La Pagina en Blanco de la Arquitectura

97
1 La Página en blanco de la Arquitectura

description

Libro de Artes

Transcript of La Pagina en Blanco de la Arquitectura

Page 1: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

1

La Página en blanco de la Arquitectura

Page 2: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

2

A Luz Armenta Zavala

Page 3: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

3

Estimado lector

Este libro tiene como misión acompañarte a un nuevo aprendizaje de arquitectura de una manera integral y

agradable.

Por ello este libro que tienes en tus manos ha sido diseñado con textos innovadores.

I

ndicara las secciones que servirán de guía hacia un aprendizaje significativo, colocamos imágenes que las

representan.

A continuación te damos los detalles de su significado a fin de que te familiarices con ellos.

Page 4: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

4

Índice

MÉXICO Catedral Basílica de Guadalupe Palacio de Bellas Artes Museo Tamayo Palacio de los Deportes

TLAXCALA Iglesia de Ocotlán

PUEBLA Convento de San Francisco (San Sebastián de Aparicio) Convento de Santa Mónica (templo y museo) Templo de la Compañía de Jesús Templo de Santa Clara Templo de San Agustin Museo Amparo Museo Bello y Gonzalez Museo Bello y Zetina Santa María Tonanzintla San Francisco Acatepec Catedral Mercado del Parián Barrio del artista Casa del Deán Casa del Alfeñique Capilla del Rosario (Convento Santo Domingo) Convento de San Gabriel (Cholula) Capilla real Convento de Huejotzingo Ex convento de San Andrés Calpan Convento de Santa María Magdalena (Texm) Parroquia de San Martin Capilla del Carmen (Tex) Guadalajara Tlaquepaque

Avenida Vallarta Oaxaca Centro Cultural Santo Domingo

Page 5: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

5

El Zócalo

Chiapas Palenque.

Toniná.

Guanajuato Teatro Juarez Templo de San Diego de Alcántara

Zacatecas Catedral de zacatecas

Palacio de gobierno

Page 6: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

6

México

México5 (náhuatl: “en el ombligo de la luna”), oficialmente llamado Estados Unidos

Mexicanos, el país esta situado en la parte meridional de América del Norte. Limita

al norte con los Estados Unidos de

América, al sureste con Belice y

Guatemala, al

oriente con el

golfo de México

y el mar Caribe

y al poniente

con el océano Pacífico. Es el

décimo cuarto país más extenso

del mundo, con una superficie

cercana a los 2 millones de km². Su población ronda los 112 millones de personas

en 2010. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el estado

reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. Políticamente,

México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32

entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.

Lugares por los que México se identifican son estos:

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

La Catedral Metropolitana de la

Ciudad de México es la sede de

la Arquidiócesis Primada de

México ubicada frente a la Plaza de

la Constitución, en el centro

histórico de la Ciudad de México.

Las medidas aproximadas de este

templo son 59 metros de ancho por

128 de largo y una altura de 60

Page 7: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

7

metros hasta la cúpula. Es también una de las obras más sobresalientes del arte

hispanoamericano estilo barroco. Construida con cantera gris, cuenta con

cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen

María.

En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual

catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe o quizá por el

templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores.

Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una

iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue

convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de

septiembre de 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547. Pronto

quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los

trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el

virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de

Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral.

La fachada

En la fachada se observan tres relieves en mármol blanco. El central representa la

Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega

Page 8: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

8

de las llaves del Cielo a San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la

Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes

teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la

Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El reloj y las esculturas se

deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto.

El campanario

Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Tienen un remate

en forma de campana, que termina con una esfera coronada por una cruz. Las

esferas contienen cruces, monedas de la época, relicarios, oraciones y testimonios

autorizados por el Cabildo de la Catedral.

Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para

albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta

las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la

que tiene mayor número de ellas. Cada campana recibe

un nombre y su peso se mide en quintales o en arrobas.

La mayor de ellas tiene el nombre de Santa María de

Guadalupe, fue fundida por Salvador de la Vega en

1791 y pesa alrededor de trece toneladas. La campana

más antigua se fundió en 1578, y se le conoce como

Santa María de la Asunción (también conocida como Doña María), con peso

aproximado de 7 toneladas. La más nueva es del año 2002 y fue colocada con

motivo de la canonización de Juan Diego, bendecida por el papa Juan Pablo II.

El altar del perdón

A principios de 1967 hubo un incendio

en la catedral que dañó el altar.

Gracias a la restauración practicada se

puede admirar el día de hoy una gran

obra de arte virreinal. Se llama así

porque ahí piden perdón los fieles. Esta

Page 9: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

9

es una de las obras más grandes del autor tiene un estilo churrigueresco el cual es

muy detallado, todo el acabado de esta obra está cubierto con hoja de oro.

El coro

La sillería del coro está fabricada en una excelente talla de tapincerán. Tiene dos

niveles de sitiales: el alto para canónigos y el bajo para seises y sochantres. En la

parte superior, tiene figuras talladas en medio relieve, de obispos y santos.

La sillería del coro es fruto del arte de Juan de Rojas. También fue dañada en el

incendio de 1967.

Al centro del coro, entre la reja y la

sillería, está un facistol de caoba,

adornado con figuras de marfil, una de

las cuales, es un crucifijo que corona

toda la obra. Se usa para sostener los

libros de canto, y está conformado por

tres cuerpos.

La portada del coro y la crujía (el corredor cerrado que va desde el coro hasta el

presbiterio) fueron hechas según el diseño del pintor Nicolás Rodríguez Juárez

bajo la supervisión del sangley Quiauló. La bella reja del coro es de tumbaga y

calain, y fueron estrenadas en 1730. Se fabricó en la ciudad de Macao, China, y

sustituyó a una anterior de madera.

Cúpula

La cúpula de catedral sostenida sobre un cimborrio octagonal.

Se terminó con adaptaciones al proyecto de

Ortiz de Castro. En el interior también se

representó la Asunción de la Virgen (Rafael

Ximeno y Planes, 1810). La cúpula que existe

hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de

tambor octogonal, levantada al centro del

Page 10: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

10

crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla. Las actuales

ventanas son de Matías Goeritz. En el incendio de 1967, ocasionado por un corto

circuito en el Altar del Perdón la pintura de la Asunción se consumió.

Altar principal

Éste desapareció en los años cuarenta del siglo

xx. Con motivo del Santo Jubileo del Año 2000,

se realizó una nueva mesa del altar mayor para

sustituir a la anterior. Esta fue construida en

estilo modernista

Altar de los Reyes

El Altar de los Reyes se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar Mayor.

Es obra del insigne Jerónimo de Balbás, autor del Altar del Perdón de esta misma

catedral, y del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla, entre otras.

Este bello altar, que se puede considerar un monumento dentro de otro

monumento, es la obra cumbre del estilo churrigueresco español

o barroco estípite, y se considera la obra maestra de su destacado autor. Mide 25

metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo; se eleva al fondo de Catedral

ocupando el ábside.

Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro,

adornada con los cuadros La Asunción de la Virgen, y La Adoración de los Reyes,

del pintor Juan Rodríguez Juárez. Éste último, es el que da nombre al altar,

además de una serie de

esculturas de bulto de

reyes y reinas

canonizados

(santificados), que

posan a lo largo y

ancho del altar.

Fue realizado en

maderas preciosas

policromados, en una

exuberante

composición de

pilastras y columnas,

follaje, guirnaldas y

querubines. El conjunto está estofado, revestido con hoja o lámina de oro, lo cual

le confiere majestuosidad a la obra. Está cerrado por una doble bóveda, y en lo

Page 11: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

11

más alto del conjunto, se haya una representación de Dios Padre, presidiendo el

magno conjunto.

Otros de sus lugares por los que México se identifica es La Basílica de Guadalupe

Basílica de Santa María de Guadalupe

Llamada

oficialmente Insigne

y Nacional Basílica

de Santa María de

Guadalupe, es un

santuario de la

iglesia cristiana de

rito católico,

apostólico y romano

dedicado a la virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del

Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México,

actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de México por medio de la

Vicaria Guadalupana que actualmente se encuentra al cuidado de Monseñor

Enrique Glennie Graue con el título de Vicario General y Episcopal de Guadalupe

y Rector del Santuario.

Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados

en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario,

de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de

diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe.

Otro lugar es el Palacio de Bellas Artes

Page 12: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

12

Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)

El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México,

es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro

lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas

artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico

en 1987.

Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con

motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México.

Depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Este recinto alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de

obras de arte. Destaca la gran sala de espectáculos. Tal tuvo un aforo para 1 977

personas, pero que después de la intervención de modernización perdió 300

butacas. El escenario es de veinticuatro metros de longitud.1 En él se encuentra el

gran telón antifuego (único en el mundo dentro de un teatro de ópera) con la

imagen de los volcanes mexicanos Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y un peso de 24

toneladas. Este telón fue encargado a la Casa Tiffany de Nueva York a modo de

un enorme rompecabezas. En el techo de la sala se encuentra la lámpara de

cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti y en la que se representa

al dios griego Apolo rodeado de las musas de las artes. La Orquesta Sinfónica

Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera y

la Compañía Nacional de Danza presentan sus temporadas en este recinto. Entre

los artistas que se han presentado en el palacio se cuentan Lola Beltrán, la

primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto con

más de 17 presentaciones. La presentación fue ampliamente criticada por no

Page 13: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

13

corresponder a los fines para los que está destinado el recinto. El 23 de

mayo de 1950 debutó en su escenario María Callas, cantando Norma. Ahí también

se realizó la célebre función de Aída en la cual la Callas intercaló un célebre mi

bemolal final del segundo acto de dicha ópera. La grabación de ese momento ha

pasado a la historia. La Callas cantaría en tal escenario las dos únicas funciones

de Rigoletto que dio a lo largo de su vida.

Además de María Callas, han estado en ese escenario María Tereza

Montoya, Zubin Mehta, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Teresa

Berganza, Birgit Nilsson, Marilyn Horne, Alexander Kipnis, Mstislav

Rostropóvich y Rudolf Nuréyev. Las grandes orquestas del mundo también se han

presentado ahí, como las orquestas filarmónicas de Londres, Nueva

York, Viena, Moscú, Los Ángeles, la Real Filarmónica de Londres, la

célebre Orquesta de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, la Orquesta de París,

la de Filadelfia, la Staatskapelle de Dresde, la Sinfónica de Montreal, y

las Nacionales de España y China, entre otras. Sus espectáculos son muy

variados, ya que se ha presentado música popular, jazz, danza tradicional e

incluso ballet y, por supuesto, ópera, e incluso Les Luthiers.

Es la sede de dos museos: el Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo

Nacional de Arquitectura.

Otro lugar es el Museo Tamayo

Museo Tamayo Arte Contemporáneo

El Museo Tamayo Arte

Contemporáneo también conocido

como Museo Rufino

Tamayo o Museo Tamayo es un

museo localizado dentro del Bosque

de Chapultepec en la Ciudad de

México, México.

Aunque el museo lleva el nombre del

Page 14: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

14

reconocido pintor Rufino Tamayo, se enfoca exclusivamente al arte

contemporáneo internacional. El edificio fue diseñado por los arquitectos Teodoro

González de León y Abraham Zabludovsky en 1972. Su construcción empezó

en 1979 y terminó en 1981. El edificio recibió el Premio Nacional de Arquitectura

ese mismo año.

El museo fue patrocinado por el Grupo Industrial Alfa y la Fundación Cultural

Televisa. El 29 de mayo de 1981 fue inaugurado por el presidente José López

Portillo, el señor Emilio Azcarraga Milmo y la señora Margarita Garza Sada de

Fernández. En 1986 pasó a formar parte del patrimonio nacional, a partir de

entonces, su administración la lleva el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA),

fue reinaugurado el 9 de septiembre de 1986.1

A pesar de que en 1994 se realizó un proyecto para dotar al edificio se espacios

adecuados para realizar programas culturales y educativos, no fue sino hasta

2009 que se decidió realizar la ampliación por parte del Instituto Nacional de

Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la

Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.; el proyecto de ampliación fue realizado

nuevamente por el arquitecto Teodoro González León. De esta forma el 16 de

junio de 2011 se llevó a cabo la ceremonia del inicio de la remodelación, la cual

concluyó en junio de 2012. El 21 de agosto el presidente Felipe Calderón

Hinojosa asistió a un acto de reapertura, el museo abrió sus puertas nuevamente

al público el 25 de agosto de 2012, fecha del natalicio de Rufino Tamayo.

Este museo cuenta con 1892 m² destinados a las salas de exhibición, una sala

educativa para setenta personas, un auditorio para ciento ochenta personas, una

bodega de arte, restaurante, tienda, centro de documentación y espacios al aire

libre. Su área total es de 6846 m².4

Palacio de los Deportes (México)

El Palacio de los Deportes es una arena de la Ciudad de México, actualmente

recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, incluso se

Page 15: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

15

celebraron corridas de toros en los años de 1976

y 1987, entre otros. Construido para los Juegos

Olímpicos de 1968 por los arquitectos Félix

Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda

Tamborell, forma parte del complejo deportivo de

la Magdalena Mixhiuca. Tiene una capacidad

actual de 17,800 asientos para eventos deportivos, y es operado por Grupo CIE.

Está situado en la avenida Río Churubusco, en la Ciudad Deportiva Magdalena

Mixiuhca.

La construcción del edificio empezó el 15 de octubre de 1966 y fue concluida en

septiembre de 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olímpicos.

Para las competencias de baloncesto. Previo al inicio de su construcción, el

proyecto de Candela fue sometido al análisis de vientos y sismos, mediante la

prueba de distintas presiones y vibraciones sísmicas a la estructura, pruebas que

superó satisfactoriamente. La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en

714 días, en las que el arquitecto Álvaro Sánchez fue el ingeniero

residente.2 Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo

llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y espectacular con

que puede reflejar la luz solar. Fue nombrado originalmente como Palacio de los

Deportes Juan Escutia e inaugurado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz,

iniciando actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la presentación del

Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart.

Arquitectura

Candela, basado en el racionalismo, y teniendo como precedente las estructuras

de Pier Luigi Nervi en el Palacio de los Deportes de Roma (hecho para los Juegos

Olímpicos de Roma 1960), ideó la cúpula del palacio en su afamada solución

estructural de cascarones de concreto, basados en su paradigma del paraboloide.

Sustituyó para cubrir el área del palacio el concreto por el cobre. La intención de

esta y otras estructuras de Candela es la cobertura de grandes superficies con

materiales de grosores livianos y libres de columnas.

Page 16: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

16

Estructura

La planta del edificio es circular, con una cúpula geodésica compuesta por

cuadros que abarcan 380 pies y que cubren un área aproximada de 6,7 hectáreas.

La cúpula se compone de paraboloides hiperbólicos de aluminio tubular cubiertos

por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre resistente al agua,

sustentadas en grandes arcos de acero. Decenas de pilares de concreto cubiertos

con ladrillo en los cuatro costados actúan como

contrafuertes de la estructura de la cúpula,

además de dar forma a pórticos de acceso al

recinto. Otros pilares más esbeltos e inclinados en

forma de V fungen como soportes hacia la

estructura externa, que forma una primera rampa

que circunda al recinto.

En su interior, cuenta con cuatro tres niveles principales para las gradas y palcos,

e instalaciones diversas. En su momento, las instalaciones fueron diseñados para

"una amplia variedad de programación: boxeo, lucha, levantamiento de pesas,

esgrima, así como para exposiciones, y cumple con los torneos que requieren más

espacio, tales como voleibol, baloncesto, hockey sobre hielo, ciclismo, atletismo,

ecuestres shows, bailes, circos, convenciones y exposiciones".1

En el primer piso cuenta con un mezzanine, donde actualmente hay puestos de

alimentos y bebidas, y servicios sanitarios.

En su exterior, se encuentra el conjunto escultórico "Osa mayor" de Mathias

Goeritz.

Con el paso del tiempo, y en años recientes al entregársele en concesión a la

iniciativa privada, el Palacio de los Deportes ha sufrido distintas adecuaciones en

su interior con el fin de paliar sus tradicionales problemas de acústica, los cuales

le valieron el apodo popular de "Palacio de los rebotes".

Page 17: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

17

Tlaxcala

Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman

las 32 entidades federativas de México. Es el estado de menor extensión del país.

Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.

La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada dentro de la prehispánica

en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la

fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se

erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para

un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al

nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele

además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal".

El escudo de armas del estado está basado en el

escudo de armas concedido a su actual ciudad

capital en 1835. Los elementos que lo componen

representan distintos aspectos: el color rojo del

fondo al valor; el castillo al poder defensivo; el

águila, con sus alas abiertas, al espíritu de vigilancia;

el borde a la protección y la compensación; las

palmeras verdes a la victoria; las coronas a la

autoridad. Las letras I, K y F, a Juana I de

Castilla, Carlos I de España y V del Sacro Imperio

Romano Germánico y Felipe II de

España respectivamente; y los cráneos y huesos

humanos cruzados a aquellos muertos durante la conquista.

El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla.

Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran diversidad

de flora y fauna. Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de

8,000 años en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzía

Sus principales actividades agrícolas son el cultivo

de maíz, cebada, frijol, calabaza, tomate. Dentro de las principales exportaciones

podemos encontrar reses para la explotación de carne, leche y toros de

lidia; puercos, caballos, cabras,pollos, guajolotes y colmenas. En la actividad

frutícola destacan los cultivos de durazno, manzana, pera y ciruela. En 2007 el

Page 18: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

18

estado registró 308.45 hectáreas de superficie cubierta por 429 invernaderos,

aunque sólo 182 reportaban ventas. En este mismo año se contaban con 11975

ejemplares equinos en el estado.

La altitud media del estado es de 2.230 msnm, propiciando un clima templado-

subhúmedo en la parte centro-sur, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las

cercanías del volcán Malintzi.

Un lugar importante de Tlaxcala es la Basílica de Ocotlán

Basílica de Ocotlán

La Basílica de Ocotlán se encuentra en la zona oriente a tan sólo un kilómetro de

la ciudad de Tlaxcala,

Debido a que el pueblo de Ocotlán era un lugar abundante de ocotes frondosos,

pues su nombre se compone de dos palabras en náhuatl: ocotl---Ocote Tlatla---

Arder Lo que resulta Ocotlán y que significa “El Ocote que Arde”.

El tema ha llamado ponderosamente la atención de los pintores ocotlanences

como son: Juan de Villalobos, Manuel Caro, Dávila Tagle, y el muralista Desiderio

Hernández Xochitiotzin quienes lo han representado como una Teofanía de la

Virgen María al pueblo

El conjunto arquitectónico se encuentra emplazado sobre una colina en las

inmediaciones de la Ciudad de Tlaxcala. La fachada con sus torres son de las más

delicadas que se pueden apreciar, el conjunto llama mucho la atención desde

lejos; entorno a él se abre el valle de Tlaxcala con sus impresionantes montañas

como son la Malintzi y hacia el poniente, el Popocatépetl y el Iztlaccihuatl. El

conjunto se complementa con dos edificaciones: la Capilla de Guadalupe, que hoy

Page 19: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

19

se ocupa como baptisterio y en la que se pueden apreciar cuatro vitrales alemanes

y al extremo opuesto el portal de peregrinos.

El Atrio

Enmarcando la fachada de Ocotlán conforma una amplia explanada de 50 por 70

metros, circunscripta por un muro recubierto por ladrillos rojos hexagonales con

ensambles blancos. Consata de 26 arcos invertidos entre pilastras enfloradas y

con una crestería de 48 agujas que corona gallardamente y se comunica por seis

entradas cada una con su respectiva reja, faroles artísticos y ángeles de medio

cuerpo.

En la entrada principal se encuentra el grupo escultórico de la Virgen y a sus lados

Juan Diego y una madre ofreciendo a su hijo. Se pueden observar dos fechas

1541 año de la supuesta aparición de la Virgen y 1957 el cincuentenario. También

se aprecian escudos de Pio XII y de Octavio Márquez, arzobispo de Puebla, pues

Tlaxcala dependió de su episcopal hasta 1959. Al frente cuelgan dos faroles de

fierro forjado que trajeron del Poniente de Alvarado, en México que fueron

obsequiados a Don Luis Munive.

La fachada

Esta semeja a un retablo cubierto por una concha. Como todas las fachadas de

arte sacro, cumple una función didáctica, para que el pueblo, a través de símbolos

y figuras, entienda los misterios de la fe que profesa. Construida con ladrillo

recortado y recubierto por argamasa (cal y arena), y para darle un colorido blanco,

le aplicaron lechada de cal; realizada con la finura y color del alfeñique (dulce de

Almendra) por verdaderos maestro en el arte de la yesería propio de la región, que

muestra en conjunto mucha simetría y equilibrio. Debió construirse entre 1760 y

1790.

Se considera como la cumbre del barroco Churrigueresco, admirado y elogiado lo

que ha llevado a su reproducción en varios libros de arte.

Page 20: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

20

“La fachada de Ocotlán, es la mas ligera, esbelta, aérea, que ningún artista

barroco pudo imaginar jamás hasta que llegó este genio que la plasmó”.

El punto de convergencia de esta fachada es la ventana-coral en forma de estrella

en la que destaca la figura aérea de la Virgen.

Las Torres

Las torres gemelas tiene una altura de 33 metros y encuadran la gran fachada.

Sus bases de planta mixtilínea, tapizadas de ladrillos hexagonales con empalmes

de cal, su ornamentación se produce en ambos campanarios ambientando con un

fuerte y cálido colorido.

En total de columnas en ambas torres es de cuarenta, mas 24 florones o remates,

su construcción data del último tercio del siglo XVIII.

El tema de las torres es el de Eucarestía por esta razón del por qué las columnas

cilíndricas se adornan con parras y uvas.

Ambas torres culminan en lo alto con una cupulita con linternilla, en donde se

anclan respectivamente dos magníficas cruces de hierro forjado.

A los lados de las torres se encuentran la Capilla de Guadalupe que hoy se ocupa

como baptisterio y en la que se pueden apreciar cuatro vitrales alemanes y el

Portal de Peregrinos con un mirador en forma de torreón que se encuentra al

extremo opuesto de la Capilla de Guadalupe.

La Nave del Templo

La entrada principal es a través de un cancel de cedro neobarroco, que donó

Manuel Oscoy y un grupo de tlaxcaltecas en 1946. La bóveda es de lunetos,

seccionada por arcos fajones que se apoya en pilastras, sobre las cales corre una

cornisa. Los arcos ostentan los nombres de Sara, Rebeca, Esther y Judith,

mujeres fuertes del antiguo Testamento y Prototipo de María.

Page 21: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

21

Los candiles de prismas fueron donados en 1952 por Carlos Paz Calderón. Las

bancas son de cedro correspondientes al año de 1943 y el piso de la noble piedra

de Santo Tomás. La nave mide 36 por 11 metros.

Anteriormente, el templo poseyó altares neoclásicos costeados por la marquesa

de Zabalza. Para el cuarto centenario se realizó la decoración actual con diseños

de yesería dorada que da esplendor al lugar. En el lugar del Altar se realizaron

seis nichos nichos que enmarcan otros lienzos con temas alusivos a la Aparición:

Al norte, son obras de Ignacio Dávila Tagle y del lado sur, del pintor Juan R.

Fuentes ambos de origen poblano. El Viacrucis lo realizó Luis Toral lo realizó Luis

Toral de Zacapoaxtla Pue. El Púpito con su tornavoz fue decorado con flores entre

espejuelos. Retablo de la Pasión.

Se ubica en el brazo norte del crucero, es de estilo churrigueresco y maderas

doradas que se prolongan hasta los arcos y cronistas. Conmemora la Pasión y

Muerte de Cristo, altar común en las antiguas iglesias.

Se compone de dos cuerpos con cuatro columnas estípite en cada uno, mas un

remate con dos columnas que enmarcan la ventana.

En la calle centra sobresale un nicho con un crucifijo y al centro vemos a la Virgen

de la Piedad con Cristo muerto en sus brazos y la cruz vacía.

Loayzaga dice que “El padre Escobar (1670-1641) realizó el primer retablo, de

forma antigua pero ya no es el que hoy vemos pues sus estípides y cornisas

gruesas corresponden a la década de 1770 a 1780 en el apogeo del estilo

churrigueresco. El Retablo Mayor.

Éste se extiende bajo la cúpula y los arcos torales con la idea de que cuando se

ilumina se asemeje al ocote en llamas. De cerca se aprecia como un bosque de

columnas y un jardín de plantas y flores. Al Fondo en la parte central se localiza la

Reliquia de la Virgen de Ocotlán en un nicho de Cristal.

El magnífico retablo, se encuentra en el ábside y cubre los muros en su totalidad,

formando una barroca gruta dorada de gran unidad de estilo. Se compone de dos

Page 22: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

22

cuerpos, un remate y una pequeña bóveda que lo corona. En su Hechura se utilizó

madera de cedro y oro de 23 kilates. Consta de 28 columnas estipte con capitel

corintio. Dos cornisas de muchos quiebres lo atraviesan. Los nichos tienen en

común una rica peana y un doselete en forma de concha.

El Adorno. Es formado por un jardín de hojas, flores y frutas. Se observan

innumerables conchas, cadenas de florecillas, guirnaldas de granadas, festones

ondulantes, cestas con arreglos vegetales. En el arco Toral cinco espejos llevan

grabadas las letras del nombre de María.

La Iconografía

El retablo reproduce la página biblíca, llena de colorido y contenido. Con 17 estatuas de

cuerpo entero, 18 ángeles, 33 pequeñas estatuillas. Caritas de querubines ángeles niños

flotando, ángeles jóvenes de policromadas vestiduras en adoración cada una con talla de

gran calidad artística, en madera policromada y estofada.

El Camerín de Ocotlán

En la parte posterior del altar principal se encuentra el Camerín, éste es el lugar

donde preparan la Imagen de la Virgen para las fiestas religiosas; el 1ro de enero

y el tercer lunes de cada mes de mayo por nombrar las mas importantes.

El camerín es un octágono perfecto lleno de colorido, ideado por Loayzaga y

realizado por el artífice Francisco Miguel Tlayoltehuanitzin: binomio perfecto que

realizó de una mezcla de arena y cal. El inicio de su decoración data hacia 1715

para concluirlo en 1740, fecha en que se firmaron los lienzos de Villalobos;

decoración intacta hasta nuestros días con sus oros primitivos.

Es obra singular de arquitectura y popular.

Las Ocho Columnas

Page 23: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

23

Son salomónicas y suben como llamas y tienen pedestal bulboso con tres

querubines entre granadas, acantos y flores. El capitel es corintio con dorado

sobre fondo blanco, ahí se percibe el tronco sin saber como se enredan tantos

ramos sin confundirse, tantas flores. Y los intercolumnios sirven de marco a las

obras de los pintores Juan de Villalobos y Luis Berruecos que realizaron en 1723 y

1725.

Los ocho ángeles se observan sobre la cornisa y llevan en sus manos las insignias

que expresan la concepción de la Virgen.

Los ocho espejos brillan a los pies de los ángeles.

Las ocho letras del Ave María se repiten interminablemente recorriendo la cornisa.

Los siete lienzos con lujosos marcos de hojas, un moño en la clave y unas volutas

gigantes en la base y están firmados por el pintor Juan de Villalobos en 1723, su

medidas son de 3´20 por 2´35.

Se localizan ocho changos en las patas de la mesa de madera de ahuehuete que

se ubica al centro, así como los muebles ricamente tallados de la sacristía.

Las ocho claraboyas luboladas se abren en la cúpula.

Los doce apóstoles y maría representando el día de Pentecostés se localizan en la

cúspide yen un círculo de nubes y de fuego.

Antesacristía

En la antesacristía se observan cinco lienzos del artista Miguel Caro pintados en el

año de 1781 que relatan la historia de la aparición de la virgen. Y encontramos

también un San José del pintor Joaquín Magón.

Sin lugar a dudas, Ocotlán es uno de los mayores centros religiosos de México y

ha sido muy visitado por millones de peregrinos desde el Siglo XVI. Cada año

cientos de personas llegan en autobuses de todas partes del país para venerar a

la Virgen de Ocotlán. También es muy usual ver a turistas extranjeros que vienen

Page 24: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

24

de Estados Unidos principalmente, Japón y Francia, estos últimos la visitan por su

similitud con otra iglesia francesa.

La fiesta de la virgen se celebra el primer y tercer lunes de mayo, cuando la virgen

es sacada en procesión por la capital de

Tlaxcala.

Y la de Ocotlán el 1ro de enero de cada año.

El Pocito de aguas Santa y Curativa

También es muy conocido “el pocito”. Se

encuentra a unos 400 metros del Santuario de

Ocotlán, así que es fácil llegar caminando. En

ese lugar la gente puede ir a tomar agua, que

según los creyentes, posee un poder curativo.

A los alrededores se pueden conseguir los

tradicionales patos rojos donde se acostumbra

a llevar agua del pocito.

Puebla

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro

oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al

poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los

estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un

relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven

Page 25: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

25

más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más

poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad

mexicana por el número de sus habitantes.

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México. Dentro

de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la

región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes

como Cantona y Cholula. Durante la época colonial, la ciudad de Puebla llegó a

ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación

estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo

XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción

de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A

pesar de todo ello, en fechas más recientes, Municipios de las regiones Mixteca,

de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de

población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos

décadas, los Estados Unidos.

Convento de San Francisco (San Sebastián de Aparicio)

Sebastián de Aparicio Prado (La Gudiña, 20 de

enero de 1502 — Puebla, 25 de febrero de 1600)

fue

un religioso franciscano español beatificado el 17

de mayo de 1789 por su labor misionaria

en México en el inicio del siglo XVI.

Nació el 20 de enero de 1502 en La Gudiña de Orense, España, hijo de Juan

Aparicio y Teresa Prado, tercer y único hijo varón de su familia, se destaca en su

juventud por sobrevivir a la peste negra, ya de joven empieza a emigrar

por Españapara mejorar la condición económica de su familia, gracias a su

esfuerzo se hace merecedor de la buena acogida de sus patrones, quienes en

Page 26: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

26

varias ocasiones le permiten acercarse a sus familias, lo cual es rechazado por el

joven Aparicio, este se había propuesto emigrar a las recientes posesiones

españolas en América, lo cual consigue luego de lograr la dote para sus

hermanas.

Partiendo de Sanlúcar de Barrameda en 1533 llega a la Nueva España por el

puerto de Veracruz, en donde gracias a la Real Cédula de 16 de febrero de 1533

logra grandes excesiones de impuestos y otras gracias que eran dadas a los

migrantes del imperio de Carlos I de España y V de Alemania, aunque debían

invertir en propiedades inmueble el diez por ciento de sus ganancias, con motivo

de afianzarlos a su nueva tierra, todo esto previo contrato con la Casa de la

Contratación, de Veracruz se desplaza a la recién fundada ciudad de Puebla de

los Ángeles por Fray Toribio de Benavente o Motolinía apenas el 16 de abril de

1531.

Instalado en Puebla, la ciudad era poco menos que un pequeño villorrio con una

población de migrantes en su mayoría europeos, en sus alrededores ganado

caballar y vacuno recorrían libremente los alrededores multiplicándose con

facilidad, es así que Aparicio que se dedica a la agricultura se da a la tarea de

capturar y domar a este ganado con el cual empieza su actividad de ranchero, por

este motivo se le considera en el mejor caso el "primer charro" en América.

El ganado cimarrón o salvaje era entonces una cosa muy común ya que los

indígenas tenían prohibido montar y desconocían la cría de ganado vacuno, por lo

mismo, el estado de los caminos y la tradición indígena, Aparicio se percato que

en las recuas que servían para el traslado de mercancías era usado una gran

cantidad de indígenas, los cuales usando su mecapal transportaban en sus

espaldas las mercaderías, tal vez como persona practica recordó la carreta típica

de su tierra la cual podía recorrer los caminos estrechos de su tierra, por eso las

empieza a construir en sociedad con un carpintero, ante la falta de caminos

adecuados solicita y logra el permiso para mejorar las rutas existentes, con lo cual

abre el primer servicio de transporte rodado en México.

Page 27: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

27

Rompiendo su sociedad con el carpintero de Puebla se muda a la ciudad de

México en 1542, donde abre el camino entre el Real y Minas de Ntra. Sra. de los

Remedios en Zacatecas y la capital virreinal, negocio en el cual prospera y debió

hacerse amigo de los pueblos indígenas por el que atraviesa, ya que no se tienen

noticias de algún infortunio en sus viajes.

En 1552 deja este negocio y vende sus carretas, se vuelve hacendado con tierras

que compra en los límites de los actuales municipios

de Azcapotzalco y Tlalnepantla, además de un rancho ganadero en las cercanías

de Chapultepec, en lo que hoy seria la zona de Polanco, para cuidar sus tierras y

su ganado se muda a la ciudad de Azcapotzalco donde se ubica al norte de la

ciudad y al rededor del Camino de Tlalnepantla, funda la Hacienda de San

Nicolás, después llamada como Careaga y del Rosario donde hoy se halla una

zona habitacional y una terminal del Metro de la ciudad de México.

Es en este sitio que se supone que Aparicio protegió y dio nacimiento a la fiesta

del Día de Muertos conjuntando la tradición prehispánica de culto a los muertos de

sus trabajadores y las celebraciones cristiano católicas romanas de Todos lo

Santos y Fieles Difuntos.1 En 1562 Aparicio contrae matrimonio con la hija de un

amigo, la cual muere apenas un año del matrimonio. Dos años después vuelve a

contraer matrimonio, pero su segunda esposa fallece apenas a ocho meses. No

hubo descendencia en ambos casos. Tras enviudar, torna a la vida de trabajo en

su hacienda.

Luego de varios meses decide entrar a la vida religiosa, decidiéndose por la

orden franciscana a la cual no ingresa de inmediato, ya que como prueba a sus

capacidades físicas se da como donado en el convento de clarisas, atendiendo

como criado las necesidades del convento. Para esto dona por cesión el 20 de

diciembre de 1573 sus propiedades valuadas en 20.000 pesos mas otros mil que

deja a su disposición por si llegase a necesitarlos.

Comprobada su vocación el 9 de junio de 1574 viste el hábito franciscano como

novicio, destinado al convento de San Francisco en la ciudad de México, también

Page 28: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

28

estuvo en el Convento de Santiago de Tlatelolco donde inicia una tradición de

bendecir los vehículos nuevos, misma que duro hasta 1962 en el atrio del templo.1

El 13 de junio de 1575 hace sus votos y entra como fraile a la Orden Franciscana,

destinado al convento de Santiago de Tecali, en las cercanías de Puebla de los

Ángeles, donde le es dado el oficio de limosnero, lo que lo hace recorrer los

caminos de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y México.

Muere el 25 de febrero de 1600 luego de una larga agonía. Cuatro días después,

afluye a su entierro gran cantidad de personas.

Beatificación

Al parecer de los creyentes cristianos católicos romanos de la época, Aparicio

debió tener las virtudes necesarias para ser considerado un Santo de su iglesia,

así se le proclama santo y sus variadas reliquias se van usando, lo que en muchos

casos lleva su destrucción, en 1714 y 1746, un tal Miguel de Álcala y Mendiola

escribe una lista con los nombres de los poblanos con olor de santidad, entre los

que menos figuran esta Aparicio con solo unas notas, es hasta 1768 que se inicia

los trabajos para su beatificación, dirigidos por Mateo de Ximénez en el ultimo

momento logra su beatificación por el papa Pío VI el 17 de mayo de 1789,2 a la

cual sigue el trámite de su canonización, la cual hasta el presente no se ha

logrado, esto a pesar de que sus partidarios le atribuyen hasta 968 milagros en su

expediente.

Culto actual al beato

Tanto en su pueblo natal La Gudiña España como en el lugar donde se conservan

sus restos en Puebla, se bendicen los automotores y lo consideran el patrono de

los automóviles y los transportes terrestres, aunque no es aun un santo de

la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Su cuerpo con más 400 años de muerte, permanece expuesto en una urna con

paredes de cristal en el Templo de San Francisco en la Ciudad de Puebla, aunque

oficialmente no se sabe si este se conserva en forma natural o es producto de

algún proceso de conservación que lo hace permanecer incorrupto.

Page 29: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

29

Convento de Santa Mónica (templo y museo)

El Convento de Santa Mónica de Puebla, en el centro de México, se convirtió en el

primer museo del país dedicado totalmente a la vida religiosa femenina después

del hallazgo de 6.000 documentos.

EFE El convento funciona como museo desde 1940, pero después del

descubrimiento de los documentos sobre el templo, las autoridades del Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH) decidieron reconvertir el guión

museográfico y dedicarlo en exclusiva a la vida de las monjas.

Los manuscritos fueron encontrados en un lugar distinto al museo, en los

almacenes del Centro INAH-Puebla.

En 2005 las historiadoras Rosa María Garza y Cecilia Vázquez comenzaron a

analizar los 6.000 documentos hallados y descubrieron aspectos poco conocidos

sobre la vida conventual de esta región mexicana, desde el siglo XVIII hasta la

exclaustración de 1934.

Por ejemplo, se descubrió que al ingresar al convento las novicias recibían una

escultura del Niño Jesús que tenían que cuidar y vestir como si fuera un bebé real

para sublimar su deseo maternal.

Además, el convento prohibía la vida privada y establecía que todo debía hacerse

en común.

Page 30: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

30

El Convento de Santa Mónica tuvo monjas místicas, como la madre Sor María de

San Joseph, quien vivió experiencias de levitación, premoniciones y visiones,

según revelaron los manuscritos.

También se encontraron recetas que van desde postres hasta los ya tradicionales

chiles en nogada (un plato elaborado con chile, crema de nuez y granada y relleno

con carne picada con pasas) que ellas crearon y que en 1821 ofrecieron a Agustín

de Iturbide.

Además, se descubrió más sobre el papel de estas mujeres como productoras de

cultura en los ámbitos de la literatura, la pintura, la escultura, la música, el teatro,

la gastronomía, la producción textil y la política.

"La vida de estas monjas fue impresionante porque podían elaborar desde los

parlamentos de una obra de teatro edificante, es decir, que incitaban a obrar bien,

hasta manifiestos políticos en contra del Gobierno, y que dan testimonio de su

sentir durante la época de la persecución religiosa", comentó.

A este respecto también se encontraron documentos sobre las persecuciones por

parte del Gobierno, impresiones que completó el testimonio de sor Imelda del

Sagrado Corazón, quien falleció en 1997 y fue la última monja que vivió el proceso

de desamortización de los bienes eclesiásticos.

En los documentos hallados se relatan las vivencias de estas religiosas durante

los procesos de exclaustración que dieron inicio en 1863 con la llegada de las

fuerzas liberales, aunque posteriormente el presidente mexicano, Venustiano

Carranza, (1917-1920) les devolvió el convento.

Pero por las convulsiones políticas pos revolucionarias tuvieron que abandonar el

templo, aunque después se les permitió regresar.

Page 31: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

31

"Todas estas entradas y salidas terminan en 1934, cuando son expulsadas

definitivamente del convento, luego de que las autoridades, mediante un detective,

descubren la existencia de estas monjas que aún vivían ahí ocultas, violando las

normas de exclaustración impuestas con las Leyes de Reforma de 1860", comentó

Vázquez.

El acervo del Museo de Arte Religioso de Santa Mónica se verá enriquecido con

una selección de obras de las órdenes capuchinas, carmelitas y catalinas.

Templo de la Compañía de Jesús

El Templo del Espíritu Santo es un templo religioso de culto católico romano bajo

la advocación del Espíritu Santo. Es mejor conocido como Templo de La

Compañía por haber sido fundado por religiosos jesuitas. Se ubica al lado del

edificio conocido como Carolino en la 4 Sur y Avenida Palafox y Mendoza de

la Ciudad de Puebla, capital del Estado del mismo nombre, en México su estilo

arquitectónico es barroco.

Los primeros padres jesuitas o teatinos llegaron a Puebla en 1572 a petición de

algunos obispos, como el de Yucatán, para la instrucción de los naturales. Para la

década de 1580 ya poseían los terrenos donde fundaron su colegio y el templo

primigenio que le serviría. Los padres que se mantenían de limosnas recibieron en

1587 una muy importante donación del capitán Melchor de Covarrubias quien era

alcalde de la ciudad desde 1581 y miembro de una distinguida e influyente familia.

Covarrubias recibió el título de fundador del Templo y del Colegio de jesuitas. A su

muerte ocurrida el 25 de mayo de 1592, la orden heredó el resto de sus bienes.

Los jesuitas emprendieron los trabajos para la construcción del nuevo templo en

1583 concluyéndolo en 1600, año de su consagración. En 1666, el padre Pedro

Page 32: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

32

Valencia, rector del Colegio contrató a Diego Marín, maestro dorador y arquitecto

para blanquear, dorar y decorar sus bóvedas con obras de yesería al

estilo manierista. En el contrato de obra se especifica entre otras cosas:

"en la bóveda que cae sobre el presbiterio y altar mayor de relieve el Espíritu

Santo y a los lados dos escudos con las armas de Don Melchor de Covarrubias,

insigne fundador del dicho colegio"

Todavía para 1759 el primer edificio no sobrepasaba en mucho al caserío de su

alrededor, contaba con una sola torre y gozaba de licencia para usar parte de la

plazuela de enfrente como cementerio, según los planos de Medina.

Los trabajos de ornamentación del maestro Diego Marín no subsistieron pues

fueron sustituidas por las obras de edificación de la iglesia definitiva, iniciada en

1746 a cargo del maestro arquitecto José Miguel de Santa María, considerado

este último un verdadero maestro de la arquitectura barroca poblana. De Santa

María era un mestizo, natural de la ciudad que llegó a ser maestro mayor, y que al

morir pocos meses después de dedicado el templo fue de los primeros en ser

enterrados en ella. Concluida la redificación del suntuoso templo fue bendecida

por el obispo Francisco Fabián y Fuero en el año de 1767, pocos meses antes de

la expulsión de los jesuitas no solo de la Nueva España sino de España misma.

Después de estar clausurado varios años, sirvió de parroquia del sagrario a fines

del siglo XVIII. A principios del siguiente siglo fueron concluidas sus torres por

instancias del obispo Manuel González del Campillo. El retablo que data de 1927

fue diseñado por el arquitecto Luis G. Olvera. El templo permaneció en manos de

los padres jesuitas desde 1888 hasta 1978, cuando fue cedido al arzobispado.

Actualmente sirve a la Catedral angelopolitana como auxiliar para administrar

el Sacramento de la Confirmación.

Características arquitectónicas y ornamentales

El interior del Templo de La Compañía.

Page 33: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

33

Consta de tres naves y un pórtico al frente

resguardado con herrería de forja poblana en sus

cinco arcos, tres delante y dos a los lados.

El arco central es trilobulado por prolongaciones de

las dovelas, a semejanza de los del Patio de la

Inquisición en México.

La sacristía esta decorada con grandes lienzos de

finales del siglo XVII, pintados al óleo por José

Rodríguez Carnero y un conjunto de cajoneras con

relieves complementan el mobiliario de la sala.

Sobre las tres puertas del pórtico frontal se leen los

monogramas MAR (María) IHS (Jesús) y Josep (José). Arriba de la ventana del

segundo cuerpo en el centro de la fachada esta el escudo de la Compañía del

Santísimo nombre de Jesús con una corona de dos ramas, una de vid y la otra de

laurel.

A fines del siglo XIX fueron colocadas las estatuas de tres santos jesuitas: San

Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Luis Gonzaga y San Juan

Berchmans.

Tumba de Catarina de San Juan

Page 34: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

34

Púlpito de la Compañía.

Cripta donde descansan los restos de Catarina de San Juan

En la antesala de la sacristía, empotrada en la pared se encuentra la lápida del

sepulcro de Catarina de San Juan, fue una niña esclava de nombre Mirrha traída

de la India a Puebla, bautizada con el nombre de Catarina de San Juan, al morir

su amo fue casada con un esclavo chino conservando su virginidad, en su viudez

de 50 años se entregó a una vida de prácticas místicas, sus confesores apuntaron

las muchas visiones y apariciones que relataba en su pobre español pues nunca

llegó a dominar el idioma, adoptó la manera de vestir de las monjas capuchinas:

sayal y vestido pardo de lana, lo cual contradice que su forma de vestir dio origen

Page 35: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

35

al modelo de la China Poblana, cuyo vestido alegre y policromo era muy popular

entre las mujeres del siglo XIX. Catarina murió agobiada por la edad y víctima de

constantes ataques de histerismo en una covacha de la casa ubicada en la actual

avenida Juan de Palafox y Mendoza a un costado del Templo de la Compañía

llamada hoy Casa de la China Poblana. El pueblo comenzó a venerarla como

santa, hasta que la Santa Inquisición de México, por edicto de 1691 prohibió sus

imágenes y posteriormente el libro que se escribió de ella "por contenerse en él

revelaciones, visiones y apariciones inútiles, inverosímiles, llenas de

contradicciones, impropias, indecentes y temerarias..." El texto traducido del latín

de su lápida dice:

"A Dios óptimo Todopoderoso. Guarda éste sepulcro a la venerable en Cristo

Virgen Catarina de San Juan, que la tierra del Mogor dio al mundo y la Puebla de

los Ángeles al cielo. Después que había vivido 82 años, amada principalmente de

Dios, no menos de los hombres, humilde y pobre en la esclavitud, aunque ilustre

por su sangre real, acaeció su fallecimiento, seguido de gran aclamación por parte

del pueblo y del clero en la víspera de los tres Santos Reyes, el año de 1688".

Templo y convento de Santa Clara

Única fundación religiosa para mujeres que aún existe en la villa de Atlixco,

realizada entre 1617 y 1618 por la orden de las Clarisas, la rama femenina de los

Franciscanos. El convento e iglesia de Santa Clara, ocuparon casi la totalidad de

una manzana, la parte norte conserva todo el aspecto que debió tener la

construcción en el siglo XVII. Tiene paredones muy altos, interrumpidos por los

contrafuertes que lo sostienen.

La iglesia de Santa Clara constituye, con el Carmen y San Francisco, las tres

construcciones conventuales más importantes que ha conservado la ciudad de

Atlixco. La fachada de la iglesia está alineada a lo largo de la calle que llevaba el

mismo nombre y que actualmente se llama La Libertad.

Page 36: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

36

A principios del siglo XIX el templo y convento fueron dedicados al Corazón de

Jesús y a raíz de la reforma, la orden fue suprimida quedando como casa de

vecindad la cual se conoce como la Casa del Pueblo.

Iglesia San Agustín

La Iglesia de San Agustín, fue fundada entre 1589 y 1593, siendo el tercer

asentamiento del clero en la villa de Atlixco.

A finales del siglo XVII, el convento contaba con 10 religiosos; 2 de ellos,

predicaban en Náhuatl. Durante la invasión norteamericana el templo sufrió daños

y fue entonces que desaparecieron los retablos dorados que adornaban el templo.

Destaca la portada principal de cantería con un excelente relieve sobre el

"Patrocinio de San Agustín", y nichos con esculturas de Santa Mónica y de santos

notables de la Orden, como San Nicolás Tolentino, San Guillermo de Tolosa y San

Juan de Sahún.

El cuerpo de la iglesia es de generosas proporciones, conteniendo capillas

laterales y la nave central de elevada altura. El templo se dañó en el sitio militar de

1863 perdiendo su aspecto y mobiliario barrocos; asimismo, fue severamente

afectado por los terremotos de 1874 y 1999.

Museo Amparo

El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un

espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de

Espinosa esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias, a

través de la Fundación Amparo por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa

Yglesias.1

Page 37: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

37

Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas,

la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo

Amparo abrió por vez primera sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de

su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par

una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales,

sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de

investigación.

Se aloja en un bello edificio virreinal con nuevas secciones contemporáneas. Esta

condición da la posibilidad de disfrutar tanto de su programa de actividades como

de la cautivadora arquitectura novohispana del Centro Histórico de la ciudad. Por

sus numerosas exposiciones temporales de gran calidad, variedad de actividades

y atractivos espacios, el Museo Amparo se considera uno de los centros culturales

museísticos más relevantes de México.

La Colección

La colección permanente del Museo Amparo es un recinto que contiene desde las

manifestaciones culturales del pasado mexicano partiendo de lo prehispánico

hasta llegar a sus expresiones más recientes y es testigo de imaginarios,

sensibilidades, expresiones, estilos y lenguajes plásticos en México y a través de

los siglos. La colección está articulada a partir de dos ejes fundamentales: el arte

prehispánico (cerámica, escultura, objetos tallados, textiles) y el arte virreinal, y

con la agenda de exposiciones temporales el público tiene también la posibilidad

de reflexionar acerca de las expresiones del arte contemporáneo, el cual elucida la

sociedad actual y al arte mismo al tiempo que reinventa a ambos en el escenario

global.

El acervo del periodo prehispánico supera los 1,700 registros, y es por lo tanto la

colección de arte en su tipo más importante albergada en un museo privado en

México. Una parte considerable de la colección se obtuvo en 1986 gracias a un

comodato (regulado por el INAH) de la colección del doctor Josué Saínz y su

esposa Jacqueline Sarralde de Sáinz.

Page 38: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

38

La colección de Arte Virreinal y del Siglo XIX comprende pinturas, mobiliario, y

ornamentos de la época virreinal ambientados en salas que recrean una casa de

ese periodo. Abarca piezas diversas y significativas en distintos aspectos

humanos que van desde el fervor religioso hasta un suntuoso armario francés del

Siglo XVIII. La colección de arte virreinal permite vislumbrar, como guiños a su

historia, distintos momentos de la vida de las obras: el de la creación de las

piezas, la manera en que fueron usadas y algunas de ellas veneradas, las

funciones que adquirieron en nuevos entornos y su selección por la coleccionista.

Para presentar lo diverso del arte, sus expresiones pasadas y sus nuevas

tendencias, el Museo Amparo ofrece una amplia gama de exposiciones

temporales nacionales e internacionales, dando cabida a sugerentes propuestas

curatoriales de investigadores del arte prehispánico, virreinal y contemporáneo, así

como a proyectos artísticos de consolidados y nuevos creadores.

Museo José Luis Bello y González

El Museo José Luis Bello y González resguarda una de las colecciones artísticas

con mayor prestigio de México, constituida por 3028 piezas, acopiadas a lo largo

de su vida por el industrial poblano José Luis Bello y González (1822-1907) y por

su hijo José Mariano Bello y Acedo (1869-1938). Reúne obras de América, Europa

y Asia, y de géneros diversos: óleos, talavera, arte plumaria, ebanistería,

porcelana, marfiles, cristales, metales, etc.

Page 39: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

39

Los miembros de la familia Bello fueron personajes sobresalientes de la vida

económica y artística poblana, en particular José Luis Bello y González y su hijo

Mariano Bello y Acedo. José Luis Bello, el patriarca de la familia, forjó su fortuna

gracias al establecimiento de varios comercios en el centro de Puebla y a la

adquisición de dos fábricas textiles en el Municipio de Atlixco; fundó una fábrica de

tabaco y se inició en inversiones inmobiliarias. Su holgada situación le permitió

adquirir obras de arte para deleite personal.

A su muerte, el 11 de junio de 1907, José Luis Bello y González dejaba una gran

fortuna y varios objetos artísticos bienes que fueron divididos entre sus cuatro

hijos: Francisco, Rodolfo, Carlos y Mariano. De ellos, Mariano mostró el más

grande interés en seguir los pasos de su padre en el ámbito comercial pero, sobre

todo, fue destacada su pasión por el coleccionismo de objetos de arte.

Mariano Bello dedicó gran parte de su vida al coleccionismo y su pasión por el arte

le llevó a establecer en su testamento - redactado en 1918 - que a su muerte y a la

de su esposa, su increíble colección artística fuera heredada a la Academia de

Bellas Artes y Educación de Puebla. El Gobierno del Estado cumplió su voluntad,

estableciendo en la propia casa de Don Mariano Bello el Museo que alberga su

colección, honrando así la memoria de ambos protagonistas.

El Inmueble

El edificio que alberga el Museo se comenzó a construir en el siglo XVII. En esa

época constaba de dos niveles y los espacios eran repartidos alrededor de dos

patios sucesivos. Con el paso del tiempo sufrió cambios notables; el más

representativo fue en el siglo XIX cuando la propiedad fue dividida en dos predios

distintos.

Durante el siglo XX, fue añadido un tercer nivel del lado de la calle y sufrió

transformaciones internas. El Ing. Carlos Bello y Acedo aplicó a la casa, de 1908 a

1910, una serie de modificaciones necesarias para la vivienda y colección artística

de su hermano Mariano. Se integraron decoraciones eclécticas, pintura mural,

lambrines y los cielos rasos en algunas salas a fin de convertir la casa colonial, en

Page 40: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

40

una mansión porfiriana. Adicionalmente, Don Mariano quiso hacer de su casa un

espacio de exhibición de la colección familiar, de esta manera cada salón fue

adecuado y decorado en un intento museográfico para albergar un tipo de

colección particular.

A la muerte de Don Mariano, acaecida en 1938, el inmueble fue heredado a los

hijos de sus hermanos. La fama de la delicadeza de sus interiores y la armonía en

su arquitectura trascendió y en el año de 1940, el inmueble fue declarado a nivel

estatal como “Monumento Artístico”. Hacia 1942, el Gobierno del Estado tomó la

atinada decisión de fundar un museo público con la colección heredada por Don

Mariano en la propia casa del coleccionista; por ello adquiere la casa y encarga al

Ing. Carlos Bello y Cabrera –hijo de Carlos Bello y Acedo- la adecuación

arquitectónica de la misma. De esta manera, el 21 de julio de 1944 se inaugura en

el inmueble el museo público José Luis Bello y González.

Las 13 salas del Museo

Actualmente, la colección del Museo Bello se resguarda en 13 salas:

Salón Rojo

La primera de ellas se ubica en la planta baja. Este espacio fue originalmente el

despacho particular de Mariano Bello. La decoración elegida para esta Sala revela

un eclecticismo armonizado: juego de formas geométricas de cerámica poblana en

la parte inferior de los muros, cubos con mosaicos de talavera como remates de

las vigas y tela roja de Damasco en las paredes, a la cual el Salón debe su

Page 41: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

41

denominación. Las obras de arte que se encuentran en su interior, descubren

también el eclecticismo de la colección: sillas y secreteres ingleses estilo

chippendale, espejos venecianos, una caja fuerte alemana, una escribanía

incrustada de marfil proveniente de la India y otra escribanía taraceada, digno

ejemplo de la ebanistería poblana.

Sala Arrieta

Fue nombrada así ya que resguarda cinco obras del artista plástico Agustín Arrieta

(1803-1874) cuya carrera artística se desarrolló en Puebla. Otras cuatro piezas

resaltan en este espacio: un ánfora romana del siglo I a.C. encontrada en el puerto

de Biblos en Líbano; un arcón de madera del siglo XVII que reproduce en su cara

interna un mapa de la ciudad de Manila, Filipinas, considerado el mapa más

antiguo que se conoce de esa ciudad; un cuadro representando a San Antonio de

Padua elaborado en el ancestral arte plumaria y un mapa de Puebla que

reproduce el avance urbanístico de la ciudad en el siglo XVIII.

Sala de Metales

Anexa a la anterior se resguarda la colección de hierro forjado de Don Mariano en

su mayoría de los siglos XVII al XIX así como la colección de cobres que ostenta

piezas utilitarias mayoritariamente jarras y botes lecheros, palanganas y cazos.

De Lacas

Resguarda la amplia colección de lacas mexicanas de Don Mariano. Una de las

piezas representativas de esta sala es una almohadilla o costurero, cuya

decoración representa escenas costumbristas, un armario hecho en México cuya

decoración ostenta influencia oriental; un baúl de Olinalá, Guerrero decorado con

motivos animales y vegetales a base de la écnica de rayado y un reloj de péndulo

que también ostenta decoración oriental.

De Talavera

Page 42: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

42

Fue uno de los espacios de la casa que se decoraron con un fin únicamente de

exhibición: la sala entera, tanto el piso como los muros, fue decorada con una

clásica combinación de ladrillo con azulejos de talavera, armonizando el ambiente

con las piezas expuestas. La colección de talavera poblana del Museo Bello es

excepcional; no sólo cuenta con piezas tempranas decoradas en azul y blanco con

influencia de la porcelana china, sino también objetos más tardíos de loza

policroma de carácter popular. En esta colección, destacan, entre otros objetos un

par de lebrillos -vasijas profundas de forma circular que se utilizaban para lavar los

pies o la ropa-. El primero de ellos es de estilo medallón, firmado con las iniciales

S. C. pertenecientes a Diego Salvador Carreto, uno de los loceros más

importantes en Puebla durante el siglo XVI. El segundo, se atribuye al locero

Diego Santa Cruz Oyaguren Espínola, cinco veces alcalde del gremio de loceros y

poseedor de uno de los talleres más grandes de Talavera de Puebla del siglo

XVIII. Dos querubines de "poblanos" del siglo XVIII llaman la atención pues se

trata de esculturas de bulto redondo realizadas en loza estannífera. Se considera

que pudieron haber sido elementos ornamentales en el remate de la cúpula de la

Capilla del Rosario de Puebla. Su gran tamaño y la desproporción de sus manos,

corroboran que la pieza fue elaborada para colocarse en una superficie elevada.

De Calaminas

Resguarda piezas, principalmente candeleros y ramilletes, elaborados en

calamina, aleación metálica parecida al latón, muy difundida en la época virreinal.

Además de los objetos elaborados en este material, la Sala resguarda una gran

variedad de piezas de diversa procedencia y naturaleza, entre ellos una rica

colección de cerámica prehispánica del período posclásico, así como dos tallas en

alabastro de gran calidad que representan a la Purísima Concepción.

La Pinacoteca

Ubicada en la planta alta es uno de los espacios más representativos del Museo

Bello. Originalmente era un área de recámaras de la familia y durante las

adecuaciones se concibió como un espacio que ilustrara el deseo de los

Page 43: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

43

coleccionistas de los siglos XIX y XX de recrear en su propia casa las galerías de

arte europeas. En este espacio hay numerosas pinturas elaboradas en Europa así

como copias de buena factura de los grandes maestros, cabe mencionar la

presencia de algunas en particular: como la obra “Virgen con Santa Isabel, el Niño

Jesús y San Juanito” de Giuseppe Molteni (1800-1867) gran maestro de la pintura

romántica italiana; “San Jerónimo”, copia de José de Ribera (1591-1652) apodado

“El Españoleto”; “San Juan Evangelista”, de Bernardino Gagliardi (1609-1660),

pintor del barroco italiano nacido en Cittá di Castello; entre otras obras de grandes

cualidades.

Sala Mariano Bello

En el anexo de la Pinacoteca o se observa un óleo pintado por el mismo

coleccionista en 1901. Don Mariano incursionó también como pintor en el mundo

se las artes, con bastante mérito técnico. Este lienzo representa la escena de “El

sacrificio de Isaac” relatada en el Antiguo Testamento.

De Música

Junto a la Pinacoteca se encuentra la que en

origen fue la sala principal de la casa. Con el establecimiento de una “sala de

estar” en su casa, los miembros de la burguesía poblana querían imitar las

costumbres de la aristocracia europea. La música jugaba un papel importante

durante las reuniones de la sociedad burguesa y sobre todo para Mariano Bello

que tenía una afición especial por esa disciplina artística por ello la sala esta

decorada con figuras vinculadas con la música. Asimismo, Don Mariano adquirió

una serie de instrumentos musicales entre los que destaca un magnífico órgano

tubular barroco construido en 1720 con maderas de ayacahuite, cedro rojo, pino,

oyamel, encino y flautas de aleación de plomo y estaño. Es un magnífico ejemplar

de los instrumentos barrocos de su tipo existentes en la región Puebla-Tlaxcala.

Page 44: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

44

Presenta cualidades técnicas y constructivas que hacen pensar en el maestro

organero José Miguel Chacón como su constructor. Otro instrumento musical que

se observa en la Sala de Música del Museo Bello es un piano con encordadura

vertical llamado Euphonicón. Esta modalidad de piano fue construida por F. Breale

& Co., en Londres. Otros ejemplares similares se conservan en el Metropolitan

Museum of Art de Nueva York, en el Museo Nacional de Historia Castillo de

Chapultepec, en México y en la Edimburg University Collection of Musical

Instruments de Escocia; sin embargo, el instrumento del Museo Bello se considera

el mejor conservado de todos.

En esta sala también se ubica la colección de porcelana europea de Don Mariano

Bello así como una amplia colección de relojes de bolsillo de las más afamadas

casas del mundo. Destaca un reloj, de caja de plata con carátula de porcelana,

fabricado por la Casa Breguet de Francia, fundada en 1775 y activa en la

actualidad. La calidad de los relojes que producía Breguet le valió que los nobles

de toda Europa se vanagloriaran de poseer un reloj construido por él. Entre la

larga fila de clientes famosos se cuenta además de Napoleón, a María Antonieta,

a Elisa Bonaparte, duquesa de Toscana, al Duque de Orleans, a la condesa

Alexandrine de Laval, al Zar Alejandro I de Rusia y a Winston Churchill, entre

otros.

De Ornamentos

Fue originalmente la recamara matrimonial de los Bello. Aquí están expuestas

piezas religiosas como la colección de platería litúrgica, textiles religiosos como un

frontal de altar dominico hecho en China, esculturas religiosas y antifonarias

De Cristales

Alberga una abundante colección de cristales de inmenso valor. Esta sala

resguarda piezas procedentes de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de

San Ildefonso, España; vasos, tibores, jarras y copas: unas de cristal traslúcido

decorados a través de grabado y dorados al fuego y otras de cristal opalino o

blanco.

Page 45: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

45

La sala también resguarda valiosos ejemplos de cristal poblano y europeo

provenientes de fábricas europeas de gran prestigio como la de Baccarat en

Francia y la de Bohemia, Alemania, entre otras.

Oriental

Resguarda la colección de porcelana china y japonesa de Don Mariano. La

porcelana china tenia gran valor para la aristocracia europea, así como para las

familias adineradas en Nueva España y posteriormente en el México

Independiente. Mariano Bello no fue la excepción y adquirió una gran colección en

la que se pueden identificar obras de tres periodos distintos dentro de la dinastía

Ching (1644-1909):

Porcelana elaborada durante el período Kang-hsi (1662-1722) de color azul y

blanco con toques de verde que generalmente representan paisajes.

Porcelana elaborada durante el período Yung-Cheng (1723-1735) como botellas,

platos y tazas en colores amarillo, azul, verde y rosa y habitualmente representan

motivos florales

Porcelana elaborada durante el periodo Chieng-lung (1736-1795) en donde

predomina el color rosa y la representación de motivos de influencia europea

Es digno de mención en esta sala un abanico de procedencia oriental realizado en

papel con aplicaciones de marfil y seda.

De Marfiles

Es la última sala del recorrido y resguarda la colección de marfiles, entre los que

destacan dos tipos: los llamados marfiles cristianos que reproducen imágenes

religiosas de la tradición católica, elaborados por los artesanos chinos o filipinos e

importadas vía Galeón de Manila; y los marfiles civiles, entre los que destaca un

bellísimo pabellón flotante del siglo XVIII. Esta pieza representa las

embarcaciones en donde la realeza o las familias adineradas chinas llevaban a

cabo actividades de esparcimiento. Fue trabajado en marfil laminado, tallado,

Page 46: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

46

calado y policromado; contiene en su interior 23 personajes tallados de forma

independiente, todos trabajados en marfil policromado.

Por último, una de las obras más relevantes de la colección Bello que se

resguarda en esta sala es un óleo sobre tabla pintado por Cristóbal de Villalpando

que representa a la “Virgen del Apocalipsis”. Esta obra refleja fielmente uno de los

pasajes relatados por San Juan en el Apocalipsis; la Mujer Alada, el Arcángel

Miguel, y el monstruo de siete cabezas prefiguran el triunfo del bien sobre el mal, y

el nacimiento del Niño que será el redentor del mundo.

Museo José Luis Bello y Zetina

El Museo José Luis Bello y Zetina esta ubicado en el Centro histórico de

Puebla anexo al Templo de Santo Domingo. La casa y la colección de obras de

arte que alberga se formaron gracias a la donación del filántropo poblano José

Luis Bello y Zetina. Entre la colección se hallan pinturas de Murillo, El

Greco, Zurbarán, Miguel Cabrera, Agustín Arrieta, entre muchos otros.1

Historia de la casa

El inmueble perteneció al Convento de Santo Domingo al cual servio de portal y

Sala de Profundis, como se aprecia en la fachada lateral que da hacia el atrio

(véase fotografía del encabezado), profusamente decorada en filigrana de

argamasa, al estilo manierista, que constituye uno de los ejemplos más bellos

del barroco poblano, y los arcos del portal ya clausurados. El convento dejo de ser

parte del Templo de Santo Domingo al ser enajenados sus bienes por el gobierno

en virtud de las Leyes de Reforma.

Desamortizado el inmueble, fue comprado en 1882 por el acaudalado industrial

José Luis Bello y González, quien lo acondicionó como casa habitación y

residencia para él y su esposa de quien se desposó en 1884, heredándola

después a su único hijo, don José Luis Bello y Zetina (1889-1968) que la conservó

hasta su muerte, disponiendo en su testamento que el inmueble fuera destinado

para museo, ya que había fallecido viudo y sin herederos.

Page 47: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

47

La colección de arte fue adquirida a través de personas o de los mismos

familiares, quienes de regreso de sus viajes traian los objetos de arte que los Bello

compraban. Estos se fueron acumulando a través de tres generaciones de la

familia Bello.

La inauguración del museo se llevó a cabo el 16 de abril de 1972.

El museo

Acuarela de la escuela española en el Museo

Bello y Zetina.

Cuenta con diez salas cuyo uso y objetos se

conservan tal y como cuando era habitada.

Destaca la colección pictórica con obras de pintores de la escuela flamenca,

española, alemana y mexicana, de los siglos XV al XX y de autores

comoMurillo, Zurbarán, Goya, Benlliure, Vedoya, Martí y

Alsina, Degrain, Markó, Borgraf y los mexicanos: Miguel

Cabrera, Vallejo, Ibarrarán y Ponce, Agustín Arrieta, Francisco Morales, Luis

Lagarto, Mariano Caro, Daniel e Ignacio Dávila, los hermanos Márquez entre

otros, que abarcan temas de bodegones, retratos, paisajes y escenas

costumbristas en diversas técnicas y materiales.

Además de las 162 pinturas, se hayan 20 esculturas, 116 muebles, objetos de

porcelana, marfil, bronce, cristal, objetos personales, objetos de plata y fotografías

familiares.

Salas

Francisca Acedo de Bello

Page 48: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

48

Pinturas de la escuela flamenca como Salida de Lot de Sodoma, atribuida a Pedro

Pablo Rubens del s. XVII, y de la escuela francesa como Torso de Hombre,

de Teodore Gericault, s. XIX.

Dolores Zetina de Bello

Pinturas de Bartolomé Esteban Murillo, Éxtasis de San Francisco de Asís;

y Francisco de Zurbarán, San Pedro; El Profeta Elías, atribuido a El Greco.

Destaca una réplica a escala de la escultura ecuestre de Luis XIV de Francia.

Julia de Haro y Bretón de Bello

La recamara de los esposos Bello es una réplica de la de Napoleón I. Destaca El

Patrocinio de San José, por Miguel Cabrera; y un mantón de Manila con bordados

en alegres colores.

José Luis Bello y Haro

Pueden verse aquí dibujos de Julio Ruelas y grabados de José Nava y Francisco

de Goya, El Conde Duque de Olivares. Además una sala de ébano con

incrustaciones, obra francesa del s. XIX.Salas José Luis Bello y González

Biblioteca y despacho que se conseva intacta con sus muebles Chippendale del s.

XVIIIy el retrato de don José Luis Bello y Zetina, firmado por Ignacio Dávila

Tagle en 1971.Rodolfo Bello y Acedo

La primera de estas cuatro salas alberga pinturas de la escuela mexicana como

San José y Santa Teresa de Jesús, de Miguel Cabrera, y dos oleos de Francisco

Morales Van den Eyden. Pueden admirarse además 23 pisapapeles millefiore de

cristal de Baccarat.

En la segunda sala destacan pinturas de Agustín Arrieta y el retrato de Pizzaro, de

José Luis Rodríguez Alconedo. En la siguiente se exhiben pinturas italianas,

holandesas y alemanas, y la pieza más antigua del museo: La Resurrección de

Lázaro, copia en acuarela sobre pergamino atribuida a Alberto Durero.

Page 49: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

49

En la última sala se muestra un hermoso comedor de cedro del s. XIX estilo

renacimiento italiano en donde periódicamente se disponen aquí vajillas y

cistalería de Bohemia y Baccarat.

Tonantzintla

Tonantzintla es una localidad del municipio de San Andrés Cholula en el estado

de Puebla. Su nombre oficial es Santa María Tonantzintla.

Toponimia

El nombre de Tonantzintla viene de las palabras en náhuatl to, que significan

"nuestro" o "nuestra", nantzin, el sufijo "tzin" denota nobleza, lo que viene a

significar "señora madre", y tla, que significa "junto a" o "lugar de". Por lo tanto,

Tonantzintla significa en conjunto "Lugar de nuestra Señora Madre". En la cultura

mexica Tonantzin era una diosa identificada con la Tierra, cuyo nombre significa

literalmente "Nuestra Madre". A la llegada de los españoles se le añadió el nombre

de "Santa María", en honor a la Virgen María.

Localización

El pueblo de Santa María Tonantzintla se encuentra ubicado a aproximadamente

10 km al suroeste de la Ciudad de Puebla, y a 4 km al sur del centro de San Pedro

Cholula. Se localiza en la parte poniente del municipio, al sur y al poniente de San

Rafael Comac, al oriente de San Luis Tehuiloyocan y al norte de San Francisco

Acatepec. Santa María Tonantzintla constituye una junta auxiliar de San Andrés

Cholula.

Vías de comunicación

Tonantzintla es atravesada por un camino vecinal que conecta a San Pedro

Cholula con San Francisco Acatepec en su entronque con la carretera federal

a Atlixco. Además existe una terracería que conecta al pueblo con San Luis

Tehuiloyocan y otra que lo conecta con Chipilo.

Page 50: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

50

Barrios

Existen en Tonantzintla tres barrios. Los barrios son los de San Miguelito, San

Diego, San Pedro. Cada uno de los barrios posee una capilla dedicada al mismo

santo del cual recibe nombre el barrio. Existe además una capilla dedicada aSan

José. Y una capilla dedicada San Isidro Labrador, Dandole el nombre al cerrito

como colonia de San Isidro.

Costumbres y cultura

La fiesta principal del pueblo se celebra el 15 de agosto, día en que celebra

la Asunción de María. En esa fecha tan importante para el pueblo dentro de la

Iglesia se elabora una alfombra con arena de colores, en la cual se representan

alabanzas a la Virgen María en su camino al Cielo. Alrededor de esta fecha se

suele llevar a cabo la Feria del Queso. En semana santa, el templo, de por sí

hermoso, se convierte en otro mundo. Se retiran bancas, se colocan 12 columnas

de ocote adornadas con palma, el interior del templo se vuelve un lugar de

representación con los 12 apostoles, la Virgen María y además se colocan gallos

que tristemente anuncian la crucifixión. Además, en los alrededores del pueblo se

suele hacer una representación de la Pasión de Cristo, pero sin llegar a la

Crucifixión. El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias. El día

importante para la comunidad es el 25 de Diciembre, en esa ocasión se coloca

una feria donde se comercializan productos típicos del lugar como los

famosos tamales de pinole, y en cada casa se ofrece a las visitas el famoso mole

poblano, elaborado a la manera original.

La Iglesia de Tonantzintla

Page 51: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

51

Detalle de la iglesia de Santa María Tonantzintla.

Fachada de la Iglesia de Santa María Tonantzintla.

Es el templo principal del pueblo, visitado anualmente por cientos de turistas

mexicanos y extranjeros. Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales

del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue

Page 52: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

52

precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco.

Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo

XVI al XIX.

La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un

pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta

etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la

estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una

nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII

,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también

se realizaron labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.

La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se

completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la

nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como

consecuencia la construcción de una nueva fachada.

En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron

los detalles finales.

El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena

o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos

indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores,

con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo

esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.

El templo recibe visitantes diariamente de las 9 a las 18 horas, siendo este un

horario corrido.

Educación y Ciencia

Page 53: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

53

Telescopio de 1 m en el Observatorio Astronómico de Tonantzintla, perteneciente

al Instituto de Astronomía de la UNAM.

En Tonantzintla existe una escuela primaria, una telesecundaria, una preparatoria

y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electronica (INAOE).

Luis Enrique Erro fundó el Observatorio Astrofísico Nacional de

Tonantzintla (OANTON), en el cerro que se encuentra en este pueblo, el cual fue

inaugurado el 17 de febrero de 1942. Este observatorio llegó a ser uno de los más

importantes a nivel mundial, donde se hicieron catálogos de objetos azules, y el

descubrimiento de los objetos Herbig-Haro.

Posteriormente, en 1971 se creó el INAOE y se dividió en dos el terreno que

ocupaba el observatorio; la parte más baja del cerro la ocupó el instituto y la más

alta el Observatorio que pasó a formar parte del Instituto de Astronomía de

la UNAM. El INAOE es uno de los más importantes en investigación astronómica,

óptica, electrónica y en ciencias computacionales en México, y cuenta con

programas de maestría y doctorado en cada una de las cuatro áreas. Es uno de

los mejores y mas importantes de mexico y el mundo.

Templo de San Francisco Acatepec, Puebla: joya talaveresca

Page 54: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

54

Para la mayor parte de los historiadores del arte el templo de San Francisco

Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país. La

población de Acatepec se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Puebla, lo

mismo que Santa María Tonatzintla, la existencia de ambos templos se entiende si

tenemos en cuenta su cercanía con Cholula; que posee el basamento piramidal

más alto del país y en donde la población indígena debió ser muy importante, ya

por residencia, ya por peregrinaje.

El la Enciclopedia de arte mexicano, apartado Colonia, Manuel González Galván

sostiene que: “Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo

primero que llama nuestra atención es tu total recubrimiento “talaveresco”, el

primero de los fustes de sus cuerpos es “tristóstilo”; los dos segundos, “estípites”,

y la torre salomónica”.

Agrega el mismo autor que: “El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya

desde el siglo XVII pero sólo adquiere sistematización y máximo esplendor en el

siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca,

extiende su acción a todo el país…”

Page 55: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

55

Totalmente de acuerdo en que el templo está recubierto con azulejos que semejan

a la talavera, producción característica de la ciudad de Puebla en donde existía

una fábrica real, sin embargo añado que, en la fachada también es importante la

existencia de ladrillo, ambos materiales constructivos juntos dan un fuerte sabor

de arte islámico.

Page 56: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

56

Por otro lado, este detalle de la portada nos muestra como los estípites -este

elemento constructivo a manera de pirámides truncadas e invertidas- se presentan

también de tres en tres flanqueando la ventana del coro y la cornisa sube y baja,

entra y sale; así que pasa a ser decorativa y no estructural.

Page 57: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

57

La riqueza decorativa exterior se complementa con la modalidad de barroco

estucado y en este caso, como en algunos otros, no sólo se elaboran infinidad de

figuras, sino que el estuco se ornamenta con color dorado. Desconozco si es oro,

pues no pregunté.

En la factura de la bóveda y la cúpula encontramos profusión de elementos

religiosos tanto explícitos como implícitos , intercalados con ornamentación

vegetal .

Page 58: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

58

Como en muchos espacios religiosos se presenta la antítesis bueno-malo y así

como en las fotografías anteriores podemos ver santos y ángeles, en esta

apreciamos -en la parte superior- un ser que simboliza lo malo.

Page 59: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

59

Dado que en la época colonial y hasta la primera parte del siglo XIX la iglesia

controlaba lo relacionado con las defunciones y entierros, en algunos atrios

existen tumbas, es este caso es así y siguiendo la modalidad regional están

recubiertas parcialmente con azulejos.

En la zona existen otros templos en esta modalidad y también interesantes, sin

embargo creo que es importante conocer los “ejemplos” más acabados y pueden

ser un parámetro para conocer y disfrutar los demás.

Catedral de Puebla

La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora

de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede

episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles

del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de

ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América,

consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada

1653.1

La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y

substituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su

construcción en 1575 a su consagración trascurrieron 74 años que se ubican

durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III de España y Felipe

IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas

modificaciones a la traza original. Para 1624 las obras se suspendieron en su

totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640,

quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una

mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el

paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue

consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin

haber sido totalmente terminada.

El espacio que ocupa es de planta rectangular recargada en la esquina de otra

planta más grande, formando un gran espacio para el atrio. El edificio se organiza

Page 60: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

60

en cinco naves: una central, dos laterales y dos de capillas hornacinas, destaca su

fachada de estilo renacentista. Anexo a su parte posterior se halla un edificio para

oficinas de la Mitra, su antigua sede, y el edificio de la capilla llamada Ochavo.

Con sus poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias

españolas.

La catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte

novohispano y posterior por los tesoros que alberga.2 A lo largo de los siglos se ha

enriquecido en obras de pintura,3 escultura, orfebrería y carpintería de gran

calidad artística, así como sus decorados, las grandes puertas entableradas,

cancelería y los tesoros de la sacristía que resguardan los ricos ornamentos

sacerdotales bordados con hilo de oro y plata, vasos sagrados, cálices, copones,

relicarios y cruces bañados en oro de incrustaciones de joyas y diamantes. Su

archivo histórico posee documentos que datan de la fundación de la ciudad y

muchos están en espera de ser clasificados.La fundación de la Catedral

Véase también: Fundación de Puebla.

La Catedral desde la Plaza Mayor o Zócalo.

La primera iglesia

Page 61: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

61

Una vez que la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, autorizó el 18 de

enero de 1531, por petición de la Real Audiencia, la fundación de un pueblo de

cristianos españoles en la provincia de Tlaxcala, en el lugar llamado

Cuetlaxcoapan, se hizo necesario la construcción del primer templo parroquial de

la ciudad para lo cual se decidió hacerlo frente a la Plaza Mayor en el que se

llamaría portal de Borja y a partir de 1852 Portal Iturbide, se ubicaba en la

mediania de la calle colindando en ambos lados con los solares concedidos a los

primeros vecinos de la ciudad, el alcalde mayor Hernando de Elgueta y Alonso

González, a quienes se les dio licencia para edificar portales.n. 1 En la sacristía de

esta parroquia se hizo una junta el 16 de mayo de 1535 con cincuenta y siete

personas las que suscribieron ante escribano con el fin de iniciar la construcción

de una nueva iglesia más grande, en tanto que el obispo Julian Garcésanunciaba,

en junta general con el pueblo, su intención de construir un nuevo templo.

La antigua Iglesia Mayor

En 1537, una vez que la nueva ciudad tuvo las condiciones mínimas para que ahí

residiera el obispo Garcés, el Cabildo pidió entre otras cosas su traslado, lo que

ocurrió el 3 de octubre de 1539 con la anuencia del virrey Antonio de Mendoza,

por ello la catedral del obispo ocuparía pequeños y provisionales edificios hasta no

haber el definitivo. En 1543, se aprobó por cédula real de Felipe II, la edificación

de un templo para la nueva sede obispal la cual recibió el nuevo obispo fray Martín

Sarmiento de Ojacastro pues Garcés había fallecido el año anterior. En tanto, el

espacio dedicado al templo junto a la Plaza Mayor había sido ocupado por

primitivos moradores y hubo necesidad de comprar las casas recién construidas

por ellos.

Desde su fundación, la colonia española había sido proyectada para conformar un

conjunto de manzanas rectangulares, en la que se reservó un gran espacio central

para la dicha Plaza y a su lado quedó otra, la que después de los primeros años

de indefinición sobre su uso se convertiría en Iglesia Mayor. Esta se comenzó a

edificar el 29 de agosto de 1535 con la ayuda económica del obispo Ojacastro y

Page 62: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

62

colonos de la ciudad en la que se colocó la primera piedra, asistiendo el

corregidor Hernández de Elgueta y el alcalde Alonso Martín Partidor.

El templo de 1535 estaba en el mismo espacio que hoy ocupa la Catedral, sin

embargo aún se discute su posición exacta, mas no su orientación, de norte a sur,

es decir de cara a la Plaza Mayor. Su fábrica, de acuerdo a sus coetáneos era

mediocre, sin embargo Motolina escribió en1541 “es muy solemne, y más fuerte y

mayor que todas cuantas hasta hoy hay edificadas en toda la Nueva España. Es

de tres naves y los pilares de muy buena piedra negra y de buen grano, con sus

tres puertas, en las cuales hay tres portadas muy labradas y de mucha obra”. Por

la calidad de sus materiales hubo que ser reparada en varias ocasiones en las que

el Templo de la Concordia sirvió de Catedral.

La modesta iglesia Mayor no correspondía a las pretensiones de los habitantes de

la ciudad de los ángeles quienes habían solicitado su ampliación hasta que al fin

lograron la anuencia del rey para construir una nueva Catedral.

La nueva Catedral

Nave procesional del evangelio de la catedral de Puebla, s.XIX, óleo de José

Manzo, quien transformó algunos de los retablos barrocos de las capillas al estilo

neoclásico.

Page 63: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

63

Las órdenes para realizar los proyectos y asuntos preparatorios se llevaron

muchos años, ya una cédula de 1552 firmada por el

príncipe Felipe en Monzón recomendaba que se pusiera manos a la obra y aún la

ayuda ofrecida por el rey en el año 1560 no fue aprovechada por falta de recursos.

Se tuvo que comprar al mismo Alonso Martín Partidor dueño de las casas donde

se edificaría la catedral.

Por fin el 18 de noviembre de 1575 se comenzaron los trabajos de construcción. El

arquitecto inicial fue el español Francisco Becerra designado maestro mayor junto

con Juan de Cigorondo, obrero mayor, quienes prepararon la traza y modelo así

como el interior y el exterior mostrándolos al Deán y al Cabildo de la Catedral y al

ser aprobados se les entregaron los terrenos y las instrucciones para echar

cimientos. Al principio los trabajos recibieron un impulso importante y el virrey

mismo ordenó que los indios de Cholula y Tlaxcala participaran en la construcción

de la Catedral.

El edificio debía centrarse longitudinalmente en la gran manzana que se le destinó

cargado hacia la parte oriental con un atrio al frente que entre sus funciones

tendría la de cementerio, este último con el tiempo sería objeto de varios

proyectos de construcción para cerrarlo y abarcar frente a los pies del templo el

Sagrario catedralicio. La dirección del edificio seria oriente-poniente, por lo que la

Plaza Mayor de la Ciudad quedaría a su costado norte.

En 1580 Francisco Becerra salió de México llamado por el virrey del Perú para

realizar las obras de la catedral de Quito y Cuzco dejando inconclusas las obras

de la catedral, que fueron retomadas entre 1587 y 1590 por orden del virrey Álvaro

Manrique de Zúñiga en base a una nueva traza y en las que tuvieron que trabajar

naturales de Tlaxcala y Cholula.

Entre 1618 y 1640 se suspendieron las obras a la altura de muros y cornisas,

faltando el altar, capillas, bóvedas y el piso que en aquel entonces era de tierra, no

obstante Juan Gómez de Trasmonte ya trabajaba desde 1634 en reformar el

proyecto de Becerra, pues había sido designado como maestro mayor, pero no fue

Page 64: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

64

hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza que su traza pudo pasar del

plano a las obras.

Gómez de Trasmonte quien había servido como maestro mayor de la Catedral

Metropolitana de la Ciudad de México, hizo una adecuación del proyecto, dándole

un aspecto más clásico y una planta basilical.

Mercado de Parían

El Parían era un mercado que fue

construido en 1700, durante el virreinato.

Estaba en lo que hoy es el zócalo de la

Ciudad de México.

El Parían era el mercado principal donde

se comerciaba con las

mercancías filipinas traídas al puerto

de Acapulco por la "Nao de la China". La

mayoría de los productos asiáticos eran

bienes de lujo y sólo tenían acceso a ellos las familias ricas de la Nueva España.

Para la gente común era todo un acontecimiento la llegada de los objetos exóticos

que traía la famosa "Nao de China" y muchas veces iban al Parián sólo para

admirar piezas preciosas, como enconchados, lacas, piezas decarey o

de plata, arcones, etcétera.

El mercado fue demolido en 1844.

Barrio del artista

En el año de 1940 los hermanos José y Ángel Márquez Figueroa Maestros de la

antigua Academia de Bellas Artes, hoy Instituto de Artes Visuales, llegan al Parián

con un grupo de alumnos a impartir su cotidiana clase de pintura al aire libre,

iniciando su actividad enmarcados por viejas casonas y vetustos patios típicos de

la Época Colonial.

Habiendo transcurrido algunas horas, el maestro José Márquez interrumpe la

clase y les dice a sus alumnos, “jóvenes, ustedes están próximos a salir de la

academia, ya son pintores ¿no les gustaría tener un lugar, como estudio–taller

para agruparse, desarrollarse y con el tiempo llegar a ser un núcleo de artistas que

representen a nuestra ciudad?”. Todos contestaron claro que sí Maestro ¿pero

Page 65: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

65

dónde está ese lugar? El Maestro respondió: “aquí, frente a ustedes, imaginen

todas estas accesorias ocupadas por artistas, dignificarían y rescatarían del

abandono a este lugar haciendo del mismo un “Barrio del Artista”.

ExpoInfantil en la Plazuela del Torno

“Es tarea de

ustedes pugnar

por que las

autoridades les

entreguen estos

espacios para

lograr un Barrio

Bohemio como

en otras grandes

ciudades”.

Pasaron algunos meses y gracias a las empeñosas gestiones de este grupo

logran una entrevista con el entonces Gobernador del Estado Dr. Gonzalo Bautista

Castillo quien ve con agrado la idea expuesta y en coordinación con el Presidente

Municipal Juan Manuel Treviño, ceden este espacio donde se funda la Unión de

Artes Plásticas de Puebla siendo el primer Presidente de la misma el Maestro

Faustino Salazar García y se organiza la primera exposición colectiva de esta

Agrupación el 5 de mayo de 1941.

En el año de 1955 el Gobierno del Estado presidido por el Sr. General Rafael Ávila

Camacho cede en custodia de la Agrupación la plazuela del factor, dada la

importancia que va adquiriendo este lugar para el Turismo Nacional e

Internacional, posteriormente se efectúa la construcción de la segunda planta y

con motivo del primer centenario de la Batalla del 5 de mayo en 1962 es

inaugurada la sala José Luis Rodríguez Alconedo presentándose una magna

exposición pictórica con grandes Maestros de la Plástica Nacional (Diego Rivera,

Frida Kalo, David A. Siqueiros, Saturnino Herran, José Clemente Orozco, Rufino

Tamayo, Fernando Murillo y otros mas que engalanaron la muestra haciendo

historia en los anales del Arte Plástico en Puebla).

Page 66: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

66

Exposición que corresponde inaugurar al entonces Gobernador del Estado Fausto

M. Ortega y como invitado de honor al Sr. Secretario de Educación Publica de la

Nación Dr. Jaime Torres Bodet siendo así como se logra cristalizar este sueño de

contar con un espacio permanente para desarrollar los objetivos de la Agrupación

rescatando las construcciones del viejo mercado popular conocido como el “ EL

BARATILLO” que fue centro del comercio poblano en los tiempos coloniales

cuando ahí se asentaban los estancos virreinales de diferentes mercaderías.

A este lugar se le llamaba el “PARIAN” nombrado así porque era paraje obligado

de los arrieros procedentes de Veracruz, Oaxaca, La Costa Chica de Guerrero y la

Capital de la Colonia, este mercado funcionó desde el año de 1760 hasta fines del

siglo pasado, cuando en razón de la aparición del ferrocarril fue abandonado como

centro de concentración de cargamentos y se convierte en la “PLAZA DEL

BARATILLO” y surge el comercio menor de chucherias, apareciendo las pulcatas,

piqueras y fritanguerías típicas, que con tanta fidelidad captará como una visión de

aquel pasado, el Pincel Magistral de Agustín Arrieta.

El tiempo y el empeño de las autoridades y la constancia de la Agrupación va

cambiando el aspecto de la zona otrora descuidada.

Restaurándose su imagen, custodiada por ese monumento de arquitectura

colonial que es la Casa del Alfeñique y el joyel barroco que constituye el templo de

San Francisco, la histórica fabrica de la violeta con sus esbeltas chimeneas de

ladrillo y su estanque de pescaditos y el histórico Teatro Principal con su portalillo,

(primer teatro de América). El “Barrio del Artista” ha sido venero e inspiración de

músicos y poetas que amparados por el ambiente bohemio del lugar han

Page 67: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

67

expresado su poesía y su música a través de diferentes épocas de la Agrupación.

Los laureados José Recek S., Fray Jerónimo Verduzco, Don Gregorio Degante,

Salvador Fidel Ibarra, Delfino S. Moreno, Ernesto M. Machuca, que dejaron

escuchar y compusieron algunos de sus poemas en este Barrio. La nostalgia de

aquellas inolvidables noches bohemias en compania del maestro Claudio Estrada,

los hermanos Román Hernández (Agustín Román, compositor de excelentes

piezas musicales hoy en el olvido), el maestro Raúl Fernández Mendoza con su

romántico acordeón y sus composiciones de todo género, Salvador Salinas y su

expresión campirana, Don Francisco Reina Reguera Director de la Orquesta

Sinfónica de Puebla en aquel entonces, dando conciertos en este lugar, y tantos

más identificados con el espíritu del “Barrio del Artista”.

Las visitas y convivencias de personajes de la talla de Diego Rivera y su esposa la

señora Frida Kahlo, las amenas reuniones (para enjuagarse la boca) con el

maestro Fernando Murillo (Doctor Atl.), la presencia del Maestro David A.

Siqueiros, del gran pintor Francisco Cornejo y de tantos otros intelectuales y

estrellas del cine nacional que apoyaron el sueño del “Barrio del Artista” que es y

seguirá siendo un Rincón en el Arte.

Pero no todo ha sido bohemia e idealismos, la agrupación ha aportado a la Cultura

de Puebla un gran número de Artistas Plásticos como: Faustino Salazar

(prestigiado retratista), los maestros Desiderio Hernández Xochitiotzin, Eliseo

Tenorio Velasco, Fernando Ramírez Osorio, precursores del movimiento

muralístico de la Escuela Mexicana en la Puebla del siglo pasado, sin olvidar los

nombres de Carlos Teodoro Torres, Eduardo Villanueva, Salomón Candia, Doctor

Esteban Aguirre Beltrán, Martín Serrano, los hermanos Rafael y Aurelio Leonor

Solís, el maestro Roberto Castro Silva y Miguel Ángel Domínguez, quienes con la

expresión de su trabajo en diferentes técnicas y temas, han dado renombre a

Puebla en latitudes fuera de nuestras fronteras.

Page 68: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

68

Por décadas la Unión de Artes Plásticas ha promovido la expresión de nuestras

tradiciones dando oportunidad de un espacio a escuelas de bailes folklóricos y

teatrales, organizando festivales en la plazuela y diversas festividades de carácter

popular (la quema de judas, el rosario de la Virgen de Dolores, las ofrendas de

todos santos, la edición anual de las satíricas “calaveras de mi barrio” el festejar

las posadas y pastorelas en la época navideña y el arraigado jueves de corpus ,

festividad profano religiosa de nuestra cultura y es la galería José Luis Rodríguez

Alconedo el foro donde se muestra la actualidad de la música, la poesía y todo tipo

de inquietudes culturales a diferentes niveles, contando con exposiciones

individuales, colectivas, y de invitados de todo nuestro estado y del interior del

país.

Fue en su momento que los socios de esta agrupación son cofundadores junto

con otros artistas del Distrito Federal del Jardín del Arte de la ciudad de México

(Parque Suliván).

En la actualidad cobija en sus espacios a un gran numero de jóvenes que se han

formado en sus talleres y hoy en día son estos nuevos valores quienes

transmitirán a venideras generaciones sus conceptos sobre la plástica. A pesar de

todas las vicisitudes y limitaciones que se han tenido a través de 67 años y de que

se nos detracte de ser un grupo con una imagen plástica conservadora, los

nuevos elementos tienen la libertad de acogerse a las escuelas costumbristas o

abrir su creatividad y potencialidad a nuevas expresiones plásticas.

Este es el “Barrio del Artista”, Barrio Bohemio, tradición del arte y la cultura en

nuestra Puebla Histórica y Colonial.

Page 69: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

69

Es la casa más antigua de la nobilísima ciudad

de Puebla de los Ángeles, mandada a edificar por el Deán o decano de la

catedral: Don Tomás de la Plaza Goes, y concluida en 1580, tal y como se

advierte en la portada. El segundo Deán o decano de la catedral angelopolitana,

fue Don Tomás de la Plaza, hombre muy famoso primeramente por su vida

azarosa y luego por su amplia cultura, típica del renacimiento. El cargo de Deán

era muy importante, pues sigue en autoridad eclesiástica al obispo, preside el

cabildo y suple al prelado en caso de ausencia o estando la sede vacante por

fallecimiento del titular. Don Tomás de la Plaza Goes (Gómez), permaneció en el

cargo de 1553 a 1589, año en que murió y fue sepultado al pie del altar mayor

catedralicio, en el antiguo recinto hoy desaparecido.

Las casas de los años inmediatos a la Conquista parecían fortalezas, con

torreones y almenas; de esta costumbre no se salvaron ni los conventos; pasado

un tiempo y merced a la pacificación, la confianza de los colonizadores motivó el

cambio en las fachadas. Por lo general, las residencias eran de dos pisos,

resguardadas por un gran portón de madera adornado con clavazones de hierro y

alrededor un marco de cantera con algunas ornamentaciones o leyendas; en la

parte central de la portada lucía un escudo heráldico que indicaba si el propietario

pertenecía a la aristocracia o a la jerarquía eclesiástica.

La planta residencial calcaba el modelo típico español de inspiración romana. Un

patio central con corredores en bajo y alto, techados de viguería plana de cedro o

ahuehuete; los pisos en patios y galerías eran losetas de cerámica de forma

cuadrada llamadas soleras. Los muro, muy altos, se pintaban en dos colores, con

la franja más estrecha cercana al techo; resaltaba el espesor de las paredes, que

permitía colocar un asiento en el alféizar de las ventanas, desde donde se

contemplaba cómodamente el exterior. En los muros también se hacían huecos

Page 70: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

70

para colocar candeleros o faroles.

Los aposentos variaban de acuerdo con el rango social del propietario, los más

comunes eran los salones, el recibidor, la despensa, la bodega, la cocina, donde

usualmente también se comía a la manera medieval, pues no había un comedor

propiamente dicho. Al fondo de la casa se encontraban el corral, el pajar y la

caballeriza, un pequeño jardín y tal vez una hortaliza.

LA CASA DEL DEÁN DON TOMÁS DE LA PLAZA. Su fachada tiene la sobria

belleza de estilo renacentista: columnas dóricas en el primer cuerpo y jónicas en

el segundo. El exterior luce el escudo de armas del prelado -el deán era cabeza

de cabildo en una catedral- con una frase en latín que traducida al español

significa Que la entrada y la salida sea en nombre de Jesús. La escalera de

acceso se reconstruyó durante los trabajos de restauración con partes originales

y permitió llegar a la planta alta, donde se conservan las dos únicas habitaciones,

también originales, pues el resto de la casona se transformó en comercios y

anexos de un cine.

LOS MURALES. La primera sala conservada es La Sibilina, llamada así por sus

muros decorados con representaciones de las mujeres que recibieron del dios

Apolo el don de la profecía y la adivinación, conocidas como Sibilas. Aquí

observamos con deleite una cabalgata pletórica de color y belleza plástica; las

Sibilas montan espléndidos corceles y lucen lujosos vestidos a la usanza del siglo

XVI: desfilan ante nuestros ojos Eritrea, Samia, Pérsica, Europea, Cumea,

Tiburtina, Cumana, Délfica, Helespóntica, Itálica y Egipcia, quienes según una

tradición piadosa profetizaron sobre el advenimiento y la pasión de Jesucristo.

Cabe recordar que estas mujeres fueron pintadas por Miguel Ángel en la Capilla

Sixtina.

La cabalgata tiene como fondo paisajes presumiblemente europeos. Acompañan

a las Sibilas multitud de personajes diminutos, así como una nutrida variedad de

animales: conejos, monos, venados, tigres y aves. En las partes superior e

Page 71: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

71

inferior de las escenas descritas se pintaron, a manera de marcos, elaboradas

cenefas que representan frutas, plantas, mujeres' centauro, niños con alas, aves

exóticas y jarrones con flores.

LA SALA DE LOS TRIUNFOS. Este espacio fue la recámara del deán don Tomás

de la Plaza, y al contemplar en sus muros representaciones de Los Triunfos, obra

en verso de Petrarca, nos percatamos de la refinada cultura que poseía el

sacerdote. Los Triunfos fueron escritos en tercetos endecasílabos y son una

alegoría no sólo del amor de Petrarca por Laura, sino también de la condición

humana. A grandes rasgos, el poema muestra el triunfo del Amor sobre los

hombres, pero es vencido por la Muerte, sobre quien triunfa la Fama, derrotada a

su vez por el Tiempo, el cual cede ante la Divinidad. En las cuatro paredes de la

sala se recrean plásticamente estas ideas del poema como un hecho más para

reflexionar que para simple diversión.

Al igual que en la sala de La Sibilina, en la de Los Triunfos encontramos todas las

escenas enmarcadas con elegantes frisos colmados con animales, motivos

vegetales, rostros de mujer, faunos infantiles y niños con alas. En ambas

habitaciones los murales fueron pintados con la técnica al temple por diestros

artistas anónimos.

CASA DE ALFEÑIQUE

Page 72: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

72

Cuenta la leyenda que hacia 1790, el maestro herrero Don Juan Ignacio Morales

le pidió al destacado arquitecto poblano Antonio Santamaría Incháurregui que le

construyera una casa como el regalo que le había prometido a su mujer doña

María Ignacia Villegas y Guadiana. Según la tradición María Ignacia le había

puesto esa condición a su novio para casarse con él, una casa de Alfeñique.

La construcción fue adquiriendo el nombre de “Casa del Alfeñique” por los ricos

trabajos barrocos de argamasa blanca que decoraban su fachada, tan delicados

que parecían unos dulces llamados alfeñiques (de pasta de azúcar y almendras).

Era la leyenda que había leído hacía tiempo y me rondaba por la cabeza

imaginándome una casa que fuese como un dulce. Me había imaginado miles de

imágenes, pero cuando mis ojos vieron la primera foto quede totalmente

bloqueada; aquello no parecía real.

Page 73: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

73

La oportunidad brindo que los sueños se hicieran realidad y aquellos lugares

mágicos y con leyendas atraigan a más de uno para ver cosas que se salen de lo

rutinario que puede ser un turista en tierras extrañas. Iba a estar en un edificio de

dulce convertido en museo.

En Puebla abundan las casas de fachadas ricamente decoradas con ladrillos y

azulejos. La mayor parte de las casas pertenecen a la segunda mitad del siglo

XVIII o fueron modificadas durante este siglo. Estas construcciones tienen de

manera general un zócalo de piedra alto rematado por una gruesa moldura y

sobre esta comienza la cobertura multicolor.

Page 74: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

74

En los inventarios de la sucesión de doña María Ignacia Villegas aparece en lista

dicha casa que se halla situada en la esquina de Aavozo, conocida por la del

Alfeñique en catorce mil novecientos pesos. El edificio consta de dos fachadas

perfectamente anguladas en su distribución de puertas y balcones.

En su interior está compuesta de tres pisos que dividen los cuerpos

arquitectónicos del edificio, en que la balconada de hierro forjado resalta con el

blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se

mezclan con el balcón esquinado, con unas cornisas que rematan un florón de

gablete.

Page 75: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

75

La consistencia de los adornos, todos hechos de mezcla y afinado por la altura

dan al conjunto un aspecto delicado. En la planta baja se encontraban locales que

eran rentados para negocios de todo tipo.

En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal

Ruiz, cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado. El edificio fue

acondicionado para abrirse como museo regional hasta 1926.

En la actualidad el Museo ofrece a los visitantes una gran colección de objetos

relacionados con la Batalla del 5 de Mayo, además de piezas sobre la historia de

Puebla, una gran colección de pintura y objetos de uso cotidiano que nos permiten

asomarnos e imaginar cómo era la vida en tan suntuosas casas.

En la tercera planta aún se puede visitar las habitaciones que eran privadas de los

dueños de la casa, además de la magnífica cocina poblana con su fogón, su homo

para pan y su maravillosa decoración donde la losa de Talavera y el barro se dan

la mano para ornamentar tan peculiar espacio doméstico.

Page 76: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

76

Contiene 19 salas de exhibición y alberga una colección de más de mil 500 piezas

aproximadamente entre las que destacan un carruaje utilizado por el gabinete

presidencial de Porfirio Díaz, un traje de China Poblana del siglo XIX, Pinturas de

Arte Sacro y una gran cantidad de mobiliario de diferentes estilos.

*La historia del Alfeñique: Golosina de vivos y muertos:

La palabra alfeñique es de origen árabe y se usaba para llamar a la “pasta de

azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas.

En 1590 el Virrey Don Luis Velasco promulga las ordenanzas que regirían al

gremio de los confiteros.

Fue en Toluca en que el señor Francisco de la Rosa pide un permiso a la Corona

Española para la elaboración del dulce llamado alfeñique.

Hoy día se utiliza el alfeñique en las figuras de azúcar harinosa o azúcar glas que

se hacen especialmente para días de muertos.

Capilla del Rosario (Puebla)

Page 77: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

77

Plano de la capilla.

La Capilla de la Virgen del Rosario, es la capilla anexa al Templo de Santo

Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, fue calificada en su

época como La Casa de Oro, así como la octava maravilla del mundo.1Constituye

el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores

realizaciones artístico-religiosas de México. Esta ubicada en la avenida peatonal 5

de Mayo 407.

Arquitectura

Este tipo de construcciones es reflejo del alcance económico de la iglesia en

aquellos años y de la ambición y suntuosidad con que sus templos fueron

planeados y erguidos. La planta esta dispuesta en forma de cruz latina, con brazos

y testero cortos. La nave esta dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con

lunetos de la misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula angosta

con tambor y sobre este unas ventanas y en la media naranja otras, cuyo

propósito es dar iluminación al suntuoso ciprés justo abajo. El interior de la capilla

es, sin exagerar, majestuoso, en donde las estructuras arquitectonicas han sido

cubiertas en cada rincon que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin

de exaltar el sentimiento religioso. Los muros laterales de la nave están revestidos

simetricamente por grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez

Page 78: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

78

Carnero (1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, las pinturas

son de estilo claroscurista que contrastan con las luminosas y claras que adornan

el crucero, del mismo autor. la parte baja de las pinturas esta adornado con un

lambrín de azulejos en talavera poblana. En el crucero se hallan otras pinturas con

temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra de gran

tamaño que corona el ábside de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y

Triunfo del Rosario. Los relieves que revisten los muros, pilastras y bovedas tienen

motivos no solo del orden vegetal, animal o angelical sino también de orden

simbólico-religioso. La Capilla está decorada con estuco sobredorado, preparado

con una base de harina con clara de huevo y agua y recubierta con láminas de oro

de 24 quilates,2como muchas decoraciones barrocas de la capital poblana. En el

altar se erige el trono de la Virgen, con un baldaquino labrado por el maestro

español Lucas Pinto.

Portada

La portada de acceso se halla en el crucero izquierdo del templo, y su austero

diseño barroco contrasta con la riqueza del interior. Presenta un arco de medio

punto almohadillado, así como en la rosca y en las jambas, ligeramente abocinado

y enmarcado por pilastras toscanas y columnas corintias. Remata el arco algo

semejante a un balcón con una ventana entre pilastras.

Interior

La capilla se caracteriza por ser de planta de cruz latina con brazos y testeros

cortos. Es una muestra deslumbrante del estilo barroco del siglo

XVII novohispano, y un escenario para la fe y la fantasía, en donde cada elemento

tiene un significado preciso. En la bóveda se hallan inmersas en el follaje las

representaciones de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

Encontramos sesenta ángeles colocados alrededor de la circunferencia que forma

la cúpula y la bóveda principal, cada uno en expresión distinta, algunas son sólo

cabezas y/u otras son imágenes de cuerpo completo. Un detalle a resaltar, es que

en el área destinada para el coro y el órgano, encontramos ángeles que parecen

estar tocando instrumentos musicales y entonando cánticos.

Cúpula

Page 79: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

79

Las virtudes teologales en el orden que aparecen en la cúpula.

El orden de aparición de las santas católicas en la cúpula.

(a)En la cúpula, La Gracia Divina (Gratia Divina) lleva en sus manos la hoja de

palma que símboliza la pureza y la rama del laurel la inmortalidad. La Gracia, sin

la cual no hay virtud valedera, representa el origen de todo lo divino en la tierra; se

acompaña con los dones del Espíritu Santo:

(b) Entendimiento (Spirit Intellect)

(c) Fortaleza (Spirit Fortit)

(d) Piedad (Spirit Pietatis)

(e) Temor de Dios (Spirit Timoris)

(f) Ciencia (Spirit Scient)

(g) Consejo (Spirit Consilii) y

(h) Sabiduría (Spirit Sapientiae), cualidades representadas por mujeres que

muestran desnuda una de sus piernas. A través de esta simbología se aprende

que teniendo fe, esperanza y caridad, estando en gracia y recibiendo los dones

esenciales, se puede llegar a la suprema sabiduría, representada por la paloma

del Espíritu Santo, que en la cúpula se muestra envuelta entre nubes y rayos.

En la cúpula se aprecian además 16 santas: Santa Ursula (i), Águeda de

Catania (j), Santa Inés (k), Anastasia (l), Santa Apolonia (m), Santa Clara de

Asís (n), Gertrudis de Helfta (o), Santa Lugarda (p), Rosalía de Palermo (q), Santa

Rosa de Viterbo (r), Santa Teresa de Jesús (s), Tecla de Iconio (t), Santa

Bárbara (u), Cecilia de Roma (v), Lucía de Siracusa (w) y Catalina de

Alejandría (x).

Page 80: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

80

Para ver los detalles de la cúpula, ampliar clikeando sobre esta imagen y las

sucesivas que aparecerán, si revierte vuelva a clikear.

Pinturas

Anunciación, Visitación y Nacimiento, todas, obra del pintor Rodríguez Carnero.

Adoración, Presentación y Jesús y los doctores.

En los laterales de la nave se exhiben seis grandes lienzos del pintor José

Rodríguez Carnero, que aluden a los "gozos" de la Virgen: la Asunción, la

Page 81: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

81

Visitación y el Nacimiento. Frente a ellos en el lado izquierdo de la nave: la

Adoración, la presentación en el Templo y Jesús entre los doctores, escenas que

representan los momentos claves en la vida humana y terrenal de María. La parte

inferior de los muros esta cubierta con un soberbio lambrín de azulejos de talavera

poblana, en cuya franja superior sobresalen cabecitas de querubines alternadas

con el escudo dominico.

Crucero

Aunque sus brazos son muy cortos presentan la misma exuberante decoración en

la nave. En el lado izquierdo se aprecia una pintura de la Asunción de María junto

a tallas estofadas de San Juan y san Mateo; más arriba rodeada de flores y

follajes, Santa Isabel y san José. En el brazo derecho se exhibe un cuadro con la

Coronación de María y las figuras de San Marcos y San Lucas; en el remate junto

a la ventana, se puede ver a San Joaquín y Santa Ana. El tributo a los

evangelistas se debe a que fueron ellos los primeros en hablar de la Virgen, cuya

familia aparece aquí rodeada de ángeles (alabanzas), Flores (ofrendas), pájaros

(música) y pelicanos (el símbolo de Cristo.

Ábside

En él se encuentra una enorme pintura dedicada a la Glorificación y Triunfo del

Rosario, en la que se puede ver a la Virgen coronada de rosas. Junto con las

pinturas del crucero constituye un tríptico descriptivo de la vida celestial de María,

quien después de subir a los cielos y ser coronada se presenta en la tierra para

distribuir el Rosario.

Altar

La Asunción de María, en el crucero iquierdo.

Este lugar es evocador de la interrelación entre la arquitectura religiosa y sus

simbolismos: el cuadrado que se forma en el crucero representa la tierra, la base

Page 82: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

82

ochavada de la cúpula recrea el renacer después de la muerte, y su perfecta

curvatura representa la bóveda celeste, símbolo del paraíso.

Ciprés

El ciprés que protege la espendida imagen de Nuestra Señora del Rosario es una

verdadera obra de arte, que relumbra como el oro al recibir los rayos de luz. Su

base y las 12 columnas corintias realizadas en mármol de Tecali, representan a

los apóstoles. En el primer cuerpo se aprecian algunos santos dominicos, y en el

segundo doce hermosas columnas salomónicas cubiertas de rosas y azucenas

que enmarcan a Santo Domingo. Los santos empotrados a los nichos del techo

sostienen racimos de flores, cuatro nervaduras decorativas están abrazadas por

plantas y están dispuestas en forma de enredadera. También, hay molduras con

altorrelieve de plantas propias de la región, como si se pretendiese recordarnos de

la fertilidad y las bondades de ésta tierra. Incluso, hay una pequeña que

representa de forma icónica al astro rey. En el remate sobre la linternilla, se

encuentra San Gabriel Arcángel, figura que remata esta grandiosa obra barroca

firmada por Lucas Pinto.

Coro

Se aprecia aquí un notable relieve en el que hay un grupo de niños con

instrumentos musicales, acompañados por ángeles y bajo la dirección de Dios

Padre.

Page 83: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

83

La Capilla del Rosario permanece como una de las joyas del barroco novohispano

más importantes y suntuosas en el continente, prueba palpable del esmero en los

detalles ornamentales, mismos que servirían con el proceso de evangelización a

los indígenas.

Convento Franciscano de San Gabriel Arcángel

Convento

Fundación

La iglesia y el convento.

El Convento de San Gabriel Arcángel es uno de los más antiguos templos

de México, «uno de los monumentos arquitectónicos más emblemáticos de la

larga historia mesoamericana que se desarrolló y evolucionó en Cholula».1

Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado

antes de 1529 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto

de Quetzalcóatl.2 Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue

Page 84: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

84

colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián

Martín de Hojacastro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena

y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz, se concluyó en 1552 y fue dedicada

el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hojacastro.

En 1568 era superado en tamaño solo por el templo de San Francisco en Puebla,

y había sido propuesto como modelo arquitectónico para templos de mayores

proporciones, por lo que fue elegido para la reunión del capítulo provincial de la

orden. El siguiente año el convento albergaba a sólo cinco frailes que asistían

espiritualmente a 12 mil personas pero para el siglo XVII el número de frailes

ascendía ya a 30.

Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de

elementos góticos y platerescos, con cerramientos de bóveda de nervadura con

tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.

A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas

durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida

antes de 1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios,

obra única en su tipo en el país.2

El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época de su construcción.

Aunque alguna vez estuvo tanto en su interior como en los patios casi

enteramente decorado con murales, su decorado mural original del siglo XVI,

realizado por indígenas, está mayormente perdido.1 El retablo de estilo neoclásico

data de 1897.

La portada principal ha cambiado con el paso del tiempo de su trazo original.

Algunos sectores del conjunto siguen siendo utilizados para la clausura de frailes

franciscanos. La portería y el portal de Peregrinos, actualmente restaurados, se

encuentran bajo comodato de la Universidad de las Américas por acuerdos

firmados en 1991 y 1997 entre el gobierno y la Provincia Franciscana.1 En el portal

tienen su sede la Biblioteca Franciscana y el Centro de Estudios Humanísticos

Fray Bernardino de Sahagún de la UDLA. Dado que resguardan antiguos textos

(algunos del siglo XVI), su acceso se encuentra restringido para el público en

general.2

Page 85: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

85

Ex Convento Franciscano del siglo XVI

Su exterior es una combinación de estilo plateresco mudéjar. En su atrio están las

capillas posas construidas hacia 1550, en su decorado hay dos emblemas

franciscanos. El escudo de las cinco llagas del Señor y el cordón rematado por

flecos, símbolo del lazo que ató a Cristo para ser azotado y de los votos de la

orden: pobreza, obediencia y castidad. Destaca en el interior del convento el

decorado de piedra de la sacristía que forma una malla cuajada de flores y el

retablo central es del siglo XVI, obra del español Simón Pereyns.

En la sala de profundis hay una célebre pintura al fresco con los primeros doce

franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1524.

Exconvento de Calpan

El ex convento de San Francisco de Asís de Calpan, construido en 1548 bajo la

dirección de fray Juan de Alameda, está localizado en San Andrés Calpan, en el

estado de Puebla, México.1 La importancia de este conjunto radica principalmente

en la fachada del templo, que sumada a a las cuatro capillas posas, constituyen

uno de los conjuntos más notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que

fueron construidas ca. de 1555,1 muestran relieves tallados en piedra de

escenas teológicas. Es considerada una joya de la arquitectura del virreinato.2 El

convento se encuentra reconstruido parcialmente y de él se aprecia el portal de

peregrinos, la capilla abierta y el claustro de dos niveles.

En 1994 el convento y las cuatro capillas, fueron declarados por la Unesco,

como Patrimonio Cultural de la Humanidad.3

Datos generales

El antiguo convento franciscano de San Andrés, está ubicado en el municipio

de San Andrés Calpan, a 22 km. de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del

estado de Puebla. Su claustro y sus capillas posas, que datan del siglo XVI; con

Page 86: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

86

relieves simbólicos, los cuales hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.

Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas con imágenes,

cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en

piedra de cantera

A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con

materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra,

pigmentos minerales, cera de abeja y baba del nopal.4 Cuenta con una cruz atrial

que denota el arte tequitki, símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada

propia de la arquitectura plateresca.2

El interior es una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se localiza lo

que fue el convento que actualmente es un museo religioso, el museo trata de

mostrar como vivían los frailes en aquellos tiempos. Desde 1994 es considerado

como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.5Fachada

La fachada del templo es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos. En el

primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas,

enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes ángeles

sostienen una cartela con relieves que representan lascinco llagas de Jesucristo,

símbolo de la orden franciscana. En el segundo, se encuentra la ventana coral

con ajimez, enmarcada por el inconfundible cordón franciscano y coronada por

una gran venera de especial manufactura, que a la vez remata la fachada.

Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve

que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las

columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.

Capillas posas

Las capillas posas han sido consideradas por los historiadores de arte sacro,

como las más importantes de América Latina.4 Lo sobresaliente de ellas, es la

calidad del trabajo logrado por los nativos con la piedra de cantera. La calidad del

tallado se considera exquisita. Estos mismosindígenas de Calpan, fueron después

llevados a Puebla de Zaragoza, para trabajar con el tallado de la piedra, en la que

iba a ser la Catedral de Puebla.

Las capillas posas estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a

la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentan una composición

arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran

valor artístico y cubierta.

Son espléndidas por la abundancia y el primor de los trabajos en piedra;

sobresalen las escenas de historias teológicas, así también estampas con

Page 87: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

87

imágenes, cordones, cartelas y gran variedad de motivos y relieves fitomorfos. La

decoración se complementa con monogramas y escudos franciscanos.

Interior del convento y reliquias sacras

El interior es bastante austero y su única nave se cubre con bóveda de cañón

corrido, decorada con aparente artesonado.

El presbiterio se delimita de la nave con un bello arco triunfal, cuya composición

en cantera presenta monogramas y el cordón franciscano en relieve.

Destacan los bellos retablos neoclásicos y pinturas, además del interesante ciprés

neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés. Sin embargo

poca decoración original subsiste, salvo las pinturas que adornan las paredes y las

bóvedas del convento. Todas las reliquias han sido saqueadas por vándalos,

comerciantes de arte sacro clandestinos y personas nativas del poblado, que no

tenían conocimiento del valor histórico de las piezas y lo que representaban para

su comunidad y su identidad cultural. Actualmente solo se conserva una imagen

de San Andrés Apóstol, patrono del municipio y cuya fiesta se celebra el 30 de

noviembre, realizada con plumas de aves de diferentes colores, probablemente

obra de los franciscanos.

San Martín Texmelucan tiene varios atractivos turísticos, uno de ellos es el ex

convento de Santa María Magdalena, donde entre otras cosas se caracteriza por

sus cuadros religiosos del Sagrado Corazón de Jesús o La Santísima Trinidad.

Según información de la página de internetwww.texmelucan.com.mx, esos

cuadros reflejan la devoción del último inquilino, que era miembro de la Tercera

Orden franciscana, así lo testimonia el reclinatorio de su recámara.

Page 88: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

88

El señor Hagenbeck, apasionado coleccionista desde temprana edad y dotado de

buen gusto, reunió una gran variedad de objetos: arcones renacentis-tas,

bargueños, biombos, sillones fraileros, porcelanas europeas y chinas de la

compañía de las Indias, por mencionar sólo algunas de las bellas piezas de la

colección.

“Este museo puede ser apreciado por quienes aman la forma, el sentido estético y

la belleza; configura lo descrito la magia del conjunto, donde los decorados,

muebles, relojes, libros y demás, nos conducen gratamente a otro tiempo y

espacio”, dice el portal.

El pasado histórico del ex convento y templo se remonta a las dos primeras

décadas del siglo XVII, a partir de la fundación del pueblo de San Martín

Tlauzinteco-ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que

tuvieron los primeros pobladores españoles.

Tal fundación se realizó con motivo de las congregaciones de indios promovidas

por don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva

España, conforme al mandato del rey.

Los dieguinos llegaron a San Martín en el año de 1615. En realidad habían

conseguido licencia para fundar su convento en el pueblo de San Salvador, pero la

insistencia de los nativos de San Martín fue tan persistente que correspondió a

don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y Virrey de la Nueva

España y a don Alonso de la Mota, obispo de Puebla, elaborar los decretos para

que la fundación se cambiara.

El 30 de octubre de 1933 el gobierno federal declaró Monumento Nacional el

templo de Santa María Magdalena. El conjunto arquitectónico fue remodelado

durante 1953 y 1954, entonces se puso al descubierto la cantera gris y se

colocaron los bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave.

Posteriormente, y ante el crecimiento demográfico de la ciudad, la parroquia de

San Martín y el templo de Santa María Magdalena se dividieron la atención de la

feligresía local. Así, el 16 de diciembre de 1982 se creó la nueva parroquia,

atendida por franciscanos.

PARROQUIA DE SAN MARTÍN OBISPO DE TOURS

Page 89: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

89

El edificio del templo parroquial es el centro de de la fiesta patronal que se celebra

cada 11 de noviembre: Durante el novenario se dan manifestaciones culturales

como la elaboración de alfombras con la imagen de San Martín Obispo al estilo de

las de Huamantla, Tlaxcala y costosos arreglos florales en la portada principal.

Igualmente se exhiben vestimentas de sacerdotes, correspondientes a los siglos

XVIII y XIX; además de ornamentos y utensilios sacros de la misma época. Por

cierto que la estatua de latón del santo patrón, es de finales del siglo XVIII y se

exhibe junto con otra reliquia importantísima que consiste en una astilla de hueso

del mismo San Martín Obispo, traída de la Catedral de Tours, Francia.

BIOGRAFIA DE SAN MARTÍN OBISPO.

San Martín nació el 11 de Noviembre de 316 y murió el 8 de Noviembre de 397.

Este gran santo fue considerado un grande "Igual a los Apóstoles", muchos

concilios ( reunión o asamblea de autoridades religiosas ) declararon que, valía

tanto ir en peregrinación a la Tumba de los Apóstoles de San Pedro y San Pablo

que a la tumba de nuestro santo.

Para un dato más brillante de lo mucho que adoran a nuestro santo, hay en el

mundo actualmente unas 3,600 iglesias dedicadas a El; 485 localidades que llevan

su nombre, en Francia.

No siendo aun cristiano, sirviendo a la guardia imperial, cuando en el invierno

cortó su capa para darle la mitad a un pobre, Cristo le agradeció este rasgo,

concediéndole recibir en poco tiempo el Bautismo, dejando el ejército.

En 360 se fue a vivir con un gran Santo de ese tiempo, San Hilario de Poitiers,

quien se encargó de ayudarlo en su formación, juntos formaron un monasterio, el

más antiguo de Galia.

Page 90: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

90

Martín lo dirigió hasta el año 370, porque en ese año, los cristianos de Tours, lo

fueron a buscar para hacerlo Obispo. En ese tiempo, los campesinos no eran

Cristianos sino, paganos. El fundo otro monasterio cerca de Tours, para

Evangelizar a los campesinos, por quienes luchó hasta la muerte.

Junto con sus Monjes, predicaba, convertía, edificaba templos y monasterios para

misiones.

Cayó por agotamiento en Candes. Antes de morir sus monjes le suplicaban que

los dejará pero el respondió: "NO ME REHUSO A SEGUIR TRABAJANDO, SI

DIOS LO QUIERE", pero su hora habia llegado, el 8 de Noviembre de 397.

CAPILLA DEL CARMEN

Erigida entre 1902 y 1905 por los propietarios de la fábrica textil San Martín.

Presenta una imagen semigótica de buen equilibrio. Sirve de escenario para las

representaciones teatrales de la crucifixión de Cristo en Semana Santa. Su fiesta

patronal es muy concurrida y afamada en la región por celebrarse social y

culturalmente. Ubicada en la colonia El Carmen de la ciudad.

Guadalajara

Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como

principal localidad del área urbana denominada Zona Metropolitana de

Guadalajara. Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la

zona geográfica conocida como Valle de Atemajac.

Su territorio delimita al norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Río;

al oriente con Tonalá y Zapotlanejo; al sur con Tlaquepaque y al poniente

Page 91: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

91

con Zapopan. La Zona Metropolitana de Guadalajara (integrada por 8 municipios

de Jalisco) agrupa un total de 4 434 252 habitantes,7 siendo la segunda más

poblada del país, después de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,8 y la

novena aglomeración urbana más grande de Latinoamérica.

Hospicio Cabañas

El centro cultural Cabañas es un monumental conjunto de final de colonia, un

edificio que bien podría ser el equuivalente a nuestro Escorial y se extiende

magnificente en sus dimensiones por varias manzanas al oriente de la ciudad,

dentro se encuentra la obra del pintor jaliciense José Clemente Orozco y su

"hombre de fuego" en la capilla principal, un lugar donde cientos de niños se

formaron por casi 2 siglos y que hoy es un centro de arte que alberga magnas

exposiciónes, cintas o conciertos, un espacio para la cultura.

Avenida Vallarta

Pues si bien el viernes aventaron un granadazo por esta avenida emblematica

tapatia no podemos negar que nuestra arteria favorita, es lo que Rivoli para Paris

o la Castellana para Madrid una hermosa avenida arbolada llena de boutiques,

antros, restairantes, escuelas y demás giros comerciales en ella se interesctan

algunas de las avenidas más importantes de la ciudad como Chapultepec, Enrique

Díaz de león Federalismo cuando aún es Juárez, Américas y López Mateos donde

Page 92: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

92

la Minerva para estar siempre vigilante y pasar por los arcos construídos bajo el

gobnierno de mi tío abuelo Silvano Barba González es un honor.

Tlaquepaque

Pues uno no puede estar en Guadalajara sin conocer su rincón más típico, el alma de México, un

sitio donde se ha detenido el tiempo y se respira ese México de antaño, el de las películas en

blanco y negro pero lleno de color, un paseo por el Parían, el Jardín Hidalgo, sus exclusivas galerías

de fina artesanía y de muebles espectaculares en maderas nobles, comer es otra experiencia en la

villa alfarera, sus ezquites, tostadas, tamales y nieves son una delicia.

Oaxaca

pronunciación cultural de uno de los 31 estados que, sumados al Distrito Federal,

conforman la lista de 32 entidades federativas de la República Mexicana.

Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec.

Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia

el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano

Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el

4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde

conviven más de 16 grupos étnicos.

En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de

quince pueblos indígenas con sus culturas propias.

Centro Cultural Santo Domingo

Recientemente restaurado, este convento del siglo XVI

ha recuperado el esplendor del estilo barroco

moderado, característico de la Orden Dominica en la

Page 93: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

93

Nueva España. Después de la guerra de independencia sus instalaciones pasaron

a manos del ejército. El templo fue reabierto al culto en 1902. En 1993 el convento

fue cedido completamente por el ejército al Instituto Nacional Antropología e

Historia que realizó una bella y cuidadosa restauración durante 4 años. En 1998

se inauguró el monumental Centro Cultural Santo Domingo con museo de historia,

hemeroteca y jardín etnobotánico. Regularmente los viernes el patio central sirve

de marco para distintas manifestaciones escénicas de alta calidad

El Zócalo

Probablemente no haya plaza más colorida y animada

en todo México. La alegre música se esparce por el aire

y se mezcla con los olores de la comida. Los vendedores

de globos, dulces y artesanías están por todas partes

ofreciendo su mercancía. Tome un descanso vespertino

saboreando un café o una cerveza bajo frondosos

árboles viendo a la gente pasar. ¿Necesita que lustren

sus zapatos?...

Zacatecas

Para otros usos de este término, véase Zacatecas (desambiguación).

Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman

las 32 entidades federativas de México ubicándose en la parte norte del país.

Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este

con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La

capital es la ciudad de Zacatecas, la cual se le considera la gran colonizadora del

norte de la Nueva España.5 Tiene 58 municipios y sus principales actividades

económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por

sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su

importancia durante la Revolución mexicana.

El estado de Zacatecas se divide en 58 municipios.6 Su capital lleva el mismo

nombre y ostenta los títulos de La Muy noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de

los Zacatecas, otorgados por el Rey Felipe II de España el día 20 de

junio de1588 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid,7 8 así mismo le concedió el

Escudo de Armas, emblema en el que fue incluido el Cerro de la Bufa. Su ciudad

más poblada es Fresnillo.

Page 94: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

94

La Catedral

Este imponente y bello edificio, es sin duda la obra maestra del estilo barroco

exuberante; fue construido a mediados del siglo XVIII. Desde que la vista entra en

contacto con la majestuosa Catedral, es imposible no ser atraído por sus

exquisitos detalles, así como por su fachada principal, hecha de cantera rosa, en

la que la ornamentación asemeja un gigantesco retablo de piedra que muestra la

historia del cristianismo. El templo cuenta con dos delgadas torres que exhiben la

misma decoración.

Museo Virreinal de Guadalupe

Es un edificio de arquitectura barroca en el se puede disfrutar de una magnifica

colección de arteexcepcional, al igual que de una colección de vehículos antiguos

que muestran la historia y evolución del transporte en México. Hoy en día se

encuentra ahí el archivo histórico de Zacatecas y cuenta además con un acervo de

obras de reconocidos pintores del virreinato, al igual que cristos realizados con

pasta de caña de maíz y piezas de arte plumario.

Chiapas

Chiapas es uno de los 31 estados que conforman las 32 entidades

federativas de México. Localizado en el sureste de México, se convirtió en el 19°

estado de México el 14 de septiembre de 1824 tras la realización de un plebiscito

popular, pues durante la etapa colonial estaba integrado en la Capitanía General

de Guatemala. El estado cuenta con atractivos turísticos como la zona

arqueológica de Palenque, San Cristóbal de Las Casas y las cascadas de Agua

Azul. Actualmente cuenta con 122 municipios oficiales, cuatro de los cuales fueron

aprobados el 14 de noviembre del 2011 por el Congreso del Estado.

Palenque.

Del mundo maya, ésta es una de las ciudades más notables, se encuentra al

noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta, donde abundan

cascadas y ríos. De acuerdo a México se cree que Palenque fue fundada

alrededor del año 100 a. C. y su desarrollo duró casi mil años, después de los

cuales fue totalmente abandonada.

El Palacio y el Templo de las inscripciones, son edificios que destacan por

pertenecer al período clásico, es decir del 400 a 700 d. C. Los hallazgos

realizados en Palenque confirman que los mayas tenían una compleja

organización social y religiosa, además de conocimientos arquitectónicos,

astronómicos y matemáticos.

Page 95: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

95

Los jeroglíficos de Palenque hablan de la historia militar de la ciudad, de las

hazañas de sus gobernantes, del calendario y sus rituales, aportando información

invaluable sobre la cultura maya

Toniná.

De acuerdo a información de mundochiapas.com, ésta zona arqueológica maya se

encuentra a sólo 10 kilómetros de la ciudad de Ocosingo. Su apogeo data de

finales del siglo VI y principios del X d. C., lo que significa que hacia el año 900 se

convirtió en la acrópolis de mayores dimensiones del México neolítico.

El espacio sagrado de Toniná, es uno de los lugares donde se muestran más los

efectos del poder, ya que la estructura piramidal, se montó sobre el remate de una

cordillera que, llena de árboles, serpentea por el norte del valle de Ocosingo. Ahí

se formó un enorme laberinto de épocas, templos, palacios y escalinatas que se

fueron encimando durante más de mil años de construcción.

De las siete plataformas que constituyen la gran pirámide, sobresalen la tercera en

la que se encuentra el Palacio del Inframundo; la cuarta en el que se halla el

Palacio de las Grecas y la Guerra; la sexta en la que se ubica el mural de los

cuatro soles, que es una especie de códice hecho en estuco que representa el

mito de las cuatro eras cosmogónicas; y por último la séptima, sobre la que se

levantan los templos de los prisioneros y el del Espejo Humeante.

Page 96: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

96

Guanajuato

Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman

las 32 entidades federativas de México.

Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí,

al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una

extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo

lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras

entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más

grande que Tlaxcala.

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una

localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el

gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato

Teatro Juárez

El Teatro Juárez es sin lugar a duda un símbolo

inconfundible de Guanajuato, el acceso al teatro está

custodiado por dos estatuas de leones sobre pedestales,

su fachada de cantera está compuesta por doce

columnas, y en el remate se encuentran ocho de las

nueve musas griegas que representan a las Bellas Artes.

El decorado en su interior es el panorama de la ciudad

oriental de Constantinopla. Gracias a sus diversos estilos arquitectónicos es

Page 97: La Pagina en Blanco de la Arquitectura

97

considerado una de las construcciones más bellas del país. De este lugar parten

las tradicionales estudiantinas a realizar las tradicionales callejoneadas, además

de ser el escenario principal del Festival Internacional Cervantino. En este bello

lugar se realizan actividades artísticas, obras de teatro, ballet, conciertos

musicales y exposiciones.

Templo de San Diego de Alcántara

Este majestuoso templo es una construcción del siglo XVII, su fachada de cantera rosa es un ejemplo clásico del churrigueresco mexicano. En su interior se venera la imagen del Cristo de Burgos, además cuenta con una impresionante colección de pinturas mexicanas del siglo XVIII dignas de cualquier museo europeo. Se localiza muy cerca del Jardín de la Unión por lo que disfrutará todas las bellezas de la ciudad de Guanajuato en una distancia muy corta.