La Palabra del Beni, 20 de Mayo de 2015

12
En noviembre de 2013, la empresa estatal suscribió un contrato con CWE para la construcción de la vía que tendrá una extensión de 68 kilómetros y una inversión de 77,4 millones de dólares. El sistema de drenaje colapsó en la zona por su antigüedad. Utilizarán materiales que podrían tener una vida útil de 30 o 40 años. La inversión aproximada es de Bs300.000 PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • miércoles 20 de mayo de 2015 Año 28 N° 9967 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° máx 22° min Ministerio asegura que compró 165 máquinas de hemodiálisis Para la atención de enfermos renales, contra las 5 que existían antes de 2006. PAG. 7 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Condonarán cinco mil dólares a deudores Dabeiba es la Moperita de Comunicación Panificadores reciben 750 quintales de harina En Trinidad, habría 30 personas que mantienen deudas con el ex Banco Agrícola. Fue elegida la noche del lunes en la Carrera de Comunicación Social de la UAB. La cantidad corresponde a la dotación semanal, informaron desde EMAPA- Beni. FOTO AITZ VA UN AÑO DESDE QUE LLEGÓ LA MAQUINARIA Obras en ruta a San Ignacio tienen un avance del 3% PAG. 6 PAG. 4 PAG. 6 FoTo LA PATRIA FoTo LPB PAG. 3 La empresa china CWE encargada de las obras fue observada en enero de 2015 por incumplimiento. Afirman que las lluvias han demorado la pavimentación. COLOCAN TUBOS EN LA ROTONDA A BOLÍVAR PAG. 5

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 20 de Mayo de 2015

En noviembre de 2013, la empresa estatal suscribió un contrato con CWE para la construcción de la

vía que tendrá una extensión de 68 kilómetros y una inversión de 77,4 millones de dólares.

El sistema de drenaje colapsó en la zona por su antigüedad. Utilizarán materiales que podrían tener una vida útil de 30 o 40 años. La inversión aproximada es de Bs300.000

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • miércoles 20 de mayo de 2015 • Año 28 • N° 9967 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

32°máx22°

min

Ministerio asegura que compró 165 máquinasde hemodiálisis

Para la atención de enfermos renales, contra las 5 que existían antes de 2006. PAG. 7

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Condonarán cinco mil dólares a deudores

Dabeiba es laMoperita de Comunicación

Panificadores reciben 750quintales de harina

En Trinidad, habría 3 0 p e r s o n a s q u e mantienen deudas con el ex Banco Agrícola.

Fue elegida la noche del lunes en la Carrera de Comunicación Social de la UAB.

La cantidad corresponde a la dotación semanal, informaron desde EMAPA-Beni.

FOtO aItZ

VA UN AÑO DESDE QUE LLEGÓ LA MAQUINARIA

Obras en ruta a San Ignacio tienen un avance del 3% PAG. 6

PAG. 4

PAG. 6

FoTo LA PATRIA

FoTo LPB

PAG. 3

La empresa china CWE encargada de las obras fue observada en enero de 2015 por

incumplimiento. Afirman que las lluvias han demorado la pavimentación.

COLOCAN TUBOS EN LA ROTONDA A BOLÍVAR

PAG. 5

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 20152.

Prosiguiendo con el análisis que realizan Andersen y Jemio, con el trabajo “La dinámica del cambio cl imát ico en Bolivia”, creo de extraordinaria impor tancia rescatar los principales impactos del CC sobre el sector agropecuario, en términos de su efecto sobre las pérdidas que se tendrían en el periodo considerado para el análisis 2010-2100, a objeto de reiterar las recomendaciones que hacen los autores para tomar algunas medidas de política que permitan atenuar las mismas.

Interesa destacar que “más importante que los cambios lentos en los promedios de temperaturas y precipitación, son los cambios en la frecuencia y s eve r idad de even tos climáticos extremos”, esto es, inundaciones y sequías.

El punto de partida son las proyecciones del sector agropecuario. Los datos más relevantes son que la población que se dedica a la agricultura y ganadería decrece (una tendencia mundial), pero el “tamaño absoluto del sector

se multiplicaría 18 veces, lo que implica una tasa de crecimiento promedio del sector de 2,9%/año, pero, el sector de agricultura industrial lo hace a una tasa del 6,5%”. La tierra cultivada por persona dedicada a esta actividad sube de 1,6 personas/Ha el 2000 hasta 26 Has/persona el 2100.

Los impac tos to t a l e s se generan por cambios en temperatura y precipitación, los cuales provocarían una pérdida promedio por año de $us109, con pérdidas por persona para Santa Cruz 204, Beni 198, 152 Pando, Tarija 130, Chuquisaca 108, Cochabamba 111, Potosí 88, La Paz 58 y Oruro 57, con la connotación de que “los municipios inicialmente más pobres, pierden mayores de sus ingresos, que aquellos más ricos”.

Los impactos totales para el periodo considerado son realmente significativos: “el valor neto presente de las pérdidas totales que sufrirá el sector agropecuario durante el resto del siglo llega a 106

mil millones de dólares reales de 2007. Esto corresponde a un promedio del 16% del PIB agropecuario, pero obviamente la pérdida es mayor hacia el final del siglo mientras que es menor al principio. En porcentaje del PIB total, asciende a 2,12% en promedio durante el resto del siglo”. La agricultura es el sector que experimenta los mayores impactos negativos pérdidas de 17 y 11% en los 2 escenarios considerados.

Entre las conclusiones principales: “Cada uno de los diferentes tipos de impactos afecta las diversas áreas de Bolivia con diferente fuerza. La desertificación y falta de riego afectará sobre todo el Altiplano mientras que inundaciones por precipitaciones fuertes afectarán sobre todo las tierras bajas”.

Las recomendaciones se sintetizan en:” i) para aprovechar el aumento inevitable en la concentración de CO2 en la atmósfera, se recomienda un programa de investigación sistemática para identificar

cuales especies de cultivos mejor a esta fertilización bajo las diferentes condiciones relevantes para Bolivia. ii) Para aliviar la falta de lluvia en ciertos lugares que ya sufren sequías frecuentemente y que probablemente sufrirán más en el futuro, será necesario aumentar la cobertura de sistemas y sistemas de captura de agua, iii) Para reducir las pérdidas por las inundaciones, que probablemente aumentarán en frecuencia y severidad por los cambios climáticos, es importante mejorar el sistema de planificación territorial y reducir la forestación ilegal”.

Frente a los resultados de la Cumbre “Sembrando Bolivia” que se propone metas muy ambiciosas, sería deseable que los encargados de la política nacional sectorial y los que serán responsables de la coordinación de la aplicación de esas propuestas tomen en consideración este importante aporte intelectual sobre el impacto del CC en las próximas décadas.

Impactos del cambio climáticoPor: Hernán Zeballos H.

Habrá usted visto, amigo lector, la polémica y revolución que causó en las redes sociales, la publicación de una lámina que hacía referencia a las madres bolivianas,

diferenciándolas -en cuanto al comportamiento con sus hijos- de acuerdo a la región en la que habitan.

Con tristeza hay que reconocer que ese tipo de publicaciones saca a relucir, en los diferentes comentarios emitidos por la vía mencionada, muestras claras de racismo, discriminación, intolerancia y demás antivalores, propios de una sociedad que está, lamentablemente, cada vez más polarizada. Revise usted Facebook, Twitter, Instagram y otras redes, y nos dará la razón.

Ese no será el tema, sin embargo, al que haremos referencia hoy en esta columna editorial, pues creemos firmemente que ‘madre es madre, aquí y en la China’; consideramos, además, que el tema expone otros problemas fundamentales en cuanto a la educación de nuestros hijos e hijas.

Hablaremos, en un contexto más propositivo, de la revisión de contenidos de todas las láminas educativas que nuestros niños, niñas, jóvenes y señoritas, utilizan frecuentemente para realizar tareas y actividades escolares, durante sus años de estudio de

primaria y secundaria…¿Quién define sus contenidos? ¿Se aprueban en alguna

instancia? Y si es así ¿Cómo y cuándo sucede?... ¿Hay alguna institución que realiza una efectiva revisión de esos contenidos?... En las librerías, mercados y otros proveedores de esas láminas ¿alguna vez se procede a realizar inspecciones?... En fin, la lista de interrogantes podría continuar…

Con la facilidad de acceso a la información que ofrece actualmente la tecnología -especialmente Internet-, cualquiera puede elaborar e imprimir láminas y ponerlas luego a la venta. De hecho, si usted revisa las que se ofrecen en el mercado, se dará cuenta que muchas de ellas no tienen el sello o nombre de alguna editorial reconocida por las entidades públicas a las que compete el tema.

Llegó la hora, con seguridad, de asumir la responsabilidad que corresponde en cuanto a esos contenidos y su abierta y libre distribución. No se trata de coartar libertades, pero al constituirse dichas láminas en material cotidiano con el que trabajan nuestros estudiantes, amerita a las autoridades educativas tomar cartas en el asunto, a la brevedad posible.

Laminando la educación

Locales

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BEnI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. nicolás Suárez nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SAnTA AnA

PuEnTE SAn PAblo

SAnTA RoSA DEl YACuMA

GuAYARAMERIn

RIbERAlTA

bAuRES

REYES

SAn IGnACIo

SAn boRJA

lA PAz

CoChAbAMbA

SAnTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB En LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPERMERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRo MERCADo El zARzoCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERoPuERTo JoRGE hEnRICh

TERMInAl DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 2015 3.

Locales

El exceso de velocidad que estarían imprimiendo c o n d u c t o r e s d e b u s e s interdepartamentales en la avenida Panamericana fue d e n u n c i a d o , a y e r , p o r trabajadores mototaxistas, quienes piden a las autoridades policiales ejercer mayor control con el fin de evitar accidentes en esta vía de salida y entrada a la ciudad.

“Ya hemos v i s to que le dieron a una moto en el manubrio, se vino abajo pero el bus siguió adelante. Uno va, se queja en la Terminal (de buses) pero los policías no dicen nada, entonces qué podemos hacer si nos van a estar arrollando”, denunció Daniel Chávez, representante de un grupo de taxistas que trabaja en esa ruta.

Manifestó que debido a los trabajos de mejoramiento en la citada vía se retiraron todos los semáforos, entonces el riesgo de sufrir accidentes aumentó, a esto se sumó la actitud de los conductores de buses que salen a Santa Cruz, quienes no tocan bocina y pasan sin medir velocidad dejando una nube de polvo que reduce la visibilidad.

Dijo que todos deben comprende r que po r e l lugar circulan bicicletas y motocicletas particulares, mujeres con niños o personas mayores, quienes deberían ser protegidos. Como mototaxistas, dijo, en varias oportunidades fueron alcanzados por los buses y nadie se responsabilizó por los daños sufridos en su integridad física y en sus herramientas de trabajo.

Colocan tubos de hormigón armado en avenida Bolívar

InVERSIÓn DE lA CoMunALa inversión aproximada es de Bs300.000 y es

parte de la programación de la comuna que ha movilizado personal y maquinaria para colocar los tubos de hormigón armado.

En el lugar se observa ripio y otros materiales que se requieren para reactivar sistema de drenaje en esa parte de la ciudad, aprovechando el tiempo seco que se vive en la región.

Los trabajos se realizarán a lo largo de 70 metros y se estima que concluyan este fin de semana para despejar la vía que conecta el centro con la zona Cipriano Barace y otros barrios de la capital beniana.

Denuncian peligro enla avenida Panamericana

TRABAJOS EN EL SECTOR DE LA ROTONDA A SIMÓN BOLÍVAR.

FoTo LPB

Un grupo de vecinos se concentró ayer en las afueras del Centro de Operaciones de Emergencia para exigir el pago por trabajos de limpieza que realizaron en diferentes zonas, informó la presidenta de la junta 20 de Agosto, Rosa López.

“Estamos aquí porque el señor Luís Philips (director del COE) es el que tenía que pagarnos, nos deben por trabajos de limpieza de cunetas, apertura de calles”, dijo.

La dirigente dijo que fueron contratados por un mes y medio de acuerdo a un documento que firmaron con autoridades de la Gobernación, entre ellas el Secretario

VECINOS

Reclaman pago a la Gobernación

FoTo LPB

El director de Drenajes de l a comuna , An ton io Ortiz, informó, ayer, que se iniciaron los trabajos para cambiar las chapas metálicas que terminaron su ciclo de vida al final de la avenida Bolívar donde se produjeron sifonamientos debido a su deterioro.

“Se está realizando el cambio de chapas metálicas que fueron colocadas hace 25 o 30 años atrás, algunas ya se rompieron, ya colapsaron; entonces fue

por eso que aparecieron los sifones”, explicó.

En el sector de la rotonda, en esa transitada vía aparecieron baches profundos que causaron asombro entre los transeúntes, debido a la profundidad que tenían, por lo que se acordonó el lugar para evitar accidentes.

“Se tienen que sacar todas las chapas metálicas para colocar los tubos de hormigón armado, que éstos sí van a durar 30 a 40 años. Son tubos de alta resistencia”, aseguró.

Ortiz dijo que en ese lugar se construyó un sistema para que cuando el agua del lado norte no pueda ser evacuada, regrese al lado sur, concretamente a la estación de bombeo para ser expulsada del anillo protector de inundaciones, cuando se producen lluvias intensas y prolongadas.

Los trabajos se realizarán a lo largo de 70 metros y se estima que concluyan este fin de semana para despejar la vía que conecta el centro con la zona Cipriano Barace y otros barrios de la capital beniana.

La inversión aproximada es de Bs300.000 y es parte de la programación de la comuna que ha movilizado personal y maquinaria para colocar los tubos de hormigón armado.

ROTONDA. El paso vehicular fue afectado en el sector de la rotonda a Simón Bolívar por el colapso en el sistema de drenaje.

General. López afirmó que para dichos trabajos se emplearon 10 personas de cada barrio quienes ahora exigen el pago correspondiente por un monto de Bs1.700.

Las oficinas del COE se encontraban cerradas por lo que no fue posible ubicar a su director para conocer su versión sobre el reclamo de los vecinos.

Algunos vecinos, en su mayoría mujeres, afirmaron que incluso instalarán una huelga de hambre si no son atendidos en sus demandas. Por otra parte, protestaron por el congelamiento de cuentas de la administración departamental por parte del Gobierno nacional, lo cual fue otro factor

para que no les hayan cancelado.P i d i e r o n a l a s a u t o r i d a d e s

departamentales instruir el pago por el mes y

medio de trabajo, de lo contrario asumirán medidas de presión porque necesitan llevar el sustento a sus hogares.

VECINOS ESPERAN SU PAGO EN LAS PUERTAS DEL COE.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 20154.

Locales

Dabeiba Guzmán Terán, “Moperita de Comunicación Social 2015”

Bajo la organización de los estudiantes del séptimo semestre se realizó la elección de la Moperita de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), con motivos de cumplir con las actividades culturales de la Chope Piesta Santísima Trinidad 2015.

A pesar del tiempo que se tuvo que esperar para que las hermosas moperitas de los diferentes semestres llegaran al lugar del concurso, se vivió una noche llena de cultura, tradición pero sobre todo, de mucha belleza.

La elección de la Moperita de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social tuvo lugar en la facultad de dicha carrera, ubicada en la avenida 27 de mayo de la ciudad.

Estudiantes de todos los semestres estuvieron presentes para apoyar a sus candidatas.

El ac to in ic ió con la tradicional entrada de la Moperita 2014, Luz Elena Cortez, quien sostuvo la corona por un año, representando a la carrera en diferentes acontecimientos, en los cuales mostraba la cultura y belleza universitaria de Trinidad.

Posteriormente, cada una de las candidatas entró bailando al compás de la música tradicional, vistiendo elegantes y coloridos tipoys, con trenzas adornadas con cintas de colores que resaltaban más la belleza de cada una de las representantes.

El jurado cal i f icador, que e s tuvo confo rmado por autoridades, docentes y estudiantes de la carrera, tuvieron una difícil tarea al momento de elegir a la nueva Moperita.

Las barras que apoyaban

a sus candidatas gritaban haciendo sentir el apoyo a las señoritas que danzaba con mucha elegancia y donaire y con una sonrisa en los labios al son de las notas de la bombilla.

Al pasar las horas, y una vez se conoció a todas las candidatas, el jurado eligió a tres f inalistas, quienes representaban al primer, tercer y quinto semestre.

Sin esperar mucho se conoció el resultado con el nombre de la ganadora: Dabeiba Guzmán Terán del quinto semestre. Ella fue quien se llevó el título de la nueva Moperita Ciencias de la Comunicación Social 2015. Dabeiba recibió la banda y el tocado que utilizará durante el tiempo que le toque representar a la carrera en actividades culturales/YCM.

DABEIBA TERÁN GÓNGORA, MOPERITA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UAB 2015.

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

FOtO aItZ

Fue una noche de sorpresas para Dabeiba Guzmán Terán. En 2009 fue electa como Señorita Universidad, mientras que la noche del lunes consiguió la banda y el tocado de plumas que la reconocen como Moperita de la Carrera de Comunicación Social 2015. Apresurada por su impaciente pareja, respondió escuetamente algunas preguntas, después de saberse ganadora.

La Palabra del Beni (LPB).- ¿Cómo fue su preparación para la elección de la Moperita de la carrera de Comunicación Social 2015?

Dabeiba Guzmán Terán (DGT).- Mi preparación fue algo así, al instante, pero te cuento que a veces me costó pronunciar lo que es el mojeño trinitario, es bueno también aprender lo que es nuestra cultura.

L P B . - ¿ C u á l c r e e que fue la razón por la q u e s u s c o m p a ñ e r o s decidieron elegirla como su representante?

DGT.- Ellos me eligieron porque soy alegre, bueno la que hace reír a todos. Ellos eligieron, habían hartas, pero cayó en mí.

LPB.- ¿Cómo se sintió al representar a su semestre?

D G T. - M e s i e n t o orgullosa, más que todo,

porque ellos confiaron en mí, en que yo iba hacer una buena representación y le agradezco al quinto Semestre de la carrera de Comunicación Social por confiar tanto en mí.

LPB.- ¿Para usted qué significa la Chope Piesta?

DGT.- Bueno, la Chope Piesta se dice que es una fiesta grande de aquí del departamento del Beni, ahora es de Trinidad, más que todo, y es algo alegre donde se baila, se hace jocheo de toros.

LPB.- ¿Qué cree que vio el jurado en usted para elegirla como ganadora entre las demás participantes?

DGT.- Lo importante es la sonrisa, el carisma, la belleza. Aunque todas eran bonitas, estaban preparadas, más que todo, pero siempre hay una ganadora.

LPB.- ¿Cómo será su preparación para la elección de la Moperita Universitaria 2015?

D G T. - Te n g o q u e prepararme en lo que es el idioma, la cultura y físicamente no, porque no es muy importante para esta elección. Para elegir a la Moperita no es solo la belleza, también se toma en cuenta ser carismática, alegre y que sepa bailar/AITZ.

EnTREVISTA A lA MoPERITA

FoTo InTEREnT

PERFIlDabeiba Guzmán Terán

nació un 4 de junio de 1990 en la ciudad de Trinidad.

Sus padres son Edgardo Guzmán Justiniano y Dabeiba Terán Góngora.

To d o s s u s e s t u d i o s primarios y secundarios

los realizó en el colegio Panamericano.

Participó en diferentes certámenes de belleza y culturales tanto en colegio como en la universidad pública beniana. Es Señorita Universidad 2009.

FOtO aItZ

5.Trinidad, miércoles 20 de mayo de 2015

Locales

PAVIMENTACIÓN. La empresa china CWE encargada de las obras fue observada en enero de 2015 por incumplimiento. Afirman que las lluvias han demorado la pavimentación.

FoTo: WWW.BoLIVIAEnTUSmAnoS.Com

Pasada la época de lluvia en el departamento del Beni, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) abrió varios frentes de trabajo con el objetivo de mejorar los caminos que integran ciudades y pueblos de la región, señaló Fernando Zelada, gerente regional de la entidad.

Detalló que tienen 2500 metros cúbicos de ripio acopiados en la provincia Ballivián, que serán colocados desde la siguiente semana para mejorar el tramo San Ignacio de Moxos-San Borja, vía de permanente tránsito porque integra a la capital con el norte y viceversa.

Hacia el lado de San Ramón, provincia Mamoré, dijo, la empresa

Obras en ruta a San Ignacio tienen un avance del 3%

La Paz (ANF).- Tras casi un año del supuesto inicio de obras, la construcción de la nueva carretera San Ignacio de Moxos – Trinidad solo ha alcanzado al 3% de ejecución, informó Fernando Zelada, gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en el Beni.

En noviembre de 2013, la empresa estatal suscribió un contrato con la empresa China International Water Electric Corp. (CWE) para la construcción de la vía que tendrá una extensión de 68 kilómetros y una inversión de 77,4 millones de dólares.

Si bien el contrato se firmó a finales de 2013, el plazo de 32 meses para la culminación de la obra comenzó a contar desde mayo de 2014, ya que hasta ese momento la empresa adjudicataria no pudo empezar a trabajar debido a la inundación.

En mayo de 2014 –cuando se pudo iniciar la pavimentación– ABC le dio a la empresa china 90 días de plazo para movilizar equipos. En septiembre se examinó el estado de la obra y no se constataron avances, confirmó ABC a este medio.

En enero de 2015, la estatal envió a la empresa cuestionada una carta de intención para rescindir el contrato por demora e incumplimiento, ya que no se encontraba en Bolivia todo el equipo incluido en su propuesta

y tampoco se cumplió con el cronograma establecido.

Actualmente la obra cuenta con el 80 por ciento de la maquinaria comprometida, toda importada desde China, que incluye 90 volquetas de gran capacidad, dos trituradoras de agregados, moto niveladoras, tractores y palas cargadoras, entre otros.

“La maquinaria es adecuada, por ahora está dando buen resultado pero claro, es más barata que la que se puede obtener aquí”, cita Zelada como un posible motivo de su importación del país asiático.

Tras la recepción de la nota de rescisión de contrato en

enero de este año, la empresa CWE habría comenzado a trabajar en el movimiento de tierras. ABC detectó solo un 3 por ciento del cumplimiento del proyecto, un avance lento para la fecha.

“ P a r e c e q u e e s t á n trabajando, hemos levantado la nota de rescisión pero vamos a hacer seguimiento para que cumplan los plazos”, afirmó.

Hasta finales de este año prevén un alcance del 20 por ciento de la ejecución. Teniendo en cuenta plazos y el ritmo llevado hasta el momento, la obra no concluiría dentro del tiempo previsto (principios de 2017) aunque la ley permite

solicitar prórrogas en función de las inclemencias del tiempo en época de lluvias.

La construcción de la carretera San Ignacio de Moxos – Trinidad fue licitada en tres ocasiones, y quedaron todas desiertas, según confirmó la estatal ABC.

CWE fue la única empresa que se presentó en la última ocasión, y aunque su propuesta presentaba errores, la comisión de licitación le hizo la invitación directa para adjudicarles la obra.

El apoyo económico de China a Bolivia -que sitúa a este país como nuestro primer acreedor bilateral con una

deuda de 532,9 millones de dólares- se ha traducido en los últimos años en la adjudicación de las principales obras de infraestructura del país a empresas chinas.

CARRETERA TRINIDAD - SAN IGNACIO DE MOXOS.

Turiro comenzó a realizar trabajos de mejoramiento después de garantizar los recursos económicos necesarios para que este camino esté en óptimas condiciones.

Respecto a Puer to Si les-Guayaramerín, explicó que hay lugares con agua, situación que está impidiendo el inicio de los trabajos, pero una vez mejore el tiempo se movilizará maquinaria y personal, para seguir avanzando en el proyecto que a futuro busca integrar a Trinidad con el norte pero de manera directa.

“Nosotros vamos a esperar que disminuya el nivel del agua para hacer la rehabilitación directa. Se está trabajando en el sector del monte hacia Guayaramerín, no hay comunicación de Guayaramerín

hasta Puerto Siles”, indicó la autoridad.

En torno a l p royec to de pavimentación Trinidad-San Ignacio de Moxos, el Gerente de la ABC manifestó que la empresa china que se adjudicó los trabajos ha movilizado toda su maquinaria, aunque las pasadas horas se habría presentado un problema laboral interno entre los ejecutivos y sus trabajadores, a raíz de un pliego de peticiones.

Expresó que su despacho no tiene información precisa sobre el asunto, pero se comunicará con el representante legal de la empresa para hacer notar que el tiempo seco no debe ser desaprovechado y que se debe dar cumplimiento

ABC abre frentes de trabajo

MEGAobRASEl apoyo económico

de China a Bolivia -que sitúa a este país como nuestro primer acreedor bilateral con una deuda de 532,9 millones de dólares- se ha traducido en los últimos años en la adjudicación de las principales obras de infraestructura del país a empresas chinas.

Las más destacadas son el ingenio azucarero de San Buenaventura que cuenta con una i n v e r s i ó n d e 1 6 8 millones de dólares; el pavimentado de la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos por 80 millones de dólares; e l ferrocarr i l Bulo-Bulo - Montero que requiere una inversión de 250 mil lones de dólares, y cuyos dos primeros tramos se los adjudicaron dos empresas chinas por 187 millones de dólares.

ABC ABRE VARIOS FRENTES DE TRABAJO EN EL DEPARTAMENTO.

FoTo ARCHIVo

al cronograma comprometido con anterioridad.

“Esta obra está financiada por el Tesoro General de la Nación y el contrato está suscrito bajo las

normas bolivianas mediante el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, entonces lo que hacemos como entidad es cumplir la norma”, sostuvo.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 20156.

Locales

El epidemiólogo del Servicio Depa r t amen ta l de Sa lud (SEDES), Wilfredo Camargo, informó ayer que en lo que va de esta gestión se incrementaron los casos confirmados de dengue y chikungunya en el Beni, principalmente en las ciudades de Riberalta y Guayaramerín.

“Estamos en alerta roja por estas enfermedades, tenemos 357 casos de dengue en todo el Beni y 10 de chikungunya”, afirmó Camargo.

De la totalidad de los casos de dengue, 196 corresponden el municipio de Riberalta, 133 a Trinidad, los demás están distribuidos en menor cantidad en otros municipios.

En lo que r e spec t a a chikungunya, en el municipio de Trinidad se confirmaron mediante laboratorio seis casos; tres en Guayaramerín y uno en Riberalta, al norte del Departamento.

Ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti que prolifera en esta parte del país.

Camargo dijo que la situación amerita campañas de fumigación y limpieza, destrucción de criaderos de mosquitos, entre otras acciones preventivas.

El epidemiólogo expresó su preocupación porque ya se tienen casos autóctonos de esas enfermedades, ya que los pacientes no viajaron a Santa Cruz, ni al Brasil, por lo que no es de extrañar que aparezcan más casos.

“Hay que hacer tratamiento, control de brote y más que todo educación sanitaria a la población para que limpie su casa y la ciudad, porque es ahí donde circula el mosquito”, dijo.

Condonarán 5 mil dólares a deudores de ex Banco Agrícola

RECuPERACIÓn“Esto es a través de una política que

maneja el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario teniendo como domicilio procesal las oficinas del INRA departamental, para que puedan apersonarse a Ventanilla Única y puedan preguntar sobre estos beneficios que el Gobierno está promocionando en estos momentos para que las personas que están con deudas puedan hacer la devolución del dinero y contar con los beneficios que se les ha mencionado”, manifestó Medina.

Suben loscasos de dengue y chikungunya

BEATRIZ MEDINA, ABOGADA DE LA CITADA REPARTICIÓN ESTATAL.

FoTo ILUSTRATIVA

La responsable regional de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) en Beni y Pando, Sandra Hinojosa, informó ayer que cada semana se entrega más de 750 quintales de harina a los panificadores del Beni.

“Nuestros panaderos continúan haciendo su pan, ellos no han pedido incremento en el precio; hay total normalidad en el Departamento”, afirmó.

Esa funcionaria, dijo que la entrega de harina se hace en función a los depósitos bancarios que hacen, en un promedio de 750 quintales cada semana.

El precio del quintal de 50 kilos asciende

CADA SEMANA

Panificadores reciben 750quintales de harina

FoTo LPB

Mediante el Programa de Pequeños Prestatarios del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario se condonará cinco mil dólares a todos los deudores del ex Banco Agrícola o ex Fondo de Desarrollo Campesino, confirmó, ayer en Trinidad, Beatriz Medina, abogada de la citada repartición estatal.

“De acuerdo a la Ley 2201, en su artículo 2, menciona que aquellas personas que se hubieran prestado dinero

del Gobierno en la década de los ’80 y que no hayan hecho la devolución del dinero, el programa de Pequeños Prestatarios está haciendo la condonación para las personas que estén interesadas en hacer la devolución”, explicó.

Puntualizó que las personas que se acojan a este programa se beneficiarán con la deshipoteca de sus bienes inmuebles que dejaron en garantía cuando sacaron los préstamos.

“Esto es a t ravés de una política que maneja el Viceministerio de Desarrollo R u r a l y A g r o p e c u a r i o teniendo como domicilio procesal las oficinas del INRA departamental, para que puedan apersonarse a Ventanilla Única y puedan preguntar sobre estos beneficios que el Gobierno está promocionando en estos momentos para que las personas que están con deudas puedan hacer la devolución del dinero y contar con los beneficios que se les ha mencionado”, manifestó.

“An te s qu i en e s t aba haciendo la recuperación de la cartera era el Banco del Estado pero de acuerdo a la Ley 2201 y a la Ley 2297 esa recuperación de cartera ha pasado otra vez al Ministerio de Desarrollo Rural”, finalizó la funcionaria.

PENDIENTE. En Trinidad, habría 30 personas que mantienen deudas con las entidades antes citadas, mismas que habrían accedido a créditos entre 2 mil y 30 mil dólares.

a Bs121,50, mientras que el mercado local el precio es de Bs140 a 150, de acuerdo a la marca del producto.

Afirmó que la provisión está asegurada pues se tiene trigo en los silos de EMAPA, así como harina en sus almacenes en cantidad suficiente para atender los requerimientos de los panificadores.

Además, hizo notar que la diferencia de precios no es tan significativa como en años anteriores, ya que por ejemplo en 2014 el precio del quintal en el mercado nacional llegó hasta Bs300. Asimismo, destacó que los panificadores de esta región fueron beneficiados con la dotación de hornos

industriales y maquinaria para facilitar el proceso de producción en menos tiempo.

Por otra parte, informó que por ahora

no se está atendiendo al departamento de Pando porque ingresa harina brasileña a bajo precio.

SADRA HINOJOSA, RESPONSABLE DE EMAPA EN EL BENI Y PANDO.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 2015 7.

Nacionales

La Paz (ANF).- Reynaldo D í a z , p r e s i d e n t e d e l a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que en Bolivia se cosechan anualmente una cantidad aproximada de 200 mil toneladas de trigo, mientras el mercado interno requiere un total de 600 mil toneladas del producto.

De ese modo más del 50% de la demanda interna sería cubierta por el trigo importado, sobre todo de la Argentina. La Ministra de Desarrollo Productivo, Ana Verónica Ramos, discrepó de estas cifras.

La autoridad planteó en una entrevista en BTV que la oferta del trigo nacional ya alcanza a las 300 mil toneladas.

Por su parte Demetrio Pérez, expresidente de Anapo, afirmó que al momento se requiere de 750 mil toneladas para abastecer el mercado interno.

El dato es más relevante aún considerando que la pasada semana el gobierno decidió levantar la subvención de la harina. Al haber tomado esa medida, las fuerzas del mercado irán definiendo el precio final del producto.

El sector productivo nacional ha realizado un gran esfuerzo para ampliar el abastecimiento de la principal materia prima del pan.

Este año, el área de siembra creció en un 10% en relación a la gestión anterior.

La siembra de trigo para la campaña de invierno de este año es de 125 mil hectáreas, el año pasado se sembraron 115 mil.

Aseguran que compraron 165 máquinas de hemodiálisis

DonAnTESLa ministra de Salud, Ariana Campero, recordó

que todas las personas que quieran ser donantes cadavéricos pueden acercarse al programa de Salud Renal, en los Servicios Departamentales de Salud de todos los departamentos del país, para registrarse y recabar un carné.

“Estamos en el periodo de sensibilización, procurando y buscando que la población cada vez adquiera más conciencia de la importancia que es carnetizarse para ser donante cadavérico en caso de un suceso de muerte encefálica”, sustentó.

El trigo boliviano no abastecemercado local

MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS RENALES.

FoTo ARCHIVo

La Paz (ABI).- El pleno de la Cámara de Diputados instaló el martes el debate del proyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje, que establece la solución pacífica de controversias en las relaciones comerciales entre el Estado y las empresas, además de brindar seguridad jurídica a las inversiones.

“Esta Ley establece un mecanismo de solución de controversias muy objetivo y de avanzada, este es un proyecto de Ley que tiene como objetivo proteger la inversión tanto privada como pública y al mismo tiempo la inversión nacional y extranjera”, explicó el procurador General

CONTROVERSIAS

Diputados debaten Ley deConciliación y Arbitraje

FoTo InTERnET

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Ariana Campero, aseguró el martes que desde 2006 a la fecha se adquirieron al menos 165 máquinas de hemodiálisis para la atención de enfermos renales, contra las 5 que existían antes de ese período.

“En el año 2006 el Gobierno nacional ha incrementado las máquinas de hemodiálisis, pues solo se tenían 5, mientras que ahora en el país son 165 máquinas de hemodiálisis para los enfermos renales”, informó a los periodistas.

Reco rdó que e s t e año se entregaron 15 equipos de hemodiálisis al Hospital Viedma de Cochabamba y 2 al municipio de Riberalta, mientras está pendiente otra entrega en Santa Cruz.

“Creemos de que hay una atención importante al respecto de la enfermedad renal crónica y los trasplantes en el territorio nacional, ya que el único objetivo que busca es el de garantizarle una mejor calidad de vida a aquellas personas que sufren de esta enfermedad”, remarcó.

En esa línea, recordó que todas las personas que quieran se r donan tes cadavér icos pueden acercarse al programa de Salud Renal, en los Servicios Departamentales de Salud de todos los departamentos del país, para registrarse y recabar un carné.

“Estamos en el periodo de sensibilización, procurando y buscando que la población cada vez adquiera más conciencia de la importancia que es carnetizarse para ser donante cadavérico en caso de un suceso de muerte encefálica”, sustentó.

El Decreto Supremo 1870, promulgado en enero de l 2014, establece que los costos del trasplante de riñón serán asumidos por el Estado, para las personas que no tengan seguro de salud.

SALUD. En el año 2006 el Gobierno nacional ha incrementado las máquinas de hemodiálisis, pues solo se tenían cinco.

del Estado, Héctor Arce.El proyecto reconoce la conciliación y

el arbitraje como medios alternativos de resolución de conflictos, los mismos que son fundamentales para aligerar la carga procesal judicial, tomando en cuenta que elimina algunos formalismos y ritualismos procedimentales propios de la jurisdicción ordinaria.

Prioriza la conciliación, la negociación, el acuerdo voluntario de las partes, para que solucionen sus controversias en el ámbito de las relaciones empresariales entre privados y el Estado. Según Arce, la norma fue elaborada por profesionales

bolivianos, consensuada y coordinada con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara de Industria y

Comercio. El Proyecto de Ley establece nuevos procedimientos, adecuados a la nueva institucionalidad del Estado.

HEMICICLO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN LA PAZ.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 20158.

Nacionales

La Paz (ABI).- El Tribunal Segundo de Sentencia de Pando condenó con 3 y 4 años de cárcel a dos exfuncionarios de la extinta Prefectura, por incumplimiento de deberes y peculado, informó el martes el fiscal, Olvis Egüez.

“En audiencia de juicio oral, el Tribunal de Sentencia condenó a Julio Rojas Mejía a 3 años de privación de libertad y a Harold Mesa Soza a 4 años”, precisó, en un boletín institucional.

Explicó que el Ministerio Público presentó en ambos casos las pruebas documentales, d o c u m e n t o s c o n t a b l e s , formularios del libro mayor, los certificados de la secretaría de Economía del Gobierno Departamental de Pando que establecen las deudas y los descargos no presentados.

La sentencia establece que Mejía, en las gestiones de los exprefectos Hugo Tellería, Carlos Camacho Baur y Pedro Bigabriel Villarroel, recibió en 14 ocasiones un total de 477.604 bolivianos, para elaborar reglamentos, difusiones, viáticos, manuales de procedimiento, talleres en los municipios, planes de manejo forestal y otros.

Mientras Mesa Soza recibió en 17 oportunidades la suma de 664.209 bolivianos para diferentes actividades, como diagnósticos sectoriales de orden territorial, seminarios talleres de difusión de la Ley 2150, evaluaciones del Municipio con participación de Comités de Vigilancia y OTBs.

En ambos casos no se tienen los descargos en la Unidad de Contabilidad.

El ministro anunciará cómo espera reformar la Policía

REFoRMA PRoFunDAEn enero de este año, Moldiz fue posesionado

como ministro de Gobierno. Días después anunció que la Policía iba a tener una reforma profunda.

Uno de los cambios inmediatos que puso en práctica fue la reubicación de oficiales de la Policía que cumplían funciones como edecanes. Ellos fueron cambiados a otras áreas de la entidad para colaborar directamente a la población. Ahora son solo los oficiales de las Fuerzas Armadas quienes ocupan los puestos de edecanes y asistentes de autoridades del Ejecutivo y de otras instancias.

Sentencian aexempleado de la Prefectura de Pando

EL MINISTRO DE GOBIERNO, HUGO MOLDIZ MERCADO.

FoTo InTERnET

La Paz (Erbol).- El Tribunal de Sentencia Primero de Yacuiba condenó al exjuez de Instrucción Primero en lo Penal, Lucio Edgar Abircata Alí, a seis años de reclusión en el Centro de Readaptación Productiva “El Palmar”, por el delito de cohecho pasivo, informó el Ministerio de Transparencia.

La justicia estableció que Abiracata pidió dinero para favorecer a un imputado. Esta situación se evidenció por la confesión de un funcionario del Órgano Judicial fue sorprendido con el monto en su posesión.

Tras un operativo coordinado entre el Ministerio Público y una víctima de

POR COHECHO PASIVO

Condenan a 6 años de cárcel a un exjuez por corrupción

FoTo InTERnET

La Paz (ANF).- El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz Mercado adelantó que el 25 de mayo anunciará en la ciudad de Santa Cruz “cuál es el camino que seguirá la Policía para su profunda reforma”, informó el periódico El Deber.

Dicha reforma involucra c a m b i o s n o r m a t i v o s y operativos en la entidad del orden que se deben ejecutar por lo menos hasta el año 2020. Algunas de las acciones fundamentales tienen que ver

con la aplicación de un principio de movilidad territorial del personal permanente, con lo que dejará de haber policías que permanezcan cinco o 10 años en una sola región. Un segundo principio será la especialización.

“No puede ser que un policía que ha desarrollado sus conocimientos, destrezas y habilidades en investigación criminal, de repente se le destine a una unidad administrativa o a la Unidad de Bomberos”, sostuvo el ministro.

Moldiz mencionó una alta capacitación en tecnología de los efectivos policiales para que enfrenten los nuevos tipos de delitos que existen en la sociedad, como los ciberataques u otros vinculados con la informática.

La “ruta crítica” responde al hecho de que la Policía Boliviana está en “alerta roja”, por la mala imagen que tiene en la sociedad debido a la corrupción existente en sus filas y la pasividad e intolerancia de algunos “malos efectivos”, reconoció.

“Entonces, este mecanismo acelerará (el trabajo policial), pero también será un mecanismo para disminuir los índices de corrupción”, complementó la autoridad.

MOLDIZ. La movilidad territorial de personal permanente, la especialización, capacitación tecnológica con miras a destruir redes de corrupción, serán algunos de los puntos.

extorsión, se sorprendió a Diego Coca Ávila, encargado de personal del Órgano Judicial de Yacuiba, en posesión de 3.000 bolivianos. Coca declaró que el dinero estaba dirigido a Abircata, para favorecer a un imputado con una medida sustitutiva a la detención. Indicó que con anterioridad ya se le había entregado al mencionado juez la suma de 20.000 bolivianos.

Asimismo, se pudo establecer que la exautoridad judicial, exigió la suma de 3000 adicionales, bajo el argumento de que también se debía pagar al Fiscal para que no se oponga a la decisión y permita lograr la libertad del imputado.

En este marco, se declaró también a Diego Coca Ávila, autor y culpable del delito de concusión, imponiéndole la pena

privativa de libertad de tres años, a cumplir en el Centro de Readaptación Productiva “El Palmar” de Yacuiba.

UNA DE LAS CALLES DE YACUIBA.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 2015 9.

Nacionales

La Paz (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, y la vicepresidenta de Vietnam, Nguyen Thi Doan, hablaron el martes, en una reunión celebrada en La Paz, de trabajar en la consolidación de proyectos hidrocarburíferos y científicos entre ambos países.

E l c a n c i l l e r D a v i d Choquehuanca, al término de la cita manifestó: “Queremos acuerdos de cooperac ión científica, hidrocarburífera y en los siguientes días a nivel de directores se va implementar lo que el Vicepresidente y el Presidente conversaron con autoridades de Vietnam”.

Desde ayer, Thi Doan cumple una visita oficial en Bolivia, en cuyo marco se entrevistó con los presidentes de las cámaras legis la t ivas , José Alber to Gonzales y Gabriela Montaño y con el vicepresidente Álvaro García Linera.

La Vicepresidenta de Vietnam expresó el interés de su país en fortalecer la relación económica y comercial con Bolivia, para dar paso a proyectos en el ámbito de la telecomunicación, el petróleo y la agricultura.

Según Thi Doan la relación diplomática y política entre Vietnam y Bolivia está muy avanzada; sin embargo, la comercial, sobretodo, está “modesta”, por lo que es necesario darle un impulso.

Ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1987, de acuerdo con Choquehuanca, y a partir de 2012 cuando el Vicepresidente boliviano visitó ese país se comenzó a trabajar memorándums de entendimiento en hidrocarburos, educación y energía.

El vocal Chuquimia niega nepotismo

SIn PARIEnTES“Inicialmente descarto cualquier lazo

familiar con ninguno de los funcionarios mencionados en la denuncia. Se habla de que mi persona hubiera hecho designación de tíos, sobrinos, pero debo aclarar que no existen lazos personales ni familiares (con ninguno) en el entendido de que tengo un tío paterno de nombre Julio Chuquimia, que es de la tercera edad, que dudo que pueda trabajar en la administración pública por su edad”, afirmó Chuquimia.

Bolivia y Vietnam hablan de proyectos

DINA CHUQUIMIA, VOCAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

FOtO aNF

La Paz (ANF).- En conferencia de prensa, el jefe de bancada de Unidad Demócrata (UD) en el Senado, Oscar Ortiz, demandó la “separación inmediata del cargo” del vocal Ramiro Paredes, pidiendo que se le aplique la misma sanción impuesta a los ejecutivos del Servicio de Registro Civil (SERECI) y “no se deposite toda la culpa en los de abajo”.

Cuatro funcionarios de esa repartición fueron despedidos la pasada semana por haber participado el pasado 12 de marzo de la fiesta de cumpleaños de Paredes.

Mientras Ortiz expresaba ese pedido,

DEMÓCRATAS

Exigen la destitución del vocal Ramiro Paredes

FOtO UD

La Paz (ANF).- La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, negó que hubiese cometido algún acto de nepotismo en el ejercicio de sus funciones, y rechazó que funcionarios con el mismo apellido sean sus familiares en primer, segundo, tercero o cuarto grado.

Sugirió que las denuncias en su contra quieren generar una “cortina de humo” sobre los problemas que enfrenta el TSE.

“Inicialmente descarto cualquier lazo familiar con

ninguno de los funcionarios mencionados en la denuncia. Se habla de que mi persona hubiera hecho designación de tíos, sobrinos, pero debo aclarar que no existen lazos personales ni familiares (con ninguno) en el entendido de que tengo un tío paterno de nombre Julio Chuquimia, que es de la tercera edad, que dudo que pueda trabajar en la administración pública por su edad”, afirmó Chuquimia.

De este modo desvirtuó que tenga algún grado de consanguin idad con los funcionarios David Calderón Chuquimia, Augusto Vargas Peña y María Mamani Huanca, como publicó ANF.

La vocal cuestionó que “desde el anonimato” se pretenda perjudicarla con “documentos al terados”, v u l n e r a n d o t a m b i é n l a privacidad de las personas mencionadas.

“Al parecer fue una cortina de humo cuando precisamente iba a asistir a la primera sesión después de mi vacación forzosa y el primer tema que se iba a tomar era el caso del vocal Ramiro Paredes”, dijo en alusión a la sesión extraordinaria en la que se determinó la suspensión de funciones de dicho funcionario así como su procesamiento disciplinario.

DENUNCIA. La vocal cuestionó que “desde el anonimato” se pretenda perjudicarla con “documentos alterados”.

la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en ausencia del inculpado, debatía las sanciones que le serán aplicadas. Entre ellas se plantea la posibilidad de un proceso administrativo.

Ortiz recordó que dichos ejecutivos fueron destituidos por una situación similar a la de Paredes, quien fue filmado participando en un festejo organizado por dirigentes masistas.

“Dirigentes que tienen el nombre de un candidato en su indumentaria partidaria, Guillermo Mendoza, postulante del MAS a la alcaldía de La Paz”, hizo notar el senador cruceño, que fue quién dio

publicidad al video.El senador demócrata remarcó que

esto constituye una gravísima falta,

“porque según lo establece la Ley electoral, se viola flagrantemente el principio de imparcialidad”.

EL SENADOR CRUCEÑO OSCAR ORTIZ.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 201510.

Nacionales

La Paz (ANF).- El glifosato, un herbicida de uso masivo en el agro boliviano, fue recientemente calificado como “probablemente cancerígeno” en humanos según una entidad internacional dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), que depende de la OMS, emitió un reporte el 20 de marzo en el que se estableció que el glifosato ingresó en el grupo de substancias que probablemente causan cáncer en humanos; junto a este, también se incorporaron los insecticidas malatión y diazinón.

De todas maneras, el informe señala que el efecto cancerígeno en humanos es remoto, pero evidente en ratones utilizados en las pruebas.

La IARC recuerda que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) clasificó el glifosato en 1985 como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos”, pero que en 1991, después de una reevaluación de ese estudio, la EPA cambió su clasificación a la categoría de “no cancerígeno para los humanos”. La IARC ahora ha vuelto a reclasificar al herbicida.

El glifosato es el herbicida más utilizado en Bolivia y el mundo, pero la decisión de la IARC no obliga automáticamente a su prohibición.

La lista 2A de la IARC incluye productos “probablemente” causantes de cáncer mientras que los productos que se considera seguro que genera esa enfermedad están en la lista 1 de esa entidad.

Implementan puestos fijos para vender garrafas de GLP

VEnTA PRohIbIDAEl gerente nacional de Comercialización de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón, aclaró que está prohibido vender garrafas de GLP en tiendas de barrio o lugares de abasto porque no cumplen con las condiciones de seguridad que requiere el almacenaje de ese combustible.

“Es importante señalar que la implementación de estos puestos de venta de GLP corresponde a un sistema complementario a la distribución ya existente, a través de camiones distribuidores que circulan por las diferentes zonas de cada ciudad”, aclaró.

Advierten queel glifosato es “probablemente cancerígeno”

IMPLEMENTARÁN PUNTOS FIJOS PARA VENDER GARRAFAS DE GAS.

FoTo ARCHIVo

La Paz (ABI).- El gerente general de la petrolera Total E&P en Bolivia, Loïc Laurandel, informó el martes que para este año esa empresa francesa presupuestó una inversión de al menos 350 millones de dólares en el país, principalmente para el desarrollo del campo Incahuasi, ubicado entre Chuquisaca y Santa Cruz.

Laurandel explicó que la inversión de Total para este año, que es superior a los 280 millones de dólares destinados en 2014, comprende también otros trabajos en el país, como el compartido con Petrobras en los campos San Alberto y San Antonio.

FRANCESA TOTAL

Invertirá este año $us350millones en Bolivia

FoTo InTERnET

La Paz (ABI).- El gerente nacional de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mauricio Marañón, informó el martes que se implementaron puntos fijos para vender garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en las estaciones de servicio de la estatal petrolera, para brindar mayor comodidad y accesibilidad a la población.

“Estos puntos de ventas de GLP van a estar ubicados inicialmente en las estaciones de propiedad de YPFB, donde toda

la población podrá dirigirse a comprar su garrafa de 10 kilos a 22,50 bolivianos”, informó en conferencia de prensa.

E x p l i c ó q u e l a comercialización de ese producto se inició en Cochabamba, seguirá en la ciudad de La Paz y paulatinamente en el resto del país donde YPFB tiene estaciones de servicio.

“Tenemos un poco más de 50 estaciones de servicio a nivel nacional. En La Paz en un lapso de 3 a 4 semanas los tres puntos de venta estarán habilitados en las estaciones Uruguay, San Pedro y Calacoto, para poder abastecer a toda la población y a nivel nacional”, manifestó.

A s e g u r ó q u e e s a s instalaciones tienen todas las medidas de seguridad necesarias, como un diseño con circulación suficiente de aire y la disposición de extintores de fuego, entre otras.

“Con la implementación de estos puestos de venta las amas de casa podrán adquirir la garrafa de GLP los siete días de la semana y en los horarios en los que operan las estaciones de servicio”, agregó.

Aclaró que está prohibido vender garrafas de GLP en tiendas de barrio o lugares de abasto porque no cumplen con las condiciones de seguridad que requiere el almacenaje de ese combustible.

YPFB. En estos puntos, la población podrá dirigirse a comprar su garrafa de 10 kilos a 22,50 bolivianos.

“Sólo Total son más de 350 millones de dólares, que es superior al año pasado, el año pasado estábamos en el orden de 270 o 280 millones de dólares”, informó.

No obstante, resaltó la importancia de los trabajos en Incahuasi, porque es un campo con capacidad de producir 6,5 millones de metros cúbicos día de gas natural desde la gestión 2016, volúmenes capaces de compensar la declinación de San Alberto, San Antonio e Itaú.

“Es el futuro de Bolivia, en el futuro seguramente este campo va a compensar a la declinación de San Alberto, San Antonio e Itaú, donde Total es socio con

Petrobras”, subrayó.El Gerente de Total E&P en Bolivia

precisó que la inversión en el campo

Incahuasi asciende a 1.200 millones de dólares, compartidos con sus socios Gazprom y Tecpetrol.

LA EMPRESA FRANCESA TOTAL ANUNCIA MÁS INVERSIONES.

11.Trinidad, miércoles 20 de mayo de 2015

Internacionales

N u e v a Yo r k , E E U U (Infobae.com).- El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) alertó sobre la censura y los ataques a los que se enfrentan los caricaturistas en muchos países del mundo, incluidos Venezuela y Ecuador.

El documento repasa la situación de los dibujantes satíricos, amenazados en algunos casos por extremistas como los que atentaron contra el semanario francés Charlie Hebdo y en otros, por gobiernos y líderes políticos.

“Debido a que la labor de los caricaturistas tiene la capacidad de trascender fronteras e idiomas, así como simplificar situaciones políticas complejas, las amenazas que enfrentan los caricaturistas de todo el mundo (...) superan con mucho el extremismo islámico”, señala el documento.

El texto, elaborado por el responsable de la organización para el sudeste asiático, Shawn W. Crispin, repasa varios casos emblemáticos del acoso al que se enfrentan los dibujantes en países como Malasia, Siria y Sudáfrica, con procesos judiciales impulsados por las autoridades, amenazas y violencia.

El CPJ también incluye casos en los que los medios de comunicación parecen haber cedido a las presiones del gobierno y pone como ejemplo lo ocurrido a la caricaturista Rayma Suprani en Venezuela, despedida de El Universal después de publicar una imagen utilizando la firma del difunto presidente Hugo Chávez.

Renuncia fiscal de derechoshumanos de México

El RElEVoEn plena tormenta política, el presidente

Peña Nieto resolvió el relevo de Murillo Karam de la fiscalía y lo nombró ministro de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, un organismo considerado menor dentro del gabinete mexicano.

Peña Nieto, no obstante, respaldó el papel de Murillo Karam en el caso del crimen contra los estudiantes, que estremeció al mundo al volver a destapar la connivencia de políticos y fuerzas de seguridad mexicanas con los cárteles de la droga.

Alertaron sobre la censura en Venezuela

LA FISCAL ENCARGADA DE DERECHOS HUMANOS DE MÉXICO, ELIANA GARCÍA LAGUNA.

FoTo InFoBAE.Com

París, Francia (Infobae.com).- La comisión de identificación de las víctimas del accidente de Germanwings, que se reunió el 25 de mayo en Marsella, “permitió validar la identificación de las 150 víctimas”, según anunció el fiscal Brice Robin. “Por lo tanto, los 150 certificados de defunción pudieron ser firmados, así como los 150 permisos de inhumación”, agregó.

Las actas de defunción fueron entregadas por el fiscal de Marsella a los representantes de Lufthansa, “con la finalidad de permitir la repatriación de los cuerpos de las víctimas y entregarlos

GERMANWINGS

Identifican los cuerpos de las 150 víctimas

FoTo InFoBAE.Com

México DF, México (AFP).- La fiscal encargada de derechos humanos de México, Eliana García Laguna, “presentó su renuncia la semana pasada por razones personales”, según confirmó a la agencia de noticias AFP una fuente de la fiscalía, sin dar más precisiones.

Laguna, una reconocida activista de derechos humanos, h a b í a a s u m i d o e n m a y o de 2014 de forma interina la Subprocuraduría (vicefiscalía) de Derechos Humanos en sustitución de Ricardo García Cervantes.

La salida de dicho funcionario generó polémica en México por sus críticas al gobierno de Enrique Peña Nieto en relación con la búsqueda de las cerca de 23.000 personas desaparecidas desde el inicio de una ofensiva militar contra el narcotráfico en 2006.

La renuncia ahora de García Laguna, que anteriormente fue directora general de atención a víctimas de la fiscalía, se produce en el marco de una profunda reestructuración de esta dependencia, que encabeza las investigaciones y procesos judiciales contra los cárteles de la droga.

Hace sólo tres meses, el controvertido Jesús Murillo Karam dejó su cargo como fiscal general cuando era blanco de fuertes críticas por su gestión en el crimen de los 43 estudiantes d e Ay o t z i n a p a , q u i e n e s desaparecieron la noche del 26 de septiembre después de ser atacados por policías corruptos de Iguala.

La investigación de Murillo Karam concluyó que los 43 estudiantes fueron entregados por los policías a narcotraficantes y que estos los asesinaron, incineraron y arrojaron sus restos a un río.

Sin embargo, las familias de los jóvenes y organizaciones como Human Rights Watch siguen sin aceptar las conclusiones de Murillo Karam.

CRISIS. Eliana García Laguna alegó “razones personales” para presentar su dimisión. El cargo había sido duramente cuestionado por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

a sus familiares”, precisa el comunicado firmado por la Fiscalía de Marsella, ciudad al sur de Francia.

Desde comienzos de abril y con el aislamiento de 150 perfiles de ADN distintos, un largo trabajo de identificación fue realizado gracias a la comparación de estos con el ADN ante mortem de las víctimas, proporcionado por sus parientes.

De acuerdo con la investigación, que se basó en evidencia física y en el contenido de las cajas negras del avión de la compañía Germanwings, la catástrofe tuvo lugar como consecuencia de un gesto

voluntario del copiloto, Andreas Lubitz, de 27 años. Para los investigadores, Lubitz precipitó contra los Alpes el avión A320

de la filial de bajo coste de Lufthansa, que realizaba el trayecto entre Barcelona (España) y Düsseldorf (Alemania).

EL AVIÓN FUE ESTRELLADO POR EL COPILOTO EN LOS ALPES FRANCESES EN MARZO PASADO.

Trinidad, miércoles 20 de mayo de 201512.

Internacionales

ALUD. Arrasó con la localidad de Salgar, en Antioquia, y mató a más de 60 personas. “Parecía el fin del mundo”, dicen los pobladores.

Bogotá, Colombia (AFP).- Rescat is tas en Colombia buscaban más cuerpos el martes en el poblado de Salgar, donde un alud provocado por fuertes lluvias devastó la localidad y se llevó por delante viviendas y habitantes con un saldo parcial de al menos 62 muertos y varios centenares de damnificados.

La avalancha de barro y escombros arrasó la localidad montañosa de Salgar, en el departamento de Antioquia, la madrugada del lunes. Las autoridades han dicho que hay un número indeterminado de desaparecidos.

Car los Iván Márquez , director general de la estatal Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, informó el martes temprano a la agencia The Associated Press que también hay 37 heridos y 333 damnificados.

La noche del lunes y el amanecer del martes fueron momentos de incertidumbre en Salgar. No paró de llover un instante y los habitantes del pueblo temieron porque eventualmente una nueva avalancha los sorprendiera. Apenas despun ta ron los primeros rayos del sol los salgareños salieron de sus casas a seguir buscando a sus seres queridos.

Héctor Raúl Henao, un agricultor de 53 años, en medio del llanto, le contó a la AP que perdió a su hijo de 20 años, a su nuera de 15 y a su nieta de sólo dos meses.

“Perdí más de media vida. Yo hubiera querido ser el muerto, pero Dios lo quiso así”, comentó Henao, quien observó que el sector donde fallecieron sus tres familiares fue uno de los más afectados por el deslave. Allí hubo 28 muertos y, según Henao, tiene que haber más cadáveres en medio del lodo y la tierra.

El momento de la avalancha, al decir de Henao, “es algo que no se imagina nadie, es algo indescriptible. Cuando yo sentí el traquido parecía el fin del mundo. Cuando logré abrir la puerta, el agua estaba casi encima de la casa. Entonces nos logramos volar por la parte de atrás, por una barranca”.

Su hijo, su nuera y su nieta no estaban en ese momento con él y por eso murieron. Sus otras

Colombia busca sobrevivientesy llora por la tragedia

FoTo AP

FoTo AP

RESCATISTAS EN COLOMBIA BUSCABAN MÁS CUERPOS EL MARTES EN EL POBLADO DE SALGAR.

UN ALUD SE LLEVÓ POR DELANTE VIVIENDAS Y HABITANTES.

TESTIMonIoS

Luz María Urrego, de 74 años, dijo que se l ibró de morir porque había viajado a Medellín para el largo fin de semana d e f e r i a d o s . S u hermano murió junto a sus hijos y nietos, agregó.

“Le dije a mi esposa ‘ a b r a c é m o n o s y e s p e r e m o s q u e Dios nos salve’’’ , d i jo e l res idente Jorge Quintero a la televisión RCN. D e s c r i b i ó c ó m o q u e d ó a t r a p a d o entre dos Corrientes que se llevaron por delante dos viviendas a ambos lados de la suya. “Sé que Dios nos echó una mano porque aquí estamos, vivos, todavía con miedo, pero vivos”.

“ La ava lancha arrasó con todo”, contó Diego Agudelo, que trabaja como albañil. Añadió que el río se llevó por delante parte de su vivienda.

dos hijas se salvaron porque no vivían en Salgar. Pero casi todos sus amigos sí perdieron la vida.

La tragedia de Salgar -a 265 kilómetros al noroeste de Bogotá- parece ser el incidente con más muertos desde 1999, cuando un terremoto causó más de mil muertos en la ciudad de Armenia. Una oleada de inundaciones durante la temporada de lluvias de 2011 cobró más de 100 vidas.

O t r o s s o b r e v i v i e n t e s en Salgar contaron cómo se despertaron tras un fuerte estruendo y por los gritos de los vecinos. Muchos apenas pudieron reunir a sus seres queridos y salir del paso del

torrente de piedras y lodo que destrozó casas y puentes en la quebrada la Liboriana.

“La avalancha arrasó con todo”, contó Diego Agudelo, que trabaja como albañil. Añadió que el río se llevó por delante parte de su vivienda.

Decenas de rescatistas respaldados por helicópteros Black Hawk evacuaron el lunes a residentes próximos a la quebrada por temor a otro deslave. Un camión de bomberos fue visto llevándose a varios cuerpos cuyos pies descalzos colgaban de un maletero abierto.

El presidente Juan Manuel Santos, que viajó a la localidad para supervisar las labores

de rescate, indicó que varios niños perdieron a sus padres en la tragedia y que los cuerpos de los fallecidos tenían que ser trasladados a Medellín para su identificación. El mandatario prometió reconstruir las viviendas perdidas y proporcionar refugio y asistencia a las más de 300 personas que se habrían visto afectadas por el alud. “Aprovechemos esta circunstancia tan triste para sacar esa fortaleza que ustedes tienen, ese temple, y a la larga salir mejor como lo estábamos antes”, observó Santos.

La inundación destrozó parte del acueducto del pueblo. Autoridades proporcionaron

agua, alimentos y mantas para ayudar a los residentes a sobrellevar lo que describieron c o m o u n a e m e r g e n c i a humanitaria. La accidentada orografía de Colombia, ubicada en una zona con actividad sísmica en el extremo norte de los Andes, combinada con la mala calidad de las construcciones, hace de la nación una de las más propensas a los desastres en Latinoamérica.

Más de 150 catástrofes han sacudido el país en los últimos 40 años, cobrándose más de 32.000 vidas y afectando a más de 12 millones de personas, según el Banco Interamericano de Desarrollo.