LA PART - educa.madrid.org · o los delegad@sde aula, actividades a realizar en casa,...

29

Transcript of LA PART - educa.madrid.org · o los delegad@sde aula, actividades a realizar en casa,...

LA PARTICIPACIÓN DE LAS

FAMILIAS, COMO UN CRITERIO

DE CALIDAD EDUCATIVA

Nuestra escuelaTrabaja

E.I. “LOS ARCOS”

JUSTIFICACIÓN

Analizar la PARTICIPACIÓN en órganos de gestión escolar como el Consejo Escolar

o los delegad@s de aula, actividades a realizar en casa, charlas-coloquio, reuniones, etc. No olvidar que la comunicación entre ambos contextos debe ser bidireccional

CONTAR con la diversidad de familias, respecto a su formación y organización interna

familiar, tiempos de dedicación a hijos, horarios, cultura de origen, nivel socio-económico…etc.

diversidad que conlleva modelos diferentes de relación con la Escuela.

Garantizar la COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA, haciendo del propio centro un espacio

integrador, mejorando la eficacia de su funcionamiento y las formas de colaboración, así

como implantando canales de comunicación fluidos y operativos entre ambo

RECABAR información, analizar nuestros modelos y estrategias favorecedoras de

colaboración utilizadas por el centro y, desde ese conocimiento, hacer las mejoras necesarias.

1 VALORAR EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, EN LAS DIFERENTES EDADES

DE SUS HIJOS-AS (0-1 A/ 1-2 Y 2-3 AÑOS).

2. CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS EN ESTE ÁMBITO.

3. VALORAR LA EFICACIA DE LOS DIFERENTES CANALES DE COMUNICACIÓN

4. ANALIZAR LAS DIFERENTES FORMAS O ACTIVIDADESQUE SE PROPONEN, PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, DURANTE EL CURSO.

6. DELIMITAR UN “MODELO DE RELACIÓN COOPERATIVO” ENTRE FAMILIA-ESCUELA

5. EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA, EN FUNCIÓN DE SU NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (ALTO-MEDIO-BAJO) Y CULTURAL

(FAMILIAS INMIGRANTES)

�El índice más altos se observan en las actividades que realizan las familias en casa con sus hijos-as, creemos que es debido a que es el tiempo disponible, ya que acudir a una reunión, charla, o teatro en horario escolar es incompatible con su horario laboral o con la dedicación a otros hijos-as. Es un formato cómodo para las familias, pero que motiva poco a los educadores-as, ya que no es una actividad cuyo proceso se integra en la vida de la escuela o en el aula, solo el resultado (exposición en el hall de la escuela). El escaso nº de familias que no realizan la actividad propuesta en casa, suele ser porque no leen.

1. VALORAR EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, EN LAS DIFERENTES EDADES DE

SUS HIJOS-AS (0-1 A/ 1-2 Y 2-3 AÑOS).

�El nivel de participación de las familias, en cualquiera de las

actividades que propone la escuela es mas alto en 0-1 año y va

descendiendo progresivamente según aumenta la edad del hijo-a o los

años de permanencia en la escuela; donde menos se acusa esta

diferencia es en las actividades de casa.

1. VALORAR EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, EN LAS DIFERENTES

EDADES DE SUS HIJOS-AS (0-1 A/ 1-2 Y 2-3 AÑOS).

�La actividad de charla-coloquio tuvo mayor participación en el caso de bebes, posiblemente debido al tema que se trataba “la alimentación”porque en muchos casos para los padres es su primer hijo-a y la incorporación nueva a la escuela tan pequeños, así como la introducción de nuevos alimentos (de biberón a papilla y luego puré) les genera cierta “angustia” sobre este tema y pueden pensar ¿Lo que le pasa a mi bebe, será normal?; en el caso de 1-2 años y 2-3 años solo acude la familia que tiene un problema concreto relacionado con el tema que se trata en la charla y no acude el que tiene hermanos-as.

�La asistencia a las reuniones trimestrales baja en 2-3 años, quizá

porque están cansados de reuniones y creen que no les va a aportar

nada nuevo, en los primeros años están más preocupados e

interesados por todo lo relacionado con la escuela y al aumentar su

permanencia en el centro, mejora el grado de confianza sobre los

profesionales y la organización escolar.

� La participación en actividades de escuela, creemos es bastante

buena considerando que son horas a veces incompatibles con sus

obligaciones laborales y que son pocas las familias disponibles en

horario escolar.

� El alto grado de asistencia en 0-1 y 1-2 años a las reuniones

trimestrales, con respecto a 2-3 años quizá sea debido a que el nº de

alumnado es mayoritariamente nuevo en la escuela, este curso ( de

6 grupos, 4 son alumnos-as nuevos).

1. VALORAR EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS, EN LAS DIFERENTES

EDADES DE SUS HIJOS-AS (0-1 A/ 1-2 Y 2-3 AÑOS).

2. CONOCER EL GRADO DE SATISFACIION DE LAS FAMILIAS EN CUANTO A LA COLABORACION

FAMILIA-ESCUELA

�El nivel de participación a la hora de rellenar el cuestionario del

PERIODO DE ADAPTACIÓN, fue del 100% en 0-1 año, bajando a un

75% en 1-2 años y al 50% en 2-3 años. Este dato lo interpretamos

como una disminución de interés en devolver información a los

educadores-as porque las familias antiguas ya conocen el centro y se

sienten seguros. También se plantea como una mejora para el próximo

curso, elaborar dos tipos de cuestionarios uno para las familias de

alumnos-as totalmente nuevos y otro para los antiguos, cuya

adaptación a un “nuevo comienzo de curso” no requiere el mismo tipo

de sondeo a las familias.-

�En un 90% de las familias que entregaron la encuesta, nos

contestan que se han sentido informados-as, lo cual nos confirma

que los canales de comunicación parece que son válidos

�Aspectos a mejorar se plantean en algunos casos en 2-3 años:

“mejorar la información individualizada”.

3.. VALORAR PA EFICACIA DE LOS DIFENTES CANALES DE COMUNICACION

Es un canal de comunicación menos utilizado, porque parece menos eficaz y

cercano. Es útil en aquellos casos que queremos transmitir la misma información a

todas las familias y en un corto espacio de tiempo (folletos, información

administrativa, divulgación de charlas o talleres…), pero resulta menos

personalizado

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESC

RIT

A

En el caso particular de las aulas de bebes, es diferente, puesto que se lleva a

cabo un registro diario en cuaderno individual, tarea que es compartida entre

familia-educador@s, en el cual se dan datos específicos; esto requiere un feed-

back informativo más exhaustivo diariamente (tiempo de sueño, actitud en el aula,

tipo de alimentos, horas de toma biberón, etc.).

En 1-2 y 2-3 años la información individual por escrito, solo se utiliza en casos

muy puntuales, como por ejemplo petición de necesidades (cuento, pañales o

ropa), el formato suele ser mediante los tablones de aula con contenidos globales

y registro diario (entrada, actividad, comida, sueño y c. esfínteres) estructurado

con respuestas cerradas (bien, regular)

3. VALORAR LA EFICACIA DE LOS DIFENTES CANALES DE COMUNICACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESC

RIT

A Los tablones de anuncios parecen útiles para reflejar información

diaria, pero tienen que ser reforzados con los mensajes verbales del

educador-a.IMPORTANTE CUIDAR EL FORMATO DE PRESENTACIÓN EN

TABLONES:

�Poner la información importante a la altura de los ojos,

destacarla con colores, formatos divertidos o alguna imagen…

•Renovar y revisar semanalmente la información expuesta.

•Información básica (menús, horario tutorías, calendario

escolar...) reagruparla y destacarla con una cartulina, dentro del

aula.

�Cuidar el formato de los mensajes.

�Seguir el mismo procedimiento todos-as ante un aviso importante: primero

breve información oral en entrada-salidas y después nota aclaratoria en

corcho o puerta de entrada aula.

3. VALORAR LA EFICACIA DE LOS DIFENTES CANALES DE COMUNICACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

ESC

RIT

A

�Dejar el corcho de entrada solo para informaciones esporádicas.

Los buzones individuales también son útiles pero el educador-a tiene

que recordar que recojan la información o las circulares, en algunos casos.

Por todo ello parece importante, en la primera entrevista con la familia,

recalcar estos canales de comunicación, y la importancia de estar bien

informados tanto la escuela, como los padres, para mantener una línea

común entre ambos y favorecer un desarrollo integral sano de los niños-as.

2. CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS EN

ESTE ÁMBITO.C

OM

UN

ICA

CIÓ

N V

ER

BA

L

INFORMAL

¿QUÉ INFORMACIÓN TRANSMITIMOS DURANTE EL P. ADAPTACIÓN? Anécdotas, actitudes, hábitos, formas de relación con los

iguales y con los adultos del aula… de los niños-as, cuidando en cada

momento cómo transmitimos esta información; de forma tranquila,

primordialmente por vía verbal y completándola con los registros y agendas

diarios (escrita).

Creemos que durante el p.adaptación es importante reforzar la

comunicación directa verbal, ya que es bueno desarrollar cierta empatía con

las familias, para que desalojen su ansiedad y poder transmitirles seguridad,

ya que nuestros mensajes verbales pueden ser reforzados por componentes

no verbales: mirada, gestos sosegados, abiertos… y para-verbales: tono de

voz calmada, énfasis en lo que queremos resaltar… dejando en segundo

plano la información escrita. Aunque esta es la vía que consideramos mejor,

a veces no es posible porque los periodos de entrada y salida son cortos,

con muchas ansiedades acumuladas y con poco ambiente relajado, en los

primeros días de escuela.

CONOCER EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS EN ESTE ÁMBITO.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

VER

BA

L Durante el periodo de adaptación, creemos como equipo que es mejor

esta forma de comunicación para transmitir a las familias tranquilidad y

seguridad; a pesar de los hándicaps que se nos pueden presentar,

durante los breves encuentros en entrada y salida.

RESTO DEL CURSO: Avanzado el curso, podemos ir transfiriendo

parte de nuestros mensajes a la comunicación escrita,

fundamentalmente en los tablones de cada aula (información general o

puntual, de forma breve), pero seguiremos priorizando la comunicación

verbal del tipo informal (más individualizada y breve) en los momentos

de entrada-salida; frente a otros momentos como las reuniones

trimestrales, contacto telefónico o las tutorías.

Las tutorías o el contacto telefónico se utilizan para el intercambio

de información personal del alumno-a en momentos concretos, no

como un medio cotidiano o sistemático planificado.

3. VALORAR LA EFICACIA DE LOS DIFERENTES CANALES DE

COMUNICACION.C

OM

UN

ICA

CIÓ

N V

ER

BA

L

LAS TUTORÍAS en bebes no se suelen establecer porque la

información escrita, mediante agenda individual es muy pormenorizada y

se completa con el intercambio verbal en el momento de entradas-salidas.

En los grupos de 1-2 años se suelen tratar temas de hábitos de

autonomía (sueño o alimentación) problemas de normas-limites y en

casos puntuales seguimiento del desarrollo global del hijo-a.

En 2-3 años el porcentaje de tutorías es mayor y se suelen tratar

temas que generan conflicto en casa o en la escuela (regresiones, falta

coordinación escuela-casa, falta de información, llamadas de atención..)

Creemos que este es un medio muy rico, que nos permite

intercambiar con las familias información personal, a veces delicada, útil

para nuestra tarea educativa, en un contexto relajado y confidencial. Por

ello es importante planificar las mismas, cuidar el contexto, tener un

objetivo claro y ejercitar buenas habilidades comunicativas.

3. VALORAR PA EFICACIA DE LOS DIFENTES CANALES DE COMUNICACION

CO

MU

NIC

AC

IÓN

VER

BA

L REUNIONES TRIMESTRALES se convocan por escrito, una semana

antes con una nota de aviso que contempla la “orden del día”, día ,lugar

y hora.

No se dedican en ningún caso a temas individuales, se presenta la

evolución global del grupo, las actividades realizadas y propuestas

posteriores o temas generales de funcionamiento de centro.

Observamos que la asistencia a estas es del 100% en el caso de los

bebes y va disminuyendo a un 90% en 1-2 años y un 70% en 2-3 años

4. ANALIZAR LAS DIFERNETES FORMAS O ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN PARA FOMENTAR LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS, DURANTE EL

CURSO

Hemos observado que la mejor estrategia para potenciar la participación de

las familias en alguna de las actividades esporádicas propuestas por la

escuela: cuenta-cuentos, decorar el centro en navidad, participar en

charlas-coloquio, etc. es:

PRIMERO presentar las actividades a los padres-madres delegados-as.

SEGUNDO presentar una nota informativa general, a las familias en el

corcho de entrada al aula.

TERCERO reforzar esta información ampliándola verbalmente y de forma

individual en las entradas y salidas.

CUARTO planificar tiempos diferentes, para posibilitar que puedan participar

el mayor nº posible, atendiendo así a formatos diversos familiares.

4. ANALIZAR LAS DIFERNETES FORMAS O ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN PARA FOMENTAR LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS, DURANTE EL

CURSO

A raíz de nuestra propia reflexión, de la pequeña investigación realizada y

de los datos obtenidos, creemos conveniente para cursos posteriores

introducir progresivamente, la participación sistemática de las familias en

alguna actividad de su aula (por ej.- participar en la asamblea o en algún taller

anual) para ello será necesario planificar medidas organizativas y

metodológicas de forma que no se produzcan conflictos o se distorsionen las

actividades. Se haría una vez al trimestre y esta información se dará a conocer

a comienzo a las familias.

El mayor porcentaje de participación es en actividades a realizar en casa,

le siguen las actividades de escuela, como adornar o contar cuentos y en

último término la asistencia a las charlas-coloquio, en parte esto puede ser

debido a que estas últimas solo se realizan a una hora concreto, lo cual limita

el nº de familias que pueden asistir; en el caso de las actividades de escuela,

estas son más variadas y con mayor flexibilidad horaria.

5. EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA, EN FUNCIÓN DE SU NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (ALTO-MEDIO-BAJO) Y CULTURAL (FAMILIAS INMIGRANTES)”5

No hemos creído conveniente evaluar dicha participación

entorno a estas variables porque la muestra de familias que

acude a nuestro centro es bastante homogénea, es decir de

clase media y buen nivel cultural, y por tanto los datos a este

respecto no serían muy significativos.

6. “DELIMITAR EL “MODELO DE RELACIÓN” QUE DESEAMOS CON LAS FAMILIAS DE LA ESCUELA ¿DE EXPERTO, MIXTO O COOPERATIVO?”

MODELO DE RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.

Después de un debate reflexivo del equipo sobre las ventajas y desventajas

de cada modelo, optamos por un modelo “mixto” mediante el cual mantener

en todo momento un “perfil profesional” cercano y dialogante con las

familias.

Esto se concreta en:

1.- Partir de lo criterios globales como escuela, de nuestros planteamientos

metodológicos de la práctica educativa con los niños-as y de cooperación

con sus familias

2.- Enmarcar la relación en un clima de diálogo y respeto, situándonos en

un rol profesional, pero no de exceso de confianza e intercambio de datos

personales, ya que esto último, creemos dificulta la resolución de

conflictos e interfiere en la educación del niño-a.

6. “DELIMITAR EL “MODELO DE RELACIÓN” QUE DESEAMOS CON LAS FAMILIAS DE LA ESCUELA ¿DE EXPERTO, MIXTO O COOPERATIVO?”

3.-No solo transmitir información el educador-a, sino permitir el doble canal

de comunicación (feedback), aprender unos de otros, porque necesitamos

conocer al alumno-a y su ámbito familiar, porque creemos que si las familias

se sienten escuchadas, respetadas y se sienten parte de la escuela están

más predispuestas a colaborar con nosotros en la práctica educativa

4.-Limitarse al campo educativo, no invadir el terreno que corresponde a

otros profesionales (psicólogo, logopeda o trabajador social) a la hora de

tratar otros temas que preocupan a la familia; en cuyo caso si informar o

derivar a los recursos disponibles

5.-Mantener una cierta distancia: relación cercana con la familia, para

tratar temas educativos, en un contexto adecuado (aula-escuela) y en

un tiempo (horario escolar)

6. “DELIMITAR EL “MODELO DE RELACIÓN” QUE DESEAMOS CON LAS FAMILIAS DE LA ESCUELA ¿DE EXPERTO, MIXTO O COOPERATIVO?”

6.-Utilizar un lenguaje claro, correcto, a la vez que sujeto a un contenido pedagógico que avale nuestra profesionalidad y formación específica.

7.-Potenciar la relación directa y cotidiana entre educador-a/familia, antes

que los mensajes escritos o las llamadas telefónicas.

8.-Promover diferentes actividades (charlas, títeres, cuenta-cuentos,

adornar la escuela, talleres, etc.) , para favorecer la participación del

mayor número de familias, ya que si la oferta es diversa dará cabida a

muchas circunstancias familiares.

FIN