente, dos nuevos factores que deben ser tenidos en cuenta en la orientación profesional en la Secundaria Obligatoria: la necesidad que tienen los alumnos de atención individualizada y la evidencia de que la capacidad para tomar decisiones no se consigue sólo con información.

En el sistema educativo actual no existen recursos suficientes para ofrecer a los alumnos orientación individual y la orientación en grupo supone ciertos problemas que se soslayan con los sistemas digitales: información lineal, un espacio y tiempos coincidentes, ritmos similares, todos tienen que recibir toda la información a la vez. Como consecuencia las preguntas de cada alumno rompen el flujo de información a todos los demás; a veces nos llevan a cuestiones de interés limitado o de interés para pocos o sólo para uno. Otras veces las interrupciones surgen de incomprensiones, de falta de contexto.

4

Page 5: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

Frente a esta situación, la orientación en entornos virtuales o semi-virtuales nos permite generar procesos de orientación que se adapten a las necesidades del individuo y puedan, simultáneamente, aplicarse en espacios y tiempos compartidos. Esto implica que la selección y el flujo de la información sean lo bastante flexibles como para adaptarse a las necesidades del alumno individual, pese a tener recursos limitados.

Qué aportan los sistemas digitalesLos sistemas de información no son adecuados sólo por ser digitales,

tienen que cumplir ciertas condiciones. Nuestra propuesta es que el uso adecuado de las TIC implica tener claro que éstas tienen que aportar algo al proceso de comunicación que supone la orientación:

Capacidad de gestionar un gran volumen de información que, además, está en formatos diversos.

La orientación consiste en la capacitación para una toma de decisión que debe realizar el propio alumno. Siendo esto así, es imprescindible contar con la información necesaria para tomar esta decisión. Hay que reconocer que un alumno que quiere ingresar en la Universidad no necesita toda la información sobre la institución, que gran parte de esa información la puede recibir una vez ya en la facultad. Pero hemos visto que la información que un alumno de secundaria obligatoria necesita para tomar las decisiones que hemos mencionado arriba, ya es voluminosa, además de cambiante

Esta gran cantidad de información no puede limitarse a estar organizada como un catálogo. Algunas fuentes de información pueden ser consideradas como catálogos. En ellos la informacion está y el que se mueve por ella eres tú. Incluso suponiendo que la información del catálogo es exhaustiva y pertinente, la mayoría de alumnos de secundaria no son capaces de generar por sí mismos el itinerario informativo que les lleve a ser capaces de tomar una decisión. Desde luego, se puede concluir que información no implica orientación.

Tiene que haber una guía, un motor gestor de la información, que lleve al alumno a encontrarse con las informaciones que necesita en función de sus intereses personales y su contexto familiar y social11.

Los catálogos no sirven para la orientación. Los CDs, páginas repositorio, etc. no sirven porque no generan un flujo de información ante el alumno que permita a éste acceder a la parte de información que le interesa, a la que es relevante, a la que necesita, etc. Tendría que ser el propio alumno el que generara este flujo y sería contradictorio pensar que quien no sabe puede, en cambio, organizar una información desconocida para autocapacitarse y tomar decisiones.

Capacidad de individualizar el proceso de orientación para que el flujo de información sea flexible y no exija al alumno seguir largas secuencias de información en sucesión lineal.

En una secuencia lineal hay múltiples momentos en los que los distintos sujetos generan demandas de información que alteran el flujo o generan interrupciones. Estas demandas tienen que ser respondidas a cada sujeto sin que esto suponga redundancias o retrasos para el resto de alumnos y esto sólo puede producirse con sistemas digitales que permitan que cada sujeto siga su propia trayectoria de capacitación.

11 En esto, el papel del tutor y del orientador es insustituíble.

5

Page 6: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

Por ello, resulta imprescindible el uso de formatos digitales que permitan el acceso a múltiples formatos de información y su organización en secuencias no lineales que contengan puntos de decisión y flujos similares a un algoritmo.

Cuando la presentación de información toma la forma de algoritmo en el que las decisiones de flujo son tomadas por el alumno en función de los datos de que dispone, se genera, en cada momento, la conciencia de una necesidad de datos de la que el sujeto no era previamente consciente. Por esto, en cada decisión, el sujeto tiene que disponer de accesos rápidos a la información necesaria, codificada a su nivel de comprensión y adecuada a su situación de necesidad.

Un sistema digital para la orientación tiene que ser un sistema abierto, que pueda ser transformado por los servicios de orientación y pueda adaptarse a los cambios en el sistema educativo, a los cambios sociales y a la realidad del centro educativo.

Los que no sirven para la orientación son los sistemas cerrados, en los que no se puede actualizar la información ni tener control sobre el motor del flujo de información. Desde el momento en que estos sistemas se cierran, la realidad y el contexto social, educativo y humano van generando un desfase. En los tiempos de renovación que corren no perduran mucho tiempo.

Un recurso digital que se pueda utilizar en orientación tiene que ser modificable, las posibilidades técnicas son variadas y no tienen que ser complejas. No hay que pretender que el orientador se convierta en un experto informático capaz de generar aplicativos. En cambio, el orientador sí debe estar preparado para diseñar las secuencias de información que permiten al alumno auto-orientarse. Los programas tienen que estar bajo el control del equipo de orientación.

No olvidar nunca que las TIC no nos tienen que decir qué hacer. Tienen que ayudar en la auto-orientación del alumno, y orientar es cualificar para la toma de decisiones, lo que implica la asunción de errores, pero con una significativa reducción de éstos.

La plataforma Moodle como alternativaHemos empezado reconociendo que las TIC ya se están utilizando para

dar información académica, pero decimos que hay usos en los que las tecnologías digitales aportan un proceso de orientación flexible, adaptado a la realidad cambiante y de forma individualizada con los recursos existentes y otros en los que no lo hacen.

Lo digital debe permitirnos flexibilidad, cambios en la información, cambios en la hipertextualidad, gestión del avance de cada alumno, que el proceso de orientación genere flujos contextualizados en el alumno y en el medio social y geográfico.

También somos partidarios de que sean los equipos de orientación los creadores de sistemas de comunicación, que tienen que ser digitales, adaptados al centro, pero sin necesidad de una cualificación de experto en informática.

Una alternativa interesante es el uso de una plataforma virtual. En este sentido la existencia de Moodle nos permite recurrir al uso de una plataforma, de

6

Page 7: La orientación para el acceso a la universidad imposible sin el recurso a las TIC

software libre, que ha sido diseñada para su uso en procesos de enseñanza aprendizaje como lo es la orientación.

El moodle nos permite que un equipo de orientación organice la información. Permite la interacción entre alumnos y profesores en torno a los temas de orientación y cambiar la información y los flujos. La experiencia que estamos llevando adelante en el instituto Cristóbal Gamón va por este camino. Actualmente hemos incorporado Moodle a nuestra intranet en fase experimental y ésta será la vía para ofertar a los alumnos una orientación que ponga en sus manos toda la información necesaria con las posibilidades de individualización que nos dan los sistemas digitales.

7