La paradoja

10
MELIDA SANABRIA C.I. 12.817.831 LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL GRUPO N° 4 LA PARADOJA

Transcript of La paradoja

Page 1: La paradoja

M E L I D A S A N A B R I A C . I . 1 2 . 8 1 7 . 8 3 1L I D E R A Z G O E I N T E L I G E N C I A E M O C I O N A L

G R U P O N ° 4

LA PARADOJA

Page 2: La paradoja

PROLOGO

James C Hunter nos presenta una historia que se desarrolla a raíz del éxito de un exitoso comerciante, nos hace reflexionar sobre aptitudes erradas que nos pueden llevar al fracaso del liderazgo. Presenta entre sus líneas la verdadera esencia del liderazgo, enseñanzas que son aplicables a cualquier especio de la vida del hombre moderno. Engancha al lector a través de la presentación de una serie de coincidencias relacionadas con el nombre de Simeón.

Page 3: La paradoja

LAS DEFINICIONES

En el primer capítulo, nos habla de diferentes factores o elementos que debe tener un líder, como lo es el ESCUCHAR, considerada una de las capacidades más importantes del líder.

Igualmente habla sobre la notoria diferencia entre gestionar y liderizar, «se gestionan cosas y se lideriza gente». Cataloga al liderazgo como un arte adquirido por comportamientos individuales. Involucra dos elementos, la tarea y las relaciones humanas, estas deben estar equilibradas entre sí para lograr fidelidad y pertenencia por parte del personal. Pues el enfoque sin medida hacia el personal genera en un trabajo mal hecho.

Page 4: La paradoja

EL PARADIGMA ANTIGUO

En este capítulo se plantea la rutina en la que se sumergen muchas personas para no generarse molestias, olvidándose de exigirse mejoras y así hacer un mejor trabajo, estas mejoras deben ser impulsadas por el mismo líder hacia quienes tienen a su cargo, esto se logra con un cambio de paradigma que funge como patrón sicológico que nos orienta a la vida, manifestándose el título del libro «La Paradoja», esta no es más que: «Si quieres mandar, tienes que servir», dando lo mejor de sí en cada uno de los ámbitos de su desarrollo.

Page 5: La paradoja

EL MODELO

En este capítulo se define el principio de la voluntad, única capacidad que como seres humanos tenemos para que nuestras acciones sean consecuentes con nuestras intenciones. Enseña que con la voluntad adecuada se puede llegar a satisfacer las legítimas necesidades de aquellos a quienes nos dirigimos, a través de un auténtico servicio hacia los demás, ganándonos el derecho a ser llamados líderes. Definiendo entonces los elementos del liderazgo como la voluntad, servicio y sacrificio

Page 6: La paradoja

EL VERBO

Todo en la vida está relacionado a hablar verticalmente con Dios y horizontalmente con nuestro prójimo. Para que las relaciones crezcan y maduren hay que poner mucho cuidado en alimentarlas y desarrollarlas, los sentimientos hacia los demás no se pueden controlar, pero sí el comportamiento de cada uno hacia los demás. El líder debe dar el ejemplo para con quienes están bajo su mando, el líder debe tener dominio de sus emociones, pues desde el primer momento en el que pierda los estribos perderá también el control del grupo, el líder siempre debe tener: paciencia, respeto, compromiso, generosidad, indulgencia y amor, este último tomando en cuenta el concepto de amor que plantea la biblia, es decir, el amor ágape.

Page 7: La paradoja

EL ENTORNO

En este capítulo se desarrolla el tema del entorno, es decir, como el líder debe estar al pendiente del bienestar de quienes tiene a su cargo, el líder debe tener compromiso de equipo, no debe esperar resultados «mágicos», pues debe cuidar

Page 8: La paradoja

LA ELECCIÓN

En este capítulo se plantea que el liderazgo comienza por una elección, los comportamientos son el resultado de los pensamientos, si hay comportamientos positivos es porque lo que viene de la mente es también positivo. Se plantea que hay una relación bidireccional entre los sentimientos, creencias, ideas y paradigmas pues estos tienen mucha influencia sobre el comportamiento. La practica comprueba que a la inversa también se aplica, es decir, el comportamiento tiene mucha influencia sobre los sentimientos. En última instancia el hombre se determina a sí mismo.Igualmente señala tres etapas del comportamiento inconsciente e inexperto (cuando se desconoce el hábito), consciente e inexperto (cuando se es consciente de un comportamiento pero no se tiene la destreza para manejarlo), conciente y experimentado (cuando las destrezas ya están adquiridas) y finalmente inconciente y experto (comportamiento natural).

Page 9: La paradoja

LOS RESULTADOS

En este capítulo se habla de las recompensas del gozo, una de las recompensas más importantes que da el servir, un líder que se ha liberado de las cadenas del egoísmo a través del servicio a los suyos puede considerar que ha llegado al final del camino haciendo las cosas bien.

Page 10: La paradoja

ÉPILOGO

El proverbio chino «Un viaje de tres mil leguas empieza con un solo paso», dio inicio al epílogo que denotaba el inicio de un viaje que emprendían los protagonistas de la historia, el inicio de un proceso que, sin lugar a dudas, marcó un antes y un después.