la patria joven de frei.pdf

download la patria joven de frei.pdf

of 21

Transcript of la patria joven de frei.pdf

  • Boletn de Filologa, Tomo XL(2004-2005): 63-83

    Un discurso identitario: la Marcha de la PatriaJoven de Eduardo Frei Montalva

    Michael Metzeltin, Annette Frank y Martina Meidl *Universidad de Viena

    Resumen

    Con su famoso Discurso de la Patria Joven, que pronunci en elcontexto de las elecciones presidenciales chilenas de 1964 y quereformul en su discurso inaugural, Eduardo Frei Montalva propo-ne una determinada imagen de la nacin chilena, intentando ganarcon ella la adhesin del pueblo a su concepcin de una regeneracineconmica, social y tica del Estado. Ofrecemos a continuacin unanlisis de lingstica textual de esta joya de retrica poltica evi-denciando la sutil elaboracin semitica del discurso de Frei conce-bido como instrumento natiopoitico. Nuestro anlisis enfoca losmomentos que se pueden distinguir en el proceso de la creacin deuna identidad poltica y la mediacin retrica de sta. La fuerte ten-dencia moralizante del discurso mira sobre todo a reclamar comodeber democrtico de cada individuo la solidaridad social y la parti-cipacin activa en la estructuracin del Estado.

    Palabras clave: anlisis del discurso, bien comn, igualdad, justicia,poder

    * Para correspondencia dirigirse a: Michael Metzeltin Institut fr Romanistik, Universitt Wien, Hof 8, Spitalgasse 2, 1090, Wien, Austria.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1863

  • 64 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    Abstract

    Due to his famous Discurso a la Patria Joven that he held duringthe presidential election of Chile in 1964 as well as on the occasionof his inaugural, Eduardo Frei Montalva offers a well defined imageof the Chilean nation: He aims at winning the adhesion of the peopleto his idea of an economic, social, and ethic renewal of the nation. Inthe following we will propose a textlinguistic analysis of this jewelof political rhetoric pointing to the subtle semiotic elaboration ofFreis address conceived of as an instrument of the formation of thenation. Our analysis focuses on the different moments that may bediscerned within the process of creating a political identity and itsrhetorical elaboration and propagation through the media. The strongmoralising tendency of this address aims at demanding societalsolidarity and active participation in the formation of the nation asthe democratic duty of each individual.

    Key Words: discourse analysis, common good, equality, justice,Power

    Recibido: 1-08-2006. Aceptado: 15-08-2006.

    1. LINGSTICA Y ANLISIS DEL DISCURSO

    Las sociedades humanas solo pueden existir y subsistir si disponen derecursos. Su aprovechamiento requiere de un mecanismo de distribucinque lleva a una categorizacin y un posicionamiento de los miembros delgrupo. La reglamentacin de estos posicionamientos lleva a la formacinde estructuras de poder: alguien tiene que determinar la categora y la posi-cin de cada miembro y las normas necesarias para realizar la reglamenta-cin. Los que determinan son los poderosos. La organizacin del poderes algo necesario a toda sociedad humana, sus formas concretas son siem-pre cuestionables, siendo la distribucin de los recursos raramente equili-brada. El poder es por eso uno de los temas principales del discurso huma-no.

    El establecimiento del poder se efecta a travs de ritos que regulan elcurso de la vida, a travs de mitos que hablan de dioses y hroes instituidoresde orden, a travs de la representacin de la historia humana como obra deuna Providencia divina que lo ordena todo y lo lleva todo a buen fin, a

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1864

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 65

    travs de programas y leyes que establecen formalmente los comportamien-tos humanos. En la enseanza de la necesidad de aceptar y practicar ciertasreglas tienen mayor impacto productos artsticos como cuentos, novelas ypiezas teatrales que textos legales o didcticos. La representacin repetidade un nosotros bien organizado y de un vosotros hostil, la repeticin regu-lar, narrada y ritualizada, de historias de acciones benficas de personajesprotectores resultan ser factores esenciales para crear una sociedad conun alto grado de cohesin. En cambio, quien no est de acuerdo con ciertopoder le opondr discursos de resistencia y de revolucin y propondr nue-vas formas de distribuir los recursos. Un poder puede ejercerlo solo el quetenga la capacidad de discurrir y de medializar sus discursos.

    La funcin fundamental del lenguaje realizado como discurso es la cons-titucin de una realidad semitica. sta se estructura de tal manera quepodamos comprenderla y apoderarnos de ella. Hasta cierto punto, todatextualizacin es siempre una tentativa de ejercer cierto poder. Para reco-nocer y entender este poder tenemos que preguntarnos siempre qu reali-dad es constituida por quin, cmo, por qu y para quin. Ante un textotengo que preguntarme como receptor: Cmo reconozco el poder que sequiere ejercer sobre m?

    El poder se mantiene o se cambia en particular a travs de la constitu-cin y tematizacin de normas de conducta valoradas positiva o negativa-mente, normas transmitidas en forma de textos y otros productos semiticoscon determinados temas. Tpicos temas positivos son el trabajo, la nacin ola educacin; tpicos temas negativos son la barbarie, la locura o la magianegra. Tambin instituciones como escuelas o ayuntamientos, pero tam-bin hospitales y crceles, sirven para la formacin de nuestra conducta.Desde esta perspectiva, discurso significa el comunicarse de poderosos ode antipoderosos sobre determinados temas, usados para explicar las rela-ciones de poder que hay que mantener o cambiar.

    Analizar crticamente un texto significa no solo reconocer tema,macroestructuras, coherencia, cohesin, estilo, gnero textual, sino tam-bin a travs de la contextualizacin histrica e intermedial descubrir suintencionalidad inmediata y mediata y, por lo tanto, la concepcin de poderpor l directa o indirectamente vehiculada. El anlisis crtico del discursose ocupa por lo tanto de textos (y otros productos semiticos) desde elpunto de vista de las estructuras de poder en una determinada sociedad.Todo texto puede explicarse tambin independientemente de su funcininmediata, desde la constelacin de poder existente en una determinadasociedad. A travs del anlisis y de la interpretacin textual, el anlisiscrtico del discurso descubre la construccin de relaciones de podertransmitidas por los productos semiticos, sirve para reconstruir el poder

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1865

  • 66 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    que se quiere ejercer a travs de los textos y ensea al analizador a interve-nir l mismo en el discurso del poder.

    2. EL CONTEXTO DE LA MARCHA DE LA PATRIA JOVEN

    Las elecciones presidenciales chilenas del 4 de septiembre de 1964 tu-vieron lugar en un ambiente de gran tensin poltica y social. El paisajepoltico estaba dominado por dos bloques ideolgicos: la Revolucin enlibertad y la Revolucin socialista, la democracia cristiana y el marxis-mo. Sali victoriosa la Democracia Cristiana con Eduardo Frei Montalva,quien reemplaz a Jorge Alessandri Rodrguez. Frei competa con Salva-dor Allende, el candidato de la alianza electoral de la izquierda FRAP (Frentede Accin Popular), y Julio Durn Neumann, el candidato con menos pers-pectivas de la derecha representada por el Frente Democrtico.

    En el contexto de estas elecciones presidenciales se sita el conocidoDiscurso de la Patria Joven que Eduardo Frei Montalva pronunci el 21de junio de 1964 en Santiago ante unos 450.000 participantes de una mani-festacin masiva de la juventud fresta. La llamada Marcha de la PatriaJoven se compona de diferentes columnas, formadas por afiliados en sumayora jvenes que salan de varias partes del pas rumbo al parque Cousioen Santiago, el destino final. El evento de la Marcha marcaba una nuevaera en la campaa electoral chilena, recurriendo al apoyo profesional depsiclogos, socilogos y especialistas en comunicaciones, y consigui gran-des efectos mediales. En el parque Cousio no solo tuvo lugar la reuninde las varias marchas, sino que grupos de trabajo y foros de discusin invi-taban a los presentes tambin a participar en el proceso democrtico. Unade las estrategias de la Marcha era dar la impresin de una cooperacinactiva de la base, una participacin del pueblo en la elaboracin del progra-ma de gobierno (cf. por ejemplo, las imgenes en Frei Ruiz-Tagle 1991,66-87).

    Otra estrategia de la campaa fresta de 1964 consista en englobar te-mas muy concretos en los discursos electorales. Basndose en encuestasrealizadas en las poblaciones marginales de Santiago que le informabansobre los intereses y las angustias de los pobres, Eduardo Frei se centrabaen temas como el de la seguridad, la asistencia mdica, el alumbrado pbli-co, diversiones, etc. En esto, los discursos de Frei se diferenciaban de losde su adversario Salvador Allende, que tenda a propagar su programa degobierno por medio de trminos abstractos, hablando del combate a la oli-garqua o al imperialismo.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1866

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 67

    Con su famoso Discurso de la Patria Joven, que pronunci en el con-texto de las elecciones presidenciales chilenas de 1964 y que reformul ensu discurso inaugural, Eduardo Frei Montalva propone una determinadaimagen de la nacin chilena, intentando ganar con ella la adhesin del pue-blo a su concepcin de una regeneracin econmica, social y tica del Es-tado. Ofrecemos a continuacin un anlisis de lingstica textual de estajoya de retrica poltica.

    3. LA FORMACIN DE IDENTIDADES POLTICAS

    Nuestro anlisis enfoca los momentos que se pueden distinguir en elproceso de la creacin de una identidad poltica y la mediacin retrica desta. Conforme a la estrategia electoral esbozada arriba que reclama la par-ticipacin activa del pueblo en la renovacin del Estado, el discurso deEduardo Frei constituye una llamada a la proyectada neoformacin de lanacin chilena: mi gobierno ser la etapa primera de una larga construc-cin. Toda identidad de grupo es una construccin, puede ser construidamanejando persuasivamente los medios ofrecidos por la semitica. Paraque esta construccin tenga efecto, tiene que ser repetida muchas veces,con posibles pequeas variaciones. Si el grupo se la apropia, queda legiti-mada. De ah que Benedict Anderson hable de Imagined Communities(1983).

    En el proceso semitico de la formacin o de la reconstitucin de gru-pos y de sociedades llama la atencin que suelen aparecer con cierta cons-tancia varios rasgos de identificacin, cuyo conjunto puede formar unamacroestructura descriptiva. Estos rasgos son (Metzeltin 2000, cap. VI):

    su denominacin (qu nombre le dan al grupo?) su territorio (en qu territorio vive y cmo se presenta ese territorio?) su origen (cul es su origen antropolgico y geogrfico?) su(s) lengua(s) (qu lengua(s) utiliza habitualmente?) sus ritos/su religin (qu ritos/religin practica?) su administracin y legislacin (con qu tipo de instituciones y reglas

    se organiza?) su arte militar (cmo actan sus guerreros?) su conciencia de un pasado comn (cmo narra su historia?) su alimentacin (qu y cmo come habitualmente?) su moda (cmo viste normalmente?)

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1867

  • 68 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    su moralidad (cules son sus cualidades morales tpicas?) su arte y su tcnica (cules son sus productos artsticos y tcnicos no-

    tables?)

    Los primeros tres rasgos parecen ms esenciales y de carcter menoscultural que los dems. Todos los rasgos pueden evidenciarse y celebrarseen varias formas semiticas. Adems, se puede dar ms importancia a unrasgo que a otro: de la Antigedad Clsica hasta la Edad Media, los gruposse caracterizaban ms bien por su arte militar, desde la Edad Media hasta elsiglo XVIII, por su religin, a partir del siglo XIX, por su lengua. En ladefinicin y delimitacin de grupos o comunidades confluyen por reglageneral la mayora de estos rasgos, aunque con distintas ponderaciones yselecciones. As, entre el Renacimiento y el Romanticismo se formaron enEuropa dos concepciones diferentes de lo que sera una nacin: la nacincomo entidad estatal (nacin estatal o poltica) y la nacin como entidadcultural (nacin cultural). En ambas desempean un papel importante unahistoria comn y ms o menos larga de los miembros del grupo y la exis-tencia de instituciones comunes. Pero, mientras en la primera concepcinse pone nfasis en la voluntad comn de formar un Estado, en la segundase insiste en la cultura y sobre todo la lengua comn como base de identifi-cacin (Metzeltin 1997, 51).

    El discurso de Eduardo Frei se sita en el contexto poltico de laneoformacin de un Estado como colectividad nacional. Es, pues, naturalque encontremos en l determinados aspectos tpicos del mundo discursivode los Estados nacionales que se crean tambin en Europa en los siglosXIX y XX (cf. Metzeltin 2000, 95). En su discurso, Frei, adems de insistiren la tica y el progreso, pone de relieve sobre todo la territorialidad y lahistoricidad como rasgos de identificacin de la nacin. Recordemos quela conciencia de una propia territorialidad se form en Chile muy tempra-no, an bajo el dominio espaol (ya en el ao 1646 el jesuita Alonso deOvalle, nacido en Chile, publica en Roma una Historica relacion del Reynode Chile que integra tambin una Tabula geographica Regni Chile). Frentea los conflictos blicos disputados con los pases confinantes en el sigloXIX y el siglo XX, el discurso de Frei pone particular nfasis en la volun-tad de conservar la unidad territorial. La historicidad de la nacin quedasubrayada por la referencia a las guerras de la Independencia y la guerracivil del ao 1891 como smbolos de los valores liberales y democrticos.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1868

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 69

    4. EL DISCURSO DE EDUARDO FREI MONTALVACOMO NATIOPOIESIS

    El discurso de Eduardo Frei Montalva del 21 de junio de 1964 puedeconsiderarse un discurso de re-creacin de una nacin, un discurso denatiopoiesis. Dada su importancia para comprender el mecanismo deverbalizacin de una concepcin nacional, nos dedicaremos en los prrafossiguientes al anlisis y comentario sistemtico de los distintos rasgossemnticos y pragmticos con los cuales Eduardo Frei quiere caracterizar ala Patria Joven. La escenificacin de la nacin es bastante detallada.En ella hay que distinguir dos grupos: por un lado los participantes sobretodo jvenes en la Marcha de la Patria Joven (Ustedes, jvenes) a loscuales el candidato democratacristiano se dirige para movilizarlos, por otrolado, el conjunto del Pueblo de Chile (maana ser Presidente de todos losChilenos) como colectividad nacional.

    4.1. DENOMINACIN

    En su discurso, Eduardo Frei se dirige a los chilenos con varias denomi-naciones, tanto cuando se refiere a la colectividad del pueblo de Chile engeneral (Pueblo de Chile, todos los chilenos; Y esta respuesta no podadarla un hombre. La tena que dar Chile; esta comunidad nacional), comocuando se refiere ms en particular a los jvenes participantes de la Marcha(Ustedes, jvenes, [] Son verdaderamente una Patria Joven). Con parti-cular frecuencia emplea los cornimos Chile y Patria. La personificacindel cornimo Chile permite establecer una identificacin entre los habitan-tes y su territorio, que pertenece a la nacin entera (Ah est nuestro Chile;esa es la leccin que le estamos dando a Chile; est pidiendo Chile; por-que la montaa y el mar la dio Chile para todo su pueblo), que no puedeaceptar que algunos quebranten el pacto social (est cansado Chile de vercomo algunos lucran, como algunos aprovechan). El uso del sustantivoPatria, que abriendo y cerrando el texto, constituye una especie de marcotextual, debe despertar una particular vinculacin emocional de los habi-tantes con su territorio (hemos tomado posesin de nuestra patria, su pro-pia patria; Vean amigos ustedes son eso, son la Patria, son la Patria!!!).La llamada a los pobres y a los jvenes o a la juventud subraya repetida-mente el carcter social y generacional del grupo a quien se dirige.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1869

  • 70 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    4.2. PROCEDENCIA Y COMPOSICIN

    Quedan subrayados la procedencia geogrfica de la colectividad (Mu-chachos del Norte y muchachos del Sur; Amigos del norte y del sur), sucarcter generacional (Ustedes, jvenes; Juventud entera de esta patria;nios de todos los chilenos) y su estado civil (padres de familia). Adems,los miembros del pueblo de Chile estn caracterizados por su rango socio-profesional (El artesano; empleados, obreros, trabajadores; Para los hijosde los obreros y los campesinos). El uso de ciertas aposiciones y de ciertosadjetivos (nuevo) indica que el orador mira a una futura homogeneizacinsocial (pequeo campesino propietario; 100.000 nuevos propietarios).

    En cuanto a la procedencia tnica del grupo (cf. 4.8.), aunque no semencionan explcitamente ni las races hispnicas de la poblacin ni lasindgenas, el orador remite a las antiguas gestas del descubrimiento y a loshroes antiguos araucanos que parecen estar todava presentes en las tie-rras del Sur: Ustedes muchachos del Sur, con sus canciones, han conmovi-do a las viejas araucarias y a los milenarios alerces, cuyos troncos calci-nados parecen al viajero cementerio de hroes antiguos. En su ensayoChile frente a Amrica (1935), Eduardo Frei Montalva pone de relieve latradicin cristiana y colonial de Chile, defendiendo un hispanoamericanismobasado en la fusin de las dos razas, la hispnica y la indgena, frente alindoamericanismo marxista que, a su modo de ver, fomenta el racismo.

    4.3. EL DINAMISMO DEL GRUPO

    El sistema del grupo es enorme (gigantesco), difcil de asimilar y deorganizar. As, la colectividad es retricamente ilustrada como ensamblajeo conglomerado, el orador establece varias veces una relacin metafricacon el cuerpo humano (gran abrazo del Norte y del Sur; conglomerar estegigantesco cuerpo humano). Con semejantes imgenes contrastan otrospasajes en que Frei seala el peligro de la desintegracin nacional: en unahora en que muchos temblaban y comenzaban a preparar su fuga de Chile,en una hora en que pareca para muchos que este pas se desintegraba.

    La agrupacin fresta se presenta a s misma como unidad nacional, laMarcha se entiende como movimiento independiente de estrategias elec-torales y paisajes polticos: Ustedes jvenes [] son mucho ms que unPartido, son mucho ms que un hecho electoral. Son verdaderamenteuna Patria Joven.[] estoy llamando a todos los chilenos, y la respuestadesde la izquierda y la derecha porque ya somos ms que un Partido quetiene lmites, es una respuesta generosa, porque es una respuesta sin

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1870

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 71

    condiciones a un programa de gobierno del cual slo es dueo el pueblode Chile. El orador se muestra convencido de ser ya presidente en un hiper-blico Maana. Se presenta como garante de la unidad nacional, como vozy representante de todos los chilenos. Tambin sus adversarios tarde o tem-prano estarn convencidos de su presidenciabilidad: Maana ser Presi-dente de todos los chilenos, de los que hoy me apoyan y tambin de los quehoy me atacan.

    Asimismo, a los destinatarios del acto ilocutivo, los jvenes que hanmarchado, les corresponde una funcin representativa e integradora, re-presentan e integran una colectividad nacional repetidamente postulada enel discurso: El pueblo se comenz a encontrar en Ustedes, y empezaron asalir las gentes a los caminos, a las plazas y a las calles; Ustedes hanhecho ms [] Han integrado la Patria. Han integrado su geografa. Lajuventud fresta debe continuar el proyecto comn y ser el grupo dirigentedel futuro: son ustedes los que van a recoger toda nuestra faena, la de losque comenzamos, que fuimos muchos, y los que seguirn que son ustedes;Ustedes sern, como dijo su presidente, protagonistas en la historia de supropia patria; tengan fuerza y vigor para [] organizar la vida futura desu patria. No solo se trata de asumir la responsabilidad del proyecto polti-co, se atribuye a los jvenes tambin una funcin tutelar: para realizar estatarea ustedes tienen que ser como los grandes guardianes.

    Para sentirse como un conjunto, para hacerse consciente de la propiaidentidad y diferenciarse de otras, el grupo debe circunscribir su cuerpo,marcar la frontera con afuera. En nuestro discurso la individualidad y auto-noma del grupo es subrayada de varias maneras. En cuanto a la posicinideolgica del movimiento, el orador se niega a ser asociado tanto con laextrema izquierda como con la extrema derecha. Aludiendo sin duda a laideologa comunista, afirma que el mensaje poltico de los frestas no nacede ningn mandato de afuera, sino que resuena en los pasos de nuestrospies, sobre nuestro propio suelo chileno. De igual manera se distancia delas dictaduras totalitarias que han trado hambre a sus pueblos.

    Adems, el orador rechaza un determinado comportamiento que consi-dera como riesgo tico o sociopoltico para la proyectada identidad delgrupo, un comportamiento dibujado ms detalladamente en los prrafossiguientes de nuestro anlisis. En algunos pasajes, la expresin de esta ac-titud de rechazo va acompaada de una isotopa de ataque sufrido y defen-sa, como cuando el orador indica repetidas veces los ataques de los adver-sarios del proyecto, o cuando aparece el campo semntico de la defensarelacionado con la posicin del grupo en el contexto internacional: Vamosa hacer una poltica internacional para defender el precio de nuestro tra-bajo en los mercados del mundo; vamos a defender la soberana nacional

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1871

  • 72 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    con una poltica internacional, que signifique la defensa de la paz; vamosa defender a la moneda chilena. Sin embargo, a nivel macrotextual, lametaforizacin de la guerra no est particularmente desarrollada. Si el ora-dor anuncia que la juventud aplastar al caudillito, al cacique, al aprove-chador, pretende que lo conseguir exclusivamente por medio de su con-ducta virtuosa y sus ideas claras. Insertada en un mensaje de paz, la aparen-te semntica de la violencia parece quedar neutralizada: vigilen ustedespara que este movimiento siempre quede limpio.

    A pesar del necesario distanciamiento y de la puesta de relieve de losrasgos positivos del grupo, el orador considera que es parte de un sistemams global y subraya la comunicacin con afuera. Hay que insertarse en uncontexto internacional para sacar provechos polticos y econmicos,internacionalizarse en la medida que conviene a los intereses de Chile: []no vamos ser una sociedad cerrada, sino abierta al mundo, con el cualvamos a comerciar y vamos a tener relaciones sin otro lmite que el intersde Chile. La actitud que asume el grupo frente a la internacionalizacin esdefensiva, como ilustra el siguiente pasaje en que el orador recurre a unacomparacin muy expresiva: Vamos a hacer una poltica internacionalpara defender el precio de nuestro trabajo en los mercados del mundo,para obtener justicia en el mundo de afuera, igual que los pobres adentropiden justicia en Chile.

    4.4. LA TICA DEL GRUPO

    El grupo se define por su tica y su comportamiento (Este pas sobretodo quiere un mensaje moral). En su discurso, Eduardo Frei presenta unagran gama de normas y valores que puede ser interpretada como construc-cin mental de una agrupacin cristiano-social; como intertexto est clara-mente presente la encclica Rerum Novarum sobre la condicin de los obre-ros, promulgada por el papa Len XIII en el ao 1891 y considerada comoestatuto social del catolicismo. Desde la perspectiva del orador, el sistemade valores queda fuertemente matizado y es presentado por actos ilocutivoscomo el aprecio, el deseo y la promesa, pero tambin la encomienda tica alos participantes de la Marcha: Es necesario colocar tambin en el cora-zn de la vida poltica las fuerzas del espritu, las fuerzas morales, afirmaEduardo Frei en su Discurso ante el Congreso Internacional Democrata-cristiano (1956; en Obras escogidas, 1993, 241). A los participantes de laMarcha les corresponde desempear un papel social particular y servir demodelo moral, son un grupo elegido. Se acentan los valores bsicos comoel amor por el pas, por la naturaleza y por la patria, confianza y decisin al

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1872

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 73

    realizar el proyecto y honestidad (La gente quiere honestidad en la direc-cin), en contraste con el insulto mentiroso y la calumnia infame difundidapor los adversarios. Llama la atencin la fuerte presencia del camposemntico de la pureza, una cualidad atribuida a la juventud y metfora queabre cierto espacio de indeterminacin: Ustedes jvenes mantengan su cora-zn limpio, as servirn a su Partido, as servirn a su patria; tienen quetener el corazn limpio y puro, una alta moral, est pidiendo Chile. Aconceptos como la honestidad y pureza se contraponen comportamientosdeshonrosos como el del especulador descarado que compra dlares ame-ricanos y hace negocios que destruyen al hombre que produce y trabaja, alhombre de empresa honesto.

    Los participantes de la Marcha estn viviendo el inicio de una nuevaera. Son los protagonistas del futuro, tienen todas las oportunidades paraproyectarlo y estructurarlo. El orador pone nfasis en la intensa sensacinde alegra que debe ser sembrada, ya que sta es el motor de la moviliza-cin del grupo: Tengan alegra porque ustedes viven una gran patria y vana vivir grandes das. Sin embargo, esta alegra no debe ser un sentimientoirreflexivo, no debe ir a rienda suelta ni asumir rasgos radicales: Tenganideas en la cabeza y no solo entusiasmo, porque as marcarn siempre elrumbo, la razn es el imperativo y la base de toda accin.

    Relacionado con el campo semntico de la alegra est el de la fuerza,enfocada como energa, motivacin y pasin del grupo. Tener la fuerzapara llevar a cabo una nueva formacin nacional es un requisito indispen-sable para la realizacin del proyecto: [...] no tengan lmites en su audacia;tengan realismo y serenidad, tengan fuerza y vigor para pensar, para am-bicionar nuevos sistemas, nuevas ideas. Solo el empleo responsable de susfuerzas dota al grupo de cierta superioridad: Porque somos tan fuertes po-demos permitirnos el supremo lujo de los fuertes, permanecer serenos frenteal ataque de ellos [los adversarios]; estamos haciendo una campaa, y lorepito una vez ms sin causar heridas, porque maana ser Presidente detodos los chilenos. Eduardo Frei seala varias veces el canto que acompaala Marcha, una medializacin de la fuerza y motivacin del grupo: ustedes[...] traan cantos, alegra, juventud, la propagacin semitica de la alegraparece alcanzar todo el pas: ustedes traan cantos de amistad, de patriotis-mo, de energa viril, esa es la leccin que le estamos dando a Chile. Tam-bin Pablo Neruda subraya en sus odas la importancia de sembrar con elcanto la alegra: Hoy, alegra,/ encontrada en la calle, / lejos de todo li-bro, / acompame:/ contigo / quiero ir de casa en casa, / quiero ir de pue-blo en pueblo, / de bandera en bandera./ [] porque es mi deber terrestre /propagar la alegra. / Y cumplo mi destino con mi canto (Oda a la ale-gra).

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1873

  • 74 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    Mientras que valor y herosmo son destacados como cualidades positi-vas (El pueblo tiene un valor en s, sin lo cual nada en el futuro vamos aconstruir), el orador desaprueba la actitud pasiva frente al Estado (Noso-tros no queremos una juventud sumisa), expresin de cobarda, de la prdi-da de la esperanza o de una puesta en duda de la nacin: En una hora enque muchos chilenos dudaban en el destino de su propia Patria, en unahora en que muchos crean que nuestra nacin haba perdido vitalidad, yque no tena mensaje que ensear, en una hora en que muchos temblabany comenzaban a preparar su fuga de Chile, en una hora en que parecapara muchos que este pas se desintegraba y en el corazn de tantos ytantos pobres haba como una especie de amargura y escepticismo sobrelas instituciones, las leyes y los hombres que dirigan su Patria, Ustedeshan trado una respuesta, respuesta que es una afirmacin de Fe frente ala duda, que es una afirmacin de valor frente a la cobarda.

    La fuerte tendencia moralizante del discurso mira sobre todo a reclamarcomo deber democrtico de cada individuo la solidaridad social (Ah estnuestro Chile, en una nueva expresin de solidaridad humana y de justiciasocial) y la participacin activa en la estructuracin del Estado (incorpora-cin del pueblo de una manera responsable a la tarea), medializada por laMarcha. Como fuerzas negativas y desmoralizadoras el orador mencionarepetidas veces el abuso del poder: Este pas sobre todo quiere un mensajemoral, no quiere ms aprovechadores, no quiere partidos que sean ofici-nas de empleo. Conforme a una estrategia de conviccin basada en la ticay la autorrepresentacin del orador y del grupo, se subraya la responsabili-dad con que debe ser realizado el proyecto poltico. El fin supremo es elbien comn, segn Eduardo Frei afirma repetidas veces en sus escritos. Elsistema de valores estatal en que se basa el programa de la DemocraciaCristiana abarca, entre otros, los valores de la confianza mutua, la igualdadde oportunidades, el derecho a la propiedad, el derecho de intervencin enel sentido de una democracia vivida cada uno debe tener el derecho deasumir altas funciones polticas, el libre acceso a la formacin, la libertadde opinin, la tolerancia frente a personas de otras ideas polticas y de otrasconfesiones: Nadie tiene que temer de nosotros; [...] vamos a hacer estatarea en libertad y en respeto a los derechos de la persona humana, enlibertad religiosa, sindical, poltica y de expresin, porque nosotros pornuestra vida hemos sido garanta de respeto al derecho y a la libertadhumana. En el programtico Discurso ante el Congreso InternacionalDemocratacristiano de 1956, Eduardo Frei designa a los democratacristianoscomo portadores de un mensaje de libertad (Obras escogidas, 238).

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1874

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 75

    4.5. LA INTEGRACIN DEL GRUPO EN EL MARCO INSTITUCIONAL

    Todo grupo se define tambin por sus estructuras institucionales. Ennuestro texto abundan las promesas del orador de llevar a cabo reformasconcretas en este dominio, su decisin y firmeza son acentuadas por unamagistral presentacin retrica con anforas y anttesis: realizar la demo-cracia entera y no formal, realizar la justicia de veras y no en palabras,realizar el desarrollo econmico de veras y no en las estadsticas. Anunciafuturos mritos del Estado en su tarea de alcanzar y garantizar la prosperi-dad comn, reformando los rganos ejecutivos, legislativos y judiciales:Por eso para realizar el desarrollo econmico, para dar educacin y tc-nica, para producir la justicia social y la solidaridad nacional, tenemosque, al realizar estas tareas, hacer bsicas reformas polticas, que yo diraque se traducen en un ejecutivo que no tenga pretexto para no dirigir yconducir la nacin, en un legislativo que dicte leyes con independencia yeficacia, y con una justicia barata y rpida. El Estado debe estar en condi-ciones de administrar y gobernar el pas, debe ser independiente y disponerde una justicia que funcione; queda subrayado el deseo de que las institu-ciones estn cerca del pueblo (la modesta gente [] se organiza a travsde esas instituciones prximas a ellos).

    Las concretas medidas polticas institucionales que anuncia EduardoFrei estn orientadas hacia el tema social y los deseos y las necesidades delos jvenes participantes. El fin supremo es alcanzar una justicia social quegarantizar la igualdad de oportunidades. Todo versa sobre superar la in-justicia social y la marginalizacin de la gran colectividad de los chilenosindigentes, repetidamente mencionada en el discurso. En su encclica, elpapa Len XIII expresa la siguiente opinin sobre la tarea social del Esta-do: [] entre los muchos y ms graves deberes de los gobernantes solci-tos del bien pblico, se destaca primero el de proveer por igual a toda clasede ciudadanos, observando con inviolable imparcialidad la justiciadistributiva.

    Las riquezas no pueden ser propiedad de unos pocos, el Estado debeproporcionar el marco institucional para una distribucin justa. El princi-pio de la igualdad debe estar cimentado en dominios como el derecho labo-ral y el sistema sindical (Vamos a suprimir las divisiones entre empleadosy obreros; Vamos a hacer una reforma del cdigo del trabajo para quetenga todo el pueblo sin excepcin organizacin sindical), el derecho depensiones (Vamos a reformar la previsin chilena porque no es posibleque los que trabajan ms y ms duro tengan que llegar a los 65 aos, []para todava no saber si tienen previsin, mientras otros muchas vecesacumulan jubilaciones antes de los 40 o 50 aos de edad) y el sistema del

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1875

  • 76 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    subsidio familiar (Una sola asignacin familiar para los nios de todos loschilenos, porque no hay nios de primera y segunda categora en Chile).

    La reforma del sistema agrario mira a una redistribucin de las tierras:Haremos una Reforma Agraria, para que el campesino llegue a la propie-dad de la tierra. 100.000 nuevos propietarios en los prximos 6 aos; no[] convertir a este pas en un solo fundo, con un solo patrn, que es lamanera de establecer las dictaduras totalitarias que han trado hambre asus pueblos. En esto, la poltica de Eduardo Frei contrasta con la izquierda,como la haca ya la citada encclica: Por lo tanto, al hacer comn todapropiedad particular, los socialistas empeoran la condicin de los obrerosporque, al quitarles la libertad de emplear sus salarios como quisieren, porello mismo les quitan el derecho y hasta la esperanza de aumentar el patri-monio domstico y de mejorar con sus utilidades su propio estado. Pero loms grave es que el remedio por ellos propuesto es una clara injusticia,porque la propiedad privada es un derecho natural del hombre.

    Con el fin de combatir la pobreza, debe ser mejorado el sistema de laenseanza, cuya promocin es considerada por Eduardo Frei como funda-mental para el bienestar de la nacin; creando igualdad de oportunidades,la juventud debe tener libre acceso a la instruccin institucional: vamos aterminar con los que no tienen matrculas, le abriremos las puertas de lasescuelas, vamos a abrirles el paso a los estudios tcnicos y las puertas dela universidad, estarn abiertas para los hijos de los obreros y los campe-sinos que no teniendo dinero tengan talento para estudiar. Otro propsitode Frei, consagrado en particular a las necesidades de la juventud de losbarrios pobres, es el de fomentar los centros pblicos de diversin y recreo:Queremos en las poblaciones gimnasios, plazas, campos de sport para quet tambin puedas disfrutar de Chile y para que el mar y la montaa nosean el privilegio de unos pocos.

    El afn de establecer una justicia social se refleja en la tentativa deintegrar a la poblacin en el espacio pblico de la poltica. La relacin delpueblo con el Estado se construye claramente como relacin compensativa.Para que pueda haber igualdad de oportunidades debe haber estructurasdemocrticas bien desarrolladas (la modesta gente [] tengan reconoci-miento jurdico y puedan tambin tener poder para actuar en su pas), eldeber supremo del gobierno es establecerlas y garantizarlas. Por un lado, elpueblo tiene el derecho de considerarse dueo del Estado con todas lasposibilidades de estructurarlo, por otro lado le est impuesto el deber departicipar en los procesos democrticos y de destacarse por su comporta-miento modelo (cf. 4.4). El orador desea que el pueblo sea activo y estbien organizado: esta comunidad nacional no le pertenece ni a un grupode privilegiados, ni a una clase social, ni a un pequeo elite de gente, sino

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1876

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 77

    que le pertenece al obrero poblador y su junta de vecinos, a la asociacinde padres de familia en la escuela, a la cooperativa, [] le pertenece enuna palabra al pueblo que tendr una expresin organizada y potente enla nueva era del trabajo humano. En sus escritos tericos, Eduardo Freidefiende repetidamente el concepto del corporativismo.

    4.6. LOS LOGROS DEL GRUPO

    Sealar los progresos logrados hasta la fecha o proyectar los futuroscontribuye al fortalecimiento del grupo y a la creacin de una identidadcolectiva. Para este aspecto de la identidad del grupo, Eduardo Frei nopuede recurrir a grandes hechos histricos, pero no renuncia a este rasgo deidentidad proyectndolo sobre el futuro (repetido anafricamente). La anun-ciada reforma administrativa (cf. 4.5) creara las infraestructuras necesa-rias para el progreso econmico y tcnico y la industrializacin del pas:Vamos a industrializar a Chile para que haya ocupacin [], vamos ahacer surgir la industria petroqumica, la industria de la madera, la in-dustria del acero que duplicaremos. Vamos a aprovechar los productosdel mar, vamos a traer la tecnologa y la maquinaria moderna para que tutrabajo industrialice al pas, y vamos a construir 360.000 casas en losprximos seis aos para desarrollar enormemente la construccin en Chile.

    4.7. LA IDENTIDAD TERRITORIAL

    Las colectividades se definen tambin por su identidad y continuidadterritorial. En las creaciones identitarias, el territorio se presenta muchasveces con fuertes connotaciones. Ya hemos visto el uso personificado delcornimo del pas (cf. 4.1.). En el discurso de Frei, los habitantes estntalmente identificados con el territorio que llevan metafricamente consi-go a su tierra, son parte y espejo de su territorio: En sus pies hay sal de lapampa y polvo del desierto y en vuestra piel, impregnados, el cobre y elhierro, el salitre y la plata. Es el Norte que llega. [...] Traen Ustedes en sumirada los lagos, los ros y los bosques, y en sus manos los frutos de nues-tra tierra. De esta manera sigue la personificacin del territorio: Ustedeshan venido flanqueados por dos compaeros: la cordillera y el mar, quenunca abandonan a los chilenos; Y Ustedes nos traen una leccin. La lec-cin de esta tierra, de este territorio chileno que nos ama, que busca yespera nuestro amor como un gran amor, como un gran amigo; Qu nosdice la tierra chilena? Cudenme, para que yo no me vaya hasta el mar yse queden Ustedes sin territorio que cultivar!

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1877

  • 78 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    Llegando del Norte y del Sur, como en un gran abrazo, los jvenesgarantizarn la unin y la cohesin del territorio: Ustedes han hecho ms[] han integrado la Patria. Han integrado su geografa. Una visin se-mejante parece haber llevado a Pablo Neruda a representar la coherenciadel pas por la imagen del vuelo de las aves de Chile: Aves de Chile,huracanadas / naves carniceras / o dulces y pequeas / criaturas / de la flor yde las uvas, / vuestros nidos construyen / la fragante unidad del territorio:/[...] vuestro vuelo / rene las estrellas de la patria (Oda a las aves de Chi-le). En varios pasajes del discurso parece reflejarse la conocida afinidad deEduardo Frei a la literatura. Como es sabido, relaciones amistosas lo unancon Gabriela Mistral. La poetisa chilena redact entre otros el prlogo delensayo La Poltica y el Espritu, publicado por Eduardo Frei en 1934. Elpoltico, a su vez, la homenajea en su Discurso en el Senado del 22 deenero de 1957, afirmando que todo lo mejor que tiene el alma de Chilecobra en ella una nueva y ms rica expresin, y quedarn para siempreincorporados al paisaje chileno sus rostros de nios, sus mujeres sufridas,sus pequeas escuelas, su pobrera, como ella lo llam, por donde circulsu amor de maestra, de nia pobre, de mujer de nuestro pueblo [] (Obrasescogidas, 259).

    4.8. LA IDENTIDAD HISTRICA

    Una nacin que quiera dotarse de una identidad procurar no solo cons-truir una identidad territorial, sino tambin una identidad histrica con losgrandes hechos de la nacin. stos dejan una honda huella en la historia ytraducen realmente el alma de una Nacin. No es posible crear un espri-tu nacional sin conocer las races histricas de una patria, opinaba Eduar-do Frei ya en 1937 en Chile desconocido (Obras escogidas, 90), criticandola existencia de una postura a su modo de ver demasiado internacionalistaen detrimento de la conciencia de las propias races. Apellidando a losjvenes de la Marcha de Patria Joven, el candidato democratacristiano anclasu texto profundamente en la historia nacional de Chile. Para los que co-nozcan la historia de Chile, este sintagma remite automticamente a lossintagmas Patria Vieja (primer perodo de independencia, 1810-1814) yPatria Nueva (segunda independencia, a partir de 1817). La designacinde Patria Joven abre as una gran gama semntico-referencial, remite tantoal espritu renovador de su programa y a la realidad demogrfica de Chile,como tambin a la historia de la Independencia.

    Gabriela Mistral canta las races indgenas del pas y hace de la pobla-cin amerindia el protagonista de su obra. Los araucanos constituyen a la

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1878

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 79

    Vieja patria: Ellos fueron despojados, / pero son la Vieja Patria, / el pri-mer vagido nuestro / y nuestra primera palabra./ Son un largo coro anti-guo / que no ms re y ni canta (Poema de Chile, Araucanos). En el poemaAraucarias de la misma coleccin, Gabriela Mistral nos cuenta del cantode las araucarias que las protege de los golpes de hacha de los leadores.El siguiente pasaje del discurso de Frei parece remitir a los guerrerosaraucanos, como Caupolicn y Lautaro; evoca las viejas races de la na-cin, el perodo precolombino designado por la poetisa como Vieja Patria:Ustedes muchachos del Sur, con sus canciones, han conmovido a las viejasaraucarias y a los milenarios alerces, cuyos troncos calcinados parecen alviajero cementerio de hroes antiguos. Tambin en la Oda a la araucariaaraucana (Nuevas odas elementales) de Pablo Neruda, el rbol aparececomo pan silvestre / del indomable / Arauco y smbolo de la lucha tenazcontra los invasores espaoles: Araucaria / follaje de bronce con espinas, /gracias / te dio / la ensangrentada estirpe. Mientras que en el Canto Gene-ral Pablo Neruda acusa apasionadamente a los conquistadores, EduardoFrei subraya en su discurso la importancia de las primeras colonizaciones:como en las antiguas gestas del descubrimiento de Chile, hemos tomadoposesin de nuestra Patria. El poltico democratacristiano ve las contien-das del perodo colonial en funcin de la defensa de la cultura cristiana,segn deducimos de sus escritos tericos y como confirman los siguientespasajes de nuestro discurso: Ustedes muchachos del Norte traen la lec-cin de herosmo; Vamos a resguardar nuestro patrimonio occidental ycristiano.

    Eduardo Frei presenta la identidad histrica de la nacin, acentuandoen particular las guerras de la Independencia y las luchas por la democracia(cf. 3): Ah vienen, ah vienen, vienen desde Arica, cruzan Tarapac, vie-nen por Concn, por Placilla, mire como montan sobre la Cuesta deChacabuco, mire los otros como pasan por Cancha Rayada, por Rancagua,y por Maip, Padre quienes son?, son los Demcratas Cristianos no, msque eso. Son los Frestas? No hijo mucho ms que eso, qu son padre?Hijo no ves las banderas? Son los mismos, los del ao 1810, los del ao1879, los del ao 1891, son la Patria. Con estas frases concisas de dilogoque reflejan el dinamismo de las contiendas histricas, el orador despliegaal final del discurso algunos de los principales lugares de memoria deChile, mencionando tanto los escenarios como las fechas decisivas:

    1810 Se funda la Junta Nacional de Gobierno en el contexto del na-ciente movimiento de la Independencia; inicia la Patria Vieja, elprimer perodo de la independencia de Chile.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1879

  • 80 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    1814 Sitio y ataque de Rancagua (1 de octubre de 1814): son derrota-dos los guerreros de la Independencia encabezados por Jos Mi-guel Carrera y Bernardo OHiggins; fin de la Patria Vieja.

    1817 El ejrcito de Jos de San Martn sale vencedor en la Cuesta deChacabuco, dos das despus entra en Santiago y confiere la pre-sidencia de la Junta a OHiggins.

    1818 En la batalla de Cancha Rayada los guerreros de la Independen-cia son derrotados. Poco despus, sin embargo, la Independenciadefinitiva es alcanzada por el triunfo en la batalla de Maip aloeste de Santiago, inicia la llamada Patria Nueva.

    1879-1883 Por la Guerra del Pacfico contra Per y Bolivia, Chile obtienelas provincias salitreras de Tarapac y Arica y parte de Tacna delPer, Antofagasta de Bolivia.

    1891 Por la lucha contra las tendencias presidencialistas de Jos Ma-nuel Balmaceda se produce una guerra civil. Como trasfondosde batallas decisivas entre los congresistas y los partidarios deBalmaceda, los topnimos de Concn y Placilla citados en eldiscurso de Frei estn histricamente relacionados con la suble-vacin militar contra el Presidente y los inicios de una repblicaparlamentaria.

    Con estas referencias histricas introduce sintticamente a la Patria jo-ven en la historia fundamental de Chile.

    5. EL DISCURSO COMO ACTO PERFORMATIVO

    Como ha evidenciado el anlisis semntico, el discurso de Frei es unproducto semitico muy elaborado y est concebido como instrumentonatiopoitico. Produce su efecto no solo por la fuerte elaboracin de algu-nos campos semnticos como la fuerza, la defensa, la pureza y la reforma,sino tambin por su cuidada elaboracin pragmtica con que Eduardo Freiintenta movilizar al pueblo. La retrica de Frei se caracteriza entre otrospor los procedimientos siguientes:

    El estilo exclamativo y la repetida y anafrica llamada al pblico (uste-des), sintetizado como Pueblo de Chile al inicio del discurso y comopatria. El orador posterga a su propia persona (Y esta respuesta no po-da darla un hombre. La tena que dar Chile), al final del discurso se

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1880

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 81

    presenta no como figura actuante sino como un visionario (Me pregun-to; yo me figuraba anoche).

    La repetida referencia dectica a la Marcha, a la salida de la gente a loscaminos, a las plazas y a las calles, el desarrollado campo semnticodel movimiento centrpeto con un continuo crescendo, que evoca textoscomo la Marcha Triunfal de Rubn Daro (Cantos de vida y esperanza)o la pera Aida de Giuseppe Verdi: Me pregunto: eran doce? o eranveinte los que partieron, cuando surgi esta idea, cuando Germn Beckerla ech a andar?; ah vienen, ah vienen; mire como montan [] mirelos otros como pasan []. En este contexto, la perfrasis verbal de Va-mos a recobra su significado original de movimiento, es resemantizada.

    La clara indicacin de un mensaje (traen un mensaje; traen una lec-cin), que se puede interpretar como pronunciado por el visionario delfuturo, pero tambin por la voz de los oprimidos (para destruir la ba-rrera que hoy nos pone la pobreza; no para condenar al pueblo a lamiseria; que no signifique en el fondo desprecio por la condicin delpobre; igual que los pobres adentro piden justicia en Chile).

    Por la semntica escogida, la configuracin de esta semntica y la ela-boracin pragmtica del discurso, Eduardo Frei pone en primer plano alpueblo, a la nacin que cree en el futuro, en la construccin de un nuevoChile:

    Ustedes han trado una respuesta, respuesta que es una afirmacin de Fe fren-te a la duda, que es una afirmacin de valor frente a la cobardaChile da la respuesta, ustedes traen un mensajeVamos a construir una nueva Patriamensaje que no nace de ningn mandato de afuera, sino que resuena en lospasos de nuestros propios pies, sobre nuestro propio suelo chileno.

    Poniendo tanto nfasis en los chilenos como pueblo y presentndosesolo como uno de ellos, Eduardo Frei Montalva consigue la verdadera legi-timacin poltica.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1881

  • 82 BOLETN DE FILOLOGA TOMO XL, 2004-2005

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS* *

    ANDERSON, BENEDICT. 1983. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread ofNationalism. London: Verso.

    ARISTOTELES. 1995. Rhetorik. Mnchen: UTB.CASTILLO, FERNANDO, CORTS, LA y JORDI FUENTES. 1998. Diccionario histrico y biogrfico

    de Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag.CLEARY, PATRICIO. Cmo naci la pintura mural poltica en Chile. [En Lnea]. Disponible en

    http://www.abacq.net/imagineria/nacimil.htm [Consulta 10-9-2002].DARO, RUBN. 1905. Cantos de vida y esperanza.FELLERER, JAN Y MICHAEL METZELTIN. 2002. Diskursanalyse. En Metzeltin, Michael (ed.),

    Diskurs. Text. Sprache. Einfhrung in die Sprachwissenschaft fr Romanistinnen undRomanisten, pp. 257-285. Wien: Praesens.

    FOUCAULT, MICHEL. 1997. Il faut dfendre la socit. Cours au Collge de France 1976.Paris: Gallimard/Seuil.

    FRANK, ANNETTE. 2002. Zwischen Brgerhaus, Thron und Altar. Die multimediale Konstruktiondes Individuums in seiner Spannung zu Familie, Staat und den religisen Reprsentantenin den Opern Giuseppe Verdis. Wien: 3 Eidechsen /Istituto Italiano di Cultura.

    ** Basamos nuestro anlisis del Discurso de la Patria Joven en el texto puesto a nuestradisposicin por la Fundacin Eduardo Frei Montalva, a la cual agradecemos su apoyo.Resultados semejantes dara el anlisis de las versiones publicadas en la compilacin Chile.Discursos con historia, Guadalupe Irarrzaval P. y Magdalena Piera M., (eds.) y en lasObras escogidas (Perodo 1931-1982) de Eduardo Frei Montalva publicadas por scarPinochet de la Barra.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1882

  • UN DISCURSO IDENTITARIO... / MICHAEL MEITZELTIN, ANNETTE FRANK, ET L. 83

    FREI MONTALVA, EDUARDO. 1993. Obras escogidas (Perodo 1931-1982). Seleccin y prlogode scar Pinochet de la Barra, s.l., Ediciones del Centro de Estudios PolticosLatinoamericanos Simn Bolvar /Fundacin Eduardo Frei Montalva.

    FREI RUIZ-TAGLE, JORGE (coord.). 1991. Eduardo Frei. El hombre que siempre va conmigo.Santiago: Fundacin Eduardo Frei.

    IRARRZAVAL P., GUADALUPE y MAGDALENA PIERA M. (eds.). 1999. Chile. Discursos conhistoria. Santiago de Chile: Los Andes.

    LEN XIII.1891. Rerum Novarum.METZELTIN, MICHAEL (ed.). 2002. Diskurs, Text, Sprache. Einfhrung in die

    Sprachwissenschaft fr Romanistinnen und Romanisten. Wien: Praesens.METZELTIN, MICHAEL. 1997. Der Andere und der Fremde. Wien: 3 Eidechsen. . 2000. Nationalstaatlichkeit und Identitt. Ein Essay ber die Erfindung von

    Nationalstaaten. Wien: 3 Eidechsen.MISTRAL, GABRIELA. 2001. Poesas Completas. Santiago de Chile: Andrs Bello.NERUDA, PABLO.1954. Odas Elementales. Buenos Aires: Losada. . 1956. Nuevas Odas Elementales. Buenos Aires: Losada.

    REVISTA FILOLOGA XL.p65 06/10/2006, 10:1883