La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

38
8 de julio de 2021 La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad

Transcript of La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Page 1: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

8 de julio de 2021

La paradoja de la recuperación en América Latina y el CaribeCrecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad

Page 2: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Un informe en un momento de gran incertidumbre

I. Rebote económico no asegura un crecimiento sostenido

II. Impactos sociales que se agudizan y se prolongan en la reactivación

III. La pandemia empeora un estado ambiental cada vez más difícil de revertir

IV. Propuestas de estrategias y políticas

Page 3: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Mensajes• Crecimiento no sostenible: riesgo de retorno a trayectorias

mediocres, con insuficiente inversión y empleo, y mayor deterioro ambiental.

• Aumenta desigualdad, pobreza e informalidad. Los grupos más afectados: mujeres, escolares, adultos mayores.

• Las medidas fiscales amortiguaron los impactos sociales de la pandemia. El desafío es sostenerlas.

• Aumentan las asimetrías globales. Los países desarrollados invierten ¿en qué está la región?

Page 4: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

La persistencia de la crisis sanitaria

• Más de 1.260.000 muertos (32% del total mundial, con población de 8,4%)

• Acceso desigual a las vacunas, en la cobertura de la vacunación y los servicios de salud

• Evolución incierta de la pandemia • Restricciones intermitentes a la movilidad

Page 5: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Dos ejemplos de las crecientes asimetrías globalesBRECHAS ECONÓMICAS RESPECTO DE

LOS PAÍSES DESARROLLADOS§ Inversiones cuantiosas: Europa/750 mil

millones de Euros; Estados Unidos/4 billones de dólares asignados y 4 más propuestos en Estados Unidos

§ Riqueza mundial aumento 7,4%§ El 1% concentró 50% de la riqueza

mundial§ Estados Unidos y Canadá: 12,4%§ Europa: 9,2%§ China: 4,4%§ India: - 4,4%§ América Latina y el Caribe: -11,4%

Porcentaje de la población total con esquema de vacunación completo:

• El mundo: 11,3%• Estados Unidos y Canadá: 46,3%• Unión Europea: 34,9%• América Latina y el Caribe (30 países): 13,6%

• América del Sur (10 países): 13,5% • Centroamérica (incluye México): 14% • El Caribe (12 países): 7,9%

DIFERENCIA DE ACCESO A VACUNAS Y VACUNACIÓN

Page 6: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Mediocre trayectoria de crecimiento que en 2020 presentó la peor contracción económica en 120 años

Tasa de crecimiento anual del PIB y promedios por sexenios, 1901-2020(En porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de Maddison Project Database, version 2020. Bolt, Jutta y Jan Luiten van Zanden (2020), “Maddison style estimates of the evolution of the world economy. A new 2020 update” y cifras oficiales.

2014-2019: 0,3%

-8,0-6,0-4,0-2,00,02,04,06,08,0

10,0

1901

1908

1915

1922

1929

1936

1943

1950

1957

1964

1971

1978

1985

1992

1999

2006

2013

2020

Tasa de crecimiento anual Tasa promedio de 6 años

-6,8%

Page 7: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Crecimiento en 2021: 5,2% y en 2022: 2,9%

-4,0-1,0

0,11,02,02,22,32,52,73,03,03,03,23,33,63,84,04,14,14,34,54,64,75,05,05,15,15,1

5,25,25,45,65,86,37,18,0

9,512,0 16,0

-6,8

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Venezuela (República Bolivariana de)Suriname

HaitíAntigua y Barbuda

NicaraguaCuba

BahamasTrinidad y Tabago

BeliceEcuador

BarbadosSan Vicente y las Granadinas

Costa RicaSaint Kitts y Nevis

Santa LucíaParaguay

JamaicaEl CaribeUruguay

DominicaBrasil

GuatemalaGranada

El SalvadorHonduras

América del SurBolivia (Estado Plurinacional de)

América CentralAmérica Latina y el Caribe

América LatinaColombia

América Central y MéxicoMéxico

ArgentinaRepública Dominicana

ChilePerú

PanamáGuyana

2020 2021

0,11,01,11,81,92,32,62,72,72,92,9

2,93,03,23,23,23,23,33,53,53,53,63,63,84,04,04,14,34,44,5

5,55,76,4

7,57,88,28,5

11,932,0

SurinameVenezuela (República Bolivariana de)

HaitíNicaragua

Trinidad y TabagoBrasil

EcuadorAmérica del Sur

ArgentinaAntigua y Barbuda

América LatinaAmérica Latina y el Caribe

El SalvadorChile

UruguayMéxico

San Vicente y las GranadinasSaint Kitts y Nevis

Bolivia (Estado Plurinacional de)Costa Rica

América Central y MéxicoHondurasDominicaColombiaParaguay

GuatemalaCuba

GranadaPerú

América CentralRepública Dominicana

JamaicaBelice

BarbadosEl CaribePanamá

BahamasSanta Lucía

Guyana

2022

América Latina y el Caribe (33 países): tasa de crecimiento del PIB en 2020 y proyecciones para 2021 y 2022 (En porcentajes)

Page 8: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

90

95

100

105

110

115

120

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

La paradoja de la recuperación

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NIVEL DE PIB EN TÉRMINOS REALES(Índice base 2008=100)

Al final del 2022, 19 países de 33 países de la región no habrán recuperado el PIB de 2019.

Riesgo de retorno al bajo crecimiento prepandemia si no se reactiva la inversión con cambios estructurales

Trampas de países de ingreso medio

+5,2 %-6,8%

Heterogeneidad e incertidumbre

+2,9 %

Page 9: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Sin cambio estructural, se regresará al estancamiento previo a la pandemia: dos ejemplos

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

Brasil y México: Valor agregado industrial trimestral, 2007T1-2021T1

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2007

.I20

07.II

I20

08.I

2008

.III

2009

.I20

09.II

I20

10.I

2010

.III

2011

.I20

11.II

I20

12.I

2012

.III

2013

.I20

13.II

I20

14.I

2014

.III

2015

.I20

15.II

I20

16.I

2016

.III

2017

.I20

17.II

I20

18.I

2018

.III

2019

.I20

19.II

I20

20.I

2020

.III

2021

.I

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2007

-T1

2007

-T3

2008

-T1

2008

-T3

2009

-T1

2009

-T3

2010

-T1

2010

-T3

2011

-T1

2011

-T3

2012

-T1

2012

-T3

2013

-T1

2013

-T3

2014

-T1

2014

-T3

2015

-T1

2015

-T3

2016

-T1

2016

-T3

2017

-T1

2017

-T3

2018

-T1

2018

-T3

2019

-T1

2019

-T3

2020

-T1

2020

-T3

2021

-T1

Brasil(En millones de reales de 1995)

México(En millones de pesos de 2013)

Page 10: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL), sobre la base de información oficial de bancos centrales, aduanas, e institutos de estadísticas de los países.

El comercio exterior se recupera con fuerzaAmérica Latina y el Caribe: evolución del comercio exterior, 2000-2021

(En tasas de crecimiento anual en porcentajes)

10

8

-16

18

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

precio volumen valor

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

16

6

-21

27

-10

22

-30

-20

-10

0

10

20

30

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

precio volumen valor

Page 11: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL), sobre la base de información oficial de bancos centrales, aduanas, e institutos de estadísticas de los países.

…pero de manera heterogénea

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

América Latina y el Caribe: Exportaciones e importaciones de bienes por subregiones, 2021(Variación porcentual)

3626 23 19 16 15

7

4

54

5 6 5

4

40

3027

24 22 20

11

Expo

rtad

ores

de p

etró

leo

Amér

ica

del S

ur

Expo

rtad

ores

de m

iner

ales

El C

arib

e

Amér

ica

Latin

a y

el C

arib

e

Expo

rtad

ores

de p

rodu

ctos

agro

indu

stria

les

Cent

roam

éric

a

Precio Volumen Valor

13 13 13 12 12 10 10

5 8 6 5 6 8 7

1822

1916 17 18

16

Expo

rtad

ores

de m

iner

ales

Cent

roam

éric

a

El C

arib

e

Expo

rtad

ores

de p

etró

leo

Amér

ica

del S

ur

Amér

ica

Latin

a y

el C

arib

e

Expo

rtad

ores

de p

rodu

ctos

agro

indu

stria

les

Precio Volumen Valor

§ Recuperación impulsada por mayor demanda de Estados Unidos y China, centrada en materias primas, que no promueve la diversificación exportadora.

Page 12: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuerte aumento de los precios internacionales deprimarios desde abril de 2020 no implica un nuevo supercicloÍndices de precios internacionales de los productos básicos,

enero de 2017 a mayo de 2021 (Índice enero 2020=100)

Fuente: CEPAL, sobre la base de WEO, FMI abril 2021. Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis y Organización Mundial de Comercio.

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sept

-17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sept

-18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-1

9

sept

-19

nov-

19

ene-

20

mar

-20

may

-20

jul-2

0

sept

-20

nov-

20

ene-

21

mar

-21

may

-21

Energía Minerales y metales (no preciosos)Agrícolas y agroindustriales Productos básicosOro

Incertidumbre sobre si estamos ante un nuevo superciclo§ Posible desaceleración de economía

mundial

§ Cambio de modelo de China

§ Bienes primarios parte de activos en mercado de futuros

§ Transición hacia energías renovables tendría efectos diferenciados en evolución de los precios

Page 13: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Resiliencia del sector agropecuario

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.a/ Se refiere a los primeros dos trimestres del año en comparación con el mismo período del año anterior.

Variación anual del PIB del sector agropecuario y del PIB total, 2020

2,8%

-2,4%-0,9%

2,9%

-6,3%

1,9% 0,9%

4,3%

-7,5%

1,5% 2,0%

-2,7%

2,8%0,4%

7,1%

1,4%

-6,7%

-14,3%

-4,1%-1,5%

-9,0% -8,3%

-2,0%

-17,9%

-9,9% -11,1%

-4,1%-5,8% -6,8% -7,8%

-0,6%

-11,1%

Repú

blic

a D

omin

ican

a

Belic

e

Cost

a Ri

ca

Gua

tem

ala

Hond

uras

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Arge

ntin

a

Boliv

ia (E

st.P

lur.d

e) a

/

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Ecua

dor

Para

guay

Perú

Caribe Centroamérica Sudamérica

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Producto interno bruto

Page 14: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

El auge de las plataformas digitales ofrece oportunidades para potenciar el comercio regional, en particular, el de las pymes

-30

-27

-26

-20

-1

-9

-7

13

28

48

81

113

461

Hoteles y cruceros

Biotecnología y farmacéutica

Telecomunicaciones

Petróleo y gas

Software

Intensivas en trabajo

Energías renovables

Intensivas en recursos naturales

Intensivas en tecnología

Servicios informáticos

Explotación de minas y canteras

Plataformas de comercio-e

Plataformas de servicios de internet y software

América Latina: variación de la capitalización de mercado de las empresas según sector, 1 de marzo de 2019 a 31 de marzo de 2021

(En porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de Bloomberg.

Al 5 julio 2021En miles de millones USD

Mercado Libre: 78Vale: 118América Móvil: 51AMBEV: 57Tenaris: 23dLocal: 14

§Cambió la estructura de la capitalización de mercado de las grandes empresas de la región

§ El ganador: las plataformas digitales

§Auge de los servicios de internet y del comercio electrónico

§ Fuerte presencia de las mipymes§Con facilitación del comercio,

puede contribuir a la integración productiva y la creación de un mercado digital regional

Page 15: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Retroceso de 18 años en 2020 de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo

América Latina y el Caribe: Disminución de la ocupación y la participación laboral, y aumento de la desocupación

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Variación del número de ocupados,de la tasa de participación,

y de la tasa de desocupación, 2019-2020(en porcentajes y puntos porcentuales)

Variación del número de ocupados, por categoría de ocupación, 2019-2020

(En porcentajes)

-7,3 -7,6

-20,9

Asalariados Trabajo por cuenta propia Servicio doméstico

+90% mujeres

-9,0-8,1

-10,2

-4,8 -5,1 -4,5

2,5 2,4 2,6

Total Hombres Mujeres

Tasa de ocupación(porcentajes)

Tasa de participación(puntos porcentuales)

Tasa de desocupación(puntos porcentuales)

Page 16: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Medidas fiscales fortalecieron la salud públicay apoyaron a las familias con transferencias monetarias

16Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

21,4

24,72,2

0,50,2 0,2 0,1 0,1

2019

Tota

l

Subs

idio

s ytr

ansf

eren

cias

corr

ient

es

Suel

dos y

sala

rios

Com

pra

de

bien

es y

se

rvic

ios

Gast

os d

eca

pita

l

Pago

s de

inte

rese

s

Otr

os

gast

os

2020

Tota

l

América Latina (16 países): variación interanual del gasto total del gobierno central, por componente, 2019-2020

(Porcentajes del PIB)

1,7

2,62,7

1,5

2,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Pagos de intereses Gastos en salud (17 países)

América Latina (16 países): Evolución de los pagos de intereses y gastos en salud de los gobiernos centrales, 2000-2020

(Porcentajes del PIB)

El aumento del pago de interés reduce el espacio fiscal

Page 17: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Menores ingresos y mayores gastos públicos:aumento de los déficits y la deuda

América Latina (16 países): indicadores fiscales del gobierno central, 2010-2020

(Porcentajes del PIB)

-2,0 -1,7 -2,0 -2,6 -2,9 -3,1 -3,3 -3,2 -2,9 -3,0

-6,9

18,4 17,9

21,424,7

-0,3 0,1 -0,3 -0,8 -1,0 -1,0 -1,1 -0,9 -0,5 -0,4

-4,2

-10

-5

0

5

10

0

5

10

15

20

25

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo)

Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

América Latina (16 países): deuda pública bruta del gobierno central, 2000-2020

(Porcentajes del PIB)

39,8

41,0

53,5

53,2

48,4

41,8

36,3

31,6

29,4 31

,830

,629

,831

,132

,834

,2 36,7

38,4

39,9 43

,5 45,6

56,3

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Aumento de10,7 p.p. del PIB

Page 18: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

PEID del Caribe: la carga de la deuda continúa aumentando

18

El Caribe (7 países): deuda pública bruta del gobierno central, 2019-2020

(Porcentajes del PIB)

El Caribe (12 países): resultado primario del gobierno central, 2019-2020 a

(Porcentajes del PIB)

a Cifras corresponden a abril-diciembre 2020 para Barbados, enero-septiembre 2020 para Suriname y enero-diciembre 2020 para Belice y Jamaica.

-0,2

0,6

-2,0-7,8

0,72,9

0,8 -0,5 -1,2

6,84,9

7,5

-8,6 -7,9 -7,3 -7,1 -6,1 -4,8 -3,6 -3,4 -2,8 -2,52,6 2,8

Belic

e

Trin

idad

y T

abag

o

Guya

na

Surin

ame

Sant

a Lu

cía

Sain

t Kitt

s y N

evis

Baha

mas

San

Vice

nte

y la

s Gr

anad

inas

Antig

ua y

Bar

buda

Gran

ada

Barb

ados

Jam

aica

2019 2020

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

119,4

95,0 92,481,5

63,8 61,241,3

143,6 130,7

103,3 94,881,9

68,447,4

Barb

ados

Belic

e

Jam

aica

Surin

ame

Baha

mas

Trin

idad

yTa

bago

Guya

na

A diciembre de 2019 A diciembre de 2020

Page 19: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Profundos impactos sociales que se prolongan, incluso en la reactivación

Page 20: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Sin transferencias, la pobreza hubiera sido aún mayor en 2020

20

La tasa de pobreza extrema: 12,5%

Tasa de pobreza: 33,7%.

Transferencias en 32 países cubrieron a 326 millones de personas, el 49,4% de la población

Las remesas familiares alcanzaron montos récord en México (3,8% de PIB) y Centroamérica (10,1%)

Mayor desigualdad en la distribución del ingreso: 2,9% de aumento en el Gini

Fuente: CEPAL, sobre la base del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG). a Promedio ponderado de los siguientes países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). La simulación no toma en cuenta cambios en las remesas a los hogares.

América Latina: pobreza y pobreza extrema 2019 y 2020, con y sin transferencias monetarias /a

(En millones de personas)

187

209

70

78

230

98

2019 2020 2019 2020

con transferencias

POBREZA POBREZA EXTREMA

sin transferencias

sin transferencias

con transferencias

Page 21: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: FAO en Torero, 2021.

Mayor inseguridad alimentariaAmérica Latina y el Caribe: Incidencia de la inseguridad alimentaria

en América Latina y el Caribe 2015, 2019 y 2020 (En porcentajes)

18,1 22,8 26,3

7,4

11,014,1

2015 2019 2020

Inseguridad alimentaria graveInseguridad alimentaria moderada

La inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40,4% de la población en 2020, 6,5 puntos porcentuales más que en 2019.

44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región.

De ellas, 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave.

Page 22: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Nota: 2020 son estimaciones para algunos países que aún no han publicado cifras oficiales.

Inflación de alimentos: precios internacionales y devaluaciones

América Latina y el Caribe: tasas de variación del índice de precios al consumidor (IPC) en 12 meses por tipos de inflación, promedio ponderado, enero de 2017 a febrero de 2021

(En porcentajes)

3,9%

7,7%

5,8%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abri

lM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abri

lM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abri

lM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abri

lM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

o

2017 2018 2019 2020 2021

América Latina y el Caribe excluidas Argentina, Haití, Surinam y Venezuela (Rep. Bol.de) Inflación subyacente Inflación de servicios Inflación de alimentos Inflación de bienes

Page 23: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Continúa la vulnerabilidad de los estratos medios

Los estratos con ingresos inferiores a tres líneas de pobreza aumentaron de 76% a 79,4% del total entre 2019 y 2020.

Las transferencias de emergencia mitigaron el impacto en los estratos bajos, pero son insuficientes.

243 millones de personas se mantuvieron en los estratos medios en 2020, pero se proyecta una caída en sus ingresos.

En 2021, se proyecta que los estratos vulnerables alcanzaría a 77,9% de la población, si se mantienen las mismas transferencias del 2020.

11,3 12,5 11,9

19,1 21,2 19,8

25,226,6 26,5

20,419,1 19,8

16,2 14 14,8

4,6 3,9 4,23,1 2,8 3,0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2019 2020 2021 con 100%transferencias

Ingreso alto

Ingreso medio-alto

Ingreso medio-intermedio

Ingreso medio-bajo

Ingreso bajo, por encimade la LP

Pobreza no extrema

Pobreza extrema

79,476,0 77,9

América Latina (18 países): Población según estratos de ingresos per cápita, 2019, 2020 y 2021

(En porcentajes)

Page 24: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Impacto negativo en los sistema de pensiones en cobertura y suficiencia de las prestaciones futuras

América Latina (11 países): Variación en la cobertura de cotizantes en la población en edad de trabajar, trimestre octubre-diciembre de 2019 y 2020

(En puntos porcentuales)Entre 2019 y 2020, el número de cotizantes disminuyó en 5,3%, algo más de 6,2 millones de cotizantes.

La cobertura de cotizantes en edad de trabajar cayó en 2,1 puntos porcentuales.

Las mujeres habrían sido más afectadas que los hombres.

-1,2

-3,0

-1,9

-1,1-1,6

-0,7-1,2

-0,4

-1,7

-3,7

-1,9 -2,1

Arge

ntin

a

Bras

il

Chile

Colo

mbi

a

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Méx

ico

Para

guay

Perú

Repú

blic

a Do

min

ican

a

Uru

guay

Amér

ica

Latin

a

Page 25: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Insuficientes transferencias de emergencia en enero-abril de 2021

25Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales nacionales y del Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

§ De mantenerse este nivel de gasto hasta el final de 2021, el gasto anual sería de solo 0,78% del PIB de 2020

§ Esto es la mitad del gasto de 2020: 1,55% del PIB de 2019

§ Disminuiría la cobertura de 49% al 29% de la población; es decir, de 326 a 231 millones de personas, entre 2020 y 2021

En enero-abril de 2021, 20 países anunciaron o extendieron transferencias de emergencia por 10 mil millones de dólares (0,26% del PIB de 2020)

Page 26: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), “How many students are at risk of not returning to school?: Advocacypaper”, UNESCO COVID-19 Education Response, París, 30 de julio de 2020.

El riesgo de una generación perdidaAmérica Latina y el Caribe (30 países): estudiantes en riesgo de no retornar

a la educación, proyecciones a junio 2020(en miles de estudiantes y porcentajes)

§ 167 millones de estudiantes perdieron hasta un año de escolaridad presencial con impacto en su aprendizaje

§ 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños en riesgo de abandono escolar

§ Inseguridad alimentaria: alimentación escolar

§ Mayores efectos de la brecha digital: 66 millones de hogares no conectados

§ 5 años de retroceso en la reducción de la tasa de fecundidad adolescente

§ Aumento de violencia y exposición a trabajo infantil

617243

577 652

1038

3127

3,04

0,41

1,61

2,28

3,91

1,83

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Pre-primaria Primaria BajaSecundaria

AltaSecundaria

Terciaria Total

N° de estudiantes (en miles) Porcentaje

Page 27: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Persiste el deterioro ecológico y retroceden las políticas ambientales

Page 28: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

La caída de la actividad dio un breve respiroAmérica Latina y el Caribe: Emisiones 2030 bajo distintos escenarios,

2010-2030(MtCO2eq)

Las emisiones repuntarían 5% en 2021.

Mejoras temporales en la calidad del aire y emisiones de gases de efecto invernadero.

Reducción menor de lo que requerido por el Acuerdo de París.

La ventana de oportunidad para lograr el objetivo del Acuerdo de París se está cerrando a gran velocidad.

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Histórico BAU Incondicional Condicional

Ciencia 2°C Ciencia 1.5°C Sin COVID

Page 29: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Menores presupuestos para sostener el énfasis declarativoAmérica Latina y el Caribe (11 países):

Evolución del gasto en protección ambiental, 2016-2020 (Índice 2016=100 y en porcentajes)

§ Caída de 35% en presupuesto o gasto de protección ambiental en 11 países de la región en 2019-2020.

§ Menores recursos presupuestarios disminuyen la capacidad de acción de los gobiernos.

0,4% 0,4% 0,3% 0,4%

0,2%

10095

91 93

60

0,0%

0,1%

0,2%

0,3%

0,4%

0,5%

0,6%

0,7%

0,8%

0

20

40

60

80

100

120

2016 2017 2018 2019 2020

Participación en el gasto del gobierno central Gasto en protección ambiental

ÍNDICE

Page 30: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

La región se mantiene en una senda insostenible

30

§ Las 50 economías más grandes del mundo anunciaron medidas fiscales por 14,6 billones de dólares en 2020: solo 341 mil millones de dólares (2,5%) son para recuperación verde

§ Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú suman 278 mil millones de dólares, de ellos 1,2 mil millones (0,43%) consistentes con las metas ambientales y climáticas

§ Incoherencia con los anuncios de 15 países de la región de mayor ambición en los compromisos de acción climática para el 2030

§ Entre 1990 y 2020, en América Latina y el Caribe se perdieron 150 millones de hectáreas de bosque natural. La cobertura forestal se redujo un 7%

§ Las medidas de emergencia debitan la democracia ambiental, pese a la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú que protege a los y las defensores del medio ambiente

Page 31: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Propuestas de estrategias y políticas

Page 32: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

El telón de fondo:Los países desarrollados están actuando

32

§ La pandemia fortaleció las posiciones contrarias a la ortodoxia económica.• Políticas fiscales y monetarias expansivas con cuantiosos recursos y largo

alcance• Nuevos enfoques del mercado laboral, el bienestar y las políticas productivas• Orientaciones sectoriales con énfasis en sostenibilidad y mitigación del cambio

climático, políticas industriales, con inversión en ciencia, tecnología y mayor autosuficiencia nacional o regional.

§ Cooperación en temas ambientales, competencia económica y rivalidad geopolítica entre los países occidentales desarrollados y China.

§ El aumento de los compromisos fiscales y de la relación de deuda al PIB ha dado lugar a debates sobre aumentos de impuestos a las personas y a las empresas.

Page 33: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Qué debe hacer la región ante un contexto que desafía la ortodoxia

§ Fortalecer el rol del Estado y de las políticas públicas§ Sostener políticas fiscales y monetarias expansivas: potenciar la inversión§ Dar continuidad a las transferencias de emergencia§ Robustecer los sistemas de protección social§ Restructurar los sistemas de educación y salud§ Políticas transversales, industriales/sectoriales y de género para un nuevo

modelo de desarrollo§ Integración productiva y comercial regional§ Pacto global para una nueva arquitectura financiera internacional:

fiscalidad, deuda y liquidez

Page 34: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Sostener las políticas fiscales expansivas:transferencias e inversión

34

§ Políticas fiscales expansivas para sostener la protección social y la inversión que está en su mínimo en 3 décadas

§ Mantener las transferencias sociales de emergencia, apoyar a sectores productivos y revertir la persistente caída de la inversión.

§ Aumento del espacio fiscal vía crecimiento de los ingresos fiscales y reducción de gastos tributarios.

§ Recaudación progresiva: robustecer y extender el alcance de los impuestos sobre la renta, la propiedad y el patrimonio (riqueza).

§ Equiparar a los estándares internacionales, las regalías (explotación de recursos no renovables) y los impuestos a la economía digital, a bienes y servicios que causen daños ambientales y a la salud pública.

§ Incorporar el enfoque de género en todo el ciclo fiscal.

Inversión sobre PIB, 1990-2020 (ratios en base a dólares corrientes, en porcentajes)

26,3

22,0

32,9

17,6

0

5

10

15

20

25

30

35

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

Mundo Economíasdesarrolladas

Economías en desarrolloy mercados emergentes

América Latinay el Caribe

Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Page 35: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

35Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).

Pobreza Pobreza extrema

187

209

220

209

198

170

180

190

200

210

220

230

2019 2020 2021

Sin continuidad detransferencias

Continuidad del 50%de las transferencias

Continuidad del100% detransferencias

70,0

78.0

92,3

82,0

74,2

38,0

48,0

58,0

68,0

78,0

88,0

98,0

2019 2020 2021

Sin continuidad detransferencias

Continuidad del 50% delas transferencias

Continuidad del 100%de transferencias

En 2021, sin continuidad de transferencias de emergencia habrán 15 millones más de personas en pobreza extrema

América Latina (18 países): Pobreza extrema y pobreza, 2019-2021(En millones de personas)

Page 36: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Inversión para universalizar servicios básicos en 2030

36

Beneficios y costos de la inversión para universalizar la cobertura de agua potable, saneamiento y electricidad

Fuente: CEPAL,

§ Mejora de salud pública y ambiental § Genera nuevos empleos§ Impulsa transiciones hídrica y

energética sostenibles § Reduce emisiones de CO2 en casi 100

MT§ Alianzas público privadas§ Incentivos para la integración y

complementariedad energética regional§ Requisitos regulatorios: certeza jurídica,

neutralidad tecnológica y regulador público eficaz

Rubro Agua y saneamientogestionados de manera segura

Electricidad

Población de América Latina y el Caribe sin acceso

166 millones de personas sinagua potable gestionada de manera segura

443 millones de personas sin saneamiento gestionado de manera segura

19 millones de personas sin acceso a electricidad

77 millones de personas sin acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar

Costo anual del no pago de cuentas de agua, saneamiento y electricidad, quintiles 1 y 2 por medidas asociadas a la pandemia

0,12%del PIB anual

0,29%del PIB anual

Inversión requerida anualmente hasta 2030 para universalizar cobertura

1,3%del PIB anual

1,3%del PIB anual

Relación costo-beneficio por dólar invertido

2,4 dólares en agua potable7,3 dólares en saneamiento No disponible

Nuevos empleos directos

3,6millones de empleo por

año

0,5millones de empleo

por año

Page 37: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Una nueva arquitectura financiera internacional para responder a la emergencia y al desarrollo de la región

§ Acceso a fuentes diversas de financiamiento internacional: ampliar y redistribuir liquidez

§ Foro multilateral para debatir restructuración y emisión de deuda externa que incorpore a los acreedores privados y considere una agencia multilateral de calificación crediticia

§ Inclusión de países de ingreso medio en todas las iniciativas de alivio y acceso a liquidez concesional como no concesional

§ Instrumentos innovadores: clausulas de huracanes, bonos verdes y bonos ODS

§ Capitalización y fortalecimiento de la banca de desarrollo en todos sus niveles

§ Mecanismos multilaterales para la aplicación de impuestos globales, eliminación de la elusión, evasión y flujos ilícitos.

§ Repensar el sistema de cooperación: una medición multidimensional más allá del PIB per cápita

Page 38: La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe

Una recuperación transformadora con énfasis en la inversión para la igualdad y la sostenibilidad

§ Transformar el Estado: restructurar los sistemas de educación y salud

§ Fortalecer Estados de bienestar y transitar hacia una sociedad del cuidado

§ Propuestas de corto plazo: mantenimiento de las transferencias, ingreso básico de emergencia, bono o entrega en especie contra el hambre, canasta básica digital, apoyo a las mipymes

§ Políticas industriales y tecnológicas: apoyo a sectores dinamizadores de un gran impulso inversor para la sostenibilidad

§ Integración regional: crucial para la recuperación en el corto plazo y transitar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible

§ Nuevo contrato social /fiscal que estimule inversión, empleo, igualdad y acción climática

§ Debate inclusivo para superar el déficit de solidaridad internacional