La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.

8

Transcript of La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.

Page 1: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
Page 2: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

Otro de los problemas fundamentales de la Teoría de las Ideas platónica es la forma en que estos dos mundos se relacionan.

Platón utiliza dos conceptos para señalar de qué forma se relacionan las cosas del mundo sensible y las cosas del mundo material:

a) la participación (methesis)

b) la imitación (mimesis).

Page 3: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

a) Participación: es la relación que se establece entre los seres sensibles (las cosas del mundo material) y las ideas (los seres del mundo inmaterial). Con este concepto Platón quiere dar a entender que existe esta relación, que las acciones son justas porque participan de la idea de justicia o que un caballo lo es porque participa de la idea de caballo.

Page 4: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

b) Imitación: El otro concepto que Platón utilizó para señalar la relación entre las cosas y las ideas es el de imitación. Las cosas son, por así decirlo, una imitación imperfecta de las ideas. Se relacionan de la misma forma que se relacionan las copias con relación al modelo u original. Tomemos como ejemplo un retrato que diversos pintores hacen de una persona: los retratos no son esa persona, sino una copia en un lienzo de ésta. Cada retrato se relaciona con el modelo de la forma “copia-original”. Los cuadros son menos perfectos que el original en el sentido que sólo son una imitación de la verdadera realidad del modelo (solo son el reflejo de algunas características del original

Page 5: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

De todas formas, el Platón que escribe “la República” todavía nose había planteado a si mismo estos problemas y considera que la noción de imitación es satisfactoria y puede explicar el tipo de relación que existe entre Mundo Sensible y Mundo Inteligible.

Platón no dudo nunca de la superioridad de las Ideas sobre las cosas, ya que entre ambas hay dos modos claros de dependencia: La Filosofía de Platón

Page 6: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

- Dependencia ontológica: las Ideas explican el ser de las cosas sensibles. Las Ideas son la causa de las cosas, éstas son en la medida que "intentan imitar" a las Ideas y participan de ellas. Por ejemplo, una cosa es bella porque imita o participa de la Idea de Belleza.

- Dependencia gnoseológica: las Ideas posibilitan nuestros juicios (conocimiento) de las cosas sensibles, son el fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las cosas. Hay que observar que, de manera recíproca, las cosas particulares son parecidas a las Ideas y, por lo tanto, nos las recuerdan.

Page 7: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

En la lengua griega antigua, un demiurgo era todo aquel que se dedicaba a los trabajos propios de los pueblos, desde los artesanos a los herreros. No en vano el propio vocablo "demiurgo" procede de démos y érgon, respectivamente, pueblo y creador. Así, quien produjera algo, creándolo a partir de un caos, como hace el artesano que construye una vasija a partir de un montón informe de barro, es por definición un demiurgo.

Page 8: La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.

Platón hizo uso de este término para aplicarlo al mayor de todos los hacedores, al artífice del Universo que conocemos, y aparece en su Timeo, obra ambiciosa y capital en la que analiza el origen del Cosmos, la naturaleza de la materia que lo compone y la propia naturaleza del ser humano. Pero el demiurgo no es un creador en el sentido tradicional o como lo entendemos ahora: no es él quien crea el mismo universo, porque carece de esta capacidad. Es, más bien, el que permite ordenarlo, darle forma tras el caos inicial. Por ello la expresión 'demiurgo' es perfecta para describirlo: al igual que un artesano no crea los componentes con que construirá sus obras, sino que únicamente los mezcla y los acomoda para su mejor finalidad, el demiurgo sólo utiliza los materiales que ya existen en el cosmos para edificarlo con arreglo a las ideas.