LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA...

127
LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, SAN JOSE LA COMUNIDAD, MIXCO SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA LA ANTIGUA GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2013 ROSA PILAR RODAS FRANCO CARNET 19587-81 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (PLAN SABADOS) FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA...

Page 1: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD,

SAN JOSE LA COMUNIDAD, MIXCO

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUALA ANTIGUA GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2013

ROSA PILAR RODAS FRANCO CARNET 19587-81

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (PLAN SABADOS)FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD,

SAN JOSE LA COMUNIDAD, MIXCO

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LA ANTIGUA GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

ROSA PILAR RODAS FRANCO POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (PLAN SABADOS)

Page 3: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNDRA. AMALIA GERALDINE GRAJEDA BRADNA

LIC. NORMA MARINA MIXTUN BOCEL

Page 4: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró
Page 5: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró
Page 6: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Fuente de toda sabiduría, que todo sea para su honra y gloria.

A MIS PADRES: Hermenegildo Rodas (Q.E.P.D.)

Por su ejemplo de lucha constante y perseverancia en lo que

emprendía.

Juana Francisca Franco Fajardo (Q.E.P.D.)

Por inculcarme valores y que desde la eternidad compartan mi

triunfo.

A MIS HERMANOS: Presbítero Felipe, Religiosa Misionera de la Caridad de María

Inmaculada Teresa, María del Rosario, Víctor Manuel

(Q.E.P.D.), Judith, Benjamín y Juanita Elizabeth y Ovidio. Por

su apoyo en todo momento.

A MIS HIJOS: Jorge Mario, Gabriel Fernando y Brenda Ileana Morales Rodas .

Por su cariño y comprensión.

A MI NIETA: Andrea Fernanda Morales Leiva. Con todo mi amor.

A MI NUERA: Betzabé Leiva Oliva.

A MIS VEINTIÚN SOBRINOS: Que mi ejemplo les impulse a seguir superándose.

A MIS COMPAÑERAS DEL

HOSPITAL GENERAL

SAN JUAN DE DIOS: Por su apoyo y ánimo para que realizar el presente trabajo.

Page 7: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, por ser un centro educativo que impulsa el

desarrollo de Guatemala a través de preparar profesionales comprometidos con el cambio.

A LA SEDE DE ANTIGUA GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL.

A LA DRA. Amalia Geraldine Grajeda Bradna por su invaluable asesoría en la elaboración del

presente trabajo.

A LA LICENCIADA Norma Mixtún Bocel, por su apoyo en la revisión del presente trabajo.

A LOS INTEGRANTES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO DE SAN

JOSÉ LA COMUNIDAD, MIXCO; por su valioso aporte para la realización de la presente

investigación.

AL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ LA COMUNIDAD, MIXCO, por

abrir sus puertas y apoyar en este trabajo de investigación.

Page 8: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I

PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….. 4

1.2 Planteamiento del Problema………………………………………............................... 14

1.3 Objetivos……………………………………………………………………………… 16

1.4 Justificación…………………………………………………………………………… 16

1.5 Metodología…………………………………………………………………………… 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Participación…………………………………………………………………………… 20

2.2 Salud…………………………………………………………………………………… 22

2.3 Prevención……………………………………………………………………………… 22

2.4 Atención Primaria en salud……………………………………………………………. 23

2.5 Promoción de la salud…………………………………………………………………. 24

2.6 Pertinencia cultural…………………………………………………………………..... 25

2.7 Grupo………………………………………………………………………………….. 27

2.8 Liderazgo……………………………………………………………………………… 28

2.9 Trabajo Social………………………………………………………………………...... 32

CAPÍTULO III

MARCO DE REFERENCIA

3.1 Datos Generales del Municipio de Mixco…………………………………………….. 41

3.2 Aspectos Generales de San José La Comunidad………………………………………… 44

3.3 El Centro de Salud de San José La Comunidad……………………………………….. 47

Page 9: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Datos Generales de los líderes comunitarios………………………………………….. 51

4.2 Promoción de la Salud………………………………………………………………… 58

4.3 Limitantes para participar en la Promoción de la Salud………………………………. 66

4.4 Responsables de la Promoción de la Salud……………………………………………. 74

4.5 Pertinencia cultural……………………………………………………………………. 85

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 98

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….. 99

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 100

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 107

Mapa de la Aldea San José La Comunidad, Mixco

Mapa de ubicación del municipio de Mixco, en relación al departamento de

Guatemala.

Mapa de ubicación de la zona 10 de Mixco, en relación al municipio

Cuestionario dirigido a Miembros de Comités Vecinales, Aldea San José La

Comunidad, Mixco

Cuestionario para Personal del Centro de Salud

Guía de Observación

Page 10: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó a miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, de

las colonias que conforman la zona diez de Mixco, del departamento de Guatemala; llamada San

José la Comunidad. El estudio consistió en identificar los principales problemas que afectan la

participación de los líderes de la comunidad, en las actividades de promoción y prevención de la

salud.

Se fundamentó en el marco teórico, derivado de la investigación documental, se aplicaron

técnicas como la observación, la entrevista y la visita domiciliaria, permitiendo conocer y

analizar la problemática de los líderes que les impide participar en las actividades de promoción

de la salud.

Durante la investigación de campo se conoció las opiniones del personal que labora en el Centro

de salud, en relación a cómo perciben la problemática de participación de los líderes, en cuanto a

la promoción de la salud; coincidiendo con los líderes en que una limitante es el horario de

trabajo.

En la investigación se llegó a las conclusiones siguientes:

- Que la estrategia de la promoción de la salud es desconocida por los miembros de los

COCODES.

- Los COCODES no participan en actividades de promoción y prevención de la Salud.

- El factor económico es uno de los limitantes para que los líderes puedan aportar de su tiempo

en actividades de promoción y prevención de la salud, en coordinación con personal del

Centro de Salud.

- La atención en salud con pertinencia cultural es desconocida por el personal del Centro de

Salud.

Page 11: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

1

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país catalogado en vías de desarrollo en relación a su crecimiento económico

comparándolo con otros países del mundo. El desarrollo según el Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo -PNUD-(2010) se define como “un proceso mediante el cual se amplían

oportunidades del ser humano. Vivir una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos,

desarrollar destrezas y tener acceso a los recursos necesarios para lograr una alta calidad de

vida”.

Los indicadores para medir el nivel de desarrollo de un país, son: el ingreso per cápita, esperanza

de vida y educación.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (2011), el país ocupa la posición número

131 en relación a 187 países. Guatemala se encuentra dentro del grupo de países evaluados con

un índice de desarrollo medio y con un ingreso per cápita que lo sitúa dentro de los países con

renta media.

La esperanza de vida al nacer se sitúa, según el informe, desde el año 2005, por debajo de los 72

años de vida. El factor que más influye en este componente son las condiciones que fomentan la

mortalidad infantil, los altos niveles de desnutrición y la falta de prevención de enfermedades

tratables, las cuales afectan principalmente a niños en edad de crecimiento (enfermedades

gastrointestinales y respiratorias).

En cuanto al nivel de escolaridad, Guatemala tiene el porcentaje más bajo a nivel de

Latinoamérica, siendo el más alto el de Chile.

En cuanto al ingreso per cápita, el país ha reducido su ingreso desde el año 2005 lo cual explica

una menor capacidad de compra y mayores niveles de pobreza.

El factor económico incide en la problemática de salud afectando negativamente a la población

más pobre.

Page 12: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

2

Por otro lado, en Guatemala actualmente se enfrentan serias dificultades en el sistema de salud, se

le asigna un presupuesto no acorde a las necesidades de la población, existe desconfianza por

parte de algunos usuarios de los servicios que se prestan, con la pobreza se incrementa el número

de enfermedades que pueden ser prevenibles, siendo una de las causas principales el bajo nivel

educativo.

Ante toda esa problemática, es indispensable implementar una estrategia de la Promoción y

Prevención de la Salud, que según los lineamientos de las conferencias que se han llevado a cabo

a nivel mundial, no es posible realizarlas sin la participación de la comunidad.

Es por ello que el Trabajador Social debe intervenir en los programas de Promoción y Prevención

de la Salud, aportando conocimientos adquiridos en su formación académica sobre el proceso de

participación social, implementando la organización comunitaria como una alternativa de

participación de la comunidad en las actividades de mejoramiento de su salud; con la finalidad de

involucrarlos en su propio desarrollo. Coordinando acciones con los líderes de la comunidad,

quienes a veces afrontan dificultades para participar.

A través de esta investigación se da a conocer la problemática que enfrentan los líderes

comunitarios para participar en las actividades de promoción de la salud, como base para la

prevención de enfermedades.

El informe está conformado por cinco capítulos, que constan: El capítulo primero denominado

Plan de Investigación contiene los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos,

justificación y metodología; el capítulo segundo Marco Teórico, en el cual se describen algunos

conceptos relacionados con la temática abordada; el capítulo tercero es el Marco de Referencia en

el que se desarrolló la investigación, tomando en cuenta datos generales del Municipio de Mixco,

aspectos generales de San José La Comunidad y del Centro de Salud de San José La Comunidad;

en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la investigación de campo; y en el capítulo

quinto se describe la discusión y análisis de los resultados.

Page 13: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

3

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a través del

estudio, así como la bibliografía que sustenta la parte teórica y un apartado de anexos.

Con el trabajo de investigación de campo se cumplieron los objetivos propuestos al inicio de la

misma, al permitir conocer las limitantes que enfrentan los líderes comunitarios para participar en

la promoción y prevención de la salud.

Se espera que la investigación sea un aporte a las y/o los profesionales que laboran en el campo

de la salud interviniendo en el primero y segundo nivel de atención, especialmente donde se

implementa la estrategia de promoción de la salud.

Page 14: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

4

CAPÍTULO I

PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró que la participación comunitaria, no sólo

refleja el derecho del pueblo a participar en la planificación, ejecución y evaluación de sus

programas de salud, sino que es de importancia fundamental para el desarrollo económico y

social de los países, a fin de alcanzar un nivel de salud que les permita llevar una vida social y

económicamente productiva.

Propone “la atención integral en salud (promoción, prevención, curación y rehabilitación),

promueve la participación local y el trabajo multisectorial. Además, establece que los gobiernos

deben formular políticas, estrategias y planes para que la Atención Primaria en Salud sea parte

del sistema nacional de salud” (Hernández, M. y Miranda L. 2009/2010). (Citado en Informe

Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala. El Estado y la Salud. PNUD. Pág. 146 del Cap.

7).

La promoción de la salud ha sido un concepto bastante analizado y discutido en diversos eventos

a nivel mundial, todos ellos de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, como en

Ottawa, Canadá (1986), Sundsval (1991), Jakarta,(1997), Adelaida, Australia (1998), México

(2,000), Bangkok (2005). La tendencia en todas estas conferencias mundiales ha sido que para

mejorar la calidad de vida de las comunidades, se debe trabajar la promoción de la salud con la

participación social, la cual es indispensable para lograr este propósito.

El Estado de Guatemala ha ratificado todos estos compromisos adquiridos en las conferencias

mundiales; orientando la promoción de la salud, a través de acciones emprendidas y dirigidas por

el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.

En la Promoción de la salud se realizan actividades de prevención que van implícitas en la

estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), esta es la puerta de entrada al sistema de salud,

su principal objetivo es el derecho al logro del nivel de salud más alto posible, debe garantizar la

Page 15: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

5

cobertura universal, el acceso a servicios aceptables para la población que promuevan equidad.

La familia y la comunidad son la base para la planificación y acción de la APS. (Vargas, M.

2009:1).

Los nuevos desafíos epidemiológicos que se enfrentan en el mundo, justifican la Renovación de

la APS (OPS, 2007), además la necesidad de corregir las debilidades e incoherencias presentes en

algunos de los distintos enfoques de la APS, el desarrollo de nuevos conocimientos e

instrumentos sobre buenas prácticas, el creciente consenso respecto a que la APS es un enfoque

sólido para abordar las causas de la falta de salud y de las desigualdades.

Por lo tanto continua expresando la OPS, se considera que una estrategia renovada de la APS es

una condición esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional, como los

contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, así como para abordar las

causas fundamentales de la salud, definidos por la Organización Mundial de la Salud como los

determinantes sociales de la salud y para codificar la salud como un derecho humano. Además se

debe incorporar la APS en una agenda más amplia de equidad y desarrollo humano, mediante la

articulación de la renovación de la APS, promoviendo las mejoras sostenibles de la participación

comunitaria.

El Informe Nacional sobre Desarrollo humano 2009/2010 plasma que han existido algunas

dificultades para implementarla, debido a la relevancia que ésta da a la participación comunitaria.

Ante esta resistencia se observa una orientación de la atención a grupos de alto riesgo: niños,

madres embarazadas y lactantes trabajando en actividades dirigidas al fortalecimiento de

acciones preventivas como las inmunizaciones, la educación sanitaria y el saneamiento

ambiental, como las que se llevan a cabo en el programa de extensión de cobertura (PEC), en el

que se focaliza principalmente a la población pobre materno infantil, programas influenciados por

las políticas y estrategias internacionales y regionales provenientes de la OPS/OMS y por los

enfoques de asistencia social del gobierno.

El modelo de Extensión de Cobertura se planteó, a raíz de la reforma al sector salud propuesta

desde el año 1997; responde a los problemas de salud que se derivan en relación a las altas tasas

Page 16: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

6

de mortalidad materno infantil, se implementa en el primer nivel de atención con el objeto de

ampliar los servicios básicos de salud, a las comunidades postergadas de las diferentes regiones

de Guatemala y con menos acceso a los servicios, su propósito es fortalecer las acciones de

atención primaria con énfasis en la prevención y control de problemas prioritarios y la atención a

los grupos más vulnerables.

Desde el año 2004 se han venido implementando con el apoyo de equipos básicos de salud,

contratados por organizaciones no gubernamentales (ONGs.) a través de alianzas estratégicas con

el MSPAS en jurisdicciones de 9,000 a 11,000 habitantes, con recursos del mismo. El modelo

tiene su base en la participación comunitaria. (Modelo de Atención de Cobertura. MSPAS.

2,007).

El Programa de Extensión de Cobertura en el año 2012 busca mejorar la atención con el

fortalecimiento del mismo, implementándolo en todas las áreas del país, a través de la “Ventana

de los Mil Días”, programa que consiste en la atención a la mujer desde el embarazo hasta los dos

años de vida de su hijo y/o hija, con intervenciones esenciales en salud y nutrición para reducir la

desnutrición en las comunidades rurales y dar cumplimiento al pacto Hambre Cero. También

contempla la formación de personal de salud en las propias comunidades y construcción de

Centros de Atención Comunitaria en Salud para alcanzar igualdad de oportunidades de salud para

toda la población, (MSPAS, 2012).

En 1996, el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), firmaron el

acuerdo sobre “Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria” en cuyo apartado denominado

Desarrollo Social, se aborda el tema de salud y se proyecta la descentralización administrativa, al

igual que la participación de las municipalidades, comunidades y organizaciones sociales en la

planificación, fiscalización, ejecución y administración de los servicios y programas de salud.

(Informe Nacional de Desarrollo Humano de la PNUD, Guatemala, 2010:152).

En la estructura y funcionamiento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),

de Guatemala, que se dio a partir del Decreto Gubernativo 115-99 Reglamento Orgánico del

MSPAS, se crea el Sistema Integral de Atención en Salud, (SIAS), entidad responsable de la

Page 17: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

7

promoción en salud a través de los niveles primario y secundario, los cuales se dan en los Centros

y Puestos de Salud. Dirige y conduce el proceso de organización y desarrollo de los servicios

públicos de salud. Supervisa, monitorea y evalúa los programas de atención a las personas y al

ambiente que desarrollan los distintos establecimientos.

En el año 2002, se promulgaron la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 14-

2002) y la Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), a pesar de las dificultades que

han tenido estas leyes, generan oportunidades para el trabajo de la Promoción de la Salud,

definen espacios de participación comunitaria en los Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES).

La participación comunitaria en el sistema de salud, al igual que ocurre en otros países, es una

característica poco desarrollada y escasamente puesta en práctica. Además se dan situaciones

poco favorables, por los ajustes estructurales, que pueden condicionar la participación, como los

problemas sociales y económicos, que golpean a los sectores de más escasos recursos, haciendo

cada vez más precarias las condiciones sociales. (Pérez Z., 2003).

Cabe señalar aspectos importantes que pueden condicionar la participación efectiva en la

promoción de la salud, de los líderes de los grupos organizados en la comunidad, pues Guatemala

tiene sus propias singularidades, las cuales influyen actualmente en las condiciones

socioeconómicas (Alpízar Marín, M. 2000: 5), tales como:

Índice de Desarrollo Humano muy por debajo de otros países de la región.

Índice de esperanza de vida, considerado dentro de los más bajos del Istmo.

Tasa promedio de analfabetismo con un promedio de más del 43% de la población en

general, siendo en las zonas rurales aún más altos los niveles con respecto a su población

total.

El porcentaje del PIB que se dedica a la salud es ínfimo con respecto a las necesidades de

una población en crecimiento. En el Informe Nacional de Desarrollo Humano de la PNUD,

(2010:164), demuestra que el presupuesto devengado del MSPAS respecto del PIB durante el

período 1985-2008 no muestra variaciones sustantivas, en el año 2009 fue de 0.9%.

Page 18: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

8

Índices de desnutrición elevados, principalmente dentro de la población en edad escolar.

Alta diversidad étnica-cultural que acentúa las dificultades para la eficacia de las diferentes

políticas sociales.

Pertinencia Cultural y Salud

La forma en que se interpreta el mundo es diferente en cada cultura y existen principios

filosóficos universales de la manera de como concebir los procesos asociados con la existencia

del ser, como lo plasma Mosquera, T. (2007: 1), indicando por ejemplo: el principio de la unidad,

el principio de la energía, el principio de la perfección, etc.

Continua diciendo la autora que el principio universal del equilibrio que hay entre dos opuestos,

para el caso de Guatemala, se conoce como el principio de dualidad, este se entiende en el sentido

de que los contrarios se complementan. De esta cuenta, en los vestigios arqueológicos mayas, las

figuras que representan un rostro con la mitad viva y la otra descarnada o las figuras que son

representadas por medio de dos cabezas, son claros ejemplos de la existencia de esta dualidad.

Para el tema de los terapeutas tradicionales, el principio se manifiesta en la dualidad salud-

enfermedad, la armonía y el equilibrio entre contrarios da como resultado un estado de salud y

bienestar. De acuerdo a la percepción de la población, la enfermedad aparece por un

calentamiento excesivo o un enfriamiento de las partes del cuerpo, pero la enfermedad también

aparece por un excesivo movimiento del cuerpo que provoca que algunos de los órganos se

muevan de su lugar acostumbrado, el equilibrio mecánico del cuerpo se rompe y viene la

enfermedad.

En el proceso salud/enfermedad/atención, se manifiestan dos principios que rigen la armonía o la

salud. Estos son básicos para entender todos los procesos preventivos, curativos y de atención

que tienen los pueblos indígenas y no indígenas en Guatemala.

La población indígena y no indígena maneja una serie de elementos que se adjudican

equivocadamente a una sola población: “la maya”, sin embargo indica la autora mencionada

anteriormente, el manejo de estos principios que sí son de raigambre maya traspasan los límites

Page 19: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

9

de los grupos étnicos y se aplican a toda la población que habita Guatemala: ladinos, xincas y

garífunas. La atención de la enfermedad debe rebasar los límites de las teorías culturalistas y los

límites de las propuestas bio-médicas.

Considerando los aspectos anotados, es de comprender que dado que existe en Guatemala

diversidad cultural, es importante que el personal de salud y los líderes de la comunidad,

adquieran un verdadero reconocimiento de las diferencias étnico culturales como primer punto

“para poner fin a la discriminación y a las desigualdades étnicas; tratando de aprender a convivir

y a comunicarnos bajo otros parámetros, en los que rija el respeto mutuo, la tolerancia y la

convivencia pacífica, evitando o tratando de corregir prejuicios, actitudes y manifestaciones

racistas” (Casaús. 2007:3), para poder brindar servicios integrales con pertinencia cultural.

La pertinencia cultural, según el Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala

(2010:88), Significa adecuación, concordancia, congruencia con algo hecho a propósito. La

pertinencia cultural o lingüística, significa que la contratación que realizan las instituciones

públicas y el servicio o bien que ofrecen, responda a la cultura e idioma de los beneficiarios.

La pertinencia cultural es necesaria porque la estructura del estado no forma parte de la cultura e

idioma de los pueblos indígenas; asimismo, muchos bienes y servicios provienen y son generados

fuera del pueblo que los recibe. Las instituciones, los bienes y servicios que son creados y

generados por el propio pueblo beneficiario, considera su cultura e idioma.

“La pertinencia se ha tornado una exigencia y se le busca en diferentes campos de la vida. Los

pueblos indígenas y los respetuosos del pluralismo étnico, buscan que los planes, programas y

proyectos oficiales así como las estructuras institucionales tengan pertinencia idiomática y

cultural, según el pueblo y la comunidad lingüística en el que están establecidos y que son las

personas a quienes se deben. Asimismo, buscan la pertinencia de cualquier proyecto de desarrollo

económico y social provenientes de otras fuentes no oficiales que tiene el propósito de atender a

pueblos indígenas”. (Cojtí, D. 2010:89).

Page 20: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

10

Por lo que concierne a la salud, también debe existir adaptación a las costumbres de las diversas

culturas que existen en Guatemala.

Base Legal para la Atención con Pertinencia Cultural

El plano político-jurídico, correspondiente al espacio situacional, o sea, al campo de las reglas

básicas que regulan el funcionamiento de los sistemas de salud.

Este plano puede considerarse también como “el componente político de un modelo de atención”

pues comprende la serie de valores, principios y normas vigentes en el seno de una sociedad y

plasmados en un marco legal para el cumplimiento del derecho a la salud. Sandoval, F. (1993).

En lo que corresponde a pertinencia cultural en Guatemala, se sustenta en las siguientes:

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 66 establece:

“Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas

de ascendencia maya”. A partir de esta carta magna de 1985 la transición a gobiernos

democráticos y la posterior firma de los Acuerdos de paz, empieza a darse una nueva apertura

entre el Estado y los pueblos indígenas.

En el marco de los Acuerdos de Paz, se firmó “El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas” el 31 de marzo de 1995, en México, D.F. y forma parte del Acuerdo de Paz

Firme y Duradera, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una

década y fue suscrito el 29 de Diciembre de 1996.

El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o Convenio sobre los

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado en Ginebra en 1989

ratificado por Guatemala desde 1996, en la sección V, establece que los gobiernos deben poner a

disposición de los pueblos servicios de salud adecuados, organizados a nivel comunitario y en

cooperación con ellos. También se plantea que se deberá dar preferencia a la formación y al

empleo de personal sanitario de la comunidad local.

Page 21: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

11

El Código de Salud (1997), en su artículo 161, reconoce los sistemas alternativos, como la

homeopatía, la medicina natural, la medicina tradicional, medidas terapéuticas y otras para

atención en salud, estableciendo mecanismos para su autorización, evaluación y control.

La iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Organización Panamericana de la

Salud (OPS), en una reunión celebrada en Winnipeg, Canadá en 1993, con representantes de

pueblos indígenas, gobiernos y otros interesados de 18 países, tiene como meta “contribuir al

logro de la equidad en las Américas en un contexto de reconocimiento y respeto a la diversidad

cultural” y su finalidad es que “en colaboración con los propios pueblos indígenas, encaminarse a

hallar soluciones realistas y sostenibles a los graves problemas de mala salud y condiciones de

vida inferiores al promedio que afrontan muchos de los pueblos indígenas en toda la Región”.

Para ello establece cinco principios para el trabajo con las comunidades indígenas, los cuales

orientan la labor, facilitan criterios para la vigilancia y la evaluación:

- La necesidad de un abordaje integral de la salud

- El derecho a la auto-determinación de los pueblos indígenas.

- El derecho a la participación sistemática.

- El respeto y la revitalización de las culturas indígenas.

- La reciprocidad en las relaciones.

En la resolución V, el Consejo Directivo de la OPS, insta a los gobiernos miembros a que:

“Promuevan el establecimiento o fortalecimiento de una comisión técnica de alto nivel u otro

mecanismo de concertación que se considere apropiado, con participación de líderes y

representantes de pueblos indígenas para la formulación de políticas y estrategias y el desarrollo

de actividades de salud y medio ambiente dirigidas hacia poblaciones indígenas específicas”.

(Bello, L. 2000: 139).

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

aprobada en Septiembre de 2007, establece en su artículo 21 que “Los pueblos indígenas tienen

derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, a

Page 22: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

12

la salud” y en el artículo 24, se refiere a las medicinas tradicionales en estos términos: “los

pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas

de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el

punto de vista médico. Los estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr la plena

realización de este derecho”.

La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos indígenas e interculturalidad en

Guatemala, creada en noviembre del 2009, como dependencia del despacho del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, según Acuerdo Ministerial 1632-2009.

Tiene como objetivo “contribuir a la creación de condiciones políticas y estrategias para el

desarrollo de la salud de los pueblos indígenas, principalmente para el reconocimiento,

valoración, rescate, fortalecimiento, promoción de las prácticas de salud indígena y facilitar

estudios e investigación de los sistemas de salud”.

Políticas de Salud 1996-2000 Para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz, se crearon las

siguientes políticas en el MSPAS:

Reordenamiento, descentralización y modernización del sector salud.

Aumento de cobertura y mejoramiento de la calidad de atención de los servicios básicos de

salud.

Mejoramiento de la eficacia en la gestión de los recursos y calidad de la atención hospitalaria.

Promoción del desarrollo y modernización de la gerencia de los recursos humanos de las

instituciones que conforman el sector.

Promoción de la salud y de ambientes saludables para el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población.

Aumento de la cobertura y mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano y

ampliación en la cobertura de saneamiento básico rural.

Participación y fiscalización social en la gestión pública de los servicios de salud.

Fortalecimiento de la capacidad de conducción de la cooperación técnica en salud. MSPAS,

(2006).

Page 23: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

13

En ese orden de ideas cabe mencionar que las políticas y lineamientos de salud 2008-2012 del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que buscan la cobertura universal en salud

vigente a la fecha, son las siguientes:

Fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para

fortalecer el Estado de Guatemala.

Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e

integrados.

Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos.

Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional.

Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.

Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza laboral en salud.

Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control

de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene,

para mejorar la calidad de vida de la población.

Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los

programas de solidaridad y equidad social.

Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.

Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y

prioridades sectoriales.

Se observa que en la política número tres, se confirma que se debe reconocer el uso y la práctica

de la medicina alternativa y tradicional, demostrando con ello que se busca adaptar los servicios

de salud a las diferentes culturas que existen en Guatemala.

Escobar P. (2010:33), en el informe sobre los avances y desafíos en las dimensiones del

desarrollo humano de los pueblos indígenas en Guatemala, concluye que:

Como producto de la exclusión histórica de la que fueron objeto los pueblos indígenas en

Guatemala, su incorporación al proceso de desarrollo ha sido más complicado. Si bien ha habido

avances en las últimas décadas, sobre todo a partir de los Acuerdos de Paz, quedan enormes

Page 24: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

14

brechas pendientes de cerrar, en dimensiones del desarrollo humano, como lo son la educación, la

salud y el acceso a condiciones materiales de bienestar.

1.2 Planteamiento del Problema

El derecho a la salud es fundamental y esta se ve afectada por diversos factores.

Como lo explica la doctora Helen Nygren (2008). “El derecho a la salud no significa derecho a

gozar de buena salud, ni tampoco que los gobiernos pobres tengan que establecer servicios de

salud costosos para quienes no disponen de recursos. Significa que las autoridades públicas, han

establecido políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la

atención de salud en el plazo más breve posible. Lograr que esto ocurra, es el reto de las unidades

encargadas de proteger los derechos humanos, como lo deben hacer los profesionales de la salud

pública”.

Los indicadores de salud y el análisis presentado en el Informe nacional de desarrollo humano

(2009/2010), “revelan que las acciones y las políticas de salud implementadas en las últimas

décadas, si bien han permitido avances en cobertura de atención, inmunización y reducción de

tasas de mortalidad materna e infantil, no han sido suficientes para garantizar el derecho a la

salud de la población, la red de servicios públicos ha aumentado en números absolutos, pero no al

ritmo de crecimiento de la población.

El personal de salud ha aumentado, pero la mitad de médicos y otros profesionales cuentan con

contratos temporales que no favorecen su permanencia, y una gran limitante es que no hay

continuidad de programas en beneficio de crear ambientes favorables. El financiamiento de

MSPAS no ha aumentado en función del porcentaje del PIB como se esperaba a raíz de los

Acuerdos de Paz, el financiamiento privado de la salud ha aumentado, con lo cual se ha

acentuado la inequidad”. Esto en el sentido de que las personas pobres que buscan los servicios

de salud que brinda el estado, deben de ir a pagar exámenes especiales a clínicas privadas, porque

en dichos servicios no se cuenta con aparatos de tecnología moderna.

Page 25: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

15

El derecho a la salud incluye tanto la asistencia sanitaria como otros factores determinantes para

la salud; entre ellos, el acceso al agua potable y saneamiento público, nutrición y alimentación

sana y adecuada, vivienda apropiada y condiciones saludables, tanto en el trabajo como en el

medio ambiente, también incluye la participación en la toma de decisiones y en la formulación

de políticas públicas relativas a la salud, tanto a nivel local como nacional e internacional; que es

lo que se pretende con la estrategia de Promoción de la Salud.

En la comunidad objeto de estudio existen diversos problemas de salud, los cuales el personal de

salud no logra solucionar por sí solos. Por lo consiguiente es indispensable buscar la

participación de los líderes y lideresas de la comunidad para que sean un apoyo en las actividades

relacionadas con la promoción de la salud, que brinda el equipo del Centro de Salud.

En base a lo anteriormente expuesto se investigaron los factores que condicionan la

participación de los líderes de los grupos organizados, en las actividades relacionados con la

promoción de la salud, en San José La Comunidad, Mixco, en coordinación con el Centro de

Salud de la misma. Planteando como problema de investigación: la escasa participación de los

líderes y lideresas en actividades de promoción de la salud.

A partir del problema de investigación planteado, se presentaron las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas de carácter económico, que impiden la participación de los líderes y las

lideresas de la comunidad en las actividades de promoción de la salud?

¿Qué causas de tipo social, impiden la participación de los líderes o las lideresas en las

actividades de promoción de la salud?

¿Qué causas de tipo cultural condicionan la participación de los líderes y las lideresas en las

actividades de promoción de la salud?

Page 26: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

16

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Contribuir a la promoción de la salud en la comunidad, optimizando la participación de los

líderes y lideresas de los grupos organizados, en las acciones que desarrollan los servicios de

salud.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar los aspectos socioeconómicos que obstaculizan la participación de los líderes y

lideresas de la comunidad en la promoción de la salud.

Identificar los problemas de carácter social que afectan la participación de los líderes y lideresas

de la comunidad en actividades de promoción de la salud.

Determinar las causas de tipo cultural, que influyen en la participación de los líderes y lideresas

en las actividades de promoción de la salud.

1.4 Justificación

Generalmente se parte de un concepto de salud basado en la ausencia de enfermedad, es decir con

énfasis curativo; pero si se concibe en sólo prestar servicios de atención médica no se está

promoviendo desarrollo. Por ese motivo, se hace indispensable implementar proyectos donde se

trabaje la prevención, lo cual va implícito en la promoción de la salud y ésta estaría limitada si no

se toma en cuenta la participación comunitaria, que es indispensable en la misma partiendo de

intereses sentidos por la comunidad.

La carta de Ottawa, (1986), presenta el concepto de Promoción de la Salud, “como el proceso de

capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que la mejoren. Para

alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. Por tanto la promoción de la

salud no es simplemente responsabilidad del sector sanitario”. Con ello sugiere, que se hace

indispensable la participación de la comunidad, representada por sus líderes, quienes pueden

apoyar las acciones de promoción de la salud, coordinando con el equipo del Centro de Salud.

Page 27: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

17

El gobierno de México (2,007-2012), en un programa sectorial de salud que está implementando,

para el fortalecimiento de la promoción de la salud, indica que “la salud es un asunto que atañe a

la sociedad y al gobierno. Precisa de la corresponsabilidad en las tareas de detección de

necesidades, organización, planeación, prestación de servicios de salud, seguimiento y evaluación

del impacto de las acciones emprendidas en beneficio de la salud”.

En Guatemala la entidad rectora por parte del gobierno, encargada de brindar los servicios de

salud a la población es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,” pero su participación

se ve limitada por un bajo presupuesto no acorde a las necesidades de la población pobre”.

(OPS/OMS, 2009/2010: 146 -160). La promoción de la salud en la aldea San José La

Comunidad, Mixco se lleva a cabo bajo coordinación del Centro de Salud, pero se ha observado

que la participación de los líderes comunitarios es limitada, ya que no se han dado los resultados

que se esperan de una buena participación.

Es importante tomar en cuenta que la participación de los líderes se ve afectada por diversos

factores de tipo económico, social y cultural, que limita algunas veces su intervención en las

actividades relacionadas con la promoción de la salud, por lo cual se hizo necesario realizar la

presente investigación que permitió conocer más a fondo la problemática planteada con relación a

la participación de los líderes y lideresas en la participación en las actividades de promoción de la

salud en San José La Comunidad, Mixco.

Además se pretende con esta investigación dar un aporte a las personas que trabajan con líderes

de la comunidad, para que puedan implementar proyectos donde ellos sean partícipes desde la

elaboración del diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud, en

beneficio de su comunidad.

1.5 Metodología

1.5.1 Tipo de Investigación

La Investigación fue de carácter exploratorio, con enfoque descriptivo, de lo cual se realizó la

investigación documental y de campo, se analizó e interpretó la información.

Page 28: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

18

1.5.2 Población y Muestra

Las unidades de investigación objeto de estudio, fueron45 miembros integrantes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), del mismo número de colonias ubicadas en la zona 10

de Mixco. (aldea San José La Comunidad, Mixco). Tomando en cuenta del año 2008 al 2010.

Además se entrevistó a 18 miembros del personal de salud, que labora en el Centro de Salud de la

Comunidad.

1.5.3 Técnicas

En cuanto a la Investigación documental, se buscó información y teoría en libros de texto, sitios

web, diccionarios, documentos y revistas científicas.

Se aplicó la técnica de la entrevista estructurada, la observación y el apoyo de la técnica de

investigación documental.

Se realizó recorrido comunal por toda la zona 10 de Mixco, apoyándose en la guía de observación

de la comunidad, para obtener datos de la misma.

Se aplicó la técnica de la entrevista, a los líderes comunitarios, con el propósito de obtener la

información requerida, en cuanto a la participación de los mismos en las actividades de

promoción de la salud que lleva a cabo el personal del Centro de Salud, ubicado en la zona 10 de

Mixco.

Realización de visita domiciliaria, en donde se aplicó el cuestionario a los miembros de los

COCODES, obteniéndose la información necesaria.

1.5.4 Instrumentos

Se trabajó en fichas bibliográficas para ir recopilando la información y teoría de autores que

tratan el tema de la participación comunitaria, el liderazgo, pertinencia cultural, de grupos,

promoción de la salud y las funciones, objetivos y competencias del trabajador social.

Page 29: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

19

Se utilizó una guía de entrevista estructurada (cuestionario) con el objeto de analizar la situación

económica, social y cultural de los líderes y su participación en la promoción de la salud.

Se utilizó cuaderno de campo para anotaciones importantes.

El Plan de Investigación y la planificación del trabajo de campo sirvieron de guía para llevar el

control de lo realizado en la investigación.

Se obtuvo un mapa en el Instituto Nacional de Estadística INE.

Además se obtuvo un mapa realizado por el departamento de Catastro de la Municipalidad de

Mixco, este sirvió de apoyo para lograr identificar las colonias que se visitaron.

Se obtuvo en Google el mapa de la zona 10 de Mixco.

1.5.5 Procedimiento

Se aplicó la guía de entrevista en forma directa, por medio de preguntas abiertas relacionadas con

la participación en los proyectos de promoción de la salud.

Posteriormente se analizó la información obtenida, elaborándose las conclusiones y

recomendaciones, para la presentación del informe final de investigación.

Page 30: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Participación

Según Pratt, H. (1984:211) participación significa: “entrada en alguna situación social definida

identificándose en ella por medio de la comunicación o de la actividad común”.

El Grupo Consultivo en Género MAGA-GCGEMA, (citado en Tesis de Rivas de Indekeu, M.

2001:13), define la participación como protagonismo de hombres y mujeres mediante el acto

voluntario, motivado por el interés y el deseo de hacer presencia, opinar, comentar, sugerir y

tomar decisiones en acciones y procesos que buscan favorecer las condiciones de vida.

2.1.1 Participación Comunitaria

Según Saavedra, L.C., Abreu y J., Santana (2004:29), definen la participación comunitaria como

“el conjunto de actuaciones, orientadas a la detección y priorización de necesidades y problemas

de salud, identificando los recursos disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando

programas orientados a mejorar la salud de la comunidad”.

En relación a lo anterior el Instituto de Estudios y Capacitación Cívica (2001:70), indica que

participación comunitaria es “cuando la población en forma directa toma parte y participa en la

toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; además está

facultada para influenciar y apoyar los programas y políticas de desarrollo”.

El concepto de participación en la presente investigación se estará aplicando en lo relacionado a

la promoción de la salud, en cuanto al nivel de presencia, coordinación y ejecución de actividades

para implementar la misma, en beneficio de promover espacios saludables en la comunidad.

2.1.2 Participación Social

Según Ander Egg, Ezequiel (2002:219), “la participación social es una expresión utilizada para

designar la participación consciente en los grupos de pertenencia. Participar del latín participare,

Page 31: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

21

compuesto de pars, “parte” y capere, “tomar”. Como lo indica la etimología del término,

participar significa tener parte en una cosa.

“El fortalecimiento del poder civil no es posible sin un fortalecimiento de la participación social,

este aspecto está recogido ampliamente en el “Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y

Situación Agraria”. Como lo afirma el Tribunal Supremo Electoral (2003:27) en el Manual del

Colaborador Voluntario, al referirse a la participación social.

Uno de los aspectos a destacar es el establecimiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

como forma de participación de las comunidades y municipios en el proceso de desarrollo.

Por lo indicado anteriormente se deduce que la participación social, es un elemento muy

importante en el desarrollo de las comunidades, porque cuando las personas intervienen de

acuerdo a sus propias necesidades, trabajan con más interés, se reúnen con entusiasmo, tienen

confianza en lo que están realizando. Se considera que en cuanto mayor es la participación de los

comunitarios hacia el logro de sus objetivos comunes, existe un grado menor de resistencia a los

cambios, a sus estilos de vida y va a ser mayor la productividad y satisfacción personal.

Romeo Cepero, D. (2007:2) considera la “participación social, como los procesos sociales a

través de los cuales los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores

(todos los actores sociales, incluida la comunidad), intervienen en la identificación de las

cuestiones de salud u otros problemas afines, y se unen en una sólida alianza para diseñar, poner

en práctica y evaluar las soluciones. La participación comunitaria no es la distribución de tareas a

la comunidad, tareas que son decididas por los profesionales de la salud, sino las actividades que

los individuos de la comunidad despliegan en función de sus intereses colectivos de salud y en el

encargo de su bienestar. Dicho de otra forma, participar significa, “que la gente intervenga

estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas”.

Otros autores consideran que la teoría sistémica se adecúa al tema de participación comunitaria,

entendiendo por “sistema un conjunto de elementos interrelacionados entre sí cuya unidad le

Page 32: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

22

viene dada por los rasgos de esa interacción y cuyas propiedades son siempre distintas a los de la

suma de propiedades de los elementos del conjunto” Moreno, J. y Domínguez, M. (2003:1).

Analizando esta teoría, se considera que en la época actual en el trabajo comunitario es más

importante unir que dividir. El enfoque sistémico trata de resolver problemas considerándolos

parte de un problema mayor, no desarticulándolos del mismo. En el trabajo de la promoción de la

salud en la comunidad, las personas deben lograr mayor responsabilidad en la gestión de su

desarrollo tanto individual como colectivo.

2.2 Salud

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

enfermedad y dolencia. (OMS).

La definición ecológica de salud aporta más concreción, entendiendo ésta como “una situación

relativa, variable dinámica que se produce como consecuencia de las interacciones positivas o

favorables entre las poblaciones y los individuos y su ambiente o contexto ecológico (natural o

social). Cuando esas interacciones son desfavorables o negativas, se produce una situación de

desequilibrio o desadaptación, que llamamos enfermedad” (Saavedra, L. et al (2004:42) cita a

Ituarte, A. en su obra Trabajo Social en el Contexto Sanitario: Socio Epidemiología y Clínica

(2001).

Los anteriores conceptos encierran aspectos muy importantes a los cuales tienen derecho todos

los seres humanos, que gozando de una buena salud erradican la pobreza.

2.3 Prevención

“Conjunto de acciones y medidas que se promueven e implantan para evitar, reducir o aminorar

la posibilidad de que surjan situaciones de riesgo o que éstas generen desigualdad e injusticia

social” (Saavedra, L. 2004:41)

Page 33: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

23

2.3.1 Prevención de la enfermedad

“La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas a anticiparse a la aparición de la

enfermedad, reducir los factores de riesgo, a detener su avance y a atenuar sus consecuencias”.

(Saavedra, L. 2004: 41)

Se deduce que cuando se unen esfuerzos y recursos para luchar por la prevención de las

enfermedades en las personas, se mejorará la salud. Si se tiene educación en prevención, se

disminuirán las enfermedades, las familias gozarán de bienestar, porque lo que económicamente

se invierte en las enfermedades lo pueden invertir en satisfacer otras necesidades del

hogar, lográndose comunidades saludables.

2.4 Atención Primaria en Salud

En el año 1978 se llevó a cabo la primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en

Salud (APS), en URSS, ahí se estableció la propuesta para llevar a cabo la prevención de la

enfermedad a través de esta estrategia.

La APS indica Kroeger, A. (citado en García, C. y Tobón, O. 2005: 7) es la Asistencia sanitaria

esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente

aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su

plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, durante todas y cada

una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación

representa el primer nivel y contacto con los individuos, la familia y la comunidad con el sistema

nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y

trabajo de las personas.

Es una estrategia de organización de la asistencia sanitaria que incluye planes de servicio en

promoción y prevención, tratamiento y rehabilitación para resolver los principales problemas de

salud en el primer nivel de atención.

Los objetivos fundamentales de la atención primaria en salud apuntan a extender la cobertura de

los servicios de salud, con trabajo intersectorial y participación comunitaria, para atender las

Page 34: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

24

necesidades sentidas por la comunidad; enfatiza en los grupos más expuestos a riesgo.

Como se consideró en el Taller de Integración VIH-APS (2011) “La Atención Primaria en Salud

Renovada y las competencias del equipo de Salud para la Integración de la Atención en Salud”,

debe estar basada en valores, principios y elementos. Es “la puerta de entrada del sistema de

salud y donde se operativisa la continuidad de la atención para la mayor parte de la población” y

como los sistemas de salud se apartan de los valores fundamentales de la atención primaria, en la

APS Renovada se debe trabajar porque exista equidad sanitaria, acceso universal a una atención

centrada en las personas y a que existan comunidades sanas; promoviendo las mejoras sostenibles

de la participación comunitaria e invirtiendo en el desarrollo de los recursos humanos.

La Promoción de la salud se planteó en términos de acciones dentro de la estrategia de la APS,

luego se redefinió en la reunión de Ottawa y dada su importancia, pasó a ser una política de

salud.

2.5 Promoción de la salud

Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Así

define el concepto la carta de Ottawa, (1986).

La OMS (1990) conceptualiza a “la Promoción de la Salud como la suma de acciones de la

población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y

productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”.

Según indica Restrepo, H. y Málaga, H. (2,001:193), la Promoción de la Salud, a través de

inversiones y acciones desarrolladas con y para las poblaciones, actúa sobre los determinantes de

la salud, contribuye significativamente a las desigualdades en salud ofreciendo a las personas

orientaciones para mejorar el entorno social (ambiente, hogar, instituciones, escuelas, entre otros)

y crear la mayor ganancia de salud para la gente.

La promoción de la salud, surge como una forma de reactivar los procesos de acción

intersectorial y las intervenciones en el terreno político, para ir logrando incursionar en dicho

campo y lograr mejores condiciones de salud en las poblaciones.

Page 35: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

25

En la Conferencia Internacional de Salud efectuada en Ottawa, Canadá (1986), los gobernantes,

impulsaron y asumieron compromisos con el concepto de la salud que abarque las necesidades

humanas en forma integral y amplia e insisten en la toma de conciencia, para buscar soluciones a

los múltiples problemas de salud que aún hoy exigen solución en las comunidades, para lograr

una población y ambientes sanos.

Entre las acciones de promoción de la salud, la carta hace énfasis en el fortalecimiento de la

acción comunitaria. “En el corazón de este proceso está el empoderamiento de las comunidades,

el capacitarlas para que puedan controlar y ser dueñas de sus propios empeños y destinos”.

La promoción de la salud, indica Sandoval, F. (1993:12), no es, entre otros, hacer ruido a través

de alguno o varios de los medios de comunicación masiva, utilizar a ciertos grupos, personas o

instituciones, no tener un equipo con ideas claras y competencia técnica para coordinar la

promoción, comunicar, ignorando las costumbres y cultura locales.

Con la estrategia de la promoción de la salud se despliegan aptitudes personales, que favorecen el

desarrollo humano promoviendo bienestar tanto en personas sanas como enfermas, mejorando la

calidad de vida. Por lo tanto la promoción de la salud es un elemento fundamental para la

prevención de la enfermedad porque al trabajar en ello se eliminan factores de riesgo, se

adquieren habilidades y valores destinados a adoptar medidas para mejorar la salud individual y

comunitaria.

2.6 Pertinencia cultural

La Organización Panamericana de la Salud, (OPS).Al respecto indica que “la diversidad cultural

y el conocimiento real de las necesidades de los diferentes grupos étnicos son pilares

fundamentales para alcanzar la equidad en salud en los países de América Latina y el Caribe. En

el caso de Guatemala la población indígena representa más del 50%. (Lancerio, J., 2008:1).

Existen 24 idiomas mayas Kéqchi, Chuj, Akateco, Q anjobal, Popti, kachiquel, Tzu´utujil,

Pocomán, Chortí, Pocomchí, Quiché, entre los más comunes, además del Garífuna y Xinca.

Page 36: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

26

En salud no sólo se marcan la distribución de las enfermedades emergentes y la mayor incidencia

de las enfermedades prevenibles que no disminuyen significativamente porque los procesos no

son comprendidos en el contexto del idioma, y menos en lo cultural. Eso es una barrera prioritaria

que se debería atender en salud pública de Guatemala, con enfoque de pertinencia cultural.

Según el diccionario de la Real Academia Española (2001), el vocablo “pertinencia indica la

cualidad de pertinente que, a su vez, es un adjetivo que denota correspondencia con algo,

conducencia o que viene a propósito de algo”.

Silvio, J. (2006:10) indica que consiste en la adecuación, al contexto social en el cual se

desempeña la persona, en el ámbito grupal, organizacional, comunitario y social. Existe una

matriz de interrelaciones entre estos componentes y hay que asegurar su pertinencia y

compatibilidad mutua si se desea contribuir a la calidad de todo el sistema. La pertinencia

cultural ha sido objeto de varios análisis en Guatemala y aparece asociada a la salud.

Según se indica en el Acuerdo Ministerial No.1632 del MSPAS (2009), cultura es el “Conjunto

estructurado de conductas aprendidas y de modos de significación e interpretación de la realidad

que los miembros de un determinado grupo comparten y utilizan en sus relaciones con los demás

y que en forma cambiante, son transmitidos de generación en generación. Su estructura

fundamental son los rasgos culturales expresados en: forma, función y significado”.

2.6.1 La Educación cultural en salud

“Comprende un conjunto de acciones integradas y continuas, orientadas a promover cambios de

comportamiento, actitudes y esquemas mentales del personal institucional del sistema oficial de

salud; así como también, los servicios estarán orientados a promover cambios para que respondan

a la cultura de los pueblos indígenas”. (Population Council, Derechos a los Servicios de Salud

Interculturales P. 3)

2.6.2 La Interculturalidad en salud

“Desarrolla el reconocimiento, el respeto y la comprensión de las diferencias socioculturales de

los pueblos, sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la

Page 37: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

27

población”. (Population Council, P. 3)

2.6.3 La pertinencia cultural en salud

Se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y quiere decir “adecuado a la cultura”. En el

caso de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud, busca que estos sean

conceptualizados, organizados e implementados tomando como referentes los valores de la

cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que los servicios públicos de salud se adapten

y respeten la forma de vida de los pueblos indígenas”. (Acuerdo Ministerial No. 1632-2009

MSPAS, citado en Population Council, Derechos a los Servicios de Salud Interculturales, p. 4)

Según Ander Egg, E. (2002:77). La palabra “cultura” sirve también para designar cualidades

subjetivas de la persona cultivada que por el estudio ha desarrollado sus capacidades

intelectuales. Otra concepción según el mismo autor es la que se ha desarrollado a partir de la

noción antropológica de cultura, se concibe como estilo de ser, de hacer y de pensar. La cultura

comprende el conjunto de rasgos que caracterizan los modos de vida y se manifiesta a través de

una serie de objetos y modos de actuar y de pensar que son creados y transmitidos por los

hombres como resultado de sus interacciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza a

través de su trabajo.

Por último, la cultura se concibe como creación de un destino personal y colectivo. En la

concepción antropológica, la cultura es estilo de vida, pero estilo de vida adquirido y conservado:

es una concepción apoyada en el pasado. En la concepción constructiva o creativa, la cultura se

entiende como creación del futuro. Se trata, como dice Garaudy, “de elaborar una cultura que ya

no esté hecha sólo de respuestas provenientes del pasado, sino de interrogantes que plantea la

invención del futuro; una cultura que ya no es el ornato de unos pocos, sino la posibilidad del

desarrollo humano de todos”.

2.7 Grupo

Calderón, F. (1991) expresa la definición de grupo de la siguiente manera: “agrupación de dos o

más personas que se interrelacionan de acuerdo a sus intereses y necesidades”. Para aplicar la

pertinencia cultural en salud es necesario trabajar con grupos, conocer sus intereses y

necesidades, respetar su cultura y adecuarse a sus costumbres.

Page 38: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

28

2.7.1 Grupos Organizados

Los grupos organizados son aquellos donde cada uno de los miembros, asume diferentes

responsabilidades para poder satisfacer sus intereses y necesidades que le son comunes. Por lo

tanto dentro de las comunidades es importante promover la organización, ya que eso permitirá el

fortalecimiento tanto dentro del grupo como en el desarrollo de su comunidad.

Según indican Beal, G., Bohlen, J y Raudabaugh Neil (1964:27), las características principales de

los grupos democráticos formales, para su funcionamiento son las siguientes:

Las metas y objetivos son establecidas por la interacción del grupo.

Los medios adoptados para lograrlos están determinados por el mismo proceso.

El proceso de interacción es tal, que cada integrante siente tanto la libertad para contribuir,

como la responsabilidad por el éxito.

Prevalece el consenso del grupo, aun cuando los individuos no estén completamente de

acuerdo, los individuos en desacuerdo se sienten en la libertad de presentar sus puntos de

vista.

Aquellos que mantienen una posición de liderazgo formal, reconocen que su papel principal es

facilitar el proceso dentro del grupo.

2.8 Liderazgo

Puntualiza Ponce De León, G. (1990:88), que “la inquietud y el interés por enfrentar unidos los

problemas y buscar entre todos la mejor solución, propicia la organización espontánea o la

impuesta, por eso es importante conocer someramente lo que es el liderazgo, sus características,

los tipos de líderes y la función que cumplen en la comunidad.

El liderazgo es un fenómeno social, que se da como consecuencia de las relaciones permanentes

que existen entre los miembros de un grupo. En todas las comunidades hay una o varias personas

que ejercen mayor influencia sobre los demás. Eso se debe a varios factores, y sea la capacidad

real o atribuida del líder para resolver los problemas cotidianos de la comunidad; o bien a

cualidades personales como persuasión, optimismo, carisma”.

Page 39: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

29

2.8.1 Tipos de Líderes

Haciendo referencia a lo expuesto por Calderón, F. (1987:36) los líderes por su forma de ser

pueden describirse así:

Líderes autocráticos

Son los que dirigen las actividades de grupos formales e informales, imponen las normas que

regulan la conducta del grupo, no aceptan ideas y sugerencias, hablan en sentido individual y no

piensan en sentido colectivo.

Líderes democráticos

Estos líderes hablan de “nosotros”, al referirse a las actividades grupales, valorizan las ideas y

sugerencias de los demás, creando una atmósfera agradable de participación en las discusiones

dentro de las reuniones grupales.

Líderes permisivos

Son individualistas producto de una sociedad en transición, deja que la gente actúe sin ninguna

guía, control o ayuda.

Líder laisser faire

Asume un papel pasivo e indiferente respecto a la participación social, de completa libertad para

las decisiones individuales y grupales en relación a actividades y procedimientos. No evalúa ni

permite juicios sobre el quehacer grupal. No ejerce ninguna actividad o influencia por lo que

prácticamente su papel no es el de un líder verdadero.

Este tipo de líderes se da en todos los grupos organizados en una comunidad.

El tipo de líder más aceptado es el democrático, con él si hay crecimiento y armonía en los

grupos.

Page 40: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

30

Líder comunitario

Es el que pertenece a una comunidad en que desarrolla su actividad y en la que tiene influencia.

Tiene funciones de dirección, de mando y responsabilidades, asumidas para el logro de

determinados objetivos. (Ander Egg, 2003:176).

Entonces, el Trabajador Social para actividades relacionadas con la promoción de la salud,

encuentra personas que en la comunidad, tienen cualidades de líderes y que pueden ser un gran

apoyo para la implementación de la misma. Además es importante señalar que por medio del

trabajo participativo, en las personas se producen cambios de actitud, en su interrelación

personal, que le permitirá hacerle frente a sus necesidades.

2.8.2 Factores que Condicionan la Participación de los Líderes

El Trabajador Social en el desarrollo de las acciones de promoción de la salud, encontrará

limitantes en la comunidad, pues existen factores sociales, económicos y culturales entre otros,

que influirán en las actividades con los líderes.

Según Ferrer, D. (2011:1), “son varios los problemas sociales, económicos, políticos y educativos

existentes en los sectores más vulnerables de la ciudad, tales problemas pueden de una u otra

forma ser subsanados si se diseñan estrategias educativas adecuadas en beneficio colectivo”.

Las personas en la comunidad pueden tener voluntad de participar, pero antes deben buscar el

sustento diario que es fundamental para la salud de la familia. Considerando también que si los

comunitarios son asesorados por un profesional que los capacite y sensibilice sobres sus

problemas, organizarán su tiempo.

Factor Económico

Para poder profundizar a través del análisis respectivo el factor que se presenta, es importante

señalar lo establecido en el diccionario de Sociología de Pratt, H. (1984:211), acerca del concepto

de economía, el cual menciona que “es el estudio de los medios empleados por el hombre para

organizar los recursos naturales, los progresos culturales y su propio trabajo a fin de sostener y

fomentar su bienestar personal”.

Page 41: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

31

Haciendo referencia a lo anterior, López, F. (1987:14), establece que “el desarrollo de la sociedad

y la vida económica de los hombres, tiene como base la producción de bienes materiales que se

llevan a cabo a través de los fenómenos económicos que son los que se producen en los

conglomerados humanos cuando los hombres se ponen en contacto con otros hombres para

satisfacer sus necesidades”. En las comunidades, en que un Trabajador Social promociona la

salud existen grandes desigualdades económicas. La economía que mide el estado de desarrollo

de los pueblos se encuentra golpeada por múltiples factores políticos y sociales que repercuten

profundamente en la vida familiar. Siendo una de las grandes limitantes que dificultan la

participación de los líderes.

Factor Social

El factor social refiere López, F. (1987:14), “son las relaciones recíprocas de seres humanos en

interacción, ya sea como individuos o grupos”. El ser humano necesita convivir con otros seres

humanos, por ser parte de un ente social, es una condición cuya expresión forma parte de su

actividad diaria, misma que determina la conducta, carácter, costumbres, tanto personales como a

nivel comunal, su comportamiento sirve de patrón en la mayoría de los casos. O sea que en todo

ser humano el aspecto social juega un papel predominante, ya que depende del círculo donde se

desenvuelva, así será la influencia que recaiga en él, bien sea positiva o negativa.

Es importante tomar en cuenta una gran cantidad de elementos que forma parte de la rutina o

actividad diaria para poder determinar dicha influencia y la incidencia que tiene en uno o varios

problemas y en la comunidad objeto de estudio, se cree que la precaria salud, el analfabetismo,

bajos salarios, falta de recreación, hacinamiento, viviendas inadecuadas, bajo nivel educativo,

falta de concientización social, son problemas que posiblemente influyen en los líderes de los

grupos organizados para participar en las actividades de promoción de la salud.

Factor Cultural

Según Horton, P. (1987:54), lo cultural se refiere a “todo ese complejo que incluye

conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y

habilidades adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad”. En Guatemala, existe

diversidad de tradiciones y costumbres que son compartidas y trasmitidas de generación en

Page 42: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

32

generación, los rasgos culturales pueden afectar la integración de grupos organizados,

dificultando su participación en la promoción de la salud.

2.9 Trabajo Social

Ander Egg, (1988) indica que “Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales que

estudia, analiza la problemática social para coadyuvar a la solución de problemas de personas,

grupos y comunidades que presentan carencias de tipo social, económico, cultural y espiritual

para trabajar en procesos participativos de investigación, organización, promoción y movilización

en la búsqueda de su desarrollo humano”.

El Trabajador Social en la estrategia de promoción de la salud tiene un amplio campo de trabajo

para realizar acciones en bienestar de las comunidades. De hecho en Guatemala, el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social le asigna la función de coordinación de promoción y educación

en salud, en el distrito en que preste sus servicios, específicamente en el primero y segundo nivel

de atención, donde debe aplicar las estrategias de Escuelas Saludables, Municipios Saludables,

Espacios Saludables para adolescentes, con el propósito de realizar acciones de protección y

prevención de la salud impulsando la movilización social, la participación comunitaria y la

coordinación intersectorial.

2.9.1 Principios de Trabajo Social

Universidad Rafael Landívar (URL) PROFASR (1992) Trabajo Social: Características,

Principios, Objetivos y Funciones. Plasma los principios según el III Congreso Nacional de

Trabajo Social realizado en Guatemala en 1979 los que deben dirigir el quehacer del Trabajador

Social, expresados así:

El Trabajador Social nunca aparecerá ante las poblaciones, grupos o personas como un

elemento poseedor de las soluciones a los problemas que confrontan. Su función será la de

orientar para que las personas con su propia iniciativa, encuentren las soluciones

correspondientes.

Toda acción profesional deberá organizarse y apoyarse en las personas progresistas, pero

sólo como un medio para movilizar y hacer avanzar a los amplios sectores de población.

Page 43: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

33

Toda intervención a partir de la atención a intereses y problemas inmediatos, deberá

perseguir, en lo fundamental, hacer conciencia respecto a la necesidad de la transformación

social para el logro del bienestar integral del hombre.

Las poblaciones, grupos e individuos son capaces de sustituir sus formas tradicionales de

vida, en la medida que se convencen que el cambio les es favorable y se les brinden

oportunidades concretas para lograrlo.

La unidad de la teoría y la práctica, es esencial para operar científicamente en la realidad y

alcanzar los objetivos propuestos.

El grado de conciencia, organización y lucha de los sectores desposeídos será en última

instancia el medio principal para lograr las conquistas y transformaciones profundas que

requiere la sociedad guatemalteca.

Es necesario interpretar y valorizar los conocimientos, experiencias y cultura del pueblo, así

como saber aprovecharlos para su movilización y promoción sociales.

El Trabajador Social no deberá de llegar a las poblaciones a pensar, sentir y decidir por la

gente, sino a involucrarla en todos y cada uno de los procesos que suponen el desarrollo y

transformación social.

La cooperación, la ayuda mutua, solidaridad y deseo de superación humana son básicos en la

realización de cualquier tarea que se efectúe, a fin de sustituir la mentalidad individualista

por una más colectiva.

2.9.2 Objetivos que debe perseguir el o la Profesional de Trabajo Social

Universidad Rafael Landívar (URL), PROFASR (1992). Trabajo Social: Características,

Principios, Objetivos y Funciones. En relación a los objetivos analizados en el III Congreso de

Trabajo Social, realizado en Guatemala en 1979, indica lo siguiente:

Promover la participación en las tareas de investigación, planificación y ejecución científica,

en las instituciones y programas que propugnan por el bienestar, de manera que sus acciones

sean respuesta eficaz a la satisfacción de necesidades y solución a los problemas de las

mayorías guatemaltecas.

Promover, estimular y orientar técnicamente la organización en las formas requeridas por la

realidad, de manera que los afectados e interesados en resolver sus problemas y satisfacer

Page 44: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

34

necesidades por su propio esfuerzo y cooperación, se encaminen a la búsqueda de bienestar

social.

Interpretar críticamente la realidad nacional para contribuir al proceso de transformación

social del país, participando en programas que, a la par de proporcionar soluciones de tipo

material a los problemas, permitan efectuar tareas encaminadas a obtener cambios de orden

cualitativo.

Contribuir a la introducción de cambios de mentalidad, actitud y comportamiento en los

individuos, grupos y comunidades que les faciliten contribuir, analizar e interpretar en forma

objetiva, las causas que frenen su desarrollo y las formas de acción que les permitirán

alcanzarlo mediante su participación activa, consciente y organizada.

Promocionar la coordinación dentro de los distintos sectores afectados, así como en las

instituciones de servicio estatales y privadas para lograr al máximo el aprovechamiento de los

recursos humanos, técnicos, materiales y financieros en la realización de proyectos y

actividades que, además de satisfacer necesidades y resolver problemas inmediatos, sirvan

para orientar el proceso de cambio social.

Propiciar y orientar la evaluación de las instituciones y programas de bienestar, procurando

que se involucren en este proceso a los sujetos de sus acciones, con el fin de colocarlas a la

altura de las circunstancias y necesidades de la población.

Mantener permanente y sistemáticamente, atención al acontecer guatemalteco, para participar

en el momento preciso, en la defensa de los derechos ciudadanos, individuales y colectivos,

contenidos en la Declaración de los Derechos Humanos.

2.9.3 Funciones de Trabajo Social

Para alcanzar los objetivos deseados es indispensable que el profesional de Trabajo Social,

desempeñe funciones de acuerdo a su profesión. Al respecto Papa, S. (2006), puntualiza las

siguientes funciones:

Función de Investigación

Persigue el conocimiento, análisis e interpretación de la realidad nacional y de los campos de

aplicación del Trabajo Social.

Page 45: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

35

Función de Planificación

Permite al profesional diseñar las acciones de contribuyan al cambio social, tomando en cuenta la

realidad, experiencias y valores de la población.

Función de Organización y Educación Social

Constituye para el Trabajador Social la parte sustancial y el eje fundamental de su intervención

profesional, en este sentido será la base sobre la cual deberá promover y desarrollar procesos de

participación, gestión y movilización social. Asimismo deberá concebir la organización como

una finalidad encaminada a desarrollar, fortalecer y consolidar la participación social mediante

procesos educativos realistas que posibiliten a las personas dirigir su acción hacia la

reivindicación de sus demandas.

Un aspecto muy importante de esta función será la educación y capacitación a líderes.

Función de Administración Social

El Trabajador Social podrá desarrollar actividades que permitan dirigir y organizar el trabajo

colectivo, con el propósito de alcanzar los fines y objetivos institucionales.

Debe considerarse la función administrativa, como un proceso tendiente a optimizar los recursos,

para que los servicios institucionales satisfagan en mejor forma las necesidades y respondan a las

expectativas de los individuos y grupos humanos.

Esta función está vinculada con otras funciones y atribuciones del Trabajo Social, principalmente

con las acciones de planificación, dirección, organización y control (evaluación), de manera que

el Trabajador social en el desempeño profesional sea promotor y facilitador de servicios sociales.

Función de Evaluación

Se considera la función evaluativa como un proceso continuo y permanente, con gradaciones de

progresividad, que permite establecer alcances y limitaciones con el propósito de reformular las

acciones profesionales, confrontando lo ejecutado con lo que se pretende alcanzar.

Page 46: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

36

La función de evaluación en su desarrollo, debe proponer los correctivos y ajustes necesarios para

el alcance de los fines y objetivos de las prácticas sociales planificadas.

Asimismo, la evaluación debe constituirse como proceso que orienta y educa. Su función

formativa contribuye no solo a la toma de decisiones para realimentar la intervención profesional,

sino también a elevar el conocimiento de los sujetos de acción. Para realizar eficazmente la

función de evaluación el Trabajador Social debe implementar y operativizar procesos de

evaluación cualitativa que permitan determinar resultados a corto, mediano y largo plazo;

asimismo promover y desarrollar acciones que garanticen la evaluación participativa.

2.9.4 Competencias Profesionales del Trabajador Social

En Taller de Sensibilización sobre Funciones y Competencias laborales dirigido a Trabajadores

Sociales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, (Montenegro de

Dighero 2012), expuso que:

“competencia laboral, es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función en

diferentes contextos de trabajo y con base a resultados esperados, lo que significa la puesta en

evidencia de los conocimientos, las capacidades y los comportamientos requeridos para el

desempeño de su actividad”.

Competencia según Walttiez Franco, Quiñonez del Bernal, Celsa y otros documentos sobre

algunos aportes al concepto competencia desde la perspectiva de América latina, indican que “se

conciben las competencias como las capacidades que todo ser humano necesita para resolver de

manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida. Se fundamentan en un saber que, saber

cómo y saber ser persona en un mundo complejo, cambiante y competitivo.”

Define las competencias del profesional de trabajo Social, como las capacidades cognitivas,

procedimientos y actitudes que poseen los profesionales para desempeñar sus funciones en un

área y contexto específico o determinante.

Page 47: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

37

Se refiere a los comportamientos que deben desarrollar las/los Trabajadores Sociales en los

diferentes niveles de atención y ramas de la actividad social. Presentando las siguientes

competencias:

- Comunicación efectiva

- Liderazgo e identidad profesional

- Trabajo en equipo

- Proactivo

- Capacidad de convocatoria

- Capacidad de organizar

- Capacidad de negociación y gestión

- Objetividad

- Actualización

- Manejo adecuado en el abordaje de problemas

- Establecer empatía

- Respeto y discreción

- Conocimiento del medio

- Análisis de la realidad

- Movilización de recursos intra y extra institucional

- Autocontrol

- Confiabilidad

- Compromiso

- Flexibilidad

- Debe tener la capacidad de captar los sentimientos y puntos de vista de otras personas, e

interesarse activamente por las cosas que le preocupan.

- Reconocer y satisfacer las necesidades del usuario, según sea posible.

Benavides, M. (2010) en conferencia dictada a Trabajadoras Sociales de Salud pública, en

docencia externa llevada a cabo en Zacapa, donde se trabajó el tema “Importancia de la

Profesionalización constante, ante las Competencias Actuales” expuso:

Page 48: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

38

“Se entiende por competencias las actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar

y resolver problemas de contexto con idoneidad y ética”. Además que es la capacidad de poner en

acción diferentes conocimientos, habilidades y valores.

Según la exponente las competencias de Trabajo Social se complementan en tres elementos. El

saber, el saber hacer y el saber ser.

El Saber se refiere a los componentes teóricos.

El saber hacer, es poner en práctica la teoría.

Y el saber ser, es ponerse en lugar del otro. Dar calidez humana, infundir respeto, practicar la

sociabilidad, la cooperación y la solidaridad.

En todo lo descrito anteriormente, en efecto, se puede percibir que el Trabajador Social es un

profesional muy importante en la promoción y prevención de la salud, el espacio institucional le

permite aplicar los principios, objetivos, funciones y competencias propias de la carrera. Puede

brindar un servicio profesional con actividades encaminadas a trabajar con los líderes, respecto a

los problemas de salud que enfrentan en su comunidad, y a través de la organización comunal

lograr elevar el nivel de conciencia de su realidad, sensibilizándolos en los mismos y por lo

consiguiente se obtendrá una participación dinámica que redundará en el desarrollo de las

personas.

2.9.5 La Reconceptualización

La Reconceptualización en América Latina se dio como una respuesta a la necesidad de una

crítica al Trabajo Social denominado tradicional, presente en la trilogía metodológica caso, grupo

y comunidad. Cuando se habla de Trabajo social tradicional, expresa Netto, J. (2005) (citado en

artículo escrito por Repetti, (2011:162) se debe entender como una práctica empirista, paliativa, y

burocratizada que los agentes sociales realizaban en América Latina.

Su importancia es que ese movimiento presenta el proceso como una ruptura con el

tradicionalismo profesional y la afirmación de un trabajo Social adaptado a la problemática.

Latinoamericana, la cual no se comprendía con teorías y metodologías importadas de Europa y

Estados Unidos.

Page 49: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

39

Trataba este movimiento de “posicionar el quehacer del Trabajo Social en el marco de la opresión

y explotación que sufría América Latina y de las emergentes experiencias revolucionarias” según

Alayón, (2005:12), (citado por Repetti 2011:163). Sufriendo la profesión los impactos de la

Revolución cubana, del rotundo fracaso del programa “modernizador” y liberal de la Alianza

para el Progreso, de la guerrilla urbana y rural, de los nuevos patrones de dominación

imperialista, de la renovación de las instituciones tradicionales, como la iglesia católica y de las

nuevas pautas culturales, según Netto, (1981:66), citado en el artículo mencionado anteriormente

escrito por Repetti.

A partir de la idea de superar el subdesarrollo, Trabajo social deseaba contribuir a superar dicha

condición.

Kruse, H. (1986:19-20), (citado por Repetti 2011:166). Presenta tres elementos que indican

cambios fundamentales en el interior de la profesión en tres países, a mediados de 1960. Se trata

del debate sobre una propuesta curricular en Uruguay, con la participación de los estudiantes; la

aparición de la revista “Hoy en el Servicio Social” en Argentina, y la organización del I

seminario latinoamericano de Servicio social en Brasil. Todos esos hechos protagonizados por

actores conocidos como la generación 65, esta fue la base fundamental del movimiento de

Reconceptualización.

En el movimiento se analizó el papel del Trabajador Social en el desarrollo y se comenzó a ver el

rol revolucionario del Servicio Social, observando dos concepciones del subdesarrollo: la que lo

considera como la etapa anterior al desarrollo y la que, lo considera el precio del desarrollo de

unos pocos. Krussé muestra, también, que esas dos concepciones exigen del Trabajo Social

funciones diferentes. Toma el ejemplo de la necesidad de la educación -que es proclamada por las

dos corrientes- pero destacando que una cosa es educar con métodos tradicionales para integrar al

hombre al sistema, y otra muy diferente educar, mediante técnicas de concientización, para

ayudar al hombre a “desalinearse y desmasificarse”. Esta última tendencia estaba influenciada

por el pensamiento de Paulo Freire.

Page 50: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

40

A raíz de eso, se debatió sobre la necesidad de una teoría propia del Trabajo Social, que diera

respuesta a los problemas de la región. Esa renovación se analizó y plasmó en el encuentro de

Araxá que pretende una renovación de lo tradicional a lo moderno. Y fue un documento de

soporte a las políticas de desarrollo.

Se reflexionó y buscó una nueva metodología para el Trabajo Social que “fuera de validez

científica” (De Young, E. 1971:78-79), (citada en Repetti 2011:172), que transformara al

Servicio social en un instrumento eficaz del cambio. Expresando dicha autora que tenga énfasis

en una acción concientizadora del profesional junto con los individuos, grupos y comunidades

para una praxis que produzca dichos cambios. Con este nuevo enfoque metodológico para la

carrera se promueve la participación activa del pueblo en los cambios sociales.

Page 51: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

41

CAPÍTULO III

MARCO DE REFERENCIA

3.1 Datos Generales del Municipio de Mixco

3.1.1 Situación Geográfica

Mixco es un municipio del departamento de Guatemala, ubicado en el extremo oeste de la ciudad

capital de Guatemala y asentado en la cordillera principal de los Andes. Este se encuentra dentro

de la zona de influencia urbana de la ciudad capital. Limita al Norte con San Pedro Sacatepéquez,

al Este con el municipio de Chinautla y Guatemala, al sur con Villa Nueva y al Oeste con el

municipio de san Lucas Sacatepéquez.

3.1.2 Integración Territorial

Su jurisdicción comprende: 11 aldeas y 5 caseríos, además de una población urbana denominada:

Villa de Mixco que a su vez se divide en 11 zonas.

3.1.3 Etimología

Según cita el diccionario Geográfico Nacional, la etimología de la palabra Mixco era

desconocida:

Según “un indio anciano llamado Marcos Tahuit, en Fuentes y Guzmán (1,600), dice que el

nombre de Mixco viene de Mixco Cucul, que quiere decir: pueblo de loza pintada, por la que en

él se elabora en abundancia”. Entre las acepciones de la palabra Mixco, está también Mishcu que

quiere decir lugar de niebla.

Este municipio tiene categoría de villa. En Guatemala, la Real audiencia, la Capitanía y la

gobernación General concedían la merced de Villa a ciertos poblados en que predominaban los

españoles. El Periodista y Escritor guatemalteco, Álvaro Enrique Palma, (1993), indica que según

acuerdo del 14/7/1981 se declaró “Villa de Mixco”. Luego en el período gubernativo de Álvaro

Arzú (1996-2000) del 29/7/1997 fue declarada “Ciudad de Mixco”.

Page 52: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

42

3.1.4 Reseña histórica del Municipio de Mixco

Poblado Pokomán de origen prehispánico, su actual asentamiento fue fundado el 4 de Agosto de

1526; poco después de la toma y destrucción del antiguo Mixco por los españoles. Para ser

poblado se eligió un lugar agreste y sinuoso circundado en su parte occidental por una pequeña

cordillera en la que sobresale el cerro Alux, que en lengua maya y terminología Cakchiquel

quiere decir hijo predilecto.

Sus habitantes no pasaban de 3 mil. Según crónicas del historiador Fuentes y Guzmán, los

primeros habitantes fueron sobrevivientes de la destrucción de Mixco Viejo, siendo en la

actualidad un parque arqueológico ubicado en el municipio de San Martín Jilotepeque.

En estudios posteriores se demostró que no es cierto que Mixco se formó con habitantes de

Mixco Viejo. La población de Mixco ya existía y era de habla Pokomán.

La primera evidencia indica “si hubiesen traído mizqueños (de Mixco viejo, San Martín

Jilotepeque), estos habrían impuesto su lengua, pero he ahí que en Mixco se habló Pokomán. Lo

que indica que Mixco ya existía con su lengua y tenía un asiento formal como pueblo, pues si

algunos habitantes fueron llevados a él estos se a culturaron de su cackchiquel, entonces el habla

sería cackchiquel.

Segunda evidencia en contra de Fuentes y Guzmán: En Rabinal existía una nación llamada Nim

Pokóm, unos 400 años antes de Jesucristo. Nim Pokom se refiere como Pueblo Grande. Como

eran muchas las guerras que incluso relata el Rabinal Achí, los Nim Pokóm se vieron obligados a

emigrar hacia distintos pueblos del país. Unos se dispersaron hacia Polochic, otros llegaron a

Choluteca, Honduras. Otras migraciones de Pokomanes se fueron a Guastatoya, Acasaguastlán,

en San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, en el departamento de Jalapa y Mita en Jutiapa a cuya

área se le denominó Pokomán oriental. Otra parte de esa migración se estableció en Chignauta,

Mixco, Kaminal, Miraflores, Petapa, Amatitlán y Palín, a lo que se denominó Pokomám central.

En todo esto no hay posibilidades de unión con los Cackchiqueles y menos con los quichés

(Palma A.:1993).

Page 53: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

43

3.1.5 Idioma

El idioma predominante es el castellano, pero debido a que su población mayoritaria procede de

los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, su segundo idioma es el Cakchiquel. El

idioma Pokomán, que es el idioma materno es hablado por un reducido número de la población

indígena.

3.1.6 Fiestas Titulares

La fiesta titular del municipio es celebrada el último domingo del mes de enero, en honor a la

Virgen de Morenos. Y también se celebra el día 4 de Agosto en honor a Santo domingo de

Guzmán.

3.1.7 Costumbres y Tradiciones

Mixco no ha perdido sus costumbres folklóricas, aun estando tan cerca de la ciudad capital. Sus

cofradías se visten de gran colorido en sus celebraciones dedicadas a los santos.

3.1.8 Servicios

De acuerdo a la cantidad de servicios que posea un municipio, éstos inciden en la calidad de vida

y bienestar familiar de sus habitantes. Sobre esta base se va a determinar su relación con el medio

ambiente y su responsabilidad en su deterioro. Mixco cuenta con servicios propios proveídos y

controlados por un gobierno

Cuenta además con los siguientes servicios: Hospitales privados, mercado, varios centros

comerciales, bancos, centros educativos de nivel primario y secundarios, canchas de fútbol y

polideportivo.

3.1.9 Salud

En cuanto a servicios de salud, Mixco cuenta con instalaciones de un centro de salud, ubicado en

el casco del municipio; también existen otros Centros de Salud ubicados en las colonias El

Milagro, en la colonia Primero de Julio, en Ciudad Satélite y en la zona 10 de Mixco San José la

comunidad y sanatorios privados.

Page 54: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

44

3.1.10 Educación

Existen Escuelas Primarias e institutos de educación básica y colegios con diversas carreras.

3.2 Aspectos Generales de San José La Comunidad, Mixco

3.2.1 Reseña Histórica

Según datos proporcionados por el Profesor Osverto Gómez Presidente de Casa de la Cultura de

Mixco, (2012), “Esta tierra, desde la antigüedad eran tierras ejidales, pertenecientes a los indios

de Mixco, pero con motivo de la reforma de 1871, las cofradías pierden esos derechos, que desde

la época colonial, las habían tenido para el sostenimiento de las cofradías, especialmente en el

libro de registro de las cofradías de Santo Domingo.

Aparece que eran tierras que ellos arrendaban a terceros para obtener financiamiento para

celebrar la fiesta del Patrón del pueblo de Mixco. Si observamos el plano levantado por el

agrimensor Juan Nepomuceno Vasconcelos, en el año de 1834, podemos observar la gran

extensión de tierra cultivable y que declara el Alcaldito de Santo Domingo, que son de su

propiedad desde tiempo inmemorial.

En 1932, don Antonino Alonso otorga el siguiente dato: 42 familias y 205 habitantes, que

producía cereales, verduras, carbón y leña. Pero hasta allí nos quedamos, porque no hay más

información.”

Cuentan que en los años sesenta, La Comunidad se dividía en Comunidad Chica y Comunidad

Grande, posteriormente aproximadamente en los años 70 se le agregó el nombre de San José la

Comunidad, en honor al Santo patrono San José.

La zona 10 de Mixco actualmente está conformada por las siguientes colonias:

Colonia Berlín, Marilú, San Isidro, San Jacinto, Villas del horizonte, Lomas de san Jacinto, Villas

de san Jacinto, Campos de san Jacinto, Jardines de san Jacinto, Buena Vista, Lotificación la

Corona, La Ceiba, Lotificación Bosques de San Jacinto, Colonia Modelo, Fuentes de Alvarado,

Colonia Eben Ezer, Villas de San Pedro, San Gabriel, Residencia Don Ramón, Valles de San

Page 55: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

45

Jacinto, Proyecto Jireh, La Nueva Joya, Villa Marina, Pérez Guizasola, El Durazno, La Libertad,

Las Maravillas, San Lorenzo, Bella vista, Primavera, Las Victorias, El Manantial, Vistas de la

Comunidad, Sector Cipresales, Paisajes de la Comunidad, La Alborada, Los Olivos, Villas

Palermo, Villas Canel, Los Cos, La Bendición de Dios, Nuevo Horizontes, Las Brisas, El Cerrito,

Villa Santa Ana, La joya, Buenos aires, Las Majaditas, Asociación Reforma, El Paraíso, El

Porvenir, Barrio la Unión y San Antonio, El Edén.

3.2.2 Ubicación Geográfica, Colindancias, Demografía

La zona 10 de Mixco se encuentra ubicada a 17 kilómetros de la ciudad capital es una de las 11

zonas con que cuenta el municipio de Mixco, a lo que comúnmente las personas le llaman “La

comunidad”. Se ubica al sur oeste de la cabecera municipal de Mixco, colinda al norte con el río

Pansalik y zona 2 de Mixco, al sur con ciudad San Cristóbal, al este con el río Pansalik y la

colonia las charcas, zona 11 de la capital, y al oeste con la colonia lo de coy, Mixco y carretera

Interamericana.

Según datos obtenidos en el Centro de Salud, cuenta aproximadamente con 90,201 habitantes.

3.2.3 Vías de Acceso

Existen tres vías de acceso: una que llega de la carretera Interamericana, ingresando por el Km.

17, otra que va de la calzada Roosevelt a la altura del Centro Comercial Skala, zona 2 de Mixco y

la tercera que va de la colonia las Charcas, zona 11 de la ciudad capital. Todas se encuentran

asfaltadas.

3.2.4 Infraestructura

Escuelas y Colegios

En La Comunidad se cuenta con las siguientes Escuelas: Escuela de Párvulos en colonia La

Ceiba, Escuela en Colonia Pérez Guizasola, Escuela Las Victorias, Escuela Víctor Nicolás en el

barrio San Antonio y en la colonia La Bendición de Dios (son escuelas de educación primaria) y

el instituto de Educación Básica a donde acuden adolescentes de la zona 10 de Mixco, que les

queda más cerca es el ubicado en la colonia Lo De Coy. Se cuenta con 5 colegios privados:

Colegio el Manantial, San Marcos, Pedagógico, Páter Eloím y Colegio Shalom.

Page 56: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

46

Centro de Salud

Existe un Centro de Salud, del segundo nivel de atención tipo Centro de Atención Permanente

(CAP), que atiende las 24 horas del día, ubicado en la 27 calle 4-85 Colonia El Manantial, zona

10 de Mixco.

No existe ningún Centro Comunal público. Solamente se ubican tres privados.

Iglesias

Existen tres Iglesias Católicas. La fundada al inicio de la colonia que ya está en desuso, la Iglesia

San Pedro Nolasco que es la principal y otra ubicada en el Barrio San Antonio.

Iglesias no católicas existen aproximadamente 60 distribuidas en todas las colonias.

Recreación y Deportes

En las colonias no existe ningún parque, ni áreas verdes que sirvan de recreación a los habitantes.

Cuentan con una cancha de fútbol.

Tipo de Vivienda

La mayoría de viviendas son de construcción formal de block y terraza. Existe un buen número

de viviendas de tipo informal como covachas, especialmente las de los habitantes de las laderas y

barrancos.

3.2.5 Servicios

Poseen drenajes en las calles principales, especialmente por donde transitan el servicio de

transporte público. Aún hay varias colonias que no cuentan con servicio de drenaje, ni

pavimentación de calles, siendo un grave problema durante la época lluviosa, porque se forman

muchos charcos donde proliferan zancudos.

El servicio eléctrico lo tienen todas las colonias, tanto en la vía pública como dentro de sus

viviendas.

El servicio de teléfonos existe de tipo domiciliar y teléfonos públicos.

Page 57: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

47

En cuanto al transporte cuentan con tres líneas de servicios urbanos una en cada vía de acceso, las

cuales en horas pico transitan muy sobrecargadas.

3.2.6 Costumbres

Celebran la fiesta en honor al patrono San José el día 19 de Marzo, el de San Antonio el 13 de

Junio y el día 12 de Diciembre a Nuestra Señora de Guadalupe.

En esas fiestas realizan recorridos procesionales las que van acompañadas con bailes de Moros.

El grupo de las personas descendientes de los primeros pobladores se sienten más identificadas

con sus celebraciones. Habitan muchos pobladores de origen diverso, que a raíz de la guerra

interna que sufrió el país emigraron de su tierra natal y por falta de empleo se han venido a vivir a

las zonas populares, existiendo personas de diferentes lugares de la república.

3.2.7 Grupos organizados

Por elección popular se han conformado el Comité de Agua Potable, que tiene representantes en

cada colonia. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo que se iniciaron hace 8 años. De parte del

Alcalde de la cabecera municipal de Mixco, les han dado una credencial como representantes de

los vecinos y son los que coordinan reuniones con la oficina de Desarrollo Municipal para buscar

mejoras para su colonia.

De parte del Centro de Salud tienen el grupo de comadronas y en formación el grupo de

promotores de la Salud. Se observó que en el mes de Julio lo estaba reclutando la Trabajadora

Social del Centro de Salud. (Fuente: Elaboración personal en base a Investigación de Campo,

Julio 2012).

3.3 El Centro de Salud de San José La Comunidad

Datos generales

Nombre del área de salud: Nor occidente

Nombre del distrito de salud: La Comunidad Mixco

Ubicación y dirección: 27 calle 4-85, colonia El Manantial, zona 10, Mixco

Page 58: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

48

3.3.1 Antecedentes Históricos

Historia del Área de Salud Nor Occidente

Se creó mediante el acuerdo Ministerial No. SP-M-2338-2005, de fecha 29 de agosto del 2005

que entro en vigor el 1ro, de septiembre del mismo año, su creación está orientada a la

modernización de la administración, desconcentrando los procesos, programas, actividades,

acciones y servicios de salud, propiciando así el desarrollo sosteniendo de la red de servicios, con

el propósito de garantizar a la población el acceso universal a la salud con eficacia, calidad y

calidez.

Historia del Distrito de Salud “La Comunidad, Mixco”

Según relato de personal de salud del distrito, tiene 4 años de estar funcionando en esta área,

anteriormente era el puesto de salud que estaba ubicado en la Colonia Pérez Guizasola como

parte del distrito de Mixco, inició como distrito de salud y luego se implementó como un centro

de atención permanente (CAP), ubicado en la colonia San José la Comunidad.

Población que cubre

91,528 habitantes

Visión

Ser el mejor Centro de Salud con un sistema integral de atención del área Guatemala Nor-

occidente, que incida en el mejoramiento de los indicadores de salud de la población, ubicada en

la zona diez y dos de Mixco y otras que se establezcan, mediante la optimización de los recursos,

en coordinación con otros sectores comprometidos a satisfacer las demandas de la comunidad.

Misión

Somos un área que planifica, programa, dirige, coordina, monitorea y evalúa las acciones de

salud, aplicando las políticas establecidas para mejorar las condiciones de la población, en la

zona 10 y 2 de Mixco, proveyéndoles gratuitamente servicios preventivos, curativos y de

rehabilitación las 24 horas del día, a través de una buena comunicación y la prestación de

servicios con eficiencia, eficacia, calidad y equidad, utilizando la referencia y contra referencia

con el tercer nivel de atención.

Page 59: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

49

Recursos humanos del Centro de Salud

El personal de salud está conformado por: 6 Médicos, 2 Enfermeras profesionales, 10 Auxiliares

de Enfermería, una Psicóloga, una Trabajadora Social, 2 Estadígrafos, 1 Secretario, 1 Técnico en

Saneamiento Ambiental, 1 Guardia y 1 Conserje.

Promoción de la salud

Medios utilizados: charlas educativas en las consultas diarias, y la promoción de la salud en cada

jornada que se realice.

¿Quién lo realiza? Equipo de enfermería, Psicóloga, Trabajadora Social y otros.

Programas del Área de Salud Nor-Occidente

- Programa Nacional de Inmunizaciones

- Control de Crecimiento y Desarrollo

- Salud Reproductiva

- Programa de Tuberculosis

- Enfermedades transmitidas por vectores (dengue y malaria)

- Enfermedades Diarreica Aguda

- Programa de Rabia

- Saneamiento del Medio

- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

- Departamento de Promoción de la Salud

Programas del Distrito de Salud de la Comunidad Mixco

- Programa Nacional de Inmunizaciones

- Control de Crecimiento y Desarrollo

- Salud Reproductiva

- Programa de Tuberculosis

- Enfermedades Transmitidas por Vectores (dengue y malaria)

- ETAS

Page 60: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

50

- IRAS

- Programa de Rabia

- Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA

- Programa de Atención Materno infantil

Situación de Salud

Diez Primeras Causas de Morbilidad

según Sala Situacional

Diarreas IRAS

Hipertensión crónica Casos febriles

Diabetes Tuberculosis

Vaginitis Gastritis

Infecciones urinarias Amenaza de aborto

Page 61: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

51

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se considera de suma importancia la presentación de este capítulo, puesto que en el mismo se

plasman los resultados obtenidos en la investigación de campo, los cuales se confrontarán con la

teoría expuesta en los capítulos anteriores.

Para dicha investigación fue requerida la información por medio de cuestionarios dirigidos: a

cuarenta y cinco miembros de Consejos Comunitarios de Desarrollo, (COCODES), de las

colonias que integran la zona 10 de Mixco, San José la Comunidad; con el propósito de conocer

lo relacionado con su intervención en las actividades de Promoción de la Salud. A dieciocho

miembros del personal que labora en el Centro de salud ubicado en la misma zona, como parte

importante en la educación y Promoción de la Salud en el distrito.

La información obtenida se presenta por medio de gráficas, las cuales se analizarán e

interpretarán, para luego poder presentar conclusiones y recomendaciones respectivamente.

4.1 Datos Generales de los líderes comunitarios

Gráfica No. 1

Edad de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2012

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

5%

29%

44%

22%20-30 años

31-40 años

41-50 años

51-60 años

Page 62: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

52

En la gráfica No. 1 se puede observar que el 44% de las personas encuestadas están

comprendidas entre las edades de 41 a 50 años de edad, correspondiendo este porcentaje a la

mayoría de entrevistados y el porcentaje mínimo es decir el 5% lo ocupan las personas de las

edades de 20 a 30 años.

Esto manifiesta que al encontrarse en esa edad de la vida, los líderes son personas maduras,

responsables, están conscientes de las necesidades de su colonia y además se encuentran en una

edad productiva que les permite aportar experiencia y energía en las actividades de beneficio

comunal.

Gráfica No. 2

Sexo de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

La gráfica No.2 refleja que el mayor porcentaje correspondiente al 56% de las personas

entrevistadas son del sexo femenino y el 44% corresponde al sexo masculino. Generalmente en

los hogares el hombre sale a trabajar fuera de su comunidad y la mujer se dedica al cuidado del

hogar y los hijos, lo que le permite estar durante todo el día en su medio y conocer más de cerca

las necesidades de sus vecinos, permitiéndole involucrarse en actividades de pro mejoramiento.

56%

44%

femenino

masculino

Page 63: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

53

Gráfica No. 3

Estado civil de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En los datos de la gráfica No. 3 se puede observar que el 79% de los y las líderes entrevistados se

encuentran casados (as) y el mínimo porcentaje del 4% son viudos. A las personas las eligen sus

vecinos deduciéndose que seleccionan a representantes que sean honorables, que den ejemplo de

tener un hogar integrado, con buena reputación dentro de los mismos.

Es importante hacer la siguiente observación, que entre los integrantes del comité que son

solteros corresponde a mujeres con hijos que por diferentes razones se han quedado en ese

estado, lo que les permite participar sin tener compromiso de esposo que les limite tomar

decisiones por su comunidad.

Page 64: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

54

Gráfica No. 4

Escolaridad de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2102.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, julio 2012.

En la gráfica No.4 es evidente que el 63% de las personas entrevistadas solamente han cursado

estudios del nivel primario, en relación al 1% que posee estudios universitarios. El nivel de

educación y capacitación adquirida determina en gran medida el nivel de oportunidades de

desarrollo integral que los miembros de una sociedad tengan, traducidas en oportunidades de

inserción en el sector productivo, laboral, político etc.

Al igual que varios países en vías de desarrollo, Guatemala posee grandes deficiencias y notorias

precariedades a nivel de educación. Los indicadores de déficit educativo están entre los más altos

de América latina, lo cual acentúa los niveles de pobreza y pobreza extrema en varias familias.

En las familias guatemaltecas especialmente en las de escasos recursos económicos con mucho

esfuerzo económico logran completar la educación primaria, lo cual obstaculiza en gran parte

tener conocimientos y capacitación sobre el cuidado de su salud, impidiendo con ello gozar de un

bienestar general.

Page 65: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

55

Gráfica No. 5

Ocupación de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Los resultados de la gráfica No. 5 indican que el 40% de los líderes entrevistados son amas de

casa y el 2% son técnicos en reparación de TV y computadoras, deduciéndose que las mujeres

por estar más tiempo en su casa tienen la oportunidad de involucrarse en comités por tener la

ventaja de poder organizar su tiempo. Un porcentaje del 22% trabajan como albañiles fuera de la

colonia, por lo que indicaban que para participar en el COCODE se reúnen por las noches.

Se observa también que el 7% son comerciantes y su negocio lo tienen en su propia vivienda,

esto les permite compartir con sus vecinos y conocer problemas de la colonia, para trabajar por

buscar su desarrollo.

La economía golpea profundamente a los hogares guatemaltecos y los miembros de los comités

trabajan ad honorem, por lo que tienen que salir de sus colonias a buscar el sustento diario.

40%

2%

7%4%5%

22%

8%

4%8%

Ama de casa

Bachiller Industrial

Comerciante

Técnico en reparación de computadoras Y

Tv

Empleada doméstica

Albañil

Comadrona

Maestra de Educación Primaria

Otros (Conserje, Operaria maquila,

Fontanero, y Asesora de Avón)

Page 66: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

56

Los datos proporcionados en la gráfica No. 6, indican que el 53% pertenecen a la religión no

católica y el 45% son católicos, a pesar de esta diferencia de credo no existe problema para

trabajar y participar por el mejoramiento de su colonia.

En cuanto a trabajar en promoción de la salud, se apoya a nivel general, pues la enfermedad se da

en todas las personas y al capacitarse en estrategias de promoción,

cambiaran actitudes y hábitos para mejorar su salud y entorno.

Gráfica No. 6

Religión de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Los datos proporcionados en la gráfica No. 6, indican que el 53% pertenecen a la religión no

católica y el 45% son católicos, a pesar de esta diferencia de credo no existe problema para

trabajar y participar por el mejoramiento de su colonia.

En cuanto a trabajar en promoción de la salud, se apoya a nivel general, pues la enfermedad se da

en todas las personas y al capacitarse en estrategias de promoción, cambiaran actitudes y hábitos

para mejorar su salud y entorno.

45%

53%

2%

católica

no católica

no practica ninguna

religión

Page 67: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

57

Gráfica No. 7

Lugar al que acuden los líderes entrevistados cuando se enferman.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En relación a la gráfica No. 7 se observa que el 53% de la población objeto de estudio cuando se

enferma acude a clínicas privadas y el 4% al Hospital Roosevelt, siendo esta la menor cantidad.

Es necesario hacer ver que solamente el 7% se presenta al Centro de Salud de su comunidad,

manifestaron que no le tienen mucha confianza, se tardan mucho para que los atiendan y no hay

especialistas.

Esto llama la atención, pues el sistema de salud en general en Guatemala sufre de carencias y las

personas cuando cuentan con recursos económicos, prefieren ir a clínicas privadas.

El informe Nacional de Desarrollo humano (2009/2010), expone que el derecho a la salud,

comprende la disponibilidad y accesibilidad de la red pública de servicios de salud. Los estados

tienen que velar por la existencia de un número suficiente de hospitales, clínicas y centros de

salud, que sea asequible a todos, teniendo en cuenta la distribución equitativa a lo largo de todo el

36%

53%

4%

7%

Cuando se enferman

acuden

Al Centro de Salud

A clínicas Privadas

Al Hospital

Roosevelt

Al IGSS

Page 68: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

58

país. En el Centro de Salud de La Comunidad, se trabaja con horario de atención las 24 horas del

día, incluso los fines de semana.

4.2 Promoción de la Salud

Gráfica No. 8

Concepto de promoción de la salud de los líderes entrevistados. Estudio realizado en San

José La Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Las personas encuestadas indicaron en su mayoría no saben sobre qué es promoción de la salud,

según lo demuestra la gráfica No. 8. Un alto porcentaje de las personas entrevistadas que

corresponde al 22% manifiesta que la promoción de la Salud se refiere a comunicar campañas o

jornadas de salud y el 5% lo concibe como animar a los vecinos.

Con lo expresado anteriormente, se observa que las personas no conocen sobre la estrategia de

Promoción de la Salud, es una observación que ayuda para que el equipo responsable de

actividades de Promoción y educación de la Salud, refuercen las estrategias de educación,

22%

9%

25%

5%

39%

Comunicar campañas o

jornadas de salud

Hablar de los beneficios que

tiene la salud

Informar sobre jornadas de

vacunación de niños, de

perros, de vitamina A, Etc.

Animar a los vecinos,

capacitarlos y prevenirlos de

enfermedades

No sabe

Page 69: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

59

información y capacitación, para fortalecer la organización comunitaria y este sea un valioso

apoyo al personal de salud, orientándolos para mejorar la salud en su comunidad.

Gráfica No. 9

Actividades de Promoción de la Salud que conocen los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

El 53% de los encuestados(a) según gráfica No. 9 indicó que conoce de jornadas como: las de

vacunación de niños, de perros, de gatos, desparasitación, Papanicolaou y dengue. Sin embargo el

7% manifiesta que no ha visto ninguna promoción de la salud.

Además es importante resaltar que un buen número de encuestados que corresponde al 40%, no

conoce ninguna actividad de promoción de la salud. Esto refleja que los líderes de esta

comunidad, así como no manejan el concepto de Promoción de la Salud, tampoco están enterados

de acciones sobre la misma.

Para superar este desconocimiento en los representantes comunitarios, es indispensable el apoyo

del Trabajador Social para que accione más la movilización social. Con ese proceso puede

53%40%

7%

Vacunación de niños, de

perros, de gatos,

desparasitación,

papanicolau, dengue

No conoce ninguna

actividad de

promocción de la salud.

No ha visto ninguna

Promoción de la salud

Page 70: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

60

conformar grupos de apoyo a la salud, motivarlos, capacitarlos e involucrarlos en las acciones de

promoción, a fin de que sean un apoyo en la prevención de enfermedades.

Gráfica No. 10

Grupos en los que participan los líderes entrevistados. Estudio realizado en San José la

Comunidad, Mixco 2012.

Fuente Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Según gráfica No.10 el 85% de los líderes trabajan con los comités comunales de desarrollo y el

7% también colabora en los comités de agua. Esto evidencia que las personas encuestadas tienen

espíritu de servicio y han sabido ganarse la confianza de sus vecinos para que además de estar en

los COCODES, también los elijan para otros comités.

El servicio de agua potable en esta colonia es atendido por directiva conformada por personas del

mismo lugar, no tienen intervención municipal como en otras zonas de la capital y funciona

adecuadamente gozando de un buen servicio.

Según la Organización Panamericana de la salud, en Guatemala se debe implementar en la

promoción y prevención de la salud, la estrategia de municipios y comunidades saludables, bajo

la óptica de salud como calidad de vida. En definitiva lo que se pretende es facilitar los procesos

85%

8%7%

COCODES

Comadronas

Comité de Agua

Page 71: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

61

para que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida. Pretende establecer y fortalecer

alianzas entre las autoridades locales, miembros de la comunidad y otros sectores. Todos los

ciudadanos y sus familias deben involucrarse en los asuntos de su comunidad, para juntos buscar

soluciones a los problemas de su comunidad, a temas relacionados con su salud, medio ambiente,

estilos de vida, servicios públicos, entre otros, comprometiéndose con la promoción de la salud.

Gráfica No. 11

Opinión de los miembros del personal de salud, sobre enfermedades por las que consultan

al Centro de salud. Estudio realizado en La Comunidad, Mixco, 210

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Haciendo un análisis de la información anterior como lo muestra la gráfica No.11, en relación a

las respuestas obtenidas del personal que labora en el Centro de Salud, se observa que el mayor

porcentaje correspondiente al 39%, lo conforman las enfermedades respiratorias, seguidas por un

alto porcentaje de enfermedades diarreicas, y el porcentaje mínimo del 5% lo constituye la

tuberculosis.

28%

39%

11%

6%

6%

5%

5%

0% 20% 40% 60%

Diarreas y parasitismo

Infecciones respiratorias agudas

Diabetes e hipertensión

Enfermedades de Trasmisión

sexual

Desnutrición

Tuberculosis

Otras (mordeduras de perros,

Reumatismo, Enf. De la piel)

Page 72: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

62

Eso muestra que la situación de insalubridad que sufren algunas familias de la comunidad,

repercute en las enfermedades antes descritas. En el recorrido comunal se pudo observar que en

varias colonias de la zona 10 de Mixco, aún carecen del servicio de drenajes, existen calles sin

asfalto o adoquín como otras que si ya están arregladas y por lo consiguiente, varias familias usan

letrina y no tienen infraestructura de aguas servidas; hay agua estancada en charcos, basura en las

calles y mucho polvo en época no lluviosa.

Gráfica No. 12

Percepción sobre el uso de medicina natural de los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Según gráfica No.12 un 47% de los encuestados respondió sobre la importancia de usar medicina

natural y también la química para combatir las enfermedades, mientras que el 9% manifiesta que

se puede usar si está reconocida por alguien que conozca lo relacionado a su buen uso. También

indican que la medicina natural es bueno usarla, teniendo criterio y dependiendo de la

enfermedad, especialmente para enfermedades menos delicadas.

20%

2%

47%

22%

9%

Depende la enfermedad

Hay que tener criterio

Buena para enfermedades menos

delicadas

Es bueno usar medicina natural y

tambien la química

si está reconocida por alguien que

la conozca

Page 73: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

63

En el sistema de salud de Guatemala, donde debemos compartir con varias culturas, es

importante que el personal de salud respete y valorice las tradiciones y costumbres de los pueblos

indígenas y en lo que respecta a la medicina natural existe una gran riqueza que debe ser

conocida y compartida.

Gráfica No. 13

Opinión de la atención que reciben en el Centro de Salud los líderes entrevistados. Estudio

realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No.13 llama la atención que el 62% de los entrevistados exprese que los tratan bien

y el 7% indique un trato regular; esto parece contradecirse un poco con lo manifestado en el

cuestionamiento de “donde acudían cuando se enfermaban” y el 53% comunicó que a clínica

privada, entonces como en esta pregunta expresan que los tratan bien; pero se aclara que se les

preguntó a los líderes, quienes indicaron que alguna vez habían asistido al Centro de Salud,

acompañando a algún familiar o vecino y observaron la atención recibida.

En esta pregunta se investigó si se estaba brindando trato discriminatorio a alguna persona por su

condición de indígena, pero nadie manifestó alguna discriminación ni maltrato.

En el porcentaje de otros, las personas manifestaron que el personal de enfermería

específicamente era muy enojado y serio al recibirlos, aspecto a considerar para desarrollar un

62%11%

7% 20%Les tratan bien

Les tratan mal

trato regular

Otros

Page 74: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

64

programa en donde se les pueda brindar actividades motivacionales, con el propósito de

sensibilizar al personal para que brinden una mejor atención.

Gráfica No. 14

Opinión de los líderes entrevistados, sobre quienes participan en las actividades de

promoción de la Salud.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Al cuestionamiento de la gráfica No. 14 el 42% manifestó no haberse dado cuenta sobre quienes

participan en actividades de promoción de la salud y el 11% indicó que ha observado que

participan más los que han llegado de otros lugares.

Lo expresado confirma que los líderes no están involucrados en acciones de promoción con el

personal del Centro de Salud, lo cual amerita ponerle atención, con el propósito de aprovechar

este valioso recurso humano, incluyéndolos en las actividades de prevención y promoción de la

salud, y que ellos se responsabilicen trabajando por mejorar la calidad de vida en la comunidad.

En el trabajo comunitario en beneficio de la salud es importante realizar un trabajo en equipo,

mejorando la comunicación, para que los líderes se empoderen del auto cuidado individual,

familiar y comunitario, demandando los servicios de salud oportunamente; donde participen tanto

los originarios de San José la Comunidad, como los que han emigrado del interior de la república

29%

11%

18%

42%

Oriundos de la Comunidad

Los que han llegado de otros lugares

Tanto los originarios del lugar como

los que proseden de fuera

No se ha dado cuenta

Page 75: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

65

y de otras zonas de la ciudad capital de Guatemala, que habitan las colonias en la zona diez de

Mixco.

Gráfica No. 15

Actividades de Promoción de la Salud en que participan los líderes entrevistados. Estudio

realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

La gráfica No. 15 refleja que el 58% de los líderes no participa en actividades de Promoción de la

Salud y el 4% participa en el Comité de Emergencia.

En ello se puede observar que las personas no tienen muy claro en qué consisten las actividades

de promoción de la salud, por lo que presenta un reto para la coordinación de la misma, para

impulsar programas de desarrollo personal y capacitación sobre la estrategia de promoción de la

salud, para que ellos sean multiplicadores de los conocimientos que adquieran y los compartan

con sus vecinos.

4%

29%

9%

58%

Comité de Emergencia

En pavimentación de calles

En Jornadas Médicas

No participa

Page 76: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

66

Gráfica No. 16

Frecuencia con que se reúnen los líderes entrevistados. Estudio realizado en San José la

Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base en investigación de campo, Julio 2012.

La mayoría de integrantes de los comités de desarrollo que corresponde al 56% según muestra la

gráfica No. 16, indican reunirse cada mes y el 4% se reúnen cada tres meses.

La mayoría de personas trabajan y para poder estar colaborando con su comunidad, se reúnen por

las noches o los fines de semana y es importante agregar que la mayoría de los encuestados

manifestó que también se reúnen de acuerdo a necesidades que surjan en su colonia.

4.3 Limitantes para participar en la Promoción de la Salud

Gráfica No. 17

Limitantes para participar en actividades de Promoción de la Salud de los líderes

entrevistados. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

11%

29%

56%

4%

cada 8 días

cada 15 días

cada 30 días

cada 3 Meses

56%

2%

9%7%

18%

8% El trabajo

La Salud

El cuidado de los nietos

Actividades de la Iglesia

No tiene inconveniente

No le han invitado

Page 77: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

67

Según se observa en la gráfica No. 17 del total de líderes encuestados el 56%, expresó tener como

limitante para participar en la promoción de la salud el trabajo y el 2% la salud y es importante

hacer notar que un buen número integrado por el 18% indica que no tiene ningún inconveniente.

La mayoría de personas que participan en comités Pro mejoramiento en su colonia, por

necesidades propias y de la familia deben desplazarse a trabajar fuera de la comunidad y esto

implica que salen por la mañana y regresan por la tarde, y las actividades de promoción de la

salud, que realizan en el Centro de Salud son en horas hábiles, generalmente de las ocho a las

catorce horas, horario en que algunas personas que si están interesadas no pueden participar

debido a sus compromisos laborales.

Gráfica No. 18

Tiempo de participar en el comité los líderes entrevistados. Estudio realizado en San José la

Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

La gráfica No. 18, muestra que el 45% de las personas objeto de estudio, exteriorizaron que

tienen de uno a dos años de estar participando en el Comité y el 4% tienen un tiempo de cinco a

seis años.

45%

29%

4%

22%De 1- 2 años

De 3-4 años

De 5-6 años

de más de 7 años

Page 78: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

68

Los comités que existen en las colonias de la zona 10 de Mixco se fueron conformando en el

período de la administración municipal recién pasada y por intereses de mejoramiento de la

infraestructura de las calles, también coordinan la adecuada distribución del agua potable. Son

personas que no han tenido suficiente orientación ni asesoría profesional, por lo que es

importante brindarles apoyo y capacitación.

Gráfica No. 19

Manifiestan los líderes entrevistados, tener limitantes para participar en actividades de

Promoción de la Salud. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

La gráfica No.19 muestra que el 76% de los encuestados expresó no tener inconveniente para

participar en Promoción de la salud y el 24%sí. Adicionalmente indicaban que no tenían

inconveniente si se realizaban acciones los fines de semana, porque laboran fuera de su

comunidad entre semana y esto les impide estar en horario de las mañanas.

si

24%

no

76%

Page 79: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

69

Gráfica No. 20

Manifiestan los líderes entrevistados que su ocupación les limita participar en actividades

de Promoción de la Salud.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base en investigación de campo, Julio 2012.

Los datos proporcionados en la gráfica No. 20 revelan que el 56% tiene limitaciones por parte de

su trabajo para participar en actividades que realiza personal del Centro de Salud y el grupo que

representa al 44% indicó no tener ninguna limitación para participar. Existe un buen número de

representantes de los vecinos de su colonia con los cuales se podría trabajar para capacitarlos

como apoyo en la promoción de la salud.

Los integrantes de los COCODES de la comunidad son personas que dependen de un salario y

para devengarlo se desplazan de su comunidad a fábricas, a trabajar en la construcción como en

el caso de los albañiles; generalmente trabajan durante todo el día y regresan a su comunidad por

la noche, cuando en el Centro de Salud que existe en la colonia, ya no se están realizando

actividades de promoción de la salud. Por eso es que las amas de casa si tienen más probabilidad

de participar.

si

56%no

44%

Page 80: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

70

Gráfica No. 21

Opinión de miembros del personal de salud, sobre limitaciones para llevar a cabo la

Promoción de la en su distrito.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio del 2012.

En la gráfica No.21 el mayor porcentaje se localiza en la casilla donde el 28% del personal

expresa la poca disposición de la coordinación para movilizar recursos y el mínimo porcentaje

del 5%, corresponde a que existe falta de espacio y difícil movilización.

Esto demuestra que el personal está consciente de la importancia de una buena comunicación y

organización, para llevar a cabo el trabajo con la comunidad. Se pudo observar que no existe

buena comunicación entre el personal y la dirección, y esto limita en gran manera que el equipo

trabaje en forma integrada, con objetivos bien claros y sintiéndose apoyados para realizar

acciones en beneficio de la comunidad. El equipo de Promoción debe estar integrado por: el

Director del Distrito, la Trabajadora Social, Enfermera Profesional, Psicóloga, y el Inspector de

Saneamiento Ambiental.

28%

11%

17%

5%

11%

17%

11%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Poca disposición de la coordinación para

movilizar recursos

Falta de insumos y material didáctico

Falta de vehículo

Falta de espacio y difícil movilización

La comunidad es muy extensa y a pie es

peligrosa

Falta de apoyo económico

Falta de motivación en las actividades de

Promoción

Page 81: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

71

Gráfica No.22

Opinión de miembros del personal de salud, sobre limitantes económicas que impiden la

participación de los líderes en la promoción de la salud. Estudio realizado en San José la

Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a la investigación de campo, Julio 2012.

En los datos que se presentan en la gráfica No.22, se puede observar que el 29% del personal de

salud indica que un gran limitante económico en la participación de las personas, es el horario de

trabajo y el mínimo porcentaje lo representa el 5% que se refiere al desempleo.

Llama la atención que un 17% no contestaron, se ignora si es por poco conocimiento sobre el

tema, lo que indicaría que no se involucran en las necesidades de los pacientes o pereza de

contestar, pero no quisieron dar ninguna respuesta.

12%

29%

5%

5%

5%

11%

5%

11%

17%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

El tiempo, la mayoría podría participar más los

sábados

El horario de trabajo

La falta de viáticos

la falta de Transporte

Compromisos personales

La organización

El desempleo

Falta de recursos económicos

No contestaron

Page 82: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

72

Gráfica No. 23

Opinión de miembros del personal de salud, en cuanto a limitantes sociales que impiden la

participación de los líderes en la promoción de la salud.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Los resultados en la gráfica No. 23, expresan que el 24% de los miembros del personal de salud

manifiestan que un problema social relevante es la violencia que existe en la comunidad y el 5%

la falta de comunicación. También hacen énfasis en un 11% la falta de educación, la

concientización y el interés; además un número elevado del personal no respondió.

11%

22%

5%

5%

5%

6%

5%

11%

6%

24%

concientizar de la importancia de la

Promoción en salud

No contestó

Un lugar adecuado para reunirse

Mitos tabú e ignorancia

Falta de Promotores comprometidos

Analfabetismo, desinformación y apatía

Falta de comunicación

La educación, la conciencia y el interés

La mayoría son mujeres les impide sus

quehaceres

La violencia que hay en la comunidad

Page 83: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

73

Esto debe ser un reto para el actual equipo de Promoción de la Salud, para activar la participación

comunitaria, capacitando y coordinando tanto al grupo de Promotores en Salud, como al personal

que labora en el Centro de Salud.

Al reunirse y compartir experiencias, se promoverá la solidaridad, conocerán las inquietudes y

necesidades de los comunitarios, para llevar a cabo las estrategias de Promoción y Prevención en

salud, con el propósito de crear ambientes favorables.

Un aspecto de actualidad por lo que creen que no participan se refiere a la violencia que existe en

la comunidad, por ese motivo es conveniente reunirse de día para no exponerse a la delincuencia.

Gráfica No. 24

Ventajas del trabajo realizado con el Comité, que han obtenido los líderes entrevistados.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No.24, los líderes encuestados indicaron en su mayoría correspondiente al 29% que

la ventaja que han experimentado al participar en el comité de desarrollo de su colonia es la

25%

4%

22%29%

14%6%

Luchar por el mejoramiento de su

colonia

Estar informado uno para

comunicarlo a los demás

Compartir y relacionarse más con

los vecinos

Conocerse más y ser apoyo del

vecino

Conocer las necesidades de los

vecinos y buscar mejoras

No obtuvieron ventajas

Page 84: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

74

satisfacción de conocerse más y servir de apoyo a sus vecinos y el 4% contempla como ventaja

estar comunicado con sus vecinos. También un porcentaje elevado que agrupa al 25% manifiesta

que participar en un comité le da la ventaja de luchar por el mejoramiento de su colonia.

Se pudo observar que los integrantes de los comités de desarrollo son personas aunque sencillas,

sin grandes títulos académicos, manifiestan interés y entusiasmo por servir a su comunidad; por

lo que existe una oportunidad para integrar la participación de los líderes en la estrategia de

prácticas saludables, motivándolos para continuar en el desarrollo de su comunidad.

4.4 Responsables de la Promoción de la Salud

Gráfica No. 25

Opinión de los miembros del personal de salud con relación al responsable de la Promoción

de la Salud. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

El personal encuestado como se muestra en la gráfica No. 25, en su mayoría enunció que la

responsable de la Promoción de la Salud era la Trabajadora Social, correspondiendo este

porcentaje al 40%, un 7% responsabiliza solamente al Director del Centro de Salud. Un

40%

26%

13%

7%

7%7%

La Trabajadora Social

Trabajo Social y Enfermería

Trabajo Social y con apoyo personal

El Director del Centro de Salud

Trabajo Social, Psicología, Médicos y

Director

Todos

Page 85: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

75

porcentaje significativo del 26% asegura que la responsabilidad de la Promoción de la salud debe

recaer sobre Trabajo Social y Enfermería.

Lo anteriormente expuesto evidencia que el personal que labora en el Centro de Salud de La

Comunidad de Mixco, no conoce que en su Distrito de Salud debe existir un equipo técnico a

quien el Ministerio de Salud, en este segundo nivel de atención delega la función de coordinar las

acciones de Promoción, a la Trabajadora Social, pero que no debe ser la única responsable, sino

que todo el equipo debe trabajar integradamente para ejecutar acciones de fomento y protección

de la salud; lo cual debe quedar evidenciado en el análisis de Situación de la Salud que deben

entregar a su respectiva Jefatura de área de salud.

En la ejecución del plan educativo permanente y para el desempeño de las acciones de

movilización social y comunitaria, el Trabajador Social debe apoyarse en la metodología de

Trabajo Social comunitario. Interviniendo en la gerencia y administración de los servicios

sociales, mediante la investigación, el diagnóstico, planeación, ejecución, dirección, coordinación

y evaluación de programas y proyectos institucionales, para lo cual debe estar sensibilizada (o) y

consciente de las competencias profesionales, entre otras, de liderazgo y trabajo en equipo.

Gráfica No. 26

Como perciben la comunicación con el personal del Centro de Salud los líderes

entrevistados. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

45%

33%

22%

Buena

Regular

mala

Page 86: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

76

En la gráfica No. 26 el 45% de los encuestados y encuestadas, manifestaron que la comunicación

con el personal del Centro de Salud es buena y sin embargo el 22% indicó que es mala.

Los resultados descritos anteriormente ameritan que de parte del personal del centro de salud,

especialmente del equipo de Promoción fortalezca el Plan de Información, educación y

comunicación, involucrando en el a miembros de los comités de desarrollo que existen en la

comunidad.

Gráfica No. 27

Opinión de miembros del personal de salud, respecto a las actividades de Promoción de la

Salud que realiza el equipo del Centro de Salud. Estudio realizado en San José La

Comunidad, Mixco 2012

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Los resultados que se observan en la gráfica No. 27, indican que el 50% del personal que labora

en el Centro de Salud de la comunidad, argumenta que las actividades de Promoción de la Salud

que conoce son las charlas educativas que se dan en el Centro de salud y en las escuelas de la

comunidad; mientras que un 5% expresa que conoce las actividades de los clubes de diabéticos

en hipertensos.

50%

5%

5%

33%

5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Charlas educativas en el Centro de

Salud y escuelas de la comunidad

Perifoneo, carteles de aviso de jornadas

y volantes

Educación permanente

Jornadas Médicas

Club de diabéticos e hipertensos

Page 87: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

77

Además un considerable porcentaje correspondiente al 33% manifiestaron que las jornadas

médicas son parte de las actividades de Promoción de la Salud.

Estas opiniones también ameritan que se tomen en cuenta para que de parte del area de salud den

capacitación al personal del centro de salud, para que todos manejen unificadamente la estrategia

de Promoción de la Salud y participen más en los programas, enfocándose en los determinantes

de la salud que es un aspecto de los más importantes en la Promoción de la Salud, para obtener

un mejor impacto en las acciones que realizan para el mejoramiento de la salud de los habitantes

del distrito.

Gráfica No. 28

Opinión de miembros del personal de salud, sobre la importancia de la participación

organizada de la comunidad para llevar a cabo la Promoción de la Salud.

Estudio realizado en San José La Comunidad, Mixco 2012

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Se observa en la gráfica No. 28, que el 44% del personal de salud entrevistado, opina que la

importancia de la participación organizada de la comunidad en la promoción de la salud, radica

11%

5%

5%

44%

6%

28%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Indispensable la organización y la

coordinación con la comunidad

Se difunde a más personas la

organización

Es importante para una mejor atención

Si, porque así son entes multiplicadores

de la información en sus comunidades

Así se les concientiza mejor sobre

problemas de salud

No opinaron

Page 88: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

78

en que estas personas organizadas, se conviertan en entes multiplicadores de la información en

sus comunidades y un 5% expresó que es importante para una mejor atención. El 28% se

abstuvieron de manifestar su opinión.

Haciendo un análisis de lo anteriormente expuesto por el personal de salud, se puede inferir que

los mismos no tienen bien clara la importancia de la organización comunitaria, la mayoría cree

que tomar en cuenta a los miembros de la comunidad servirá solamente para que sean unos

comunicadores.

Lo ideal sería como lo indican las declaraciones que a nivel mundial se han dado, sobre la

participación social en la promoción de la salud; las cuales han sido avaladas por la Organización

Mundial de la Salud, indicando que la participación social es un derecho fundamental para el

desarrollo económico y social de los países, que debe involucrarse a los representantes de las

comunidades, desde la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud, para que

las personas intervengan de acuerdo a sus propias necesidades. Entonces mostrarán menor

resistencia a los cambios, a sus estilos de vida, trabajando por su desarrollo personal y el de su

comunidad.

Page 89: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

79

Gráfica No. 29

Opinión de miembros del personal de salud, en cuanto a lo que se necesita para llevar a

cabo la Promoción de la Salud. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No. 29, se observa que el mayor porcentaje correspondiente al 16%,de los

miembros del personal entrevistado, expresaron que se necesita capacitación, coordinación,

comunicación y que se les proporcione material para realizar la promoción de la salud y el

mínimo porcentaje del 5% se refiere a que se brinde mayor información sobre enfermedades

prevenibles.

Se confirma la necesidad de continuar reforzando y actualizando permanentemente el

conocimiento que el personal debe tener sobre la promoción de la salud, capacitándolo sobre los

lineamientos que el departamento de Promoción y Educación en Salud tiene como guía, entre

otros, por ejemplo en la estrategia de espacios amigables, los temas relacionados con los

problemas de la comunidad, mejoramiento del medio ambiente, estilos de vida, seguridad,

convivencia y otros factores.

5%

10%

5%

5%

16%

16%

5%

11%

5%

16%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Brindar educación sobre enfermedades prevenibles

Financiamiento propio para Promoción

Prevenir embarazos en adolescentes

Realizar investigaciones sobre enfermedades

prevenibles

Capacitación sobre PS a todo el personal

Coordinación y Comunicación

Mayor organización

Tener vehículo disponible

Priorizar los ocho programas

Que proporcionen material para la promoción de la

Salud

Page 90: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

80

Con el conocimiento y práctica de los temas anteriores se logrará prevenir variedad de

enfermedades.

Gráfica No. 30

Opinión de miembros del personal de salud, en relación a que grupos organizados conocen

que existen en la comunidad. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No. 30, se evidencia que la mayoría del personal correspondiente al 56% desconoce

de las organizaciones que existen en la comunidad y un porcentaje mínimo correspondiente al

11% indican que conocen que existen Comadronas y Promotores de Salud. El 22% expresa que

existen comités de desarrollo comunal.

La mayoría del personal se presenta a trabajar al centro de salud, realiza servicio curativo, no

vive en esa zona, cumple con su horario de trabajo y se regresa a descansar a su hogar, no

participa en actividades de la comunidad. Por lo observado tampoco se enteran de lo que

acontece en el centro de Salud, puesto que pocos opinaron que conocen a los Promotores de

Salud, grupo que recientemente está conformando la Trabajadora Social, los cuales se reúnen los

días miércoles.

11%

22%

11%

56%

0% 20% 40% 60%

Comité de Agua

COCODES

Comadronas y Promotores de

Salud

No contestaron

Page 91: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

81

Grafica No. 31

Opinión del personal de salud, en relación al interés de los miembros de comités en

participar en la Promoción de la Salud. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco

2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012

En la gráfica No.31, el 51% de los encuestados respondió que los líderes tienen interés en

participar, si se les informa de las actividades con tiempo, mientras que un 5% manifiesta que las

personas esperan un incentivo económico.

Si se compara esta opinión con la expresada por los líderes se observa que estos si tienen interés

en participar, pero les limita sus labores diarias, porque se mantienen ocupados durante todo el

día en un trabajo asalariado.

A los líderes que no salen de sus colonias a trabajar, si es necesario buscarlos, motivarlos y

capacitarlos para que sean un valioso apoyo en la Promoción de la Salud, pues ellos podrían

organizar su tiempo, al no depender de un patrono ni de un horario obligatorio de trabajo.

51%

5%

22%

5%

17%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Tienen disposición de participar, si se

les informa con tiempo

Los Promotores de Salud, si están

interesados

Se observa poco interés por falta de

promoción

Las personas siempre esperan un

incentivo económico

No contestó

Page 92: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

82

Gráfica No. 32

Opinión de los líderes entrevistados respecto a las organizaciones que apoyan el desarrollo

comunitario.

Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No.32, llama la atención que el 58%, haya expresado que la policía nacional civil

apoye el desarrollo de su comunidad y analizándolo detenidamente las personas lo conciben

como un desarrollo, porque por la inseguridad imperante, al existir la autoridad en su comunidad

las personas se pueden movilizar libremente, pueden controlar a los delincuentes y atender sus

negocios, sin temor de las maras que les extorsionaban. En esa zona no había estación de PNC, y

aproximadamente hace dos meses que permanece ese grupo que aún no cuenta con edificio

propio. Y el 5% indicó no conocer organizaciones que apoyen a la comunidad.

Un porcentaje que corresponde al 19% reconoce que la municipalidad ha contribuido al

desarrollo de la comunidad, expresaron que en los ocho años de la anterior administración

municipal, se realizaron obras de infraestructura en varias colonias, como: introducción de

drenaje domiciliario, adoquinamiento de calles, mejoramiento de la luz eléctrica y la formación

de COCODES.

18%

19%

58%

5%Centro de Artes y Oficios del

Club Rotario

La Municipalidad de Mixco y

CONRED

La Policía Nacional Civil

No conoce ninguna

Page 93: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

83

El Club Rotario con la escuela de Artes y Oficios, ofrece desarrollo educativo al brindar varios

cursos de capacitación a los pobladores, con lo que pueden encontrar un mejor trabajo.

Gráfica No. 33

Opinión de los líderes entrevistados, para mejorar su participación. Estudio realizado en

San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No. 33, al cuestionamiento los representantes de los vecinos en un porcentaje del

38%, expresó que del Centro de Salud les informen de las actividades que realizan en cuanto a

promoción de la Salud y el 2%, indicó que las reuniones sean el fin de semana para que exista

mayor participación.

Por lo expresado anteriormente se observa que a los líderes no les han tomado en cuenta en

actividades de Promoción de la Salud y no se ha mantenido una buena comunicación, lo que hay

que tomar muy en cuenta para que se pueda aprovechar este recurso humano, apoyándolos para

36%

38%

5%

9%

2%

4%

2%

2%

2%

0% 10% 20% 30% 40%

Que del Centro de salud conozcan sus

necesidades.

Que les informen de las actividades que

realizan en el Centro de Salud

Buscar la unidad y confianza de los vecinos

Capacitarse en Promoción de la Salud

Luchar por los vecinos en forma justa

Que los Comités se reúnan más seguido

Que las reuniones sean el fin de semana para

que haya más participación

Que apoyen la limpieza de las calles

No sugiere nada

Page 94: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

84

que su organización sea más sólida para el beneficio de todas las colonias que conforman la zona

10 de Mixco.

Gráfica No. 34

Opinión de miembros del personal de salud sobre capacitaciones recibidas de parte del

MSPAS. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

La gráfica No. 34 refleja lo expresado por el 61% del personal que labora en el Centro de Salud,

en donde indicaron que no han recibido ninguna capacitación y el 5% manifestó que ha recibido

capacitación sobre el manejo de los programas prioritarios.

Se puede deducir que esta situación se debe a que la mayoría del personal trabaja por contrato e

ingresaron a trabajar en la institución durante este año.

Esto debe asumirse como un compromiso para que de parte de Jefatura de área se implemente

mayor capacitación al personal con el propósito que se trabaje unificadamente en todos los

programas que atienden.

5%

5%

6%

5%

6%

6%

6%

61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

El manejo de los Programas Prioritarios

Derechos humanos

Sobre vacunación

Relaciones Humanas

Programa de tuberculosis

Desnutrición y uso del Zing

Cómo manejar desechos sólidos

Ninguna capacitación

Page 95: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

85

4.5 Pertinencia cultural

Gráfica No. 35

Opinión de miembros del personal de salud en relación a como debe ser la forma de tratar

a las personas que asisten al Centro de Salud. Estudio realizado en San José la Comunidad,

Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

Los resultados presentados en la gráfica No. 35, indican que un 22% del personal de salud, saben

que debe atenderse con respeto y educación y un 6% expresaron que se debe atender

cordialmente, con vocación y amabilidad.

Es importante tomar en cuenta estos datos para continuar promoviendo en el personal de salud

actitudes de respeto, equidad, calidad y calidez, a fin de mejorar la disposición en la atención de

los pacientes que tienen necesidad de acudir a los servicios que brindan en el Centro de Salud y

como algunos de ellos lo manifestaron, hay que brindarles un trato digno de seres humanos.

La capacitación al es muy importante, aporta elementos teóricos y experiencias de vida que

contribuyen al desarrollo personal apoya en adquirir conciencia de la responsabilidad de atender

seres humanos; además se comparte situaciones de salud que juntos pueden buscarle soluciones

en bienestar del paciente.

22%

17%

11%

22%

6%

11%

11%

0% 10% 20% 30%

De calidad y calidez

Lo mejor que se pueda

Con educación, empatía y calidez

Con respeto y educación

Cordial, con vocación y amabilidad

Digno de seres humanos y equidad

Con dignidad, prontitud y respeto

Page 96: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

86

Gráfica No. 36

Opinión de miembros del personal de salud en relación a lo que ellos entienden por

pertinencia cultural. Estudio realizado en San José la Comunidad, Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En los datos presentados en la gráfica No. 36, se puede observar que el personal de salud en su

mayoría que representa al 39%, expresó que no sabe sobre pertinencia cultural y esto sin agregar

el otro porcentaje que contestaron, por ejemplo mística de servicio (5%) que se podría agregar a

los que no saben.

Un mínimo porcentaje del 6%, indicó que consiste en adecuar la información, la educación y la

comunicación al contexto donde se está interviniendo y otra también minoría expresó que se trata

de respetar la cultura y las creencias de la población.

De lo anterior se deduce que la mayoría del personal no conoce sobre pertinencia cultural, a pesar

de que es uno de los principales objetivos que plasma el plan de acción, del Sistema Integral de

Salud (SIAS), de donde emanan las planificaciones y supervisiones para el primero y segundo

nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

17%

6%

6%

5%

22%

39%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Saber respetar la cultura y las creencias

de la población

Que se adecúe la IEC de acuerdo al

contexto donde se esté interviniendo

Se refiere a la cultura con que contamos

en nuestro país

Mística de servicio

El círculo en que nos movemos

No sabe

Page 97: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

87

Gráfica No. 37

Opinión de miembros del personal de salud, sobre la importancia de capacitarse en conocer

la cosmovisión maya y cultura del país. Estudio realizado en San José la Comunidad,

Mixco 2012.

Fuente: Elaboración personal con base a investigación de campo, Julio 2012.

En la gráfica No. 37, es evidente que el porcentaje mayor que corresponde al 72% del personal

entrevistado cree que si es importante conocer sobre la cultura del país y el 11% no contestó.

Se considera de suma importancia, que en el contexto guatemalteco, en correspondencia al

derecho de los pueblos indígenas, de que se les trate con equidad y adecuando la salud a su

cultura, se implemente capacitación al personal que labora en salud pública, con el propósito de

buscar juntos soluciones a la gran brecha de problemas de salud y condiciones de vida en que

viven los pueblos indígenas, no solamente en el área rural sino en las áreas urbanas cercanas a la

ciudad capital, donde existen aún muchas precariedades.

72%

17%

11%

0% 20% 40% 60% 80%

Si, porque es parte de nosotros

si, para poder comunicarse con las

personas según su idioma

No contestó

Page 98: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

88

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para llevar a cabo la investigación de campo se realizó visita domiciliaria a personas integrantes

de los Consejos Comunitarios de desarrollo de la Aldea San José La Comunidad, Mixco, donde

se les aplicó un cuestionario, con el propósito de conocer e indagar cómo está su participación en

las actividades de promoción de la salud que se realizan en el distrito de salud por personal que

labora en el Centro de Salud de la misma comunidad, a quienes también se les aplicó un

cuestionario para conocer su punto de vista en cuanto a participación de los líderes en las

actividades de Promoción y conocimiento sobre pertinencia cultural.

Lo que motivó a realizar el presente trabajo de investigación, fue observar que el Distrito de salud

cubre la zona 10 y la zona 2 de Mixco respectivamente. Se trabaja con 55 colonias que integran

San José la Comunidad, y con 18 colonias de la zona 2 de Mixco; siendo mucha la población que

se trata de abarcar, con poco personal para impulsar la Promoción de la Salud y con el problema

que la mayoría del personal está por contrato, lo que implica ingreso de nuevos empleados cada

vez que hay cambio de gobierno.

Según Indica la Enfermera Profesional Paz Sontay M. (2012) personal presupuestado bajo el

renglón 011, existen dos médicos y dos Auxiliares de Enfermería. El resto de personal que suma

20 se encuentran laborando por contrato, por lo que es muy importante recurrir al recurso

humano valioso de los líderes representantes de la comunidad.

La problemática abordada diariamente se presenta en la sala situacional del Centro de Salud de la

Comunidad, los indicadores de morbilidad, tienen como causa principal: las enfermedades

diarreicas, IRAS, hipertensión crónica, diabetes, infecciones de vías urinarias, amenaza de

aborto, casos febriles de etiología a determinar, tuberculosis y gastritis. Esto significa un reto para

el poco personal de salud que debe atender a una población de aproximadamente 90,201

habitantes. Se hace el esfuerzo pero no han sido suficientes para abarcar a toda la población y

además trabajar en la promoción y educación de la Salud, estrategias muy importantes para lograr

un impacto en el mejoramiento de la salud de la población.

Page 99: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

89

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que en la promoción de la salud se debe

abarcar otros factores determinantes para la salud, entre ellos promover nutrición y alimentación

sana y adecuada, el acceso al agua potable y saneamiento público, vivienda apropiada y

condiciones saludables, tanto en el trabajo como en el medio ambiente, también incluye la

participación comunitaria. Y en este aspecto se ha observado que existe poca participación de los

líderes en la promoción de la salud, por lo que a continuación se presenta la discusión y análisis

de los resultados de los hallazgos de la problemática, “los factores que condicionan la

participación de los líderes de los grupos organizados en las actividades relacionadas con la

Promoción de la salud, en San José la Comunidad, Mixco.

La Atención Primaria de la Salud, se aplica en el primero y segundo nivel de atención del sistema

de salud en Guatemala, y trata de acercar lo más posible los servicios de salud a la comunidad.

Lucha por combatir muchas enfermedades prevenibles. Gracias a esa prevención ha disminuido

la mortalidad infantil y otras enfermedades infectocontagiosas, contribuyendo con ello al

desarrollo humano, porque la prevención y educación en salud son actividades efectivas para

ahorrar recursos y lograr calidad de vida.

La estrategia de Atención Primaria en Salud, según la OMS: Alma Ata, (1978) es una de las

principales actividades para lograr las metas de desarrollo del milenio y se debe llevar a cabo con

la participación de la comunidad.

En relación a lo anterior según la variable participación del liderazgo organizado en la

comunidad, se pudo comprobar que la mayoría expresaron mantener buena comunicación con el

personal del Centro de Salud, pero no conoce que es promoción de la salud (gráfica No. 9), ni

haber participado en ninguna actividad de la misma (58%). Incluso indicaron no haberse dado

cuenta quienes participan, por lo que se confirma que no se han involucrado en actividades con el

Centro de salud.

En consideración a lo anterior en la revista cubana de medicina, la Dra. Dulce Romeo Cepero del

policlínico universitario “Wilfredo Santana Rivas” (2007), plasma que “en todas las sociedades la

medicina se ocupa de la lucha contra las enfermedades, no obstante, se ha abierto paso, de modo

Page 100: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

90

lento, pero firme, el criterio de que la salud humana requiere que la organización de la sociedad

dedique atención, con prioridad, a promover la salud y prevenir la enfermedad.

Los sistemas de salud deben ser simultáneamente como sistemas sociales y culturales, no sólo

como sistemas de atención médica curativa”. Continúa diciendo la Dra. que la Organización

Mundial de la Salud define “la salud como un estado de bienestar completo, físico, psíquico y

social y no solamente la simple ausencia de enfermedad” o “las necesidades de salud son

carencias fisiológicas, sociales o sanitarias determinadas que requieren medidas de promoción,

preventivas, curativas, sociales y económicas”.

En la Atención Primaria en Salud Renovada, según conclusiones emanadas en el” Taller de

Integración VIH-APS”, realizado en Panamá en Julio del 2011, se dijo que existen varios

enfoques de la Atención Primaria en Salud Renovada siendo uno de los más importantes el que

concibe la salud como un derecho humano y destaca la necesidad de afrontar los determinantes

sociales y políticos de la salud, difiere de la declaración de Alma Ata, no tanto en los principios,

sino en que pone énfasis en sus implicaciones sociales y políticas.

Señala que el enfoque social y político ha dejado atrás los aspectos específicos de las

enfermedades y que las políticas de desarrollo debieran ser más globales, dinámicas,

transparentes y estar apoyadas por compromisos legislativos y económicos de modo de conseguir

mejoras equitativas en materia de salud.

En este sentido es muy necesaria la participación de los comunitarios la cual no se da en todos los

lugares ni en todos los momentos de la implementación de las actividades de promoción de la

salud, en donde se toman medidas preventivas para la salud y en el caso de la participación de los

líderes en las actividades del Centro de salud de La Comunidad, no se está realizando como lo

indica la Organización Panamericana de la salud ni como está plasmado en las Conferencias

Internacionales de la OMS, en el sentido de participación plena.

Page 101: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

91

Es importante por ello detectar líderes de la comunidad, ya que por su medio el Trabajador Social

podrá reunir a las personas, organizarlas y formar agrupaciones que se necesitan para la búsqueda

de solución a los problemas de salud.

Considerando que mientras mayor es la participación de las personas hacia el logro de sus

objetivos comunes, existirá un menor grado de resistencia a los cambios, alcanzando una mayor

satisfacción personal, para beneficio propio y el mejor desarrollo de su comunidad.

El primer objetivo de la investigación fue identificar los aspectos socioeconómicos que

obstaculizan la participación de los líderes de la comunidad, en la promoción de la salud. En este

sentido no se realizó un estudio socioeconómico de cada uno de los líderes y lideresas

entrevistados, sino se abordaron aspectos generales, como la edad de los mismos, saliendo a luz

un aspecto importante: son personas maduras, responsables y conscientes de los problemas que se

afrontan en su comunidad, (gráfica No. 1).

De acuerdo al sexo de las personas (gráfica No. 2) se pudo constatar que el mayor porcentaje de

las personas entrevistadas fue del sexo femenino, esto quizá porque la visita a sus hogares se

realizó durante el día en horario de 7:00 a 18:00 horas, no pudiendo encontrar a los hombres que

andaban trabajando fuera del hogar y que según expresaron, participan en los comités en fin de

semana y se reúnen por las noches, según sea necesario.

Esto también denota que la mujer si tiene participación en actividades de mejoramiento de la

comunidad, juega un papel de líder, pero aún no se le ha involucrado en actividades de

Promoción de la Salud, aspecto que es muy importante tomarlo en cuenta para futuros proyectos

que se organicen en el Centro de Salud.

La sociedad guatemalteca está viviendo una etapa propicia donde se pueden lograr cambios

importantes para generar democracia e impulsar la participación ciudadana efectiva. Cambios que

solo se pueden dar sin excluir el papel protagónico que debe ejercer la mujer participando en las

organizaciones para promover el desarrollo en sus comunidades. En este sentido el tercer objetivo

del Desarrollo del Milenio PNUD (2010/2011: 273) forma parte de la Agenda Planetaria para

Page 102: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

92

reducir el hambre y la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la humanidad, también

promueve la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de la mujer. El informe

concluye diciendo “que el cumplimiento de las recomendaciones de la Convención ha sido lento.

Y en materia de la declaración de los objetivos del desarrollo del milenio, se han observado

importantes avances en la igualdad entre hombres y mujeres, pero que aún existen brechas, para

que las mujeres puedan ser y hacer lo que consideren valioso y tengan razones para valorar”.

En cuanto al liderazgo en la mujer, Bolaños de Aguilera, A. (1994:9) expresa que el liderazgo se

va creando desde niña donde se van formando inquietudes y aptitudes. Se va conformando en la

orientación que se reciba en el hogar, luego en la adolescencia donde va creciendo dependiendo

del grupo donde se relacione y luego en la vida adulta en la universidad, en los grupos de interés

donde debe irse capacitando para poder servir a su comunidad. En donde debe ejercer un

liderazgo diferente, con valores de compromiso, solidaridad y de constante estudio.

Las mujeres en la investigación realizada no tienen preparación universitaria, pero hay que dejar

muy claro que se les observó activas, colaboradoras y con potencial para servir a su comunidad,

por lo que es muy importante para el profesional que trabaja la promoción de la salud, aprovechar

estas grandes cualidades de la mujer, considerando además, que la mujer como administradora y

educadora de su hogar, representa una gran fortaleza para promover estilos y espacios de vida

saludables como lo indica la Organización Panamericana de la Salud.

Por otra parte, se pudo constatar que la mayoría de miembros de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo proceden de hogares integrados, casados y con un grupo familiar conformado que les

da un status de personas respetadas ante sus vecinos. (Gráfica No. 3)

En cuanto al aspecto educativo la mayoría de los líderes solamente han cursado los estudios del

nivel primario, (gráfica No.4), esto puede ser una limitante porque la persona al estar

académicamente más preparada puede aportar más conocimientos y experiencias en un grupo,

sirviendo de orientador y guía a sus vecinos.

Page 103: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

93

Y en relación a la salud, el país al estar en el segundo lugar de analfabetismo a nivel de

Latinoamérica, representa subdesarrollo y pobreza; en el sentido que en cuanto mayor es el grado

de preparación académica, mayor será la educación en salud que tenga la persona, porque sabrá

prevenir enfermedades con la higiene, con buenos hábitos alimenticios, llevando una nutrición

balanceada, cuidando su entorno y medio ambiente.

En Guatemala no se ha avanzado mucho en la educación, como se expresa en el informe sobre

progreso educativo del programa de promoción a la Reforma Educativa en América latina y el

Caribe (2008:5), donde se indica que son pocos los niños que se inscriben en la primaria y los

que llegan a la secundaria. Los porcentajes son bajos, por ejemplo, mientras que en América

Latina casi siete de cada diez jóvenes asisten a secundaria, en Guatemala, casi cuatro de cada diez

lo hacen. En la comunidad objeto de estudio según datos del INE del XI Censo de Población, VI

de Habitación (2002) existe una tasa de analfabetismo del 12%. Esto coloca en situación de

desventaja a las personas ya que sus oportunidades laborales y económicas serán más limitadas

frente a aquellos que si tuvieron la oportunidad de ir a la escuela, incidiendo en la baja

productividad en su comunidad.

En cuanto a lo económico en la gráfica No. 5 se puede observar la diversidad de ocupaciones a

las que se dedican las personas entrevistadas, percibiendo con ellas bajos salarios, esto no se les

preguntó pero se deduce por sus ocupaciones y por lo expresado anteriormente que no tienen un

nivel educativo alto. Las personas en su mayoría tienen que desplazarse fuera de su colonia,

ausentándose del hogar durante todo el día, lo que no les permite participar en actividades el que

realiza personal de salud en horario de oficina. Esta situación es una limitante, puesto que la

economía afecta a muchos hogares, el jefe o la jefe de familia no puede dejar de trabajar cuando

tiene un patrón al que debe rendir cuentas y una familia a quien es su obligación llevarle el

sustento diario, por lo tanto le es imposible ausentarse de su trabajo para participar en actividades

de promoción de la Salud.

En Guatemala según datos de la encuesta nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI 2011.

Presenta los principales resultados a nivel nacional, indicando que la incidencia de la pobreza a

nivel nacional es de 46% el nivel de No Pobreza, el 13% de pobreza extrema y 41% de pobreza

Page 104: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

94

no extrema. Esto va relacionado también con el nivel educativo que tengan las personas, porque

si incrementan su nivel educativo tendrán más oportunidades de empleo con mejores

remuneraciones.

El personal de salud opinó que entre los factores sociales que más afectan la participación en

actividades de Promoción de la Salud (gráfica No. 23), son: la falta de comunicación, la violencia

que existe en la comunidad, los mitos, tabúes e ignorancia, la falta de concientización de la

importancia de la promoción de la salud, el analfabetismo y la apatía. Estos son factores

negativos que en cierta forma afectan la participación y desarrollo de la población.

De las entrevistas realizadas, se ha deducido que los miembros de los comités si están interesados

en participar en actividades de promoción de la salud, aunque se lo impiden sus labores diarias,

manifestaron que si se les invita participan, (gráfica No. 17).

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en la investigación, después de conocer la situación

actual de la participación de los líderes de la comunidad en actividades de promoción de la salud,

se considera que se cumplió con los objetivos planteados al inicio de la investigación, la

justificación y el planteamiento del problema. Se comprobó que la población objeto de estudio,

no participa en su mayoría, en las actividades de Promoción de la Salud, siendo del 58% según se

muestra en la gráfica No. 15. yal 56% le impide participar sus actividades laborales.

Existen líderes que no han sido sensibilizados, ni reclutados, ni capacitados para trabajar en el

mejoramiento de la salud.

Durante la investigación realizada a los líderes y lideresas de las diversas colonias que integran

“La Comunidad” se pudo constatar que los servicios de salud que se brindan no son suficientes

para el gran número de población que habita en la zona 10 de Mixco, aproximadamente 90,201

habitantes, según se indica en estudio realizado por la enfermera profesional Paz Sontay, M.

(2012) “Aplicación de DAFO y Plan Operativo del Centro de Salud de San José La Comunidad,

Mixco”, confirmando también que el personal de salud en su mayoría ingresó a trabajar durante

este año por contrato, lo cual da inestabilidad a los programas.

Page 105: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

95

Según se indica en el estudio, Guatemala: crecimiento económico, pobreza y redistribución, del

Economista Carlos Barreda, publicado en la revista Albedrío.gt. (2007:12) lo que Guatemala

invierte en gasto social es de los más bajos de américa latina, por ejemplo el gasto en salud se

mantiene estancado en el período del 2001 al 2007 en 1.2% del producto interno bruto, ubicando

al país como el gasto más bajo de América Central. Mientras la ENCOVI 2006 señala que del

51% de la población en situación de pobreza únicamente el 35.8% tiene acceso a un hospital

público, el 55.2% a un Centro de Salud y el 68% a un Puesto de Salud.

La Organización Mundial de la Salud en relación a servicios de salud integrados, propuso la

siguiente definición: “La gestión y entrega de servicios de salud de forma tal que las personas

reciban un continuo de servicios preventivos y curativos, de acuerdo a sus necesidades a lo largo

del tiempo y a través de los diferentes niveles del sistema de salud.” (Documento de posición de

la OPS/OMS. 2007, LA Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.)

En entrevista realizada a la Trabajadora Social, indicó que el equipo de salud no se involucra para

trabajar en proyectos con la comunidad, por ejemplo para mejorar el acceso al agua potable. Han

tenido pocas actividades de saneamiento público, lo que están trabajando es en la educación

nutricional de las madres de familia, conjuntamente con la Nutricionista del área, lo cual es muy

importante para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden a los servicios de salud.

Por otra parte el personal manifestó, (gráfica No. 21), que existe una gran limitante por la poca

disposición de la coordinación para movilizar recursos. Se observó que no existe buena

comunicación entre el personal de salud y el Director y esto limita para que el equipo trabaje en

forma integrada.

En la Atención Primaria en Salud Renovada y las Competencias del equipo de Salud para la

Integración de la Atención en Salud, (2007), se indica por parte de OPS/OMS, que los sistemas

de salud deben tener como base valores, principios y elementos, donde deben existir redes

integradas de servicios de salud, con características de: integralidad, continuidad, coordinación,

intersectorialidad, participación, gestión del recurso humano como motor fundamental del

cambio, tecnología apropiada y sistemas de información.

Page 106: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

96

En relación a los valores, el equipo de salud debe estar consciente del derecho a la salud más alto

posible que tiene el paciente, debe existir solidaridad y equidad. En cuanto a los principios, entre

otros se debe dar respuestas a las necesidades de salud de la población, debe haber participación,

orientación hacia la calidad, intersectorialidad, sostenibilidad y justicia social.

Se debe trabajar, -continúa diciendo el documento de OPS-, con elementos de cobertura y

acciones universales, atención integral, integrada y continua, orientación familiar y comunitaria,

se debe dar énfasis a la promoción y prevención y contar con recurso humano adecuado.

Esto es un gran reto para el sector salud en Guatemala, porque se debe tender hacia la búsqueda

diaria de estos principios y valores, trabajando en equipo, para diseñar programas locales de

promoción y prevención, basadas en las necesidades de la comunidad, definiendo las

responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo, para garantizar una atención

apropiada; focalizándola en la familia y la comunidad.

En la Atención Primaria en Salud Renovada, el Trabajador Social tiene que desempeñar un papel

muy importante, tiene la oportunidad de desarrollar su habilidad de liderazgo, facilitando la

participación social, puede trabajar la metodología participativa con los representantes

comunitarios y promover en la comunidad la importancia del autocuidado de la salud.

Llama la atención que en el trabajo de campo realizado, ninguna persona manifestó ser objeto de

discriminación o exclusión por ser indígena. Situación que se observa positiva en cuanto a que la

salud debe brindarse con pertinencia cultural, es decir adecuando la salud a la cultura de la gente.

En los Acuerdos de Paz, (1996:14), específicamente en el Acuerdo sobre Aspectos

Socioeconómicos y Situación Agraria, se menciona la importancia de la medicina indígena y

tradicional, indica que se promoverá su estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y

prácticas. Cuando se trabaja por la salud en las comunidades de Guatemala, se debe tomar muy

en cuenta que existen diferentes etnias para poner fin a la discriminación y a las desigualdades, se

debe tratar de comprender y conocer las costumbres para poder convivir en armonía, para que

reine el respeto mutuo la tolerancia y la convivencia pacífica. (CODISRA, 2007)

Page 107: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

97

Por otra parte se dice que hay que fomentar la participación social de las municipalidades, las

comunidades y las organizaciones (Acuerdos de paz: 1996), incluyendo en la planificación,

ejecución y fiscalización de la administración de los servicios y programas de salud, a través de

los sistemas locales de salud y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La Municipalidad de

Mixco paga a un Médico que trabaja por ocho horas en el Centro de Salud de la Comunidad, pero

los acuerdos de Paz y los lineamientos de la OMS, no se refieren a eso, sino que efectivamente se

trabaje conjuntamente en la Promoción de la Salud.

Page 108: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

98

CONCLUSIONES

1. La Promoción de la Salud, es una estrategia desconocida por los miembros de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, que fungen como representantes de los vecinos en las diferentes

colonias de personas de bajos recursos económicos que habitan en San José la Comunidad,

Mixco.

2. Los integrantes de los COCODES, no participan en actividades de promoción y prevención

de la Salud que genera el equipo del personal de salud ubicado en el Centro de Salud de la

Comunidad, Mixco.

3. Los líderes de la Comunidad, no han tenido la oportunidad de tener una Trabajadora Social

que les oriente y capacite en la estrategia de la promoción de la salud, para que participen

trabajando por entornos saludables, logrando así una mejor calidad de vida.

4. El surgimiento de la participación comunitaria en la promoción y prevención de la salud,

nace como una necesidad de apoyo para trabajar por mejorar la salud de la comunidad,

logrando cambios positivos a través de la información, educación y comunicación.

5. El factor económico es uno de los limitantes para que los líderes puedan tener tiempo para

participar en la promoción de la salud, quienes por el horario de trabajo, aunque tengan

voluntad de participar, este se los impide porque deben llevar el sustento diario a sus

hogares.

6. El personal de salud aún no está muy consciente del trabajo en equipo para impulsar la

Atención Primaria de la Salud Renovada, según los lineamientos de la Organización Mundial

de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

7. La atención de la salud con Pertinencia cultural es desconocida por el personal de salud,

conocimiento importante en un país multiétnico y pluricultural.

Page 109: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

99

RECOMENDACIONES

1. Que del área de Salud Guatemala Nor-Occidente, se refuercen los conocimientos sobre la

estrategia de promoción y prevención de la salud, al personal de salud del distrito, con el

propósito de sensibilizarles y capacitarlos para el fortalecimiento de las acciones en la

misma.

2. Se considera de suma importancia mejorar la comunicación y coordinación de actividades

con los líderes y lideresas de la comunidad, con ello se obtendrán mejores resultados en la

implementación de actividades de promoción y educación de la salud, logrando espacios

saludables en beneficio de toda la población.

3. Al llevar a cabo la recomendación anterior es muy importante mantener un programa de

capacitación constante a los líderes, con el propósito de trabajar sobre los determinantes de la

salud: los biológicos, los estilos de vida, el medio ambiente y el sistema de asistencia

sanitaria, lo cual redundará en la disminución de la pobreza y desarrollo de las personas de la

comunidad.

4. Implementar capacitación al personal de salud sobre la importancia de la atención con

pertinencia cultural, propiciando la solidaridad, el respeto a las personas y la adaptación a las

diferentes culturas que existen en Guatemala.

Page 110: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

100

BIBLIOGRAFÍA

Libros de texto:

Ander Egg, E. (2003: 219). Diccionario de Trabajo Social. Editorial Lumen, Buenos Aires,

Argentina.

Beal Georfe, Bohlen, J. Raudabaugh, J. (1964), Conducción y Acción Dinámica del Grupo.

Editorial Kapeluz, Buenos aires, Argentina.

Bello, L. (2010). El Estado Ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural. Grupo Internacional

de Trabajo sobre Pueblos Indígenas. Editorial IWGIA, Venezuela.

Bolaños de Aguilera, A. (1996: 9). Liderazgo, Participación Política y Poder de las Mujeres.

Memoria de Jornada, Agrupación de Mujeres Tierra Viva. Guatemala.

Casaús, M. (2007) La Verdadera Magnitud del Racismo en Guatemala: Ensayo para una

definición y premisas para la elaboración de un mapa conceptual. P. 33 extraído del volumen

III Diagnóstico del Racismo en Guatemala. CODISRA, editora educativa.

Cojtí, D. & Tzian, L. (2010) Glosario sobre la Diversidad Étnica y Cultural de Guatemala.

Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de

Guatemala. (CODISRA).

García Ospina & Tobón C. O. (2005:7). El Ayer y el Hoy de la Promoción de la Salud. Vol. 2

No. 2 Pág. 57. Universidad de Caldas, Colombia.

Hernández Mack & Mirandas J. (2010). Investigación sobre el Desarrollo Humano en

Guatemala. OPS., Guatemala, C.A.

Horton, Paul y Hunt, Chester. (1987). Sociología. Editorial Libros MC. Graw Hill.

México Pág. 54

Page 111: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

101

Ituarte T. A. (1995).Aspectos Psicosociales de la Atención Primaria de la Salud. Intervención

del Trabajador Social. Editorial siglo XXI.

López Rosado, Felipe, (1987).Economía política. Pág. 14, Edit. Porrúa S.A. México.

Mosquera Saravia, T. (2007). Los Aportes de la Cosmovisión Maya para la atención de la

Salud brindada por los Terapeutas Tradicionales. Instituto de Estudios Interétnicos. USAC,

Guatemala.

Papa Santos. (2006). El Trabajo Social en el Marco de las Ciencias Sociales:

Fundamentación filosófica, epistemológica y metodológica. Servicios técnicos OPS. 1ª.

Edición, Guatemala.

Ponce de León, Grissel (1990: 88).Manual de Organización y Desarrollo para las

Comunidades Marginadas de las Ciudades. 2ª. Edición, Editorial Trillas, México.

Pratt Fairchild, Henry (1984). Diccionario de Sociología. Pág. 211

Restrepo Helen y Hernán M. (2001) Promoción de la Salud. Cómo Construir Vida Saludable.

Editorial Médica Internacional. Bogotá, Pág. 193

Rubio, Rodolfo (2010), La Crisis financiera Internacional y su Impacto en Centroamérica.

Memoria del Foro Regional de Universidades Jesuitas. Universidad Rafael Landívar. Impreso por

litografía Magna Terra, Guatemala.

Sandoval, J. (1985). Manual de Promoción de Salud. UNICEF, Guatemala.

Saavedra, L., Abreu, C., Armas, J., García, M., Gil, A., Hernández, C., Jiménez, M. (2004). Rol

del Profesional de Trabajo Social en la Atención Primaria de la Salud. Documento Marco, de

la Dirección General de Programas del Servicio Canario de la Salud. Islas Canarias.

Page 112: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

102

Universidad Rafael Landívar (URL), PROFASR (1992). Metodología del Trabajo Social.

Unidad 3, Guatemala.

Vides Pineda, M. H. (1991). Importancia de la dinámica Grupal en el desarrollo del Proceso

metodológico de Grupos a Nivel Comunal. Tesis, Escuela de Trabajo Social. Universidad de

San Carlos de Guatemala. Guatemala, C.A.

Base Legal:

Acuerdos de Paz (1995). Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.P.

14,Guatemala.

Carta de Ottawa, (1986). Organización Mundial de la salud.

Código de Salud. Decreto No. 90-97. Guatemala, octubre de l997. Guatemala, C.A.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. (1989) Sección V

Constitución Política de la República de Guatemala.(l985).

Declaración de Alma-Ata (1978). Conferencia Internacional sobre: Atención Primaria en Salud.

URSS.

Políticas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, (2009).

Quinta Conferencia Mundial de promoción de la Salud: Hacia una Mayor Equidad. (2,000).

OPS, Ciudad de México. 5 – 9 de junio del año 2000.

DOCUMENTOS:

Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán AMSA. (1999). Monografía de

Mixco. Tomo III Presidencia de la República de Guatemala, Guatemala.

Page 113: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

103

Benavides Marcia. (2010).Importancia de la Profesionalización constante, ante las

Competencias Actuales. Taller dirigido a Trabajadores Sociales de Salud Pública, Guatemala.

Calderón, F. (1991). Consideraciones Generales sobre Capacitación de Grupos. Escuela de

Trabajo Social, USAC. Serie de Cuadernos Didácticos. Guatemala.

CIEN Y PREAL. (2008). Educación: Un Desafío de Urgencia Nacional. Informe de Progreso

Educativo, Guatemala. Primera edición, impreso en Guatemala.

Díaz Argueta Julio César (1,987). Conceptualización de Trabajo Social. S/No. de Pág. Escuela

de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, C.A.

ENCOVI. (2011).Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Instituto Nacional de Estadística.

Guatemala.

Escobar Pamela (2009/2010). Avances y desafíos en las Dimensiones del Desarrollo Humano

de los Pueblos Indígenas de Guatemala. P. 33 Cuaderno de Desarrollo Humano. PNUD,

Guatemala.

Ferrer Herrera, I. (1999) La Participación de la Comunidad en Salud. Cuba.

Instituto Nacional de Estadística, INE. XI Censo de Población, VI de Habitación (2002).

Instituto de Educación Cívica. (2001). Cuaderno de Formación Política: La Democracia una

forma de buscar la Libertad. Guatemala. Instituto de Educación y Capacitación Cívica y

Friedrich- Naumann-Stiftung.

MINUGUA, (1996). Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. P. 14,

Guatemala.

Page 114: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

104

Montenegro de Dighero, C. (2012). Taller sobre Funciones y Competencias Laborales del

Profesional de Trabajo Social. Jutiapa, Guatemala.

MSPAS (2007), Modelo de Atención de Cobertura en el Primer Nivel de Atención. SIAS,

Guatemala.

Nygren, H. (2008). Veinticinco Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos.

Organización Mundial de la Salud, Washington DC, P. 3.

OPS-OMS. (2009/2010). Guatemala Hacia un Estado para el Desarrollo Humano. Informe

Nacional de Desarrollo Humano. PNUD, Guatemala.

OPS/OMS. (2007). La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

Documento de Posición.

OPS/OMS. (2011). Atención Primaria en Salud renovada y Las Competencias del Equipo de

Salud, para la Integración de la Atención en Salud. Taller de Integración VIH-APS, Panamá,

12/7/2011.

Palma Álvaro Enrique. (1993). Avance de la Nueva Monografía de Mixco. Rectificación

Histórica. Casa de la Cultura, Mixco, Guatemala.

Paz Sontay, M. (2012). Plan Operativo Centro de Salud de San José La Comunidad, Mixco.

Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala.

Tribunal Supremo Electoral. (2003). Manual del Colaborador Voluntario. Primera Edición.

Guatemala.

Page 115: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

105

Tesis:

Rivas de Indekeu, M. (2001) Equidad de Género y Autoestima. Dos Aspectos que inciden en

la Participación Comunitaria de Líderes y Lideresas. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social,

Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo

Social. Guatemala.

MATERIAL ELECTRÓNICO:

Alpízar Marín, Lorena, (2000). La Institucionalidad para la Gestión de Riesgo en Guatemala.

Consultado el día 5/7/2011. De la World Wide Web:

WWW.eclac.cl/dmaah/mdn/dcmaterial/met_04.

Barreda, C. (2007). Guatemala: Crecimiento Económico, Pobreza y Redistribución. Revista

Albedrío, Guatemala. De la World Wide Web: www.albedrio.org

Ferrer Peralta, D. (2011), Factores que Determinan la Escasa Participación Social y

Comunitaria. Universidad San Buenaventura, Colombia. Consultado el día 12/10/2011 en la

World Wide Web: Http://www.microsofttranslator.com/

Lancerio Jerónimo (2008). Presentación en Power Point del Ministerio de Cultura y

Deportes. Consultado el día 23/4/2012. En la World Wide Web: www.woldbanck.org//

Moreno, J. y Dominguez, M. (2003) Teoría de Sistemas, Trabajo Social y Bienestar. Red de

Revistas Científicas de América latina y el Caribe. Nómadas No. 1 P. 1. Universidad

complutense de Madrid, España. Consultada el día 1/10/2011. En la World Wide Web:

http://redalyc.uamex.mx

MSPAS (2012) Cumplimiento de Pacto Hambre Cero. Portal del Ministerio de Salud Pública,

Guatemala. Consultado en la World Wide Web el día 3/11/2012. www. mspas.gob.gt/

Page 116: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

106

Pérez, Zurama, (2003). Nuevas Líneas de Intervención en la Enseñanza del Trabajo Social

Comunitario. Universidad de Los Lagos, Colombia. Consultado en la World Wide Web:

http://tsocial.ulagos.cl/sura el día 20/9/2011.

Population Council, Derecho a los Servicios de Salud Interculturales. Consultado el día

11/5/2012. De la World Wide Web: lac.unfpa.org/

Repetti, G. (2011). Algunas Reflexiones sobre el Movimiento de Reconceptualización del

Trabajo Social, en el contexto Latinoamericano. Revista de Trabajo Social, Plaza Pública.

Tandil, año 4- No. 5 Páginas de la 162-192. Consultada de la World Wide Web el día 27-10-

2012.

Romeo C. Dulce (2007). Capacidad Comunitaria en Beneficio de Promover Salud en la

Colectividad. Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”. La Habana, Cuba. Consultado

en la World Wide Web: [email protected] el día 25/8/2011.

Silvio, J. (2006). Hacia una educación con equidad y pertinencia. En revista de Universidad y

Sociedad del conocimiento. Vol. 3 No. 1 Abril del 2006. En www.uoc.educ/rusc

Vargas, M. (2009). APS Renovada. Universidad de los Andes, Colombia. Consultado el día

10/11/12. De la World Wide Web: www.slideshare.net/

PUBLICACIONES

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1999). Promoción de la Salud, Una Antología.

Publicación científica, Pág. 557, Washington, D.C.

Quinta Conferencia Mundial de promoción de la Salud: Hacia una mayor Equidad. (2000).

OPS, Ciudad de México. 5 – 9 de junio del año 2000.

Restrepo H. & Hernán M. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir una vida

Saludable. OPS. OMS., Colombia, Editorial Panamericana.

Page 117: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

107

ANEXOS

Page 118: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Anexo No. 1

Mapa de ubicación de San José la Comunidad, Mixco.

Fuente: Google Maps

Page 119: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Anexo No. 2

Ubicación del Municipio de Mixco, Guatemala.

Fuente: Municipalidad de Mixco, 2012.

Page 120: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Anexo No. 3

Aldea San José La Comunidad, zona 10 de Mixco, en relación al municipio de Mixco.

Fuente: Municipalidad de Mixco, Guatemala

Page 121: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Anexo No. 4

Cuestionario dirigido a miembros de los Consejos comunitarios de desarrollo.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CUESTIONARIO DIRIGIDO A MIEMBROS DE COMITÉS VECINALES,

DE LA ALDEA SAN JOSÉ LA COMUNIDAD MIXCO.

INSTRUCCIONES:

A continuación se le presentan varias preguntas, especifique sus respuestas, y escríbalas en el

espacio correspondiente.

Los resultados de la presente entrevista, serán presentados en la Tesis profesional, titulada “La

Participación del Liderazgo organizado en la promoción de la salud. San José la

Comunidad, Mixco”.

1. Datos generales del entrevistado:

1.1 Lugar de residencia: ____________________________________________

1.2 Edad: De 20 a 30 años _____

De 31 a 40 años _____

De 41 a 50 años _____

De 51 a 60 años _____

1.3 Sexo: M. ____ F. _____

1.4 Estado Civil: Soltero (a) _____

Casado (a) _____

Viudo (a) _____

Unido (a) _____

1.5 Escolaridad: Nivel primario _____

Nivel básico _____

Diversificado _____

Universitario _____

Page 122: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

1.6 Ocupación: ______________________________________________

1.7 Religión: ______________________________________________

2. Conocimiento sobre Promoción De La Salud:

2.1 ¿Para usted que es promoción de la salud?

_______________________________________________________________

2.2 ¿Qué ACTIVIDADES de promoción de la salud conoce que existen en su comunidad?

_______________________________________________________________

3. Participación de los Líderes:

3.1 ¿En qué grupo de pro mejoramiento comunal participa usted?

_______________________________________________________________

3.2 ¿En qué actividades de promoción de la salud ha participado?

_______________________________________________________________

3.3 ¿Cada cuánto se reúnen para coordinar actividades?

_______________________________________________________________

3.4 ¿Qué limita su participación en las actividades de Promoción de la salud?

_______________________________________________________________

3.5 ¿Cómo es su comunicación con el centro de salud?

_______________________________________________________________

3.6 ¿Cuánto tiempo tiene de participar en el comité?

_______________________________________________________________

3.7 ¿Su estado civil es limitante para participar en actividades de beneficio comunal? (sólo

para mujeres)

_______________________________________________________________

3.8 ¿Cuál es su ocupación y cree que esta la limita para participar?

_______________________________________________________________

3.9 ¿Qué ventajas le ha ocasionado participar en el comité?

_______________________________________________________________

3.10 ¿Qué sugiere para mejorar la participación de los líderes en las actividades de salud?

Page 123: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

4. Sobre Pertinencia Cultural

4.1 ¿cómo ha observado que tratan en los servicios médicos a las personas?

_______________________________________________________________

4.2 ¿Cuándo se encuentra enfermo a dónde acude?

_______________________________________________________________

4.3 ¿Cuándo hay actividades de promoción de la Salud, quienes ha observado que

participan más: las personas originarias de esta colonia o las que han venido del

interior?

_______________________________________________________________

¿Por qué cree eso?

_______________________________________________________________

4.4 ¿Conoce alguna organización de apoyo a las personas que exista en su comunidad?

_______________________________________________________________

4.5 ¿Cree que cuando se enferma es bueno usa medicina natural?

_______________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 124: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Cuestionario dirigido a personal del Centro de salud, San José la Comunidad, Mixco.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CUESTIONARIO PARA PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD

Buen día. Se solicita su colaboración contestando las siguientes preguntas las cuales servirán

para realizar una investigación relacionada con la promoción de la Salud.

1. Sobre Promoción de la Salud:

1.1 ¿Por qué enfermedades frecuentan el Centro de Salud, los pobladores?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.2 ¿Qué actividades realizan sobre promoción de la Salud en esta Institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.3 ¿Quién es él o la responsable de las actividades de la Promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.4 ¿Cree que es importante la participación organizada de la comunidad para llevar a

cabo las actividades de Promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

1.5 ¿Cuáles cree que sean las necesidades más urgentes sobre las cuales se debe buscar

solución en cuanto a las actividades de promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 125: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

1.6 ¿Qué limitantes existen en las actividades de Promoción de la

Salud?_________________________________________________________

2. Participación de los Líderes Organizados en Promoción de la Salud:

2.1 ¿Cuántos Comités o Grupos Organizados existen en la Comunidad?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.2 ¿Cuál es el grado de interés que demuestran los representantes de la población en

cuanto a participar en Promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.3 ¿Cuáles cree que sean las limitantes económicas que impidan la participación de los

líderes

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.4 ¿Qué limitantes sociales cree que existan para participar en la Promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.5 ¿qué limitantes culturales cree que impiden la participación en la promoción de la

salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.6 ¿Qué limitantes existen en las actividades de Promoción de la Promoción de la Salud?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Conocimiento Sobre Pertinencia Cultural:

3.1 ¿Qué capacitaciones sobre su quehacer diario ha recibido de parte del MSPAS?

Page 126: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.2 ¿Según su punto de vista cómo cree que debe ser el trato que se le debe dar a las

personas que asisten a la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.3 ¿Qué entiende por pertinencia cultural en salud?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.4 ¿Cree que es importante capacitarse en conocer la cosmovisión Maya y cultura de

nuestro país?

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 127: LA PARTICIPACIÓN DEL LIDERAZGO ORGANIZADO EN LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Rodas-Rosa.pdf · 1.1 Antecedentes La declaración de Alma-Ata, URSS, (1978), consideró

Guía de observación de la comunidad.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN

RECORRIDO COMUNITARIO EN SAN JOSÉ LA COMUNIDAD

I. Aspectos sociales

Vivienda:

Fachada de las casas

Construcción

Servicios:

Agua potable

Energía eléctrica pública

Energía eléctrica residencial

Red drenajes

Cable

Telefónico

Salud Instituciones públicas y privadas de atención en salud

Educación Instituciones educativas públicas y privadas

Población Grupo étnico de la población

Vestuario

II. Aspectos económicos

Tipo de comercios

III. Transporte Tipo de transporte para la movilización de los vecinos