La Palabra Fonológica

5
-LA PALABRA FONOLÓGICA- El fonema es considerado una unidad abstracta la cual seguramente tiene una naturaleza cognoscitiva hasta ahora poco estudiada. Para una buena cantidad de lingüistas la unidad palabra es un fenómeno de tan difícil delimitación que incluso prefieren declarar “precientífica”, “objetivamente inexistente”, o por lo menos inútil. “No obstante es innegable que en el plano psicológico, la palabra es un elemento real y válido; el sujeto hablante medio, aun inculto y, según Sapir, cualquiera que sea la estructura de su lengua, piensa y pronuncia ‘palabras’, de manera que los propios lingüistas se ven obligados a utilizar en sus escritos la palabra en el sentido tradicional habitual”. Influencia de la tradición escrita Aquello que nos permite afirmar que sabemos lo que es una palabra es producto de dos fenómenos culturales de la lengua española. Los diccionarios, particularmente, nos han acostumbrado a considerar que los conjuntos de trazos gráficos continuos (es decir sin separaciones notables entre las letras), que encabezan los artículos lexicográficos, generalmente con un tipo de letra diferente, negrita o de mayor tamaño que el resto, y que se listan en orden alfabético, son palabras. Sin duda el concepto gráfico de palabra, que recibimos de nuestra tradición reflexiva lingüística, tiene un papel determinante en nuestra idea de la palabra. 1. Conceptos básicos Todos los métodos de descripción de lenguas operan mediante análisis e imponiendo a cada lengua considerada una organización por niveles, que parecen corresponder a las características internas de todos los sistemas lingüísticos.

description

La palabra fonológica ideas principales del texto de Luis Fernando Lara

Transcript of La Palabra Fonológica

Page 1: La Palabra Fonológica

-LA PALABRA FONOLÓGICA-

El fonema es considerado una unidad abstracta la cual seguramente tiene una naturaleza cognoscitiva hasta ahora poco estudiada.

Para una buena cantidad de lingüistas la unidad palabra es un fenómeno de tan difícil delimitación que incluso prefieren declarar “precientífica”, “objetivamente inexistente”, o por lo menos inútil.

“No obstante es innegable que en el plano psicológico, la palabra es un elemento real y válido; el sujeto hablante medio, aun inculto y, según Sapir, cualquiera que sea la estructura de su lengua, piensa y pronuncia ‘palabras’, de manera que los propios lingüistas se ven obligados a utilizar en sus escritos la palabra en el sentido tradicional habitual”.

Influencia de la tradición escrita

Aquello que nos permite afirmar que sabemos lo que es una palabra es producto de dos fenómenos culturales de la lengua española. Los diccionarios, particularmente, nos han acostumbrado a considerar que los conjuntos de trazos gráficos continuos (es decir sin separaciones notables entre las letras), que encabezan los artículos lexicográficos, generalmente con un tipo de letra diferente, negrita o de mayor tamaño que el resto, y que se listan en orden alfabético, son palabras.

Sin duda el concepto gráfico de palabra, que recibimos de nuestra tradición reflexiva lingüística, tiene un papel determinante en nuestra idea de la palabra.

1. Conceptos básicos

Todos los métodos de descripción de lenguas operan mediante análisis e imponiendo a cada lengua considerada una organización por niveles, que parecen corresponder a las características internas de todos los sistemas lingüísticos.

En el nivel de inspección fonética, primer nivel de análisis lingüístico, en donde tomamos en cuenta las peculiaridades acústicas y perceptuales del sonido de las lenguas, podemos hacer una detallada clasificación de los sonidos y sus combinaciones en la lengua estudiada.

La búsqueda de las invariantes

Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, propuso su famosa distinción entre lengua y habla. Para Saussure, el habla que es la realidad infinitamente variada del hablar una lengua, corresponde a la variación, en tanto que la lengua es la invariante que buscamos identificar en el habla. Poder llegar a identificar las invariantes que

Page 2: La Palabra Fonológica

subyacen al habla y constituyen el sistema de una lengua es una condición de posibilidad de la lingüística; es decir, no se puede hacer el estudio lingüístico de un idioma si no se logran identificar las invariantes subyacentes en el habla.

La teoría del signo

Para Saussure no hay signo lingüístico si no está compuesto de manera inseparable, de un significante y un significado. El significante, o plano de la expresión del signo, consiste, en el sonido o la materia gráfica, cuando se trata de escritura, del signo: aquellos que hemos logrado clasificar en nuestro primer novel de análisis. Tal como lo llama Hjelmslev, sustancia de la expresión. Pero para poder reconocer al significante necesitamos el significado, pues de otra manera, la sustancia de la expresión no es otra cosa que sonido ininteligible.

Una buena cantidad de métodos de descripción de lenguas, en particular los que provienen de las enseñanzas del lingüista estadounidense Leonard Bloomfield, hacen intervenir el significado en el segundo nivel de análisis, en el nivel fonológico, para poder reconocer la identidad de los fonemas, aunque reconocen la inseparabilidad de significante y significado como lo hace Saussure; en especial, para Bloomfield, el significado solamente tiene valor de apoyo, de “muleta” para la descripción.

Para la lingüística que proviene de la enseñanza de Saussure, en cambio, el significado es una parte plenamente constitutiva del signo.

El método de la conmutación

La teoría saussureana del signo da lugar a un método de descubrimiento muy importante, no solamente para este nivel de análisis, sino para el resto del análisis lingüístico: el método de la conmutación. Éste consiste en oponer al menos dos signos entre sí, de cuyo significante sólo hacemos variar un elemento sonoro, que hipotéticamente consideremos manifestación de un fonema.

El orden de estos pasos es resultado del método de descubrimiento que tenemos que seguir al enfrentarnos a una lengua desconocida: primero comparamos dos posibles significantes a y b, uno de cuyos fonemas hipotéticos varía; después consideramos sus correspondientes significados a y b, y si encontramos que hay diferencia de significado, entonces tenemos signos distintos a partir de los cuales discernimos la identidad de uno de los fonemas. Después de proceder a descubrir todos los fonemas de la lengua mediante sucesivas conmutaciones, habremos identificado todos los fonemas y habremos descrito las invariantes que

Page 3: La Palabra Fonológica

son pertinentes en el sistema fonológico de la lengua en cuestión. Lo que al principio, en el primer nivel de análisis se nos presentan como materia sonora, se ha vuelto sustancia de la expresión. Los resultados obtenidos constituyen el segundo nivel de análisis, que llamaremos de análisis fonológico.

2. Segundo nivel de análisis: análisis fonológico

Los cuadros fonológicos que identifican los fonemas de una lengua y establecen las relaciones estructurales entre ellos, son una primera condición para poder proceder a determinar la palabra en cada lengua.

La palabra como simple combinación de fonemas

Los fonemas de una lengua se combinan para ofrecer al signo su forma de la expresión. Pero no se combinan todos entre sí, como podría uno creerlo.

La sílaba

La sílaba una unidad natural de todas las lenguas en que su núcleo es una vocal y su margen es una consonante.

Cada lengua dispone de un conjunto limitado de formaciones silábicas, debido a las características de sus fonemas. Tal conjunto de formaciones o estructuras silábicas es lo que llamamos patrón canónico de la sílaba de la lengua en cuestión.

Fonemas con función demarcativa

Una restricción más a la formación fonológica de las palabras es el hecho de que en una lengua ciertos fonemas sólo puedan ocupar determinadas posiciones en la sílaba o en una sucesión de sílabas.

De esas características de las estructuras silábicas de las lenguas deriva, en muchas de ellas, un carácter más de sus fonemas: el que puedan servir como marcas de comienzo o final de palabras, es decir como fronteras de palabras; esa característica nos ofrece la función demarcativa de los fonemas de una lengua, tal como la define el filólogo español Emilio Alarcos Llorach.

La función demarcativa de los fonemas puede clasificarse mediante tres criterios:

a) Según su relación con la función distintiva del fonema puede ser fonológica o afonológica.

b) Según su carácter simple o complejo; es decir, si se logra mediante un solo fonema o con varios fonemas agrupados.

Page 4: La Palabra Fonológica

c) Según que los fonemas señalen con claridad los límites de la palabra (función demarcativa positiva) o sólo indiquen en dónde no puede haber límite (función demarcativa negativa).

Una oposición fonológica es demarcativa fonológica si la oposición se produce siempre en posición inicial o final absoluta de la palabra.

Un fonema tiene función demarcativa afonológica, en cambio, cuando es sólo un alófono el que determina la posición inicial o final de una palabra.

Una combinación es demarcativa, compleja y afonológica cuando se produce mediante la presencia de alófonos.

Fenómenos prosódicos con función demarcativa

Todas las lenguas habladas consisten en un flujo de aire que sale de la boca, no solamente con diferentes clases de interrupciones, sino además con cierta “melodía” y con variadas combinaciones de mayor o menor intensidad en la emisión de la voz. En muchas lenguas del mundo se percibe un acento de intensidad, generalmente sobre diferentes sílabas de la expresión verbal. Este acento de intensidad puede ser pertinente para la significación, como sucede en español, en donde cada cambio del acento de intensidad hace que los signos tengan diferentes significados.

El acento de intensidad, que siempre aparece en la última sílaba, es un indicador afonológico simple y positivo de frontera.