La Pedagogía de La Liberación

5
La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921 -1997 ). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Ideario Bolivariano Árbol de las tres raíces Bolívar – Rodríguez - Zamora Ideas educativas de Belén Sanjuán Colina (Educación Integral) Ideas educativas de Luis Beltrán Prieto Figueroa (Estado Docente) 3. “ El Maestro” “ El Líder” “ General del Pueblo Soberano” La Educación Popular El Poder Moral Visión geopolítica de integración Latinoamericana El Desarrollo Endógeno:Igualdad y Productividad Base ideopolítica del SOCIALISMO del Siglo XXI La Libertad, la Igualdad y la Justicia, son los principios que orientan la refundación de la República EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES 4. simón Rodríguez Partidario de combinar la educación con el trabajo, promoviendo la creación de escuelas técnicas y agrícolas. Desarrolla el proyecto de Educación Popular en Bogotá y Chuquisaca (Bolivia). Denunció a los “mercaderes de la educación “ de su tiempo que hacían negocio con la actividad educativa. Inspira sus fundamentos filosóficos en principios y valores como la igualdad , la equidad , libertad , emancipación social y humana. Concebía la educación como la vía que permitiría a cada ser humano desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. 5. MODELO ROBINSONIANO Fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “inventamos o erramos” , es decir sino inventamos, caemos fatalmente en el error. 6. SIMÓN BOLÍVAR Pretendía una transformación en forma radical de la educación Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria Planteó la creación de escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones Buscó la promoción de la educación popular Concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo

description

La Pedagogía de La Liberación

Transcript of La Pedagogía de La Liberación

La pedagoga de la liberacin, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileo Paulo Freire (1921-1997). La educacin liberadora es un proceso de concienciacin de la condicin social del individuo, que la adquiere mediante el anlisis crtico y reflexivo del mundo que la rodea. FUNDAMENTOS PEDAGGICOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Ideario Bolivariano rbol de las tres races Bolvar Rodrguez - Zamora Ideas educativas de Beln Sanjun Colina (Educacin Integral) Ideas educativas de Luis Beltrn Prieto Figueroa (Estado Docente)

3. El Maestro El Lder General del Pueblo Soberano La Educacin Popular El Poder Moral Visin geopoltica de integracin Latinoamericana El Desarrollo Endgeno:Igualdad y Productividad Base ideopoltica del SOCIALISMO del Siglo XXI La Libertad, la Igualdad y la Justicia, son los principios que orientan la refundacin de la Repblica EL RBOL DE LAS TRES RACES

4. simn Rodrguez Partidario de combinar la educacin con el trabajo, promoviendo la creacin de escuelas tcnicas y agrcolas. Desarrolla el proyecto de Educacin Popular en Bogot y Chuquisaca (Bolivia). Denunci a los mercaderes de la educacin de su tiempo que hacan negocio con la actividad educativa. Inspira sus fundamentos filosficos en principios y valores como la igualdad , la equidad , libertad , emancipacin social y humana. Conceba la educacin como la va que permitira a cada ser humano desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo.

5. MODELO ROBINSONIANO Fundamentado en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotoma en movimiento arrollador: inventamos o erramos , es decir sino inventamos, caemos fatalmente en el error.

6. SIMN BOLVAR Pretenda una transformacin en forma radical de la educacin Se educara con el objetivo de construir la nocin de patria americana y no para mantener la idea de Espaa como patria Plante la creacin de escuelas donde las nias pudieran formarse al igual que los varones Busc la promocin de la educacin popular Concedi al proceso educativo especial importancia y en el cifr las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nacin. El pionero de la Educacin para Simn Bolvar es considerado el Trabajo.

7. IDEARIO BOLIVARIANO No hay inters donde no se entrev el fin de la accin. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atencin, son las tres partes del arte de ensear. Y no todos los maestros sobresalen en las tres Simn Rodrguez

8. Se impulsa sobre el Modelo Robinsoniano y se siembra en un extenso territorio con la misma semilla dicotmica: inventar una nueva sociedad en la Amrica Espaola o errar, tratando de copiar viejos modelos, impertinentes a nuestro escenario. El 15 de febrero de 1819, el Libertador seala en su discurso ante el Congreso de Angostura: Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo ni el americano del norte, que ms bien es un compuesto de frica y Amrica, que una emanacin de la Europa. MODELO BOLIVARIANO

9. Sus elementos se reflejan en la gran cantidad de documentos producidos por el General del Pueblo Soberano. Contina inventando al ordenar la aplicacin de medidas destinadas a favorecer las mayoras necesitadas: 1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso comn de cada pueblo, villa o casero. 2. Eliminacin del sistema de cobro de arriendo para el uso de la tierra para fines agrcolas o pecuarios. 3. Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores. 4. Que los amos de hatos empotreren diez vacas paridas de modo permanente en las tierras del comn para suministrar diariamente, y de modo gratuito, una botella de leche a los hogares pobres. MODELO ZAMORANO

10. EZEQUIEL ZAMORA 1.Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso comn de cada pueblo, villa o casero. 2. Eliminacin del sistema de cobro de arriendo para el uso de la tierra para fines agrcolas o pecuarios. 3. Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores. 4. Que los amos de hatos empotreren diez vacas paridas de modo permanente en las tierras del comn para suministrar diariamente, y de modo gratuito, una botella de leche a los hogares pobres.

11. Educadora Caraquea escritora de diversos documentos donde realiza anlisis del acontecer educativo del pas apoyada en el pensamiento de Simn Rodrguez y Bolvar. Asume como una necesidad para el progreso del pas, la FORMACIN INTEGRAL en los planteles educativos. Incluye ideas de EDUCACIN PARA LA PAZ, ENSEANZA POR EXPERIENCIAS, REPBLICA ESCOLAR. El libro: La Educacin Integral en el pensamiento de Beln Sanjuan Hace una compilacin de sus escritos. Aprend que solo es maestro quien es capaz de crear, tener su estilo propio, su mtodo y aun trabajando con mtodo ajeno, le imprime una fisonoma nueva, un color propio que emerge del intelecto y del sentimiento de quien los usa IDEAS EDUCATIVAS DE BELN SANJUAN

12. BELN SAN JUAN COLINA Afirmaba que la educacin deba ser integral, es decir, preparar para la vida. La educacin era un camino para la construccin del pensamiento en el ciudadano en su constante relacin social, siendo crtica de su contexto. Incluye ideas de EDUCACIN PARA LA PAZ, ENSEANZA POR EXPERIENCIAS, REPBLICA ESCOLAR.

13. LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA Para este insigne Maestro humanizar es sinnimo de democratizar, y democratizar es elevar al hombre y al conjunto de hombres a la superior dignidad de persona y el medio de personalizar, de completar la obra de la naturaleza en el hombre es tarea de la escuela. Deca que la orientacin de la escuela deba ser la de elevar el nivel de vida de toda la poblacin, no de una parte de ella, sino de toda la humanidad. La educacin deba responder al inters de la mayora y en tal sentido habra de ser democrtica, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la seleccin sobre la base de las capacidades del individuo. Promotor del Estado Docente, deber y el derecho del Estado a ocuparse de la educacin de una sociedad cualquiera. Responsabilidad de un Estado solidario y humanista, comprometido con la sociedad en llevar adelante la tarea irrenunciable de formar ciudadanos prestos a ensayar los valores de la justicia y la libertad.

14. EL ESTADO Prietro F. (1977) plantea que: El Estado es una concepcin de carcter jurdico-social. Se refiere a la forma y organizacin de la sociedad, de su Gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana. Sociedad Organizada jurdicamente. Tiene el objeto de alcanzar fines colectivos, jurdicos y sociales. Sometido a un Poder Pblico predominante que regula la vida interna.

15. La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. El ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo . Y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitucin. ( Estado ) Art. 3 CRBV Cmo? La educacin y el trabajo . Son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. El Estado tiene como fines esenciales:

16. EL ESTADO DOCENTE El Estado asumir la educacin como funcin indeclinable y de mximo inters en todo el Sistema Educativo. Es el Derecho y Deber del Estado a orientar a la educacin , a definir sus fines, a supervisarla y a colocarla en sintona con los planes de la nacin. El Estado con la participacin de las familias y la sociedad en general promover la educacin para la ciudadana. Garantiza a todos , en igualdad de condiciones y oportunidades, el acceso a una Educacin Integral, de calidad y permanente, para el pleno desarrollo de la personalidad y la creacin de una sociedad profundamente democrtica, justa, participativa, cooperativa y solidadaria. Art. 102 y 103 de la CRBV

Luis Beltrn Prieto FigueroaFue uno de los ms importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para l la educacin deba responder al inters de la mayora y en tal sentido habra de ser democrtica, gratuita y obligatoria.La educacin deba responder al inters de la mayora y en tal sentido habra de ser democrtica, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la seleccin sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue tambin pionero del gremialismo. En 1932 fund la Sociedad de Maestros de Instruccin Primaria y en 1936 la Federacin Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su pgina "La escuela, el nio y el maestro". Adems de este diario, por muchos aos public sus colaboraciones en diversos rganos tanto de la capital como del interior del pas.

Pues un enfoque critico es cuestionador, reflexiona acerca de los procesos poltico-ideolgicos-sociales-educativos busca explicaciones desde una perspectiva alejada de la lgica hegemnica, es decir, es contra hegemnico y busca develar los aspectos del currculo oculto en las instituciones escolares.

El enfoque critico social frente la organizacin social del hombre.

Las relaciones e interaccin de una comunidad son fundamentales, para transformar la realidad.

la pedagoga pas a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educacin y de la enseanza. Hay quienes consideran que la pedagoga es una ciencia aplicada de carcter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte.

Existen distintos tipos de pedagoga, como la pedagoga general (referida a las cuestiones universales de la investigacin y de la accin sobre la educacin), las pedagogas especficas (que sistematizan un cuerpo especfico del conocimiento segn las distintas realidades histricas), la pedagoga tradicional y la pedagoga contempornea.

La pedagoga crtica es, por su parte, una propuesta de enseanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prcticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teoras y prcticas para promover la conciencia crtica.

En el marco de la pedagoga crtica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prcticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.

El primer paso de la pedagoga crtica es lograr que el estudiante se cuestione a s mismo como

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda

NO BASTA CON SABER DE LA REALIDAD, SI ANTES LA MISMA NO SE ADOPTA UNA POSICIN, NO SE TRATA DE CONOCER EL MUNDO SINO DE TRANSFORMARLO.

Orlando Pols Borda