La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

12
El 11 de febrero, el Presidente Morales presentó la propuesta técnica de diálogo para ir hacia el Pacto Fiscal y un borrador del reglamento de debates, a ser debatidos en la denominada etapa preparatoria. Diana Torrez es la mujer más bella del Departamento en el certamen Miss Beni 2015 que se desarrolló en Trinidad, Andrea Velasco obtuvo el título de Señorita Beni y María José Rivero, es Miss Moxitania. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD POCO NUBOSO Trinidad • domingo 17 de mayo de 2015 Año 28 N° 9964 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 30° máx 22° min Emapa cuenta con 1,5 millones de sacos de harina a la venta El gerente de la entidad, Avelino Flores, sostuvo que se garantiza ampliamente la venta de este producto. PAG. 8 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Indígenas denuncian actos violentos Son 3: El mercado está muy difícil Cielo nublado perdurará en la región Alejandro Yuco denunció que recientemente sufrieron actos de vandalismo en una comunidad del TIPNIS. Los integrantes de esta reconocida orquesta beniana están grabando un nuevo disco compacto. No hay pronóstico de tormentas, aunque este sábado se registró algunos chubascos en la capital. FoTo LPB SERÁ EL PRÓXIMO JUEVES 21 DE MAYO Consejo Nacional de Autonomías volverá a reunirse en La Paz PAG. 4 PAG. 7 PAG. 4 FOTO ABI FOTO EGS PAG. 6 El Ministro de Autonomías adelantó que trabajarán en 5 etapas para alcanzar un Pacto Fiscal de integración. Estarán gobernadores, representantes de las autonomías indígena originaria campesinas, regionales y de municipios. EMOCIONANTE, ASÍ FUE LA FINAL DEL MISS BENI 2015 PAG. 9

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

El 11 de febrero, el Presidente Morales presentó la propuesta técnica de diálogo para ir hacia el Pacto

Fiscal y un borrador del reglamento de debates, a ser debatidos en la denominada etapa preparatoria.

Diana Torrez es la mujer más bella del Departamento en el certamen Miss Beni 2015 que se desarrolló en Trinidad, Andrea Velasco obtuvo el título de Señorita Beni y María José Rivero, es Miss Moxitania.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

POCO NUBOSO

Trinidad • domingo 17 de mayo de 2015 • Año 28 • N° 9964 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

30°máx22°

min

Emapa cuenta con 1,5 millones de sacos de harina a la venta

El gerente de la entidad, Avelino Flores, sostuvo que se garantiza ampliamente la venta de este producto. PAG. 8

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Indígenasdenuncianactosviolentos

Son 3: El mercado está muy difícil

Cielo nublado perduraráen la región

Alejandro Yuco denunció que recientemente sufrieron actos de vandalismo en una comunidad del TIPNIS.

Los integrantes de esta reconocida orquesta beniana están grabando un nuevo disco compacto.

N o h a y p r o n ó s t i c o d e tormentas, aunque este sábado se registró algunos chubascos en la capital.

FoTo LPB

SERÁ EL PRÓXIMO JUEVES 21 DE MAYO

Consejo Nacional deAutonomías volveráa reunirse en La Paz PAG. 4

PAG. 7

PAG. 4

FOtO aBI

FOtO eGS

PAG. 6

El Ministro de Autonomías adelantó que trabajarán en 5 etapas para alcanzar un Pacto Fiscal de integración.

Estarán gobernadores, representantes de las autonomías indígena originaria campesinas, regionales y de municipios.

EMOCIONANTE, ASÍ FUE LA FINAL DEL MISS BENI 2015

PAG. 9

Page 2: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 20152.

En este último tiempo, se ha intentado volver a poner en la mesa de debate, el tema de la sucesión presidencial. Rápidamente han surgido las voces que plantean la reelección indefinida del Presidente, porque lo consideran insustituible, así como los que ven con buenos ojos una sucesión presidencial, en el marco democrático y constitucional del país. Quiero apor tar a lgunas ideas a l respecto:

Por un lado, el “proceso de cambio”, sigue una lógica clara y definida: primero, los “movimientos sociales” son la única mediación política de l Es tado (ca ta logados por alguna autoridad como “sagrados”), y son los que en este proceso gobiernan el país; segundo, estos movimientos tienen un único instrumento político, el Movimiento Al Socialismo. El propio jefe de Estado ha sido claro en señalar que los movimientos sociales no pueden tener dos instrumentos políticos; tercero, este proceso tiene un solo jefe

y Presidente, Evo Morales. En este sentido, todo el trabajo de los articuladores del “proceso de cambio” ha sido el de sacralizar la figura del líder, el blindarlo ante cualquier amenaza, el enmarcar la acción política en el culto a la personalidad.

Aquí no hay donde perderse, se trata de un modelo muy parecido a los procesos de la Venezuela de Hugo Chávez, o a la Cuba de Fidel Castro. Este proceso no admite el cambio de jefatura nacional, el primer mandatario es el garante del proceso, y el proceso es garante de la inamovilidad del primer mandatario. Es decir, en este proceso el jefe debe permanecer en su cargo por varias décadas para consolidar el modelo y no permitir que nada lo cambie o lo reforme. De allí, la frase: en Bolivia hay más evistas que masistas.

Por otro lado, pensar en una sucesión o cambio de la figura del Presidente del Estado, y crear las posibilidades y condiciones para ello, implicaría un proceso o un modelo político

distinto al actual. Este modelo debería poner más énfasis en: la estructura política más que la figura sagrada del líder; en una seria formación de líderes en las distintas estructuras burocráticas del Estado, y no solamente actuar bajo formas clientelares y de partido; en fortalecer las mediaciones políticas (no solamente considerar a los “movimientos sociales” como las únicas), y abrirse a una pluralidad de propuestas y candidaturas, construyendo una democracia plural, diversa, en la que el elector pueda dar su opinión responsable sobre las distintas propuestas que tiene al frente.

Se trata de un proceso que salga de la estructura del partido único, del instrumento político único, de la mediación política única, del único jefe de partido, jefe del Estado, jefe del “proceso de cambio”, a la de la pluralidad de partidos y mediaciones, a la pluralidad de candidaturas y opciones para las distintas jefaturas del Estado. Se trataría de un proceso que fortalezca

la diversidad, de mediaciones políticas, que no mezclen lo político, con lo social, y que vivan de una verdadera cultura democrática de diálogo y debate de propuestas. Ello exige mediaciones políticas fuertes y bien estructuradas, democrát icas , en base a elecciones primarias y a selección de candidatos por votación abierta y popular, y no por nominación desde la cabeza.

En definitiva, el “proceso de cambio” debe definir el horizonte en el que va a actuar. Tal como está establecido y funciona actualmente, es inviable pensar en un cambio de la figura del jefe y Presidente del Estado. Ello obligaría a los actuales dirigentes a ingresar en un proceso de reforma de la Constitución Política del Estado, vía referéndum, para legalizar la elección indefinida del líder. Por supuesto, todo esto con el beneficio de la duda de que si el Estado pierde el referéndum, posiblemente también, pierda el “proceso de cambio”.

Seguramente ha llamado la atención el hecho de que en el programa de la próxima visita del Papa Francisco a Bolivia, se contemple que en la tarde del día 8 de julio en el descenso de El Alto a La Paz, el Papa se detenga brevemente en la carretera, relativamente cerca de Achachicala, el lugar donde fue hallado el cuerpo asesinado de Luís Espinal.

Y aunque muchos han oído hablar de Luís Espinal y muchos centros y escuelas llevan su nombre, la generación de menos de cuarenta años no conoce lo que sucedió el año 80 ni quién era realmente Lucho Espinal.

Luis Espinal nació en un pueblo de la provincia de Barcelona, España, en 1932 en el seno de una era pobre y muy cristiana. Acabado s u b a c h i l l e r a t o , i n g r e s ó en la Compañía de Jesús en 1949. Cursó los estudios de preparación al sacerdocio y fue ordenado sacerdote en 1963. Del 64 al 65, va a Bérgamo, Italia a especializarse en MCS. Allí comenzó la redacción de las “Oraciones a quemarropa”, muy conocidas en Bolivia.

R e g r e s a d o a E s p a ñ a , comienza a trabajar en cine y TV. Eran los años de la dictadura franquista y le censuran un programa llamado “Cuestión urgente”. Entonces él dimite de la TV y acepta la oferta de ir trabajar a Bolivia. Llega a Bolivia en 1968, el año de la reunión de

los obispos latinoamericanos en Medellín, cuando la Iglesia de América Latina comienza a sensibilizarse ante la pobreza y la injusticia. Desde el punto de vista político Espinal convive con los gobiernos R. Barrientos, L.A. Siles, Ovando, JJ. Torres, la dictadura de Banzer del 71 al 78, Pereda Asbún, D. Padilla, Guevara Arce, Natusch Busch y Lydia Gueiler, en cuyo débil gobierno es asesinado Espinal en marzo. En julio García Meza da el golpe de estado.

¿Por qué lo mataron? Espinal era un profesional de los MCS: escribe en la prensa, hace crítica de cine, tiene programas en radio y TV, enseña cine en la Universidad, escribe 12 libros sobre cine, colabora en la producción de cine “Chuquiago”, dirige la revista “Aquí” sobre pensamiento social. Pero Luis Espinal no se limita a ser un simple profesional de los MCS. sino que utiliza los MCS como instrumentos para denunciar la injusticia, la pobreza, la falta de libertad de la dictadura, las masacres, los exilios, el colaboracionismo cómplice de muchos con la dictadura, el narcotráfico, el silencio culpable de miembros la Iglesia. En diciembre del 77 se une a una huelga de hambre de las mujeres mineras para pedir amnistía para los presos políticos de la dictadura de Banzer. La noche del 21 de marzo del año 80, al salir de ver en el cine la

película “Los desalmados” para su posterior crítica en la radio, es violentamente introducido en un jeep por un grupo de asesinos dirigidos por Arce Gómez, lo llevan al matadero del Alto donde es torturado y asesinado con 17 balazos. Su cuerpo es hallado por un campesino en un basural de Achachicala. A su entierro asisten unas 80 mil personas. Aquel mismo día fue asesinado en el Salvador Mons. Romero.

Sobre su vida y su muerte hay un verdadero conflicto de interpretaciones: mientras que para algunos fue asesinado por meterse en política y ser revolucionario y marxista, los que le conocíamos bien creemos que fue un profeta defensor de la justicia y de los pobres, desde la fe en Jesús de Nazaret y en su seguimiento. Por esto murió como muchos profetas y como el mismo Jesús. Y aunque él nunca quiso ser mártir, puede ser considerado mártir de la fe y la justicia. Gastó su vida por los demás.

Para comprender mejor la postura de Lucho Espinal es bueno recordar que en los años 1974-75, la Compañía de Jesús, en su Congregación general 32 convocada por el P. Pedro Arrupe, redefinió la misión de los jesuitas como el servicio a la fe y la promoción de la justicia, opción que debía impregnar toda su vida y ministerios apostólicos. Y con gran clarividencia afirmaron que

no trabajarían por la promoción de la justicia sin pagar un precio. Desde entonces hasta nuestros días, más de 50 jesuitas de Asia, África y América latina han sido asesinados por defender una fe ligada a la justicia. Entre ellos, Luis Espinal.

Pero a esta Congregación genera l 32 as i s t ió como Provincial de Argentina el jesuita P. Jorge Mario Bergoglio. Como Provincial y luego como Obispo y Cardenal de Buenos Aires, Bergoglio fue muy sensible al tema de la justicia y los pobres, y una vez elegido Papa asume el nombre de Francisco, sueña con una Iglesia pobre y de los pobres, denuncia proféticamente la injusticia de un sistema económico que pone al dinero por encima de la persona humana. Este Papa que desbloqueó el proceso de beatificación de Mons. Romero de El Salvador, no podía quedar indiferente ante la vida y muerte de Espinal. Y como jesuita comprende que su asesinato forma parte del costo social de la opción por los pobres y la justicia, como le aconteció a Jesús.

En esta breve parada cerca de Achachicala el Papa Francisco quiere bendecir un lugar regado por la sangre de un testigo del evangelio y corroborar la convicción del pueblo boliviano que ve en Espinal un mártir de la democracia y un defensor de la libertad y de los derechos humanos.

El sucesor del jefazo

El Papa Francisco y Luis Espinal

Por: René Cardozo, S.I.

Por: Víctor Codina, S.J.

Locales

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BEni S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. nicolás Suárez nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SAnTA AnA

PuEnTE SAn PAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

GuAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IGnACIo

SAn boRJA

lA PAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB En LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERoPuERTo JoRGE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 2015 3.

Page 4: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 20154.

Locales

Alejandro Yuco Semo, quien se identificó como secretario de Hacienda de la Subcentral Sécure del TIPNIS, denunció que recientemente habrían sufrido actos de vandalismo de parte de algunos comunarios de esta zona situada al sur del Departamento.

Manifestó que el pasado 20 de abril en Nueva Lacea hubo un atraco, acompañado de vandalismo, hacia el presidente de la Subcentral Sécure Jhonny Ervi y hacia la diputada de los pueblos indígenas, Ramona Moye, quienes en la fecha indicada socializaban un proyecto turístico junto al guardaparque Fidel Cayuba. Detalló que en la oportunidad llevaban consigo herramientas, pero estas fueron secuestradas junto al motor fuera de borda que tenían en el caso que los transportaba.

Yuco indicó que a raíz de lo acontecido, el 26 de abril en la comunidad San Bernardo, se reunieron los dirigentes y sus bases de las comunidades San Vicente, San Bernardo, San Bartolomé del Chiripopo, Tres de Mayo del Sécure, Puerto San Lorenzo, Santa Rosa y Nueva Natividad, donde los presentes elaboraron un Voto Resolutivo y un Acta de Garantía para quienes quieran ingresar a las comunidades del TIPNIS llevando beneficios a la región, documentos que están firmados por los corregidores de las comunidades señaladas.

E x p l i c ó q u e e l Vo t o Resolutivo emanado de la reunión de Corregidores y representantes del Río Sécure TIPNIS, mani f ies ta que sostuvieron una reunión de emergencia para analizar las actitudes de vandalismo en la comunidad Nueva Lacea.

Cielo nublado perduraráen la zona central del Beni

El noRTEEl norte del Beni presentaría, en el transcurso

de la semana que comienza, cielo nuboso a cubierto con probables lluvias y tormentas eléctricas aisladas por la tarde y noche, montos acumulados entre 10 a 20 milímetros, la humedad relativa variará entre 60% y 90%, vientos calmos por la mañana y débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, leve descenso de temperaturas máximas.

Indígenasdenuncianactosviolentos

LA GENTE SE PROTEGE DE LAS BAJAS TEMPERATURAS.

FoTo LPB

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó operativos de control en diferentes puntos de la ciudad, siendo uno de ellos el efectuado en el barrio 12 de Abril, lugar donde se identificó grupos de jóvenes, quienes presuntamente generaban inseguridad ciudadana en ese sector de la ciudad. Entre tanto la oficina de Tránsito atendió, este sábado, la colisión de una motocicleta con un vehículo de 4 ruedas en el sector de la plaza Pompeya, aparentemente el hecho se generó por el exceso de velocidad. El conductor de la moto habría perdido el conocimiento y luego habría sido trasladado a un hospital para ser atendido.

Operativos y accidentes en fin de semana

Trinidad registraría este domingo una temperatura mínima de 22 grados centígrados y una máxima de 30, con cielo nuboso, por la mañana, la tarde y la noche, según pronosticó, a través de su página web, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Entre tanto para este lunes, se estima una mínima de 22 grados centígrados y 31 de máxima con cielo nuboso, el martes la temperatura descendería porque la mínima sería de 22 pero la máxima llegaría a 28 grados

centígrados con cielo poco nuboso.

El miércoles la zona central presentaría cielo nuboso a cubierto con probables lluvias y tormentas eléctricas aisladas por la tarde y la noche, montos acumulados entre 10 a 20 milímetros, la humedad relativa variará entre 60% y 90%, vientos calmos por la mañana y débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, descenso de temperaturas máximas.

El norte del Beni presentaría cielo nuboso a cubierto con probables lluvias y tormentas eléctricas aisladas por la tarde y noche, montos acumulados entre 10 a 20 milímetros, la humedad relativa variará entre 60% y 90%, vientos calmos por la mañana y débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, leve descenso de temperaturas máximas.

La parte sur presentaría cielo nuboso a cubierto con probables lluvias y tormentas eléctricas aisladas por la tarde y noche, montos acumulados entre 10 a 15 milímetros, la humedad relativa variará entre 60% y 80%, vientos calmos por la mañana y débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 18 kilómetros por hora, descenso de temperaturas máximas.

METEREOLOGÍA. No hay pronósticos de tormentas, aunque este sábado se registró algunos chubascos en la capital beniana.

FoTo REDES SoCiALESFoTo REDES SoCiALES

OPERATIVOS DE CONTROL REALIZADOS POR LA FELCC. EL VEHÍCULO INVOLUCRADO EN ACCIDENTE, FUE DERIVADO A TRÁNSITO.

Page 5: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

5.Trinidad, domingo 17 de mayo de 2015

Page 6: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 20156.

Locales

SEGUIENTE PASO. Este lunes inician, las ganadoras, una nueva fase de su preparación en Promociones Gloria en la ciudad de Santa Cruz con miras al Miss Bolivia, evento previsto para el mes de julio de este año.

Diana Torrez, de Riberalta, se coronó como la mujer más bella del Departamento en el certamen Miss Beni 2015 que se desarrolló el viernes en el Club Social “18 de Noviembre”, entre tanto Andrea Velasco, de Trinidad, obtuvo el título de Señorita Beni y María José Rivero, de Santa del Yacuma, el de Miss Moxitania.

“Yo vine por el título, vine a ganar, esa fue mi meta”, fueron sus primeras palabras de Torrez cuando fue consultada sobre su primera reacción al coronarse como la mujer más bella del Beni.

Explicó que los últimos días han sido complicados porque el movimiento comenzaba muy temprano, pero gracias al apoyo y motivación de sus familiares y amigos, su persona se sobrepuso a las dificultades. Agradeció por el apoyo recibido y aprovechó para exhortar a la juventud a no separarse del camino de la superación.

La actividad que tuvo presentaciones de antesala en las poblaciones de San Borja, Rurrenabaque y San Ignacio de Moxos, fue organizado por MG Eventos dirigido por Mario Garrido, quien ahora coordina la preparación de las representantes benianas para el Miss Bolivia 2015 que se efectuará próximamente en la ciudad de Santa Cruz.

Riberalteña conquista eltítulo de Miss Beni 2015

FOtOS eGS

TíTuloS PREVIoS

Mejor Silueta Paceña y Mejor Sonrisa Ríe fue para Miss Santa Ana, María José Rivero. Miss Elegancia boutique Caramelo, Miss Fotogénica y Mejor Traje Típico Moxos fueron para Miss Trinidad, Andrea Velasco. Mejor Cabellera fue para la Señor i ta Guayaramerín, Roxana Mercado, y Chica Fashion Week, para Diana Torrez, Miss Riberalta y actual Miss Beni 2015. Estos títulos se eligieron en una anterior actividad desarrollada en churrasquer ía La Estancia.

LA EMOCIÓN Y LA ALEGRÍA SE APODERARON DE LAS PARTICIPANTES.

DURANTE LA PRESENTACIÓN CON TRAJES TÍPICOS.

MOSTRANDO SUS FIGURAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.

CANDIDATAS LUCIENDO SUS TRAJES DE GALA.

HUBIERON ANTESALAS EN RURRENABAQUE, SAN BORJA Y SAN IGNACIO.

Page 7: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 2015 7.

Locales

Charlie: El mercado de la música en Bolivia está muy difícil

Los integrantes de una de las orquestas más importantes del Departamento y del país se están dando un tiempo para grabar un nuevo disco compacto. Conversamos con uno de sus vocalistas, Charlie Rodríguez, para conocer algunos detalles del nuevo proyecto en el que se están zambulliendo los músicos benianos.

La Palabra del Beni (LPB).- ¿Cuándo saldrá el nuevo disco de Son 3?

Charlie Rodríguez (CHR).- No tenemos fecha todavía, pero ya lo estamos trabajando, estamos terminando de grabar la cuarta canción que estará incluida en CD.

LPB.- ¿Cuántas canciones tendrá el nuevo CD?

CHR.- Tendrá 13 canciones ya que no es bueno saturar mucho el CD, porque cada canción representa un reto, hay que hacer que el tema pegue, hay que vender a través del video o sea vender imagen y tratar de llegar por las redes sociales al gusto del oyente y vidente de

cualquier parte del mundo que baje nuestra música.

LPB.- ¿Qué canción del nuevo disco es su favorita?

CHR.- Cada canción es como un hijo, es como si le pregunten a una mamá cuál de tus hijos quieres más.

Yo tengo mi favorita, pero no la voy a decir todavía (risas), hay una que estamos en ello, es un tema que tiene un buen contenido son cosas de amor “Me Fallaste”, es el título de la canción.

LPB.- ¿Cómo ha sido el último año para Son 3?

CHR.- Difícil, porque el mercado de la música en Bolivia está muy difícil en el sentido de que la gente no siempre define calidad si no que se basa más en el precio, si es más barato contratar a tal agrupación no me refiero que nosotros estemos por encima de todos, sino me refiero al aspecto de los integrantes, ya que otros grupos tienen menos integrantes y cobran menos, en cambio nosotros somos 13 músicos.

LPB.- ¿Su familia cómo toma su ausencia por el motivo de los viajes?

CHR.- Ya nuestras familias están acostumbradas, es triste y a veces los niños más pequeños son los que más lo extrañan a uno y bueno acá no nos podemos quedar a esperar a que nos caiga maná del cielo. Tenemos que buscar el éxito por otro lado y es así que gira nuestra vida en torno a eso.

LPB.- ¿Cómo fueron los inicios de Son 3?

CHR.- Cuando empezaron eran tres integrantes, estaba Rolfie Egüez conocido a nivel departamental, Johnny Melgar y por supuesto el propietario Robert Fernández, que es el que sigue hasta ahora/AITZ.

PERFILLos integrantes de la orquesta

Son 3: Robert Fernández en el teclado; cantantes Huguiño Aguirre y Charlie Rodríguez; Joan Soruco en la guitarra, Ezequías Subirana en el bajo, José Carlos Jiménez en la primera trompeta, en la segunda trompeta

HUGUIÑO, ARIEL, ROBERT Y CHARLIE, DE SON 3.

ALGUNOS DE LOS RECONOCIMIENTOS COSECHADOS POR LA ORQUESTA SON 3.

FOtO YCM

FOtO YCM

está Edin Rolan Mercado, en el trombón está Julio César Malale, en la batería está Ariel Ferrufino, Andrés Arteaga está en las percusiones, Gary Salvatierra acompaña con el güiro.

Por su esfuerzo musical y por su trayectoria ha sido reconocida como la Mejor Orquesta. Un último galardón les fue entregado, recientemente, en el Chapare.

Page 8: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 20158.

Nacionales

GERENTE. Explicó que días atrás no se vendía harina en las tiendas de EMAPA, debido a la sobreoferta que existe en el mercado nacional.

FoTo inTERnET

La Paz (ANF) . - El concejal del municipio de El Alto, Sebastián Condori, señaló que no subvencionarán el combustible para el bus Sariri y dejarán en manos de la nueva alcaldesa, Soledad Chapetón, explicar a la población si realmente es sostenible o no el sistema de transporte.

“No se ha aprobado la minuta de contrato, está pendiente en la mesa para que la próxima gestión, el ejecutivo a través de la dirección de transporte, pueda explicar a la población si realmente es sostenible

EMAPA tiene 1,5 MM de sacosde 50 kg de harina a la venta

La Paz (ABI/Erbol).- El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Avelino Flores, informó el sábado que esa entidad estatal tiene en sus silos más de 90.000 toneladas de trigo o 1,5 millones de bolsas de 50 kg de harina, con lo que se garantiza ampliamente su venta.

“ Te n e m o s e n t r i g o almacenados en nuestros silos más de 90.000 toneladas de trigo, correspondiente de la anterior campaña, y transformados en harina estamos hablando más de un millón y medio de bolsas de 50 kilos”, informó en declaraciones a la ABI.

Explicó que días atrás no se vendía harina en las tiendas de EMAPA, debido a la sobreoferta que existe en el mercado nacional.

No obstante, el Gerente de EMAPA enfatizó que “tenemos la cantidad suficiente de harina para vender”, y si la población quiere comprar el producto, ya puede hacerlo en cualquiera de las 55 tiendas que tiene esa entidad a nivel nacional.

Precisó que EMAPA vende en sus tiendas a 160 bolivianos la bolsa de 50 kg de harina, similar al precio vigente en el mercado abierto.

Por otro lado, criticó el anuncio de los panificadores de La Paz, que anunciaron con incrementar de 40 a 50 centavos la unidad del pan de batalla, tras

la eliminación de la subvención a la harina, porque -dijo- “ellos ya recibieron la harina a costo bajo correspondiente a este mes”. “Por eso me parece injustificado que ellos amenacen con la elevación del precio del pan a 50 centavos, tomando en cuenta que tienen el producto que nosotros les hemos entregado, de la anterior entrega, a un precio de 130 bolivianos”, sostuvo.

Dijo que desde el próximo mes el cupo de harina que se entrega a los panificadores será reformulado sobre la base de los costos actuales del mercado abierto.

“No se accederá a chantajes”, afirma Basurco

EMAPA VENDERÁ PAN SI HAY PARO

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Basurco, no descartó que Emapa (Empresa de Apoyo a la producción de Alimentos) produzca pan el lunes 18 y martes 19 de mayo, si los panificadores cumplen con su amenaza de paro, en contra de la eliminación de la subvención al precio de la harina.

La autoridad indicó que no “accederán al chantaje” de este sector, porque no existe razón alguna para aplicar la paralización de actividades.

“Estamos trabajando para que Emapa brinde a toda la

población pan. Haremos los esfuerzos para que Emapa o f r e z c a a l a p o b l a c i ó n paceña. El momento que sea pertinente vamos a informar con anticipación, por lo pronto no generemos alarma”, afirmó.

Un ampliado de emergencia de la Federación de Panificadores de La Paz resolvió la tarde de viernes ir a un paro de 48 horas la próxima semana e incrementar la unidad de pan a 0.50 centavos, después de que el Gobierno levantó la subvención a la harina.

“Hemos dec id ido una reposición a 0.50 centavos la unidad de pan (que actualmente cuesta 0.40) y paro de 48 horas

desde el próximo lunes, la reposición del precio del pan se va aplicar después del paro (es decir el miércoles)”, dijo a Erbol Rubén Ríos, vicepresidente de la Confederación de Panificadores.

UNO DE LOS PUESTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS DE EMAPA.

o no el bus Sariri”, indicó Condori a radio Compañera.

La crisis que enfrentan los buses Sariri continúa en la urbe alteña, debido que al momento no existe un informe claro sobre la sostenibilidad de este medio de transporte. Según informe extraoficial, se dio a conocer que los pasajes actuales de los buses no cubren el combustible que utiliza, pero este dato hasta el momento no se presentó oficialmente.

“Habíamos pedido que el ejecutivo explique de manera oral si realmente es sostenible o no, no podemos nosotros erogar recursos del gobierno

municipal para sostener el bus”, manifestó.

Según el concejal alteño, el ejecutivo del gobierno municipal de El Alto solicitó al concejo aprobar uso de recursos económicos para subvencionar el combustible del Sariri. “(Estuvimos revisando el tema de) aprobar una subvención de la compra de diesel para el funcionamiento del Sariri, pero el monto es elevado, son 400 millones”, afirmó Condori.

Condori subrayó que de no existir un informe claro sobre la sostenibilidad de los Sariri no se puede seguir erogando

Concejo no subvencionará diesel para el Sariri

DECISIÓn InJuSTIFICADAM a r t í n B a s u r c o

señaló que la decisión de los panificadores es injustif icada y recordó que existe una hoja de costos que demuestra la ren tab i l idad de la producción de pan sin harina subvencionada.

“Estamos hablando de un sector que se beneficio de un programa de subvención de harina. En este momento que pretendan incrementar el precio y dejarnos es contraproducente. Hoy los precios de la harina en el mercado sin subvención son similares a los que estaban hace 10 años”, enfatizó.

Puntualizó que cuando se puso en marcha el programa de subvención a la harina el precio del quintal se fijó en Bs145.

“Ese incremento de 10 centavos (a la unidad de pan) significa un incremento de 1000 dólares más En vez de pagar 4 (por 10 panes) será 5 bolivianos. ¿Quién incrementa su salario en mil dólares? No se puede permitir”, puntualizó.

EN EL ALTO AÚN SE DESCONOCE INFORME OFICIAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SARIRIS.

FoTo inTERnET

recursos del municipio alteño.También dio a entender que

el Concejo desconoce sobre los ingresos que generan los buses

y si realmente éstos garantizan su funcionamiento. “Hay que saber cuánto de ingreso está generando el Sariri”, finalizó.

Page 9: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 2015 9.

Nacionales

PRÓXIMO JUEVES. Hugo Siles, Ministro de Autonomías, adelantó que se trabajará en cinco etapas para alcanzar un Pacto Fiscal de integración.

FoTo LA-RAZon.Com

L a P a z ( A N F ) . - L a Asociación de Surtidores de Santa Cruz (ASOSUR) demandó este viernes al gobierno realizar la nivelación “justa y equitativa” de los márgenes de comisión que reciben por la venta de litro de gasolina y diesel oil, debido a que desde hace nueve años se mantiene congelado.

El pedido surge como parte de la realización de una asamblea general extraordinaria llevada a cabo hoy.

“No queremos alterar el precio actual de estos productos (gasolina y diesel), porque son de primera necesidad para nuestro pueblo, pero queremos que se revisen las comisiones,

Segunda reunión del ConsejoNacional de Autonomías

La Paz (ANF).- Desde Potosí, el Gobierno anunció que el próximo jueves 21 de mayo ser realizará la segunda reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA). La convocatoria fue dada a conocer por el ministro de Autonomías, Hugo Siles junto al presidente Evo Morales Ayma.

El pasado 11 de febrero, Morales presentó la propuesta técnica de diá logo para avanzar hacia el Pacto Fiscal y un borrador del reglamento de debates para el CNA, a ser debatidos durante la denominada etapa preparatoria.

“Hoy Potosí hace historia, el presidente Morales ha firmado desde este departamento la convocatoria a la segunda sesión del Consejo Nacional de Autonomías que tendrá la presencia de los gobernadores, r e p r e s e n t a n t e s d e l a s autonomías indígena originaria campesinas, regionales y asociaciones de municipios. Estamos proponiendo una metodo log ía de t r aba jo conscientes de que para alcanzar una acuerdo tiene que ser entre todos.”, anunció Siles.

E l min i s t ro ade lan tó que en la próxima sesión se tratará la propuesta técnica de diálogo de Pacto Fiscal y el reglamento. Además destacó la importancia de debatir no solo redistribución de recursos, sino la relación entre el nivel central

y subnacional para hacer buen uso de los recursos públicos.

P R O P U E S TA D E 5 ETAPAS

La primera etapa será de preparación del CNA que consolida la estructura del Consejo. La segunda etapa es de socialización, en la que se comunica y explica la propuesta a los actores políticos, organizaciones sociales y sociedad civil.

En una tercera se priorizarán agendas, la compatibilización d e l o s p l a n e s d e l a s gobernaciones y municipios con los objetivos de la agenda 2025, sobre todo en miras de los objetivos de erradicación de

la pobreza en el país. La cuarta etapa consiste en la asignación efectiva de los recursos de inversión y gasto, mejorar la gestión, reducir la burocracia y simplificar los sistemas de ejecución presupuestaria. Por último, se hará el análisis de las fuentes de los recursos públicos, revisando cómo se reciben los ingresos y si es oportuno aumentar la carga tributaria que se administra desde las Entidades Territoriales Autónomas (ETA).

“En esta última etapa es de suma importancia que las ETA ingresen en la fase productiva”, destacó el ministro que recalcó que si se trabaja estas cinco

etapas y se logran poner de acuerdo, se alcanzaría un Pacto Fiscal de integración.

CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS

El Consejo Nacional de Autonomías está compuesto por el Presidente del Estado Plurinacional, los ministros de la Presidencia, de Planificación del Desarrollo y de Autonomías, además de los gobernadores de los nueve departamentos, cinco representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia , cinco representantes de las autonomías indígena originaria campesinas y un representante de las autonomías regionales.

El gobierno busca integrar t ambién a l Min is t ro de Economía y Finanzas, para lo cual debe sugerir que se modifique la Ley Marco de Autonomías.

UNA ANTERIOR REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE AUTONOMÍAS.

nuestros gastos operativos son muy elevados e insostenibles”, señaló Pablo Zurita, presidente d e ( A S O S U R n a c i o n a l y departamental.

Las estaciones de servicio que comercializan gasolina y diesel oil perciben desde hace nueve años una comisión de 0,22 centavos de boliviano por cada litro de gasolina (5,88%) y 0,18 centavos por cada litro de diesel oil (4,84 %), y “a esto se le resta el pago de impuestos”.

“En estos nueve años ha habido incrementos salariales, dobles aguinaldos, incremento en los precios por mantenimiento de las Estaciones de Servicio, junto a la nueva implementación tecnológica

y digital exigidas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y nuestro margen ha permanecido congelado, es por esto que (algunos) propietarios han tenido que vender y cerrar sus estaciones de líquidos”, señaló Zurita.

Los más afectados por el congelamiento de las comisiones, agregó el representante, son las estaciones de servicio de provincia porque “ellos solo venden gasolina y diesel oil”.

ASOSUR indicó que pese a reiteradas notas enviadas al Ministerio de Hidrocarburos y Energía para que atiendan su demanda, “hasta la fecha no hay una respuesta clara y precisa”.

“Nuestras relaciones con este

ASOSUR pide nivelar comisiones

MInISTRo DE AuTonoMíASEl pasado 11 de

f e b r e r o , M o r a l e s presentó la propuesta técnica de diálogo para avanzar hacia el Pacto Fiscal y un borrador de l reg lamento de debates para el CNA, a ser debatidos durante la denominada etapa preparatoria.

“ H o y P o t o s í h a c e h i s t o r i a , e l presidente Morales ha f i rmado desde este depar tamento la convocatoria a la segunda sesión del C o n s e j o N a c i o n a l de Autonomías que tendrá la presencia de los gobernadores, represen tan tes de l a s a u t o n o m í a s indígena or ig inar ia campesinas, regionales y asoc iac iones de municipios. Estamos p r o p o n i e n d o u n a metodología de trabajo conscientes de que para a lcanzar una acuerdo tiene que ser entre todos”.

LAS ESTACIONES DE SERVICIO COMERCIALIZAN GASOLINA Y DIESEL OIL.

FoTo inTERnET

Ministerio y con todos nuestros entes reguladores son muy buenas, pero no pasan de eso, sin embargo confiamos en que nuestra solicitud

tendrá la respuesta que todo nuestro gremio necesita y espera”, manifestó Susy Dorado, gerente general de ASOSUR.

Page 10: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 201510.

Page 11: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

11.Trinidad, domingo 17 de mayo de 2015

Cultura

¿Complejidad original?: una nueva hipótesis sobre el origen del lenguaje

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola nro. 425

Loro RAMÁTICOG

Cuando abrí mi corazón

Cuando abrí mi corazón, había dentro un dios llagado; le vi caer por la mejilla izquierda hasta romper la luz y estremecer la tierra.

Cuando abrí mi corazón, estaba un olivar quemándose entre dos rayos. Percutía el puño de los huecos y blandía sus brazos el estrago.

Cuando abrí mi corazón, las fraguas ya no ardían, pero el duro golpearse de los hierros arrastraba estruendos carcelarios y suspiros.

Cuando abrí mi corazón, el poema, vio descarnado el rostro de la guerra, de sus labios cayeron los adioses, hubo temblor de noches y silencioso huir de las estrellas.

Cuando abrí mi corazón, quedaban el duelo, la carcoma, el polvo y las últimas palabras sin encuentro; con ojos en la sombra sumergidos los insomnes recuerdos girando en el vacío.

¡Cuando abrí mi corazón, las lágrimas del mundo habían crecido...!

Hermano Juan Martín

Hermano Juan Martín, eres plebeyopor la sangre de tiesto y de carbones,sin traje dominguero,escobajos los puños, los ojos desteñidos,la garganta de fuego,con mancha de rencor en la conciencia,y el miedo en el cabello.

Alguien vio de tus cuencas pordioseras escapar erizados gatos negros, y comerse el riñón de un Cristo largo, cárdeno de injusticia y cementerio.

Traqueteó una vieja guardia como truenoy tú, Juan Martín, malabarista de la pestaña en hilos y el mal sueñoboca abajo dejando la arrogancia, llamaste al pan por Juez, casi gimiendo, mientras cayó sobre tu niño labio, un negro escupitazo por plebeyo.

El sustantivo disrupción, el adjetivo disruptivo y el menos frecuente verbo disrumpir son adecuados para aludir a un proceso o un modo de hacer las cosas que supone una ‘rotura o interrupción brusca’ y que se impone y desbanca a los que venían empleándose.

En los medios de comunicación pueden verse frases como “La idea es facilitar un cambio que no sea disruptivo” o “Se debatirá el impacto de la disrupción digital en el mundo de los negocios”.

El Diccionario académico, que ya incluía desde

1970 el adjetivo disruptivo, ha incorporado en su vigesimotercera edición el sustantivo disrupción, procedente del latín (disruptio, -onis), pero que ha llegado a nuestra lengua a través del inglés (disruption).

De ese modo, los ejemplos anteriores pueden considerarse apropiados. El verbo adecuado para referirse a esa acción es disrumpir, que sigue el paradigma de irrumpir e interrumpir (del latín irrumpere e interrumpere) y cuyo uso puede, por tanto, considerarse adecuado.

En algún momento de la historia humana, probablemente hace unos 50.000 o 100.000 años, los homínidos empezaron a comunicarse entre sí de una manera excepcionalmente compleja. Es fácil imaginar el cambio sufrido por los c a v e r n í c o l a s g r u ñ o n e s , cazadores recolectores, cuando empezaron a balbucear y a señalar cosas.

En un artículo publicado ahora en marzo, un lingüista del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) sostiene que el lenguaje se desarrolló rápidamente para convertirse en un sistema de alta sofisticación. En lugar de balbucear y señalar, el ser humano desarrolló súbitamente la sintaxis y estructuras lingüísticas muy semejantes a las de hoy.

Un sistema anterior“La complejidad jerárquica

del lenguaje de hoy parece haber estado presente en esa facultad humana desde su surgimiento”, asegura Shigeru Miyagawa, profesor de Lingüística del MIT y coautor de este trabajo. La afirmación no ha concitado la unanimidad de los académicos: muchos de e l los s iguen creyendo que los seres humanos empezaron usando una especie de protolenguaje, una clase rudimentaria de comunicación que gradualmente evolucionó hacia la aparición de las palabras y de formas sintácticas.

“Mad Max”: un furiosoremake en la carretera

El loco Max Rockatansky vuelve a la autopista en la cuarta cinta de la famosa saga postapocalíptica “Mad Max”, iniciada en 1979 por George Miller, director también conocido por títulos como “Las brujas de Eastwick”. Tom Hardy, actor que dio vida al malvado Bane en “El caballero oscuro: La leyenda renace”, y Charlize Theron, actriz ganadora de un Oscar por “Monster”, son los protagonistas principales de este remake de la primera película, lleno de acción, ira y rabia en el camino de la violencia.

Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un war rig conducido por una emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable.

¿Es correcto hablar de disrupción?

Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una Guerra de la Carretera de altas revoluciones.

Alcira Cardona Torrico (1926-2003) Escritora y poeta social boliviana. Perteneció a la segunda generación del grupo “Gesta bárbara”. Publicó Carcajada de estaño y otros poemas (1949); Rayo y simiente (1961); Temática del mar (1967); Tormenta en el Ande (1967) y la obra teatral Letanía de las moscas (1985).

Sin embargo, Miyagawa cree que no ha sido así; según él, las palabras contienen rasgos sintácticos que muestran que deben haber evolucionado de un sistema más antiguo, cargado de sintaxis, más que de proferencias primarias.

“Desde el momento en que podemos encontrar sintaxis dentro de las palabras, no hay motivo para considerarlas ‘fósiles lingüísticos’ de un sistema previo, presintáctico”, dijo.

Miyagawa propone una nueva hipótesis sobre la creación del lenguaje: los seres humanos combinaron una capa “expresiva” del lenguaje, como la que vemos en los pájaros cantores, con una capa “léxica”, como la de los monos que profieren sonidos aislados con significados precisos, tales como las llamadas de alarma, que en algunos casos pueden ser específicas para diferentes tipos de amenazas. Según la “hipótesis de integración” de Miyagawa, por alguna causa esas capas se fusionaron en algún momento en forma rápida y exitosa.

En la ruta de ChomskyEl trabajo de Miyagawa, en

coautoría con Vítor A. Nóbrega de la Universidad de São Paulo (USP), se publicó en marzo en el periódico arbitrado Frontiers in Psychology. Los autores deeste trabajo afirman que una simple palabra puede ser “internamente compleja, a

menudo tan completa como toda una oración”, lo que haría menos probable que las palabras que usamos hoy provengan de un discurso primitivo, presintáctico.

Tomemos por ejemplo el sustantivo nacionalización. Empieza con nación, que es un sustantivo; se le añade el sufijo -al para formar el adjetivo nacional, y luego el sufijo -izar, con lo que se convierte en verbo. Luego se combina con el sufijo -ción, que da lugar a un nuevo sustantivo, con significado diferente del original. “La estructura jerárquica está presente no solo en palabras simples sino también en compuestos, que, a diferencia de lo que algunos afirman, no constituyen formas fosilizadas de un lenguaje anterior».

Lenguajes conectadosLa hipótesis de integración

de Miyagawa se vincula intelectualmente al trabajo de otros académicos del MIT, como Noam Chomsky, quien afirma que los lenguajes humanos están conectados universalmente y provienen de nuestra capacidad de usar la sintaxis. Esta escuela de pensamiento sostiene que las lenguas humanas han unido diversas láminas expresivas y léxicas en un sistema que Chomsky llamó fusión.

“Una vez que ambas láminas se han fusionado, tenemos esencialmente todos los rasgos de un lenguaje humano hecho y derecho”, sostiene Miyagawa.

Los académicos piensan que la hipótesis de la integración de capas puede generar un productivo conjunto de indagaciones sobre integración. Andrea Moro, profesor de lingüística del Instituto de Estudios Avanzados de Pavía, Italia, que editó el artículo, opinó que se trata de una crítica “muy interesante” a la idea de que el lenguaje humano se desarrolló gradualmente.

(Fuente: El Castellano).

Peter Dizikes / MIT News Office

Page 12: La Palabra del Beni, 17 de Mayo de 2015

Trinidad, domingo 17 de mayo de 201512.