la percepción y la toma de decisiones individual

9
LA PERCEPCIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL CAPÍTULO Nº 5 Fuente: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-los-5-sentidos-image14533080 INTRODUCCIÓN. “Las personas tienden a juzgar a otros en todo momento, por lo cual, las organizaciones no están excluidas del juicio interpersonal. Se tiende también a buscar razones para el comportamiento de otros y hacer conjeturas respecto de las razones que producen tal comportamiento. La percepción es un factor que determina el comportamiento de un individuo en las situaciones que enfrenta, también es importante a la hora de tomar decisiones, pero se debe tener en cuenta que la percepción es personal y puede ser influenciada y distorsionada por muchos aspectos” LO QUE UNO VA APRENDER Conceptos relacionados con la teoría de la atribución. 1

description

El documento muestra la forma en que la percepción de la realidad afecta la toma de decisiones en las empresas.

Transcript of la percepción y la toma de decisiones individual

Page 1: la percepción y la toma de decisiones individual

LA PERCEPCIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUALCAPÍTULO Nº 5

Fuente: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-los-5-sentidos-image14533080

INTRODUCCIÓN.

“Las personas tienden a juzgar a otros en todo momento, por lo cual, las organizaciones no están excluidas del juicio interpersonal. Se tiende también a buscar razones para el comportamiento de otros y hacer conjeturas respecto de las razones que producen tal comportamiento.

La percepción es un factor que determina el comportamiento de un individuo en las situaciones que enfrenta, también es importante a la hora de tomar decisiones, pero se debe tener en cuenta que la percepción es personal y puede ser influenciada y distorsionada por muchos aspectos”

LO QUE UNO VA APRENDER

Conceptos relacionados con la teoría de la atribución. Los tipos de simplificaciones generalmente utilizadas al momento de juzgar a otros y las aplicaciones de

las mismas para las organizaciones. El vínculo entre la percepción y la toma de decisiones individual. Las formas en las cuales las personas toman decisiones en las empresas.

1

Page 2: la percepción y la toma de decisiones individual

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?

La percepción es el proceso por el cual los individuos interpretan las impresiones de sus sentidos con el objetivo de asignar significado a su entorno.

La percepción es importante en el estudio del CO porque los individuos basan su comportamiento en su percepción de la realidad y no en la realidad en sí.

Factores que influyen en la percepción

Como es de suponerse personas diferentes interpretan la misma situación de manera diferente, esto se debe a que existen factores que llevan a distorsionar las percepciones no solo entre personas, sino la percepción de la misma cosa en situaciones diferentes. Estos factores son:

Características personales del receptor: personalidad, actitudes, motivaciones, intereses, sentido del humor que se experimente en el momento de la percepción, y otros.

Las características del objeto: Las características del objeto de observación pueden hacer que sobresalga de entre un grupo de objetos ya que el ser humano tiende a agrupar los objetos de naturaleza similar. La relación del objeto con su entorno afectará la percepción del objeto.

Contexto de observación: situaciones ambientales como iluminación, ubicación, calor, y otros.

PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS: HACER JUICIOS ACERCA DE LOS DEMÁS

La teoría de la atribución

Cuando los seres humanos miramos a otros, somos propensos a querer descifrar las razones por las cuales otras personas actúan de la manera en que actúan; lo que nos lleva a hacer conjeturas sobre el estado interno de las personas para poder llegar a conclusiones respecto a las motivaciones de su comportamiento.

Cuando observamos el comportamiento de una persona nos preguntamos si lo que lo motiva es un factor interno o externo.

Los comportamientos causados internamente son aquellos de los cuales el individuo tiene control, y los externos nos llevan a pensar cuáles fueron las causas externas que lo obligaron a comportarse de esa manera.

Existen tres factores importantes en la teoría de la atribución:

Lo distintivo se refiere a si un individuo se comporta de manera distinta frente a situaciones distintas.

El consenso se refiere al hecho de que todas las personas que enfrentan una situación similar se comportan de la misma manera (lo que lleva a suponer que el comportamiento está causado externamente).

Si el comportamiento se mantiene consecutivamente a lo largo del tiempo hablamos de una fuerte consistencia, lo que es indicativo de que el comportamiento posee causas internas.

Se sabe que cuando juzgamos a otras personas tendemos a subestimar la existencia de causas externas a sus comportamientos y atribuir estos a causas internas (lo que se llama error fundamental de atribución).

Del mismo modo tendemos a atribuir nuestros éxitos mucho más a factores internos como el alto rendimiento y preparación, que a factores externos como la debilitación de los competidores o cambios del mercado, (lo que se llama sesgo de autoservicio).

HACER JUICIOS ACERCA DE LOS DEMÁS

Fuente: http://covariacionharoldkelley.blogspot.com/2013

2

Page 3: la percepción y la toma de decisiones individual

/04/teoria-de-la-atribucion.htmlSimplificaciones usadas generalmente en el momento de juzgar a otros

Algunas de ellas son:

Percepción selectiva: es aquella por la cual una persona se destaca entre un grupo. La percepción selectiva explica por qué cuando dos empleados cometen la misma falta, el jefe solo reprende a uno; también explica que sólo veamos aquello que tiene relación con nuestro entorno común para enfocar nuestra atención a ello, debido a que es algo familiar.

Efecto de halo: cuando se ensalza una característica positiva de una persona y se le presta mucha atención a ello, es probable que se vea a la persona como enteramente buena (talentosa, y con grandes características), se trata de generalizar la integridad de una persona con base en un solo hecho.

Efecto contraste: la teoría nos muestra de que no evaluamos a alguien en forma aislada, sino que la evaluación se verá influenciada por el contacto con personas que hayamos tenido recientemente.

Estereotipar: se trata de generalizar a un grupo de personas como adolescentes, trabajadores de edad avanzada, mujeres, extranjeros y creer que todos se comportan de la misma manera y son iguales, lo cual es en algún punto perjudicial para las organizaciones.

EL ESTEREOTIPAR COMO SIMPLIFICACIÓN

Fuente: http://yoheleidoenvirgilio.blogspot.com/2012/10

Aplicaciones específicas de los atajos en las organizaciones

Entrevistas de trabajo: en las entrevistas, que son el primer contacto real de las personas con la organización, se emiten juicios sobre ellas que generalmente son erróneos porque se basan en la primera impresión, que es muy difícil de olvidar.

Expectativas de desempeño: una persona tiende a actuar de forma que pueda cumplir las expectativas que existen sobre él; esto da forma a las profecías auto-cumplidas, por las cuales los trabajadores que tienen un jefe que confía en ellos no lo defraudarán.

Evaluación del desempeño: evaluar a un trabajador es un proceso que depende de la perspectiva del evaluador, especialmente si se trata de una evaluación subjetiva enteramente dependiente de la opinión del evaluador respecto al desempeño del evaluado.

EL VÍNCULO ENTRE LA PERCEPCIÓN Y LA TOMA DE DECICIONES INDIVIDUAL

La mayoría de los individuos en las organizaciones están expuestos a tomar decisiones, la calidad de las decisiones que toman, sin embargo, está sujeta a sus percepciones. Mientras que al enfrentarse una persona a una situación puede catalogarla rápidamente como un problema, otra puede catalogarla como una situación relativamente aceptable para la organización, esto modelará el modo en que ambas personas tomen decisiones respecto a tal situación.

PERCEPCION SELECTIVA

3

Page 4: la percepción y la toma de decisiones individual

Fuente: http://maestrosdelpoker.com/pokerARTÍCULO: CIENCIA Y ARTE EN LA TOMA DE

DECISIONES

En un entorno de negocios cambiante y donde no se tiene toda la información necesaria para tomar decisiones, es importante desarrollar competencias analíticas para maximizar el uso de la información disponible mediante el pronóstico de los resultados de las decisiones, lo que es más útil que mirar al pasado para decidir.Con el tiempo, se han popularizado los sistemas de información de apoyo a las decisiones CMR y ERP que se complementan con el correcto análisis.Fuente: https://HDBR/articles/desiciones (Revisado el

07/09/2015 a las 15:45)

LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES

Si estudiamos la toma de decisiones en las organizaciones es importante entender los errores que se cometen al tomarlas.

El modelo racional, racionalidad acotada y la intuición

El modelo racional de toma de decisiones es aquel que se enseña en las escuelas de negocios, sus pasos son: definir el problema, identificar los criterios de decisión, asignar pesos o ponderaciones a los criterios, desarrollar las alternativas, evaluar las alternativas, y seleccionar la mejor alternativa. Este modelo supone un pensamiento perfectamente racional e información completa (lo que es una utopía), por lo cual los gerentes tienden a usar mucho más el método de racionalidad acotada.

La racionalidad acotada es otro modelo, por el cual los tomadores de decisiones simplifican los problemas a dimensiones que ellos puedan entender y manejar, sólo utilizan la información que les parece más relevante y llegan a una solución lo suficientemente buena para ser aplicada; no se buscan soluciones óptimas sino soluciones satisfactorias.

La intuición es otra forma de toma de decisiones que se basa en la experiencia, puede ser una herramienta en muchos casos útil, pero no debe ser

tomada como la herramienta principal de decisión porque puede llevar a grandes errores.

EL MODELO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES

Fuente: http://modeloracionaldecisional.blogspot.com/

Sesgos y errores comunes

Las personas toman decisiones usualmente de acuerdo a los principios de la racionalidad acotada, el problema con esto es que pueden tener sesgos que lleven a cometer errores al momento de decidir.

Sesgo por exceso de confianza: es un error muy común y destructivo de la exactitud. Muchos gerentes dicen estar muy seguros de sus decisiones, pero en realidad se sabe que en el momento de ver los resultados se nota que confían en sí mismos más de lo que deberían.

Sesgo por anclaje: se refiere a que cuando recibimos información respecto a un asunto tendemos a fijar en nuestra mente la primera información recibida, es decir, le ponemos demasiado énfasis a la primera información que recibimos y somos propensos a tomar decisiones inclinadas a responder a esa primera información.

Sesgo por disponibilidad: las personas toman decisiones basadas en la información de la que disponen con facilidad, le dan una gran importancia a la información más “reciente” y que les provoca emociones o sentimientos fuertes ya que estos son difíciles de olvidar.

4

Page 5: la percepción y la toma de decisiones individual

Aumento del compromiso: las personas son propensas a mantener una decisión aunque sepan que es errónea, todo esto debido a que se sienten comprometidos con la causa que representa la decisión.

Error de aleatoriedad: a las personas nos es difícil tratar con la probabilidad. Cuando una persona busca un significado a sucesos aleatorios se comete un error de aleatoriedad.

Sesgo por retrospectiva: ocurre cuando un tomador de decisiones cree que sus predicciones del futuro son demasiado buenas, esto no permite que la persona pueda aprender del pasado y genera demasiada confianza en el tomador de decisiones.

Factores que influyen en la toma de decisiones

Restricciones organizacionales

Las empresas, en su esfuerzo por que se tomen decisiones correctas, regulan y norman la toma de decisiones afectando de esta manera la racionalidad de las personas que las toman.

Evaluación del desempeño: la toma de decisiones del gerente se verá afectada por los criterios con los cuales se evalúa dicha toma de decisiones.

Sistemas de recompensa: estos sistemas moldean la toma de decisiones ya que el gerente busca resultados que le favorezcan en forma de recompensa. Si una empresa favorece a los gerentes renuentes al riesgo, los tomadores de decisiones actuarán de esta manera para obtener beneficios personales.

Regulaciones formales: muchas empresas regulan casi todo aspecto de las funciones de sus trabajadores de manera que los comportamientos se

puedan unificar; esto limita la libertad del tomador de decisiones.

Precedentes históricos: las decisiones que tomamos en el día de hoy son resultado de la experiencia que tenemos en el pasado respecto a las decisiones.

ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES

Fuente: https://articulospm.wordpress.com/2013/09/2

2/marco-de-referencia-pmi-para-la-toma-de-decisiones-eticas/

¿QUÉ HAY DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES?

Tres criterios éticos en la toma de decisiones

Las personas pueden tomar decisiones guiadas por tres aspectos éticos:

Aquellos que toman decisiones según el utilitarismo buscan que sus decisiones beneficien al mayor número de personas de la mejor forma posible (aunque esto signifique que otros deban ser despedidos, por ejemplo).

Los que se basan en los derechos para tomar decisiones buscan respetar los derechos básicos de los trabajadores en todas sus decisiones (aunque esto signifique justificar prácticas indeseables para las empresas bajo título de libertad de expresión).

Aquellos que se guían por la justicia quieren que todas sus decisiones se basen en las reglas e imparcialidad (aunque esto signifique quitar

5

Page 6: la percepción y la toma de decisiones individual

énfasis en la eficiencia y productividad al momento de tomar una decisión de promoción de un empleado, por ejemplo, debido a que defienden la igualdad de todos los trabajadores).

Conclusiones

La manera en que los trabajadores de una empresa perciban el trabajo determinará el modo en que se comporten.También es importante tomar en cuenta que al momento de juzgar a una persona que comete una falta de comportamiento es necesario analizar muy bien lo distintivo, el consenso y la

consistencia de su comportamiento para poder así determinar si las razones de su comportamiento son internas o externas. Finalmente, hay que entender que como seres humanos, tenemos errores y sesgos en nuestras decisiones, por lo cual es siempre sabio el consultar a un compañero de confianza su opinión respecto a una decisión importante que estamos por tomar.

6

Page 7: la percepción y la toma de decisiones individual

BIBLIOGRAFÍA.

Libros► STEPHEN P. ROBBINS, TIMOTHY A. JUDGE, “Comportamiento Organizacional”, decimotercera edición,

México, 2009, Capítulos 1-19 Solo lectura)(Revisado el 05-09-15 de 10:00 a 16:45)Artículos.

► Fuente: https://HDBR/articles/desiciones (Revisado el 07/09/2015 a las 15:45)

7