La Pacificacion de Las Favelas

5
Abiertas a los negocios: La pacificación de las favelas brasileñas La mañana del 28 de noviembre de 2010, las Fuerzas Especiales Brasileñas, la Policía Militar, el BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), la Policía Forestal, Policía Civil, Policía Federal y la Brigada de Paracaidistas del Ejército cercaron el Complejo Alemán, una de las mayores favelas de Brasil cuya población estimada es de 150.000 habitantes y es escenario de las más cruentas guerras de las drogas. El operativo militar coordinado se apoderó del lugar en dos horas mientras la policía atrapaba a 30 criminales buscados por la justicia incautando, al mismo tiempo, más de diez toneladas de drogas y armas. Los habitantes izaron la bandera nacional y estatal en señal de victoria en la "Guerra de Río de Janeiro". El Complejo del Alemán, responsable de la recepción y distribución del 90% de las drogas en Río, estaba ahora en manos de las fuerzas de seguridad del país. Actualmente, a pocos kilómetros al norte de los apartamentos de lujo de Leblon, no muy lejos de la playa de Ipanema, todavía se pueden ver los antiguos "microondas". En esos lugares, hace un año, las bandas "cocinaban" a sus víctimas en pilas de neumáticos. La renta media mensual de una familia de la favela antes devastada por el narcotráfico es de R$ 257 (US$ 140) (más de tres veces menos que el resto de Río de Janeiro). Veintinueve por ciento de la población local lleva a casa menos del salario mínimo, y la expectativa media de vida del habitante de la comunidad es de nueve años menos que la de otro ciudadano carioca. Eso se debe, en parte, a una tasa de mortalidad infantil cinco veces mayor que la observada en la rica zona sur de la ciudad. El resto se debe a la larga historia de violencia y de pobreza de la favela. Orígenes del Complejo del Alemán Poco después de la Primera Guerra Mundial, Leonard Kaczarkiewicz, de Polonia, emigró a Brasil en busca de una nueva vida. Él compró varios terrenos al norte del centro de Río para crear una plantación. Los habitantes locales creyeron que era alemán, y el área pasó a ser conocida como Complejo del Alemán. La construcción de la Avenida Brasil, en 1946, en medio a la campaña de nacionalización y de sustitución de importaciones e industrialización (SII), llevó a la apertura de muchas fábricas en torno al complejo, incluyendo Cortume Carioca, que se transformó en la mayor productora de cuero del país. Miles de trabajadores emigraron a la región en busca de trabajo, la mayoría de ellas venidas del área rural del nordeste brasileño. Percibiendo que había una oportunidad en el segmento inmobiliario, Kaczarkiewicz dividió sus tierras en pequeños lotes y los vendió a los trabajadores de las fábricas vecinas. Brasil, al igual que muchos otros países de América Latina, pasó por periodos de crecimiento lento y desigual a lo largo de las décadas de los 70 y de los 80, lo que llevó al cierre de muchas empresas de la región. El tráfico de drogas se convirtió en el negocio local principal, culminando con la profundización de la desindustrialización del complejo, ya que las empresas partieron en busca de lugares más seguros. Sólo la desindustrialización de los años 90 llevó a la pérdida de 20.000 puestos de trabajo en la región, a medida que el complejo entraba en decadencia. Muchos atribuyen la explosión de población del Complejo y la proliferación de las bandas de drogas en la región al ex-gobernador Leonel Brizola. Las reformas llevadas a cabo por él en los años 80 llevaron a la favela servicios públicos y reconocieron los bienes inmuebles de la región, legitimándolos. Brizola prohibió la entrada de la policía en las

description

Favelas, turismo, expulsión

Transcript of La Pacificacion de Las Favelas

Page 1: La Pacificacion de Las Favelas

Abiertas a los negocios: La pacificación de las favelas brasileñas

La mañana del 28 de noviembre de 2010, las Fuerzas Especiales Brasileñas, la PolicíaMilitar, el BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales), la Policía Forestal,Policía Civil, Policía Federal y la Brigada de Paracaidistas del Ejército cercaron elComplejo Alemán, una de las mayores favelas de Brasil cuya población estimada es de150.000 habitantes y es escenario de las más cruentas guerras de las drogas. El operativomilitar coordinado se apoderó del lugar en dos horas mientras la policía atrapaba a 30criminales buscados por la justicia incautando, al mismo tiempo, más de diez toneladas dedrogas y armas. Los habitantes izaron la bandera nacional y estatal en señal de victoria enla "Guerra de Río de Janeiro". El Complejo del Alemán, responsable de la recepción ydistribución del 90% de las drogas en Río, estaba ahora en manos de las fuerzas deseguridad del país.

Actualmente, a pocos kilómetros al norte de los apartamentos de lujo de Leblon, no muylejos de la playa de Ipanema, todavía se pueden ver los antiguos "microondas". En esoslugares, hace un año, las bandas "cocinaban" a sus víctimas en pilas de neumáticos. Larenta media mensual de una familia de la favela antes devastada por el narcotráfico es deR$ 257 (US$ 140) (más de tres veces menos que el resto de Río de Janeiro). Veintinuevepor ciento de la población local lleva a casa menos del salario mínimo, y la expectativamedia de vida del habitante de la comunidad es de nueve años menos que la de otrociudadano carioca. Eso se debe, en parte, a una tasa de mortalidad infantil cinco vecesmayor que la observada en la rica zona sur de la ciudad. El resto se debe a la largahistoria de violencia y de pobreza de la favela.

Orígenes del Complejo del Alemán

Poco después de la Primera Guerra Mundial, Leonard Kaczarkiewicz, de Polonia, emigróa Brasil en busca de una nueva vida. Él compró varios terrenos al norte del centro de Ríopara crear una plantación. Los habitantes locales creyeron que era alemán, y el área pasóa ser conocida como Complejo del Alemán.

La construcción de la Avenida Brasil, en 1946, en medio a la campaña de nacionalizacióny de sustitución de importaciones e industrialización (SII), llevó a la apertura de muchasfábricas en torno al complejo, incluyendo Cortume Carioca, que se transformó en lamayor productora de cuero del país. Miles de trabajadores emigraron a la región en buscade trabajo, la mayoría de ellas venidas del área rural del nordeste brasileño. Percibiendoque había una oportunidad en el segmento inmobiliario, Kaczarkiewicz dividió sus tierrasen pequeños lotes y los vendió a los trabajadores de las fábricas vecinas. Brasil, al igualque muchos otros países de América Latina, pasó por periodos de crecimiento lento ydesigual a lo largo de las décadas de los 70 y de los 80, lo que llevó al cierre de muchasempresas de la región. El tráfico de drogas se convirtió en el negocio local principal,culminando con la profundización de la desindustrialización del complejo, ya que lasempresas partieron en busca de lugares más seguros. Sólo la desindustrialización de losaños 90 llevó a la pérdida de 20.000 puestos de trabajo en la región, a medida que elcomplejo entraba en decadencia.

Muchos atribuyen la explosión de población del Complejo y la proliferación de las bandasde drogas en la región al ex-gobernador Leonel Brizola. Las reformas llevadas a cabo porél en los años 80 llevaron a la favela servicios públicos y reconocieron los bienesinmuebles de la región, legitimándolos. Brizola prohibió la entrada de la policía en las

Page 2: La Pacificacion de Las Favelas

favelas, permitiendo que las bandas prosperaran. Según Walmir de los Santos, "la nuevaola de inmigración estaba constituida por inmigrantes pobres del nordeste brasileño quevenían en busca de trabajo. El problema era que no había empleo para esa gente, y laspersonas no tenían a donde ir. Sin educación y sin oportunidad de trabajo, muchosresidentes locales tienen en las drogas y en las vida pandillera su única alternativa".

El 2 de junio de 2002, Tim Lopes, periodista de Red Globo que investigaba el comerciode drogas y de sexo en el Complejo del Alemán, fue torturado y asesinado por pandilleroslocales. El entonces presidente Fernando Henrique Cardoso condenó el crimen, y el jefede policía de Río prometió darle una respuesta adecuada. Los brasileños ya no podíanfingir que no veían lo que pasaba en el patio de su casa. Durante los siguientes ocho años,hasta la acción exitosa de 2010, la policía hizo varias incursiones e incontables batidascon relativo éxito, pero no fue capaz de sofocar por completo la violencia y el crimen enel Complejo.

Uno de los puntos bajos de la lucha del Gobierno contra el crimen tuvo lugar en junio de2007. En preparación para los juegos Panamericanos, la policía emprendió una megaoperación en el Complejo. Diecinueve personas fueron asesinadas por la policía en unaoperación condenada por Amnistía Internacional y por la Orden de los Abogados deBrasil. "Eran cerca de 1.300 hombres con todo tipo de armas, camiones blindados ychalecos antibalas", recuerda Walmir dos Santos, líder comunitario en el Complejo. "Ellosmataron a 19 personas, algunas de las cuáles eran traficantes y otras simples habitantes,trabajadores".

Fue un golpe duro para la policía, que tiene una mala reputación entre la población local.Además, la presión pública aumentó de forma significativa. Los habitantes del complejose vieron bastante perjudicados por esa acometida de la policía. Según el testimonio deAshley Henderson, ex-directora de la ONG Comunidad en Acción, "cuando la policíahace batidas en busca de traficantes, la vida del resto de la población que vive bien enmedio del conflicto se ve totalmente interrumpida [...] La economía se estancó del todo[...] y las escuelas suspendieron las clases".

La batida preventiva fue un completo fracaso, pero fue también el catalizador quedesencadenó un cambio de estrategia y de táctica por parte de la policía, que tuvo comoresultado la incursión exitosa de 2010.

Ahora que la economía brasileña y la planificación de la Copa del Mundo de 2014 y lasOlimpiadas de 2016 están en el centro de todas las miradas, el Gobierno prepara elcamino para una nueva economía. Muchos brasileños ven la pacificación como elsímbolo del fin de las sociedades basadas en drogas y la oportunidad para el renacimientoeconómico de las favelas.

Proyectos empresariales

El principal proyecto económico del Gobierno está canalizado a través del PAC, o Plande Aceleración del Crecimiento. A través del PAC, lanzado en 2007, los gobiernosprovinciales y municipales invirtieron más de 700 millones de reales (aproximadamenteUS$ 400 millones) en infraestructucras, salud, educación, vivienda popular, transporte yservicios sociales en el Complejo. Las inversiones del PAC incluyen la pavimentación decalles y construcción de escaleras para acceder a la colina, drenaje y sistema dealcantarillado, un teleférico para la conexión entre las diversas colinas, un tren local,metro, escuelas, centro de servicio de salud integrado, apartamentos para más de 7.000familias, biblioteca y diversos centros de asistencia social.

La Caixa es otra herramienta usada por el Gobierno para estimular la actividademprendedora. Sobre todo a través del programa del emprendedor individual, la Caixa

Page 3: La Pacificacion de Las Favelas

amplió su respaldo financiero con líneas de crédito rotativas, como el Crédito CaixaFácil y tarjetas de crédito con límites reducidos. Además de crédito directo y de apoyofinanciero, la Caixa ofrece una amplia gama de beneficios y de incentivos para ayudar alpequeño emprendedor como, por ejemplo, requisitos contables simplificados y comprasconsolidadas. Además, la Caixa ofrece beneficios directos, como costes reducidos desalud, exenciones fiscales para la contratación de mano de obra y soporte técnico de otrasagencias del Gobierno. Pero según explica Filipe Vinicius da Silveira, gerente de la Caixaen el Complejo del Alemán, "la actividad emprendedora en un local abierto todavía seenfrenta a diversas dificultades, lo que incluye la competencia externa, la resistencia a laformalización y falta de entrenamiento profesional. La Caixa ofrece diversos programas yopciones de financiación para agilizar la actividad emprendedora".

El Gobierno no está solo en esto. El Sebrae, organización sin fines de lucro que incentivala competencia y el desarrollo sostenible de pequeñas y medianas empresas, comparte esemismo punto de vista. Según José Luiz de Sousa Lima, de SEBRAE, "la pacificación delas favelas abre la posibilidad de construcción de una atmósfera de paz y de desarrollo deactividades productivas atrayendo la inversión pública y privada". El SEBRAE creó unadivisión de Desarrollo de la actividad emprendedora en Comunidades Pacificadas con eseobjetivo en mente. La entidad trabaja dentro del complejo en asociación con el Gobierno,instituciones financieras, emprendedores y organizaciones locales, instituciones deinvestigación y empresas para la promoción de la actividad emprendedora y para elperfeccionamiento del ambiente empresarial local.

Además, el SEBRAE, en colaboración con líderes comunitarios y empresas, estádesarrollando un proyecto prometedor de turismo en el Complejo con el objetivo de sacarprovecho de la instalación del teleférico. Para el SEBRAE, el complejo sirve de modelopara otras comunidades pacificadas, una especie de campo de pruebas paraexperimentaciones diversas. "El Complejo Alemán será un gran laboratorio para elSEBRAE ", dice Souza Lima. "Podremos probar varias de nuestras metodologías allí".

Las ONG no son los únicos grupos que están entrando en el Complejo. Diversas empresasimportantes también se están adentrando en ese mercado virgen. El Banco Santander fueel pionero con la apertura de una sucursal en mayo de 2010 en Grota, en el corazón delComplejo, antes incluso de la pacificación. Fue una acción sin precedentes: ningún bancointernacional había tenido una presencia tan directa en una favela.

Natura, empresa brasileña de cosméticos con conciencia social, ya tiene alguna presenciaen la región desde hace algunos años. Ahora, en asociación con Santander, tercer mayorbanco minorista de Brasil, con un 10% de cuota de mercado, planea expandir suactuación en la comunidad. Natura es la mayor empresa de cosméticos de Brasil conventas a domicilio que le han granjeado de forma justa la reputación de amiga del medioambiente y de las causas sociales. "Trabajamos en el Complejo del Alemán desde hacetres años, pero la pacificación ha hecho más fácil y seguro para nosotros el acceso a lazona, así como la ampliación de nuestro trabajo", observa Luis Bueno, director regionalde Natura, en entrevista al The Guardian. "También nos dio la oportunidad de ayudar a lacomunidad en un momento en que más lo necesitaba, porque con la salida de las bandasde traficantes, la economía local se hundió, ya que el dinero que gastaban los traficantesen servicios se acabó". Los cambios recientes en el Complejo del Alemán abrieron lapuerta para la entrada de Natura.

La empresa es conocida en todo Brasil a través de sus consultores, o vendedores, quecompran y venden los productos de la empresa. Su política consiste en no contratar anadie que tenga deudas. Pero después de un análisis más en profundidad de la situacióndel complejo, Natura decidió crear un programa para esa población endeudada: elProyecto Comunidad. Ese programa de microcrédito financia a los revendedores del

Page 4: La Pacificacion de Las Favelas

complejo, que reciben productos de Natura y deben saldar el préstamo concedido por laempresa en el plazo de 21 días. Sólo pueden optar al programa mujeres cuyas deudas seaninferiores a R$ 500,00 (US$ 312).

Para aquellas mujeres con deudas superiores a R$ 500,00, Natura ofrece dos opciones:pagar los productos al contado o formar un "grupo solidario" para la contratación delpréstamo. Esta última opción se ofrece en asociación con Santander. Si una persona delgrupo no pudiera pagar, las otras deben cubrir su parte, garantizando así una tasa baja deincumplimiento.

El objetivo de Natura al ofrecer esas opciones más amplias fue el de incluir el mayornúmero posible de mujeres, aumentando así las oportunidades de desarrollo de lacomunidad.

Con vistas a la expansión de sus actividades, Natura firmó un acuerdo con AfroReggae,una ONG dedicada a la música y a la cultura con fuerte presencia en la comunidad. Através de esa asociación, la empresa patrocina a AfroReggae que, por su parte, ofrece suinfraestructura en el complejo para que Natura venda sus productos. El método aumentala seguridad del proceso de distribución y evita hurtos, como los ocurridos durante laetapa inicial del establecimiento de la empresa.

Oi (Telemar Norte Leste S.A.) representa un cambio radical en las inversiones hechas enel complejo. Antes de la pacificación, Oi había sido obligada a interrumpir los serviciosfijos de telefonía a los habitantes del complejo debido a la violencia en la zona, queimpedía el mantenimiento y el servicio. Otra empresa, Light, empresa de servicios deenergía eléctrica, enfrentaba problemas semejantes. Debido a las conexiones ilegales y lasalteraciones de las líneas de distribución de los medidores de energía, la empresa teníapérdidas del 30% sobre la energía que suministraba.

Pero después de que se introdujera el proceso de pacificación en diferentes favelas deRío de Janeiro, más de 600.000 personas dejaron de pagar los servicios ilegalessuministrados por las bandas de traficantes que dominaban las favelas. En consecuencia,es cada vez mayor el número de suscriptores de empresas como Oi y Light: "Nuestroobjetivo es llegar a 500.000 suscriptores en el Complejo del Alemán en el transcurso delaño que viene", observa George Moraes, director de Oi y vicepresidente del instituto OiFuturo.

La presencia de esas empresas de servicios en el complejo ha beneficiado a la comunidadde diversas maneras. Las familias ahora pueden solicitar un préstamo en la Caixa. Losemprendedores hoy en día tienen acceso a los servicios esenciales para la gestión eficazde una empresa, y los trabajadores están contratando los servicios de asistentes de tiendasy técnicos a medida que esas empresas abren tiendas en esas comunidades y suministranservicios de mantenimiento.

Pero por más prometedoras que parezcan todas esas inversiones externas, la carga delimpulso al desarrollo recae en última instancia sobre los emprendedores locales. Laexpectativa del Gobierno y de las empresas que invierten en la comunidad es que lashistorias de éxito de CLD Info y de Plantador Fiel sean sólo el comienzo de unatendencia en crecimiento.

CLD Info es una operadora de Internet fundada por Christiano y Daniel da Silva. Los doshermanos, antes desempleados, se sirvieron de la Empresa Bacana, un proyecto conjuntoentre el Sebrae y el ayuntamiento municipal de Río, para abrir un negocio con registroformal. Para expandir los negocios también en el área de ventas de ordenadores, ellospretenden aprovechar el proyecto financiero de la Caixa para las comunidades: el créditoCaixa fácil. Los hermanos crearon una empresa hoy en expansión aprovechándose de la

Page 5: La Pacificacion de Las Favelas

nueva realidad económica del Complejo. Ellos prevén un futuro prometedor para elnegocio. Según Cristiano, "en una población de 160.000 personas, sólo un 5% tienenordenador. El mercado es enorme".

Un segundo ejemplo de esa tendencia en evolución es la de Plantador Fiel, periódicomensual de la comunidad dirigido por André Luís Ramos. La Empresa Bacana tambiénfue la principal impulsora y la principal fuerza detrás de ese negocio. El plan de negociosde Ramos quedó en tercer lugar entre cerca de 40 candidatos, y él quería aprovecharrápidamente la oportunidad. Beneficiándose del programa de la actividad emprendedorade la Caixa bautizado "emprendedor individual", la circulación mensual de Plantador Fielregistró un total de 5.000 a 8.000 ejemplares desde diciembre de 2010.

El progreso económico de lo que fuera el centro del comercio de drogas en Río es uncomponente esencial para el perfeccionamiento de la seguridad y de la prosperidad de laciudad rumbo a las Olimpiadas de 2016. El éxito continuará dependiendo de los esfuerzosdel Gobierno para mantener la seguridad y el acceso a la región. Esos esfuerzos se vieroneclipsados por la llegada de propuestas de servicios formales de grandes empresas que,sin duda alguna, proporcionan una mejor calidad de vida. Pero el papel de entidadespúblicas como la Caixa y empresas privadas como Natura y el Banco Santander esfundamental para que haya crecimiento económico a través de la actividad emprendedoralocal, factor crítico de paz y estabilidad. Los hermanos Silva y Ramos constituyen unapequeña parte de un nuevo capítulo en la historia del Complejo del Alemán, y que sólo hasido posible gracias a los esfuerzos públicos y privados para permitir el acceso al capital ylas oportunidades de negocios. Aunque busquen beneficio, las empresas privadas tambiéntrabajan en asociación con ONGs como AfroReggae para garantizar mejores retornos yasegurar la supervivencia de sus trabajadores.

Los progresos hechos en el Complejo del Alemán transformaron una comunidad con malareputación en una parte vital de la ciudad. Ya hay señales de cambio. El 26 de marzo de2011, Fox Pictures escogió para el estreno nacional de la animación "Río" el Complejodel Alemán. Más que un golpe de publicidad, el estreno fue señal de que se habíadescubierto un nuevo potencial comercial entre las distintas comunidades que elGobierno había escogido para pacificar. El progreso reciente no ha tenido lugar sin quelas empresas y el movimiento de pacificación tuvieran que enfrentarse a diversosdesafíos. El conflicto a principios de septiembre entre ex traficantes y la policía muestraque el Gobierno y la comunidad aún tienen mucho que hacer para completar lapacificación. Pero el Complejo está avanzando en la dirección correcta, y los habitanteslocales se sienten estimulados por el hecho de que su comunidad esté abierta a losnegocios.

Donald Canavaggio, W. Malcolm Dorson, Peter Isaacson, Gonzalo Manrique y PabloPedrejón-García, miembros de la clase Lauder de 2013, son los autores de este artículo.

Volver al Artículo