La Personalidad de d. Severo Recuerdos Personales

133

description

La Personalidad de d. Severo Recuerdos Personales

Transcript of La Personalidad de d. Severo Recuerdos Personales

  • LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO:RECUERDOS PERSONALES

    00 9/10/06 16:43 Pgina 1

  • 00 9/10/06 16:43 Pgina 2

  • LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO:RECUERDOS PERSONALES

    Remembranza de Severo Ochoaen el centenario de su nacimiento

    DirectorJOS M SEGOVIA DE ARANA

    CoordinadorSANTIAGO GRISOLA

    SecretariaCONCHA ALBALAT CRIADO

    Serie Cientfica

    Madrid, 2006

    00 9/10/06 16:43 Pgina 3

  • 00 9/10/06 16:43 Pgina 4

  • CURSOS DE LA GRANDA

    ESTOS CURSOS CONTRIBUYEN DE UNMODO DESTACADO A LA ACTIVIDADCULTURAL ESPAOLA Y, SOBRE TODO,A LA DE LA REGIN ASTURIANA.

    Servero Ochoa(ABC 29-8-1987)

    00 9/10/06 16:43 Pgina 5

  • 00 9/10/06 16:43 Pgina 6

  • N D I C E

    9 PrlogoJos M Segovia de Arana

    11 Inauguracin del Curso de La Granda-Severo OchoaAntonio Treim

    15 Recuerdos personales del Profesor Severo-OchoaJos M Segovia de Arana

    19 En el 100 aniversario del nacimiento de Severo OchoaSantiago Grisola

    31 La personalidad de Severo Ochoa: Recuerdos personalesCsar de Haro

    43 Severo Ochoa y Jimnez Daz: Recuerdos personalesFernando Ortz Masllorns

    49 Evocacin de Severo Ochoa en el centenario de su nacimientoCsar Nombela

    57 El impacto de la obra de Severo Ochoa sobre la investigacin clnicaRafael Carmena

    61 Mis aos con Severo OchoaCharo Martn

    67 Severo Ochoa, maestro y amigoMargarita Salas

    75 Severo Ochoa: Recuerdos personalesRafael Foguet

    79 La personalidad de Severo Ochoa: Recuerdos personalesAsuncin Ganda

    87 Un gran hombre y un investigador nato une sus fuerzas al serviciodel futuro de EspaaRicardo Dez Hochleiner

    00 9/10/06 16:43 Pgina 7

  • 91 La personalidad de D. Severo Ochoa: Recuerdos personalesJulio Rodrguez Villanueva

    105 La personalidad de D. Severo OchoaEnrique Macin

    107 Mi relacin con el Prof. Severo OchoaFrancisco Murcia Garca

    113 Severo Ochoa desde la economaJuan Velarde Fuertes

    117 Severo Ochoa. Luarca-Estocolmo: 10 de diciembre de 1959Ramn Muoz-Gonzlez y Bernardo de Quirs

    125 Aoranzas de La GrandaRamn Martn Mateo

    127 La personalidad de D. Severo: Recuerdos personalesJos Peris Lacasa

    00 9/10/06 16:43 Pgina 8

  • PRLOGO

    JOS M SEGOVIA DE ARANA

    La Medicina cientfica, que se inici a finales del siglo XVIII en Europa, sefue desarrollando durante el pasado siglo y acelera su progreso en el actual.El gran impulso moderno se produce en los Estados Unidos a final de la IIGuerra mundial, cuando se invierten muchos recursos econmicos, los queya no se necesitaban para la contienda blica, en la investigacin cientfica yms concretamente en los hospitales, en los que junto a los clnicos, empie-zan a trabajar investigadores bsicos, bioqumicos, fsicos, matemticos, etc.que hacen florecer el mtodo cientfico y dan un extraordinario impulso a lasdisciplinas bsicas que contribuyen poderosamente al conocimiento de lasenfermedades adems de constituirse en ciencias de contenidos y objetivospropios. En este mismo orden de ideas, se encuentran disciplinas como laInmunologa, la Biologa celular y la Gentica clnica, que estn revolucio-nando los conceptos tradicionales sobre las enfermedades y la explicacin delas mismas, abriendo caminos, insospechados hasta ahora, para nuevos tra-tamientos que constituyen brillantes expresiones modernas del desarrollocientfico de la Medicina.

    Uno de los grandes impulsores de la medicina cientfica es Severo Ochoa,que con su descubrimiento del cdigo gentico, junto a Kornberg y Watson,introdujo los estudios de la Patologa Genmica que se ha convertido en unade las grandes fronteras del progreso mdico actual.

    Los ya tradicionales cursos de La Granda han tenido el acierto de habertratado en el verano del 2005 el estudio de tan egregia figura, en cuyo desa-rrollo han intervenido prestigiosos protagonistas de la actual comunidadcientfica de nuestro pas. Ochoa procur, por todos los medios a su alcancey apoyndose en su extraordinaria condicin humana y su gran prestigiointernacional, despertar la conciencia de la sociedad espaola para que

    01 9/10/06 16:43 Pgina 9

  • pudiera apreciarse lo que la investigacin cientfica representa para el pro-greso global de un pas.

    Ochoa deca en una ocasin: la ciencia siempre vale la pena porque susdescubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican. La visin del esp-ritu cientfico como conductor del desarrollo humano, individual y colectivo,es una de las grandes aportaciones de este gran espaol del que todos nossentimos orgullosos.

    La Escuela Asturiana de Estudios Hispnicos y sus directores, los profeso-res Teodoro Lpez Cuesta y Juan Velarde, nos han regalado este magnficocurso en el que los que intervenimos, pudimos expresar nuestro agradeci-miento y admiracin por Severo Ochoa. Gracias tambin al profesor San-tiago Grisola, que actu como coordinador, y a Concha Albalat, que taneficazmente desempe la Secretara del mismo. El agradecimiento seextiende tambin a la Fundacin Areces y a Farmaindustria por su decisiva einestimable colaboracin.

    01 9/10/06 16:43 Pgina 10

  • INAUGURACIN DEL CURSO DE LA GRANDA-SEVERO OCHOA

    D. ANTONIO TREIMDelegado del Gobierno en el Principado de Asturias

    Quiero agradecer en primer lugar a la Universidad de Oviedo y a la orga-nizacin de los Cursos de Verano de La Granda que me hayis invitado aacompaaros hoy en la inauguracin de esta jornada sobre el cientficoSevero Ochoa.

    Felicitar tambin a la organizacin, por el acierto de elegir la temtica deestas jornadas este ao en el que se cumple el centenario del nacimiento delilustre bilogo luarquino, que tanto colabor y tanto aport en los distintosveranos de La Granda.

    Quisiera, en unas breves palabras, reflexionar sobre la figura de SeveroOchoa, sobre su aportacin a la ciencia y sobre su papel de fundador de lanueva era de la gentica, que estamos descubriendo como campo ilimitadode investigacin y de aplicacin prctica.

    Yo no soy cientfico, ni mdico, ni bilogo. Por ello estas reflexiones quequiero hacer ser desde un punto de vista social, cmo nos afecta a todos laexistencia y el trabajo de personas, que como Ochoa, dedican su vida a lainvestigacin.

    Esa investigacin no est nunca aislada, se realiza en un momento hist-rico concreto, puede tener consecuencias polticas importantes. Han pasado100 aos del nacimiento de Severo Ochoa, han pasado 50 aos desde su sn-tesis de ARN, y hoy, en el ao 2005 seguimos debatiendo sobre la aplicacinen la prctica de estos descubrimientos: nios a la carta, clonaciones,

    Por qu se gana un Premio Nobel? Uno de los factores para el otorga-miento de este galardn es, sin duda, la trascendencia que las investigacio-nes, los estudios, la literatura, la accin a favor de la paz, tengan.

    02 9/10/06 16:59 Pgina 11

  • Trascendencia universal en el espacio y trascendencia temporal. Los nbelesde literatura son fuente de inspiracin, los nbeles de medicina son base dela investigacin futura. En palabras de Cesar de Haro, discpulo de Ochoa,sus descubrimientos fueron la autntica Piedra de la Roseta del CdigoGentico. Dolly existe porqu existi Servero Ochoa.

    Severo Ochoa naci el 24 de septiembre de 1905 en la villa pesquera deLuarca. Severo Ochoa era asturiano y as se senta aunque a partir de losocho aos, tras la muerte de su padre, sus estancias en Asturias se reducanslo a los veranos. En Asturias se cas con Carmen, gijonesa y ella y nuestratierra, fueron junto con su trabajo, los grandes amores de Severo, esos amo-res que para l eran fsica y qumica, reduccionista esta expresin?

    Severo pronto abandonara nuestro pas en aras de seguir avanzando ensus conocimientos y carrera cientfica. Muchos asturianos a lo largo de la his-toria lo han hecho, aunque sin alcanzar tan altas cotas, lo siguen haciendo ylo harn en un futuro.

    Es una caracterstica de nuestra gente, que en algunas ocasiones se havisto como algo negativo para la tierra. Los asturianos se van porque Astu-rias no vale nada, no ofrece posibilidades, no hay oportunidades. En reali-dad, los asturianos no se van nunca, simplemente se trasladan fsicamente aalgn lugar donde se puedan desarrollar con ms facilidad, pero todos vuel-ven. Severo lo hizo. Eso es lo que enriquece a nuestro pueblo. Los asturianossomos un pueblo valiente, conquistador y eterno inconformista. Eso esbueno.

    Creo, no obstante, que hay que distinguir en la vida de Severo dosmomentos migratorios. El primero, el que realiza en su soltera. Es un tras-lado que podra clasificarse de estudiantil, la oportunidad de trabajar conpremios nobel alemanes como Meyerhof, o en Oxford y Sant Luis. Siempreintercalaba sus estancias en el extranjero con estancias en Espaa.

    La otra parte de su exilio, llamado siempre exilio voluntario, fue en1936, con la Guerra Civil. Es chocante el calificativo de voluntario que seotorga cuando alguien abandona su pas en el perodo de una contienda. Si,adems, esta persona vive por y para la ciencia era absolutamente necesarioque abandonara Espaa y Europa posteriormente, cuando la Segunda Gue-rra Mundial. No corren buenos tiempos para la investigacin (que no seaarmamentstica, desde luego) en pocas de conflictos blicos y afortunada-mente el genio de Severo Ochoa supo apreciarlo a tiempo.

    No puedo obviar, me lo van a permitir, en mi condicin de poltico mili-tante de un partido republicano y perdedor de la Guerra, lo cortante y muti-lador que fue el alzamiento del General Franco, la Guerra Civil y laposguerra para la Ciencia espaola.

    12 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    02 9/10/06 16:59 Pgina 12

  • Cmo iba a ser un exilio voluntario para alguien que convivi en la Resi-dencia de Estudiantes, con Buuel, Dal? Fue discpulo del mismsimo JuanNegrn, Debi ser duro para l ver como se desmoronaba todo el trabajode construccin de ciencia en Espaa realizado durante la Segunda Rep-blica.

    El reduccionismo ideolgico, cientfico. Los pilares cientficos sobre losque se bas la dictadura espaola impedan que investigadores honestos, enlo personal y en lo profesional, pudieran realizar su labor. No olvidemos queel Rgimen financiaba a investigadores, si as les podemos llamar, comoVallejo Njera, que dedicaban los recursos a demostrar cientficamente quelas ideologas contrarias eran una enfermedad que haba que combatir. Unapersona de la talla moral de Severo Ochoa, no poda permitirse quedar enesa Espaa, pero su discrecin hizo que muchos historiadores calificaran suexilio como voluntario. Permitidme, pues, que me quede un atisbo de duda.

    As con su regreso en 1977 comienza, con toda esa vitalidad y fervor quele caracterizaban, la labor de fundar el Centro de Biologa Molecular SeveroOchoa (CBMSO) de Madrid. La investigacin cientfica vuelve a la escenasocial espaola, y de su mano, como no poda ser de otra manera. Gracias aeste Centro, a sus cientficos y a todo su personal ya no podemos decir queno hay investigacin en Espaa.

    Esta lucha por el desarrollo de la investigacin en Espaa es un reflejo deque nunca el cientfico, pese a pasar la mayor parte de su vida fuera de susfronteras, perdi sus races. Fue un hombre universal con todo lo que esoconlleva, visin global de la trascendencia humana y de sus actos pero desdeun punto de principio y de final, eso era Asturias para Severo Ochoa.

    Yo creo, ya para finalizar, que Severo Ochoa, si hoy estuviera con nosotrossera un hombre feliz. Hoy no slo hay cabezas, hay medios (hay que reco-nocer que todava no los suficientes). Le gustaran los retos actuales: clona-ciones de embriones, creacin de clulas madre... Tenemos la posibilidad deser dios, gracias a la labor de hombres como l. Disfrutara con la nanotecno-loga, con los efectos increbles que su aplicacin tiene en la medicina.

    Pero estoy seguro que no se conformara con el mundo actual: con el sida,con el hambre, con la injusticia. Realmente creo que Asturias, como Espaa yel mundo, andamos justos de genios.

    ANTONIO TREIM 13

    02 9/10/06 16:59 Pgina 13

  • 02 9/10/06 16:59 Pgina 14

  • RECUERDOS PERSONALES DEL PROFESOR SEVERO OCHOA

    DR. JOS M SEGOVIA DE ARANACatedrtico de Patologa Mdica

    Hace dos veranos, con motivo del dcimo aniversario de su muerte, dedi-camos una sesin conmemorativa a la figura de Severo Ochoa. Ahora, conocasin del centenario de su nacimiento volvemos a recordar su memoria yen este recuerdo nos brotan ideas y sentimientos cuyo denominador comnes la creciente percepcin, cada vez ms profunda, de la grandeza de estegran hombre.

    Como dira Pablo Neruda cuando los pasos del tiempo nos alcanzan, noes hacia abajo ni hacia atrs la vida, sino que sta se viste de una percepcinms profunda, ms vital, ms entraable, de lo que es nuestro, de lo que nosrodea, nos ilusiona o nos inquieta. Esto, aplicado al recuerdo de SeveroOchoa, se convierte en una autntica realidad emocional que efectivamentecrece en nosotros, con el paso del tiempo.

    Hace unos das, con motivo de una conferencia dada en Cuenca en la Uni-versidad de Castilla La Mancha, sobre constitucin gentica y factores ambien-tales, en un curso organizado por el profesor Grisola, tambin en homenaje aOchoa, tuve ocasin de revisar algunos de los escritos y aportaciones de donSevero sobre el descubrimiento del cdigo gentico. Recordaba que lo quedurante muchos aos fue la Patologa humoral y ms tarde la Medicinaconstitucional, que se basaba en los diversos tipos constitucionales, se habaconvertido en nuestros das en la Patologa genmica, que nos aproximaba ynos haca beber cientficamente en las mismas fuentes de la vida, en el cdigogentico del que Ochoa fue uno de los descubridores con Konberg y Watson.

    Emocionados cientficamente, nos pareca que debamos aproximarnos depuntillas, en silencio y con admiracin, a estos descubrimientos y a sus auto-

    03 9/10/06 16:41 Pgina 15

  • res. Por eso, nos ha parecido un regalo del destino el haber podido conviviry dialogar con personalidad tan excepcional, tan propia del Olimpo cient-fico de todos los tiempos, al que podamos estrechar la mano y contar nues-tras impresiones de la vida y del mundo.

    Es emocionante y ahora nos parece casi increble, que cuando hablbamosde transplante de corazn, de inmunidad o de cirrosis heptica, don Severose encontrase ah, escuchndonos atento con el regalo que nos haca con supresencia. Las fotografas en las que esas escenas se recogen son el mayororgullo de un conferenciante de La Granda.

    Hoy sabemos que en nuestra constitucin intervienen genes que son defi-nitivos en su funcin organizadora y constructiva de nuestro organismopero que hay otros que fabrica, configuran posibilidades de desarrollo denuestra mente, nuestra inteligencia, nuestra conducta, de nuestra personali-dad en definitiva. El que seamos buena o mala persona, inteligentes o maja-deros, activos o descuidados, va a depender del uso que hagamos de esasposibilidades, de esos programas posibles y que para elegir los mejores,tenemos que imitar a los que como don Severo han desarrollado su vida enun alto nivel de exigencias consigo mismo y con los que estaban en suentorno. Este excelso ejemplo humano, este patrn referencial de conducta,es para m tan valioso como sus grandes descubrimientos cientficos. EnNew Brunswick (N.J.) en el Instituto de microbiologa realizando trabajos deinvestigacin en Inmunologa dentro del servicio del profesor Michael Hei-delberger, uno de los pioneros de la inmunologa moderna, muy amigo delprofesor Ochoa. Me impresion entonces la gran vitalidad de don Severo, elgran respeto que inspiraba al numeroso grupo de colaboradores que trabaja-ban a sus ordenes en Nueva York y el destacado puesto que ocupaba en lainvestigacin cientfica norteamericana. Aos ms tarde, ya en Madrid, tuveel privilegio de trabajar con l en el proyecto del nuevo Centro de BiologaMolecular vinculado a la Universidad Autnoma de Madrid, de cuya Facul-tad de Medicina yo haba sido nombrado Decano en 1964. Al principio sepens que el nuevo Centro se construyese en el campus de la Facultad peroposteriormente se decidi ubicarlo en Canto Blanco en su Facultad de Cien-cias. En varias ocasiones visit a don Severo en el despacho que tena ydonde haba empezado a investigar de nuevo, tras su regreso a Espaa des-pus de su jubilacin en Estado Unidos.

    Afortunadamente para la Facultad de Medicina de la Universidad Aut-noma de Madrid, que desebamos que tuviera slidos departamentos deinvestigacin que reforzaran y completaran los Departamentos clnicos de laClnica Puerta de Hierro, La Paz y la Fundacin Jimnez Daz, un nuevoCentro, denominado de Investigaciones Biomdicas, perteneciente al Con-

    16 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    03 9/10/06 16:41 Pgina 16

  • sejo Superior de Investigaciones Cientficas, vino a ocupar el lugar que ini-cialmente se pens para el Centro de Biologa Molecular. Este nuevo centrode investigaciones biomdicas fue consecuencia de la expansin del Institutode Enzimologa que anim y dirigi el profesor Alberto Sols, quien al fun-darse la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma acept mi invita-cin de incorporarse a la misma para impartir las enseanzas de Bioqumica,uniendo por primera vez un Instituto del Consejo Superior de Investigacio-nes Cientficas a la Universidad, adaptndose a su plan de estudios y a lasactividades universitarias. El xito de esta unin ha sido completo.

    En 1980 se constituy el Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguri-dad Social, continuacin del llamado Fondo del Descuento complementariode la industria farmacutica que empez a sentar bases de una incipienteinvestigacin cientfica en los hospitales de la Seguridad Social. Como direc-tor del mismo invit al profesor Ochoa a presidir su Consejo Cientfico, delque form parte durante varios aos en compaa de un distinguido con-junto de cientficos espaoles que venan de campos tan diversos como lamedicina, la economa, la fsica o la bioqumica y que sentaron las bases deuna institucin que ha ido creciendo y afianzndose, siendo en la actualidadla institucin de ms prestigio para la financiacin de la investigacin bio-mdica. El F.I.S. realiza una gran tarea a travs de la financiacin de proyec-tos de investigacin en los hospitales, tanto de la seguridad social comouniversitarios, concediendo becas de formacin de investigadores, bolsas deviaje, becas de ampliacin de estudios en el extranjero, organizacin de con-gresos y simposios y reuniones cientficas, etc. todo lo cual ha ido aumen-tando en volumen e importancia. En el acto de constitucin del ConsejoCientfico del F.I.S. realizado el 13 de noviembre de 1980 el profesor Ochoadijo entre otras cosas:

    Asisto con sumo placer a este acto pues considero que la creacin delFondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social es un hecho deconsiderable trascendencia para la investigacin mdica y biolgica enEspaa. Organizaciones semejantes existen en otros pases, pero creo queen Espaa, ste Fondo constituye una novedad altamente deseada para elimpulso y apoyo de la investigacin cientfica en el campo de la biomedi-cina. Estoy seguro de que el Fondo de Investigaciones Sanitarias contri-buir de un modo eficaz al tan necesario desarrollo de la cienciabiomdica en Espaa.Los que hemos disfrutado de la amistad del profesor Severo Ochoa hemos

    sentido, cuando estbamos a su lado, la sensacin de encontrarnos junto auno de los padres vivos de la ciencia mdica actual. Es difcil que una per-

    JOS MARA SEGOVIA DE ARANA 17

    03 9/10/06 16:41 Pgina 17

  • sona vaya por el mundo con tan gloriosa carga que supone sus descubri-mientos sin descomponer el paso humano de su propia existencia. DonSevero fue siempre consecuente con la genialidad de su obra, siendo pro-fundo en sus sentimientos hacia su mujer, hacia la ciencia y hacia Asturias yEspaa, que no se vean empaados por su devocin a los Estados Unidoscomo pas que lo acogi y le dio medios para desarrollar su labor.

    Asturiano cien por cien, el profesor Ochoa pas todos los veranos, espe-cialmente desde que muri su mujer, en Asturias asistiendo a estos curso deLa Granda en el magnfico marco de la Escuela Asturiana de Estudios Hisp-nicos que dirigen los profesores Lpez-Cuesta y Velarde y que, como todossabemos, ofrecen magnficas oportunidades de intercambio de ideas y expe-riencias acadmicas.

    Otras ocasiones de convivencia, amistad y admiracin hacia D. Severo lashe tenido a travs del Consejo Cientfico de la Fundacin Areces que l pre-sida con su enorme autoridad y experiencia, as como en el Consejo Asesorde Sanidad para cuya Presidencia de Honor fue nombrado por el Ministrode Sanidad, D. Jos Antonio Grian.

    Medicina genmica

    Dentro del fascinante mundo de la gentica molecular las aportaciones delos descubrimientos del profesor Severo Ochoa han sido decisivos, especial-mente su descripcin del cdigo gentico basado en la relacin que existeentre nucletidos del acido desoxi-ribo-nucleico (ADN), transcrito en el acidoribo-nucleico (ARN) y los aminocidos que forman una protena. Lo bsico esun codon constituido por tres nucletidos que definen un aminocido. Lamayora de los aminocidos pueden ser hechos por codones diferentes. Lallamada degeneracin del cdigo gentico es que un aminocido puede serproducido por ms de un codon lo que es una salvaguarda frente a mutacio-nes que acabaran con la posibilidad de producir algunos aminocidos.

    Todos los grandes avances de la gentica molecular estn conduciendo anuevos soportes de la medicina clnica en los ms variados aspectos. No setrata slo del conocimiento objetivo de las enfermedades hereditarias sinotambin del conocimiento de la predisposicin individual a padecer ciertasenfermedades, lo que constituye el conjunto de la llamada medicina predic-tiva. La prctica de la medicina se va a ver transformada profundamente altener que intervenir en el estudio de la predisposicin a ciertas enfermeda-des muy frecuentes, identificando los factores de riesgo, tanto los existentesen el individuo como en el ambiente externo.

    18 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    03 9/10/06 16:41 Pgina 18

  • EN EL 100 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE SEVERO OCHOA

    PROF. D. SANTIAGO GRISOLAPresident del Consell Valenci de Cultura. Murcia

    Mi conocimiento de la existencia y de la competencia cientfica de D.Severo empez poco despus de iniciar mi aprendizaje en el laboratorio delprofesor Garca Blanco en Valencia, en el ao 1941. Mucho tiempo despus,tras la publicacin de la monumental obra de recopilacin de todos sus tra-bajos, hecha por Alberto Sols, ste y yo acometimos, junto con nuestras espo-sas Angelines y Frances, la tarea de seleccionar entre unas ochocientasfotografas las que integraran el libro Ochoa en imgenes. Y ahora, ante laconmemoracin del 100 aniversario del nacimiento del maestro, a Frances ya m nos pareci oportuno hacer algo parecido, aunque, desgraciadamente,ya no pudiramos contar con Alberto ni con Angelines.

    Este libro no pretende describir la gran labor cientfica del profesorOchoa, ni muchos otros aspectos y logros de su vida. Simplemente reflejauna parte de la misma, por medio de fotografas de las que se incluyenalgunas, poco conocidas, tomadas en Asturias, Madrid y Barcelona, pero queen su mayor parte conciernen a las intensas relaciones valencianas del maes-tro y tambin de una serie de ancdotas y recuerdos personales de muchosaos. Soy consciente de que en estas notas no puede condensarse la brillantecarrera cientfica de Severo Ochoa o sus cualidades humanas, que tuve lafortuna de observar, para aprender, durante casi cincuenta aos de unafuerte amistad. Las he escrito pues con admiracin, nostalgia y profundatristeza, y tambin en ellas me he centrado en las relaciones del maestro conla Comunidad Valenciana.

    Admiracin porque su personalidad cientfica fue muy grande. l, a suvez, admiraba profundamente a Ramn y Cajal, el otro espaol ganador de

    04 9/10/06 16:44 Pgina 19

  • un Premio Nobel en Medicina, cuya obra todava se cita muy frecuente-mente, a pesar de que muri en 1932, y que tuvo una enorme influenciatanto en Severo Ochoa como en otros muchos jvenes cientficos espaoles.

    Nostalgia porque ya no podr escuchar ms sus consejos ni gozar de sucariosa amistad. Tristeza, una gran tristeza, porque ya no estar ms connosotros y porque le vi sufrir mucho, particularmente desde la muerte de Car-men, su querida esposa, fiel y constante compaera y consejera durante casimedio siglo, y particularmente por haberle visto en sus ltimos meses en unascondiciones de gran debilidad. No obstante, como siempre, nunca se quej ycortsmente se preocupaba por otros cuando stos preguntaban por l.

    Como ya he dicho, o por primera vez el nombre de Severo Ochoa en1941, de boca de mi primer profesor, D. Jos Garca Blanco. En su opinin,era el mejor joven bioqumico de Espaa. Haba nacido en 1905 en Luarca,Asturias, y siendo an un chiquillo ya se mostr interesado por la ciencia. lmismo me cont cmo, muy joven, haba concebido un proyecto para obte-ner continuamente energa, el sueo de muchos jvenes curiosos, la mquinadel movimiento perpetuo. Aprendi francs casi sin ayuda. Pas su juven-tud entre Asturias y Andaluca, sobre todo en Mlaga, adonde se desplaza-ban debido a los problemas de salud de su madre viuda Ochoa habaperdido a su padre cuando tena siete aos. Desde pequeo siempre quisotener xito para que su madre pudiera sentirse orgullosa de l, como le escri-bi siendo un joven estudiante de Medicina, en una carta que conservaba yque un da me dej leer. Fue muy buen estudiante de Fisiologa, y su profe-sor de Fisiologa y Bioqumica, Juan Negrn, que ms tarde llegara a ser jefedel Gobierno de la Repblica, repar en l. El Dr. Negrn haba estudiado enAlemania y seleccionaba como ayudantes de laboratorio a sus estudiantesms brillantes. se fue el comienzo de la carrera cientfica de Severo Ochoa.

    Vivi muchos aos en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, un centrointelectualmente excitante, que afortunadamente presenta hoy, de nuevo,una renovada actividad, en el que residieron muchos genios, incluyendo alpintor Salvador Dal, al director de cine Luis Buuel o al poeta Federico Gar-ca Lorca. Por entonces haba all unos pocos laboratorios, en uno de los cua-les trabajaba otro gran y respetado cientfico admirador de Ramn y Cajal,Po del Ro Hortega. Severo Ochoa trabajaba en el del Dr. Negrn, como hedicho. En aquellos aos, se daban en la residencia muchas conferencias pro-nunciadas por visitantes distinguidos, como Marie Curie o Albert Einstein.

    Durante el verano de 1927, cuando Ochoa estaba en 4 de Medicina, fue aGlasgow por consejo de Negrn, a trabajar con el profesor Paton estudiandola accin de la guanidina en el melanforo de la rana. Incluso en este cortoespacio de tiempo, y empezando como un principiante, pudo publicar una

    20 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 20

  • nota, su primer artculo cientfico, en los Proceedings of the Royal Society. Pocotiempo despus, ya en Madrid, envi al Journal of Biological Chemistry un art-culo sobre un micromtodo para medir la creatina, que fue publicado conslo unas pequeas correcciones. El Dr. Ochoa hablaba a menudo de lo con-tento que se haba sentido de que su ingls fuese ya suficientemente bueno.Su inters por esta lengua le acompa siempre.

    El Dr. Ochoa acab su carrera en 1928 e inmediatamente solicit y obtuvouna beca para trabajar con Otto Meyerhof en Berln. La razn de seleccionar ellaboratorio de Meyerhof fue por su inters en la contraccin del msculo y enel posible papel de la creatina en la misma. Por cierto, renunci a la dotacineconmica de la beca a favor de su amigo el Dr. Valdecasas, ya que saba queste la necesitaba ms que l. Su estancia en el laboratorio de Meyerhof fuemuy feliz e hizo muy buena amistad, entre otros, con el profesor Nachmansony con Fritz Lipmann, que tambin llegara a obtener el Premio Nobel.

    En 1929 particip en el Congreso Internacional de Fisiologa en Boston yvisit algunos lugares de los Estados Unidos, donde en aquel momentoviva uno de sus hermanos. Tengo la impresin de que se enamor del pasen aquella primera visita. A su vuelta a Madrid complet algunos de losrequerimientos para su doctorado y en diciembre del mismo ao volvi allaboratorio de Meyerhof. Regres a Espaa en 1930 y continu trabajandoen la contraccin del msculo, siempre en la Residencia de Estudiantes. Secas con Carmen en 1931, y poco despus se fue a Inglaterra, al laboratoriode Sir Henry Dale, donde, en colaboracin con el Dr. Durdley, trabaj porprimera vez con una enzima, la Glioxylasa. Desde ese momento, su amorcientfico fue la enzimologa. Permaneci en Inglaterra hasta 1934, en quevolvi a Espaa para leer su tesis doctoral. El presidente del tribunal era elprofesor Jimnez Daz, quien ms tarde influira mucho en la vida deOchoa. Muchos aos ms tarde, ste haba de morir en la clnica fundadapor el Dr. Jimnez Daz.

    En 1935 asisti al XVII Congreso Internacional de Fisiologa en Lenin-grado. Parece ser que por aquel tiempo se haba enfriado el inters del profe-sor Negrn por ayudar al Dr. Ochoa, y ste lo atribuy a que el profesorJimnez Daz le haba ofrecido un puesto como jefe del Departamento deFisiologa en el recin creado Instituto de Investigaciones Clnicas y Mdicas.No obstante, ese mismo ao, segn parece por la insistencia de Negrn y encontra de sus deseos, compiti por una ctedra de Fisiologa. La ctedra lefue denegada y sus amigos intentaron consolarle llevndolo de excursin almonasterio de Silos, en Burgos. Ciertamente, estaba enfadado por la actitudnegativa del amigo de toda la vida, Valdecasas, miembro del tribunal deoposicin. Slo muchos aos ms tarde coment D. Severo que siempre

    SANTIAGO GRISOLA 21

    04 9/10/06 16:44 Pgina 21

  • haba pensado, puesto que su ejercicio fue brillante, que no le haban otor-gado la ctedra debido a una revancha de Negrn.

    En 1936 empez la Guerra Civil espaola. Ochoa no poda soportar aque-lla terrible atmsfera; me cont cmo en su camino al laboratorio, donde erala nica persona que haba quedado y donde segua trabajando para mante-ner la cordura, a menudo encontraba cadveres de personas asesinadas enlas calles cercanas al hospital.

    Decidi dejar Espaa, y por medio de Negrn obtuvo un visado para tras-ladarse a Francia. Desde all volvi a Alemania, al laboratorio de Meyerhof,que ahora se encontraba en Heidelberg, donde permaneci muy pocotiempo, de noviembre del 36 a junio del 37, porque Meyerhof haba tenidoque dejar Alemania, como muchos otros judos. Dada la situacin en el pas,Ochoa march a Inglaterra, para trabajar primero en Plymouth y despus enOxford, con Peters.

    Es importante mencionar que antes de que Meyerhof abandonara Alemaniaescribi una carta en la que facilitaba la reubicacin de Ochoa pidiendo para luna beca a sus amigos ingleses. El afecto del Dr. Ochoa por sus profesores fuemuy profundo y sincero, especialmente por Meherhof. De hecho, en los archi-vos del Museo Prncipe Felipe hay tambin cartas de Meyerhof, escritasmucho ms tarde desde los Estados Unidos, en las que agradece a Ochoa suayuda en la obtencin de fondos para investigacin. El Dr. Ochoa llev muchotiempo en su cartera, adems de la de su madre, una carta de Meyerhof.

    Su estancia en Oxford fue muy productiva; de hecho le llev al descubri-miento de la fosforilizacin oxidativa y a la descripcin del P.O. ratio, unvalor que no ha cambiado desde que l lo determin experimentalmente.All volvi a encontrarse con Po del Ro Hortega e hizo otros muchos ami-gos, especialmente Ernest Chain. Despus estall la guerra y, ya que eraextranjero, decidi ir a los Estados Unidos. Dej Inglaterra en 1940, y des-pus de una breve estancia en Mjico contact con Carl Cori y fue a trabajarcon l en 1941. No obstante, sobre todo por consejo de Carmen y con laayuda de un amigo becario, en 1942 se traslad a Nueva York, donde yo leconoc ms tarde y donde trabaj hasta su primer retiro, cuando tenasesenta y nueve aos.

    Desde ese momento hasta que cumpli los ochenta, trabaj en el Institutode Investigacin Roche. El sola sealar como virtudes de su carcter la deter-minacin y el optimismo: en 1944 fue virtualmente echado del Departamentode Psiquiatra, donde tena su laboratorio; un da encontr su mesa y suequipo en el pasillo; el nuevo jefe del departamento necesitaba sitio! Peronunca perdi la fe, incluso siendo extranjero. Por suerte, el profesor I. Green-wald le ofreci inmediatamente su laboratorio en el Departamento de Qu-

    22 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 22

  • mica, donde yo le conoc por primera vez. El jefe del departamento, el profe-sor Cannan, a quien Greenwald habl de la seriedad y la capacidad de trabajode Ochoa, le proporcion un puesto como profesor asistente. El Dr. Ochoatena entonces treinta y ocho aos y ese fue su primer puesto permanente.

    A mi llegada a los Estados Unidos a finales del ao 1945 fui a visitar a Ochoay le ped que me aceptara para mi formacin en Bioqumica. Como he dicho, elDr. Ochoa no tena laboratorio propio y deba pedir permiso a Cannan. Unavez concedido, empec a trabajar con l a principios de enero de 1946.

    El grupo del Dr. Ochoa consista en Alan Mehler, un estudiante graduadoel nico entonces de los pocos que el profesor Ochoa tuvo, ya que trabajabageneralmente con postdoctorales, el Dr. Arthur Kornberg, quien haba lle-gado unos pocos das antes que yo, y un colaborador a tiempo parcial, laDra. Weiz Tabori. Desde entonces mantuve con Ochoa una estrecha relacin,y durante toda mi vida le ped consejos, ya que me acogi generosamente, yms tarde a mi esposa y a mis hijos, y a todos nos trat como a grandes ami-gos. En muchas ocasiones l y Carmen compartieron nuestra modesta casaen los Estados Unidos, y ms tarde en Espaa.

    La carrera cientfica del Dr. Ochoa es bien conocida, pero me gustarasealar aqu que l mismo comentaba, en sus ltimos aos, que uno de losmomentos ms excitantes de su vida fue su descubrimiento, en 1944, de lafijacin del CO2 en tejidos animales. Ya he indicado ms arriba que su inte-rs se dirigi durante los 40 y principios de los 50 a la enzimologa, y llegaser justamente considerado uno de los mejores bioqumicos del mundo. En1955 decidi volver a su inters inicial por la fosforilizacin oxidativa, lo quele llev al trascendental descubrimiento de la polinucletido fosforilasa y ala sntesis de un cido nucleico, por primera vez en un tubo de ensayo. Poreste descubrimiento le concedieron en 1959 el Premio Nobel de Medicina yFisiologa, que comparti con Arthur Kornberg.

    Su trabajo en el cdigo gentico, en una apasionada competicin conMarshall Nirenberg, empez en 1961, lo que llev a una clarificacin com-pleta del cdigo en tres aos. Debe resaltarse que la polinucletido fosfori-lasa jug un papel crucial en este trabajo; el Dr. Ochoa comparaba sudescubrimiento con el de la Piedra de Rosetta. Muchos creemos que debiconcedrsele un segundo Premio Nobel por l. En esos ltimos aos, ydurante ms o menos una dcada, su principal inters en el ahora desapare-cido Instituto Roche se dirigi hacia la sntesis de las protenas, un campo enel que se le deben muchos progresos.

    La edicin completa de sus artculos se emprendi con ocasin de su 70aniversario, una ms que festiva ocasin, que celebr en Barcelona y enMadrid. Entre los muchos y distinguidos invitados, cuyo trabajo haba

    SANTIAGO GRISOLA 23

    04 9/10/06 16:44 Pgina 23

  • estado relacionado con el suyo, estaban los siguientes Premios Nobel: HansKrebs, Hugo Theorell, Ernest Chain, Carl Ferdinand Cori, Fred Sanger yFritz Lipmann. La coleccin de sus artculos, hasta ese momento, ocupabaunas 3.600 pginas en tres volmenes. Los publicados a partir de entonces,hasta sus ochenta y dos aos, ocuparon un volumen ms. Afortunadamente,su mente se mantuvo lcida hasta el da de su muerte.

    Como es sabido, D. Severo don todas sus distinciones, documentacin ylibros cientficos al Instituto de Investigaciones Citolgicas, donde fueronorganizados por mi esposa, la Dra. Frances Thompson Grisola, en unpequeo museo que inici en 1980 con sus generosas donaciones. Despus,este legado se traslad al Museo de las Ciencias Prncipe Felipe, de la Ciu-dad de las Artes y las Ciencias de Valencia, donde ocupa un rea destacadaentre las exposiciones de Ramn y Cajal y de Jean Dausset.

    Creo que la razn de esta donacin tan generosa no fue porque yo habasido, cronolgicamente, su primer discpulo espaol, sino por su estrecharelacin con la Comunidad Valenciana, y especialmente porque sus ascen-dentes maternos eran la familia Albornoz, originaria de Orihuela, donde anqueda la casa familiar, ahora convertida en una fbrica, y donde se inaugurhace aos un parque con el nombre de D. Severo.

    Es conocida la estrecha y afectuosa relacin que mantuvo D. Severo consu to D. lvaro de Albornoz, que fue ministro de Justicia y ministro deFomento en la II Repblica espaola. En el bufete de D. lvaro trabajaba,entre otras personas, Victoria Kent, que fue directora de Prisiones y muyconocida por una cancin popular de los aos 30. D. Severo, adems, tenaun afecto especial por su abuela Da. Concha, orihuelana, que cuid much-simo de l por ser el ms joven de los hermanos. D. Severo recordabamuchas veces a su abuela y su acento, sorprendente para l, en su niez enLuarca. Da. Concha llev a toda la familia a Orihuela.

    El Dr. Ochoa recibi muchas distinciones, incluyendo 36 doctoradosHonoris Causa y 120 medallas y condecoraciones, entre ellas la que le conce-di la Academia Pontificia de Ciencias, cuando se le hizo miembro en 1974.Todo esto se encuentra en el citado museo de Valencia, junto con los 219diplomas, cerca de 2.000 libros y sus amplios archivos, que contienen docu-mentos de las principales figuras de la edad de oro de la Bioqumica Meta-blica, incluyendo libros de notas del laboratorio de Meyerhof, fotografas,correspondencia, artculos de peridicos y memorias de muchos de loshonores que recibi. Entre los muy interesantes documentos que contiene suarchivo, est su discurso, escrito de su propio puo y letra, para la ceremo-nia de entrega del Premio Nobel, as como numerosos libros de notas y susprimeros protocolos de trabajo, en los que se muestra su cuidadosa y organi-

    24 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 24

  • zada aproximacin a la ciencia. Su inters en el alcance internacional de laciencia y la educacin, le llev a aceptar muchos cargos que ocuparonmucho de su tiempo. No obstante, l nunca tuvo prisa y siempre contestabaa todas las preguntas con mucha cortesa.

    El Dr. Ochoa tambin don toda su biblioteca no cientfica, que incluyealgunos incunables, a la Fundacin Valenciana de Estudios Avanzados, paraser utilizada principalmente por los visitantes cuando en la Fundacin exis-ta una pequea residencia.

    Severo Ochoa no fue slo un gran cientfico sino tambin un gran maes-tro, tanto a nivel predoctoral como posdoctoral. En este ltimo nivel su fami-lia es muy larga sus verdaderos hijos, ya que l no los tuvo, fueron susestudiantes, que llegaban de cualquier lugar del planeta para aprender conl. As, su influencia hizo que la Bioqumica se difundiera mucho, especial-mente en Espaa, que, debido sobre todo a esta influencia, cambi de nocontar prcticamente, a ocupar el sptimo lugar en el mundo. Pasabamuchas horas preparando sus lecciones para los estudiantes de medicina;ellos estaban tan bien preparados que el resto del personal del departamentolos atenda regularmente, una costumbre que se extendi a los otros miem-bros del personal. Me dijo muchas veces que su peor pesadilla era ir a unaclase sin haber preparado sus lecciones.

    Quizs el mejor resumen de su amor y compromiso con la ciencia lo des-cribe una ancdota escrita por l en la Annual Review of Biochemistry en 1980.

    "Una noche a final de los aos 40, mi mujer y yo estbamos en una fiesta que sedaba en honor de Otto Loewi y Sir Henry Dale, que haban recibido el PremioNobel de Medicina en 1936 por su descubrimiento de la transmisin qumica delimpulso nervioso. Se nos pidi a todos que firmsemos en el libro de invitados ypusisemos nuestras aficiones, y yo lo hice, con Sir Henry mirando por encima demi hombro. Como yo puse que mi aficin era Bioqumico, l estall en risas. Enaqul momento yo era Presidente del Departamento en la Facultad de Medicinade la Universidad de Nueva York y Sir Henry dijo: "Ahora que es farmaclogo,tiene la bioqumica como aficin".No obstante, el Dr. Ochoa era ms conocedor y aficionado a la fotografa,

    pintura y msica. Sus elegantes facciones y figura fueron a menudo compa-radas con las figuras del Greco.

    Dej la mayor parte de su fortuna para la creacin de una fundacin parael desarrollo de la bioqumica en Espaa. La fundacin, de la cual soy miem-bro, da un premio cientfico y una leccin magistral anualmente.

    Recuerdo que alguien una vez le pregunt cmo quera ser recordado y ldijo: "Como una buena persona", y eso es lo que fue.

    SANTIAGO GRISOLA 25

    04 9/10/06 16:44 Pgina 25

  • ANECDOTARIO

    Se ha hablado mucho del agnosticismo de Severo Ochoa; no obstante,recuerdo que cuando le dije que l tena muchas medallas y su esposa no,por lo que haba que darle una, y la propusimos para Dama del Santo Cliz,l no quera, pero ella s. Cuando D. Severo la acompa a la ceremonia, sefue animando poco a poco y tom muchas fotografas.

    Recuerdo su nostalgia cuando, ya muerta Da. Carmen, hicimos unaexcursin a su chalet de Benidorm para rastrear, creo, sus recuerdos con laexcusa de un incierto bal abandonado. En una de sus visitas a Valencia y,con motivo de las buenas relaciones con el Ayuntamiento, que me haba con-cedido una ayuda a travs del concejal Garcs, poco despus de mi regreso aValencia, suger crear unas becas con el nombre de Severo Ochoa. Con esemotivo el Profesor Ochoa visit Valencia y su Ayuntamiento, donde la poli-ca le regal una copia de la espada del rey Jaime I y ms tarde se le nombrhijo adoptivo. Tiempo despus, pidi que se cambiara el ttulo de las becaspor el de Becas Carmen y Severo Ochoa, como as se hizo. Estas becas ya lle-van 25 aos concedindose.

    Hay una ancdota que algunas veces se ha interpretado mal. Fue en el 25Aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Un nmerode personas fuimos invitados en representacin de distintas academias e ins-tituciones cientficas. D. Severo representaba a la Academia Nacional deCiencias. Durante su discurso le volvi la espalda al General Franco, quepresida la solemne sesin. Da. Carmen se lo recrimin diciendo que no sepoda actuar as ante un Jefe de Estado. La verdad es que D. Severo no podaolvidar la Guerra Civil ni los sufrimientos de los espaoles, especialmente desu familia; adems, era un republicano convencido. l y Paco Grande pasea-ron por Madrid, en un coche que tena D. Severo, la bandera republicana enel primer da de la declaracin de la Repblica. Adems, D. Severo queramuchsimo a su to carnal D. Alvaro de Albornoz, que fue Ministro de Justi-cia y en cuya oficina, como hemos dicho, era pasante Victoria Kent, que fuedirectora general de Prisiones y ms famosa por la cancin de "Los nardos ".De todas formas, al terminar la sesin formal salimos al patio y se nos acercun ministro diciendo que D. Francisco Franco nos estaba esperando. En elgrupo estbamos el Premio Nobel argentino D. Bernardo Houssay, elcuado de Alberto Sols, el profesor Rodrguez Candela y yo; entonces D.Severo, mirando el reloj, dijo: "Creo que ya se est haciendo hora de irnos".A m no me gust, ya que hubiera querido ver alguna vez directamente aFranco, pero nos marchamos y por alguna extraa razn fuimos al Puente deToledo, que creo quera ver D. Bernardo.

    26 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 26

  • En dos ocasiones, y as me lo ha contado el propio rey, no acept un ttulonobiliario que le ofreci Su Majestad, a pesar del afecto que D. Severo tenapor el monarca y viceversa. De hecho, hace muchos aos fuimos a visitar alrey los miembros del Colegio Libre de Emritos, que cuenta con grandespersonalidades. Quizs por ello haba un poco de inhibicin mutua paraempezar el dilogo con Su Majestad, que tiene gran habilidad para tranquili-zar a sus visitantes. Despus de los saludos nadie hablaba. Entonces se diri-gi el rey a uno de los lados de la sala en la Zarzuela, cogi un silln, lo lleval centro de la estancia y le dijo: "Don Severo, por favor, sintese". D. Severose sent, pero inmediatamente se levant de nuevo y dijo: "No puedo estarsentado ante Su Majestad", y empez un tira y afloja entre ambos: "Sinteseusted, por favor", "No", "S"..., etc. Finalmente, el rey dijo: "Bueno, D. Severo,pues me tendr que poner de rodillas para pedrselo". Entonces el ProfesorOchoa se sent, los dems nos colocamos a su alrededor y la audiencia sedesarroll con toda naturalidad.

    Durante una reunin del Comit de Expertos de la Exposicin de Sevilla(EXPO), en Madrid, D. Severo tuvo un desvanecimiento. La verdad es quenos quedamos prcticamente solos Marino Gmez Santos, alguien ms queno recuerdo y yo, llamamos a una ambulancia y tuvimos que hacer todaclase de presiones para que bajasen a D. Severo en la camilla. Una vez en laambulancia le llev a la Clnica de la Concepcin, donde inmediatamentebajaron corriendo todos los amigos y excelentes clnicos que all se encontra-ban. Cuando lo desnudaron y nos quedamos solos es cuando D. Severo medijo que cogiese la cartera de su chaqueta y que la guardase. Entonces, alpoco rato, me dije: "Ya puedo regresar pronto a Valencia puesto que D.Severo se est recuperando rpidamente".

    El nmero de personas en la Facultad de Medicina de la Universidad deNew York interesados en investigacin era pequeo pero de gran categora,especialmente en el departamento de Fisiologa y en el de Bacteriologa, en elcual tena un puesto el custico y ocurrente Dr. Efraim Racker, uno de losmejores amigos del Profesor Ochoa. Generalmente coma con l y se lesunan algunas personas, porque durante estas comidas haban grandes dis-cusiones de Bioqumica. Racker comentaba algunas veces cmo l y D.Severo haban preparado un ATP que les haba salido muy extrao al haberolvidado, durante la preparacin, utilizar una vasija metlica en uno de lospasos, ya que el mercurio produce amalgamas. Y es que entonces la mayorparte de los productos los tenas que hacer t, porque no existan compaascomo Sigma, compaa que me hace recordar una ancdota que le gustabamucho a Broida, su fundador. ste fue a hablar con Kornberg, quien habaido a trabajar con los Cori en San Luis, donde fue nombrado poco despus

    SANTIAGO GRISOLA 27

    04 9/10/06 16:44 Pgina 27

  • jefe del laboratorio de Microbiologa, y le pregunt si le pareca una buenaidea el hacer una compaa fabricante de productos bioqumicos.

    Al parecer, Kornberg dijo: "Esa es la tontera ms grande que he odo enmi vida, puesto que yo, en un da y con un conejo, soy capaz de aislar sufi-ciente ATP para todo el ao". Como todos sabemos, ahora sin la compaaSigma cerraran la mayor parte de los laboratorios del mundo, puesto quedependen de los productos que esta compaa hace.

    Quiero recordar dos ancdotas del laboratorio de Farmacologa, una deellas con el Profesor Otto Loewi. ste tena, en un espacio compartido con-migo, un quimgrafo. Todos los das yo tena que empujar su material parahacerme sitio y l hacia lo mismo con el mo. Por aqul entonces yo no sabaque ese seor, que me pareca muy mayor, era Premio Nobel. La otra es quela entrada se haca por la Sala de Diseccin, lo que no era lo ms agradable alllegar por la maana.

    Entre las personas que recuerdo muy bien de aqul ao estn Arthur Kes-ton, un hombre enormemente ingenioso, pero a quien curiosamente no legustaba limpiar ningn cacharro en una poca en que cada uno se limpiabalos suyos. As, cuando llegabas como nuevo, vena y te peda que le presta-ses el material de vidrio limpio que tenas. Aos ms tarde me contaron quecuando se abri su laboratorio en Columbia se encontr un montn decacharros sucios y un caminito entre todos ellos hasta llegar al banco de tra-bajo. La capacidad analtica de Keston era extraordinaria y adems ganmucho dinero con inventos tales como el glucostate, para que los diabticoscontrolasen su nivel de azcar midindola en la orina o en la saliva.

    Tambin vena por el laboratorio Sydney Udenfriend, que no quiso serestudiante graduado de Ochoa porque tena que ser en Farmacologa. Ochoaha tenido pocos estudiantes graduados, ya que trabaj casi siempre con postdoctorales, pero aos ms tarde, cuando D. Severo se jubil de la Universidadde New York, Udenfriend le ofreci un puesto en el recientemente creado porl departamento de investigacin de la compaa Roche, donde D. Severopermaneci muy feliz durante unos diez aos, hasta su regreso a Espaa. Porcierto que entre sus recuerdos contaba Javier Solana (que lo visit all cuandoera ms fsico que poltico) que comparti la mitad de los sandwiches de D.Severo para su almuerzo. D. Severo, como deca Udenfriend, era el choferms distinguido de New York; le gustaba tanto conducir que siempre se ofre-ca para recoger a distinguidos cientficos, y eso les causaba gran hilaridad astos: que se les ofreciese como chofer un Premio Nobel!

    En una de las primeras reuniones del Jurado del Premio "Prncipe deAsturias" de Ciencia y Tecnologa, Frances y yo fuimos en el mismo avinque D. Severo y Da. Carmen. Hacia la hora de la comida bamos juntos

    28 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 28

  • Da. Carmen, Frances y yo, puesto que D. Severo se haba quedado char-lando con un amigo. Da. Carmen dijo que ya era hora de ir a almorzar y yole record que D. Severo haba dicho que ya que tenan una cena esa mismanoche, lo mejor era tomar slo un sndwich, a lo que Da. Carmen dijo: "Yquin es Severo para tomar esas decisiones?". As que comimos el almuerzoseguido de una larga sobremesa.

    Despus de la muerte de D Carmen, mientras visitbamos Asturias, nosinvitaron a la inauguracin de uno de los hospitales que lleva su nombre.Con tal motivo, dieron, tras los tradicionales discursos, un vino de honor.Dispusieron una mesa con dos sillas para D. Severo y mi esposa, Frances, afin de que estuvieran ms cmodos. Como nos haban indicado que se nosinvitaba luego a una comida, ambos pensaron que este piscolabis era lacomida, por lo que comieron de todo. Cuando les dijeron que la comida ten-dra lugar en un restaurante cercano, ambos haban comido suficiente, por loque D. Severo exclam: "Pues yo slo me comer una truchia!"; pero se comitodo cuanto le sirvieron, incluyendo la fabada!

    En otra ocasin, tambin poco despus de la muerte de Carmen, bamoscon D. Severo paseando y l se cogi del brazo de Frances para ayudarse. Lagente se crea que era Da. Carmen y les hacan toda clase de saludos. D.Severo, a quien como ya he dicho en otras ocasiones le gustaba muchohablar con Frances por su amor por el ingls, le dijo: "Get used to it", es decir:"Acostmbrate".

    Entre los muchos lugares que tienen un hospital, un instituto, una calle conel nombre de Severo Ochoa, hay una en Valencia que antes se llamaba callede la Universidad y que precisamente est al lado de mi casa. Durante unasfiestas de Fallas, D. Severo se empe en venir conduciendo, aunque intentdisuadirle de que no lo hiciera, y sin saberlo par en la misma calle SeveroOchoa. Vio a una mujer que iba con su hijo y bajando la ventanilla le pre-gunt por la ubicacin de esta calle. La mujer, mirando a su hijo, le dijo: "Ves,este seor es Severo Ochoa, est en la calle Severo Ochoa y me pregunta por ella!

    En una de sus visitas a Valencia, hubo ocasin de poner una placa en laltima casa en la que vivi Santiago Ramn y Cajal. Con este motivo nosacompa el alcalde de Valencia, Ricardo Prez Casado, que nos prest sucoche.

    Un da, en mi casa, hablando de zarzuelas y msica en general, le puse undisco con muchas de las canciones clsicas cantadas por Olga Ramos. Cualsera mi sorpresa cuando comprob que D. Severo las conoca todas y ade-ms las tarareaba. Tanto es as que en una reunin sobre Cajal, despus de lacena, dejamos al resto de personas en la hora del caf para irnos a or el discode Olga Ramos y lo pas muy bien.

    SANTIAGO GRISOLA 29

    04 9/10/06 16:44 Pgina 29

  • Naturalmente, se han dicho muchas falsedades sobre D. Severo; una de ellases acerca de su deseo de morirse a raz del fallecimiento de su esposa. Desdeluego, Frances puede corroborar, puesto que cuando vena a mi casa ella le pre-paraba el desayuno, que D. Severo sacaba su cajita con sus numerosas pastillas,unas ocho o nueve, y cuidadosamente, como lo haca todo, se las tomaba.

    Estuvimos en el Sidi Saler, en 1988, con motivo de la primera reuninsobre el Genoma Humano. Despus estuvimos varias veces ms y siempreque iba con l, el matre nos haca un descuento del 50%, pero cuando yocontinu yendo sin l me haca un descuento del 10 20%, as que coment aD. Severo que cuando me acompaaba me trataban mucho mejor, y l medijo: "Entonces me debes el 20%".

    Una de las "joyas" que tenemos en la Fundacin Valenciana de EstudiosAvanzados es un dibujo, realizado por su esposa Carmen, de D. Severo dur-miendo la siesta.

    D. Severo nunca perda la calma, de hecho lo he visto una sola vez enfa-dado y fue con Alan Mehler. Tampoco hablaba mal de nadie, aunque, comoyo le deca, es que l hablaba poco, ni tampoco dijo nunca una palabra mal-sonante. Tanto es as, que en una de sus estancias en La Granda, de dondepuede contar muchas ancdotas Teodoro Lpez-Cuesta, fuimos a Gijn unda que llova mucho e iba conduciendo D. Severo, que era ciego de un ojo yno vea lo peligrosa que era la ciudad con la lluvia. De vez en cuando lagente le insultaba y l deca: "Es que me conocen". En distancias largas veabien y no haba problemas, pero esa noche le ped que me dejara conducir, alo que l se neg. Cuando llegamos a La Granda le dije algo as como "Fan-tstico", pero con una palabrota, y aunque yo ya tena por entonces cerca de70 aos, me "ley la cartilla" y me dijo que ese tipo de palabras no se decan.

    En una ocasin insist en que visitsemos la Capilla de San Severo, quefue Obispo de Barcelona. Las monjitas que all haba tuvieron que buscardurante un gran rato hasta que encontraron la reliquia, es decir la tibia deSan Severo. Tambin le dije que debamos visitar una capilla en la catedral,dedicada asimismo a San Severo. Cuando llegamos delante de la capilla sacmonedas y las puso en el cepillo, lo que significa mucho, ya que D. Severono tena inconveniente en rellenar un cheque pero no le gustaba utilizardinero en efectivo.

    30 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    04 9/10/06 16:44 Pgina 30

  • LA PERSONALIDAD DE SEVERO OCHOA: RECUERDOS PERSONALES

    PROF. CSAR DE HAROInvestigador Cientfico, Centro de BiologaMolecular Severo Ochoa, CSIC-UAM

    A Severo Ochoa le conoc personalmente en 1975, junto a su esposa DCarmen, durante la celebracin del VI Congreso de la Sociedad Espaola deBioqumica (SEB) en Sevilla. Concretamente, el primer encuentro se produjoa los postres de una comida organizada por el Congreso, en Jerez de la Fron-tera. En aquellos momentos, yo ya haba sido aceptado por el Dr. Ochoapara que me incorporara a su laboratorio del Instituto Roche de BiologaMolecular en Nutley, New Jersey, como becario postdoctoral, a comienzosde 1976; gracias a la mediacin del Prof. Julio Rodrguez Villanueva, Jefe delDepartamento de Microbiologa de la Facultad de Ciencias, de la Universi-dad de Salamanca, donde me encontraba realizando la tesis doctoral. Perma-nec unido a l manteniendo un contacto muy cercano hasta la fecha de sufallecimiento, ello significa que mi relacin estrecha con el Dr. Ochoa seextendi durante dieciocho aos. Es sta, una magnfica ocasin para honrarsu memoria, expresando ahora mi admiracin, respeto y cario por estecientfico apasionado, hombre bueno y espaol comprometido.

    Dentro de los rasgos de su personalidad destacara, en primer lugar, elgran respeto y admiracin que profesaba a sus maestros, tanto los terrena-les (Eduardo Garca Rodeja, Otto Meyerhof, Carlos Jimnez Daz, GertyCori, entre otros), como los espirituales (Santiago Ramn y Cajal). Sobretodos ellos nos dej escritos de lectura recomendable1. En efecto, es biensabido, que para el Dr. Ochoa fue una decepcin el que D. Santiago sehubiera jubilado un ao antes de cursar su asignatura de Histologa. Aunqueno lleg a conocerle en persona, la figura y los escritos de Cajal le ayudarona forjar su personalidad. Ese alto concepto de Cajal, se mantuvo y acrecent

    05 9/10/06 16:45 Pgina 31

  • a lo largo de los aos y as, al escribir en 1982 el eplogo a una biografa deCajal, manifest: Tienes en tus manos la biografa del ms grande hombre de cien-cia que Espaa ha tenido y uno de los ms grandes que ha tenido la humanidad; de laestatura, a mi juicio, de un Galileo, un Newton, un Darwin, un Pasteur o un Eins-tein, que con su obra hicieron posible nuestra actual comprensin del universo, lanaturaleza, la vida y de nosotros mismos. Unos aos ms tarde, le invitaron aescribir el prlogo de una nueva edicin del libro de Cajal Reglas y consejossobre investigacin cientfica, subtitulado Los tnicos de la voluntad y de lentresaco algunos prrafos: Cajal fue un autodidacta, un genio. No le vi jamspese a que era la figura que yo ms admiraba e idolatraba y, a pesar de que mis maes-tros me ofrecan llevarme a visitarle, no me pareci que un joven estudiantillo comoyo poda perturbar la paz o el trabajo de un hombre como Don Santiago. Trat, sinembargo, de organizar mi vida tomando a Don Santiago como modelo y pensandosiempre en l. Si yo algo he sido o algo he hecho, a l se lo debo.

    Adems, muchas veces le escuch palabras amables y consideradas haciasus colegas y amigos (Fernando de Castro, Luis Federico Leloir, XavierZubiri, Francisco Grande Covin, Antonio Garca-Bellido, Alberto Sols, entreotros), que tambin recogi en algunos de sus escritos1. Precisamente, en unode ellos titulado Alberto Sols y la Bioqumica Espaola, deca: Yo quisieracolocar a Alberto Sols en el marco de la biologa espaola. Alberto Sols contribuy demanera destacada al renacimiento de la ciencia espaola, haciendo surgir con vigorinusitado una ciencia, la bioqumica, que apenas haba iniciado su aparicin en elmbito cientfico espaol cuando comenz el eclipse. Alberto Sols, como dijo muybien Manolo Losada, es pionero y quijote de la bioqumica espaola.

    Pero quizs el rasgo de su personalidad que ms deberamos valorar loscientficos espaoles y la sociedad en general, sea el de espaol comprome-tido. As, sintindose profundamente espaol, desde muy pronto adquiri elfirme compromiso de ayudar a que Espaa alcanzara los niveles cientficos delas naciones mas avanzadas; compromiso que mantuvo vivo hasta el final desus das. Por ello, desde 1945 hasta 1976, acogi y form en sus laboratorios delos Estados Unidos a numerosos cientficos espaoles, sobre los que ejerciuna influencia directa. Al regresar a Espaa, sus discpulos (Hijos cientficosde Severo Ochoa) crearon importantes escuelas de investigadores (Nietos),y stos a su vez, han sido maestros de nuevos cientficos (Bisnietos).

    Creo que podemos afirmar que Severo Ochoa desempe un papel deci-sivo en el desarrollo de la Bioqumica y Biologa Molecular en Espaa, a par-tir de la concesin, en 1959, del Premio Nobel de Medicina. En aquellosmomentos, la Ciencia espaola estaba despertando lentamente de un largoletargo en que se haba sumido tras la muerte de Ramn y Cajal en 1936 y losaos de la guerra civil. Haban transcurrido veinte aos durante los cuales,

    32 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    05 9/10/06 16:45 Pgina 32

  • la creacin del Centro de Investigaciones Biolgicas (CIB) en Madrid repre-sent probablemente el hito histrico ms importante, por su influencia enel renacimiento de la investigacin biomdica en nuestro pas. Efectiva-mente, en el CIB, inaugurado oficialmente en 1958 aunque haba iniciado suandadura dos aos antes, se concentr un pequeo grupo heterogneo dejvenes cientficos entusiastas, que haban adquirido una slida formacinen el extranjero y que tenan, a su vez, una clara vocacin de formar nuevoscientficos. En un tiempo rcord, el CIB se convirti en un fecundo vivero delque saldra un plantel de bioqumicos, bilogos moleculares y celulares ymicrobilogos, que irradiaran su poderoso influjo por toda la geografaespaola. Despertar de ese letargo se consigui gracias a muy pocos cientfi-cos; unos, trabajando en los laboratorios (cientficos pioneros) y otros, enlos despachos (gestores cientficos); que acudieron a Severo Ochoa enbusca de ayuda. El prestigio y el reconocimiento cientfico adquirido por elDr. Ochoa tras la concesin del Premio Nobel, representaba la mejor tarjetade presentacin ante las autoridades polticas, a fin de conseguir apoyopblico creciente a la investigacin biomdica en Espaa. Como soy cons-ciente de que intentar nombrar a todos ellos conllevara el riesgo de olvidara alguno, destacar a un representante de cada grupo: el Dr. Alberto Sols yD. Jos Mara Albareda; y rescatar testimonios que sobre ambos dej escri-tos Severo Ochoa : Yo quisiera colocar a Alberto Sols en el marco de la biologaespaola. Alberto Sols contribuy de manera destacada al renacimiento de la cienciaespaola, haciendo surgir con vigor inusitado una ciencia, la bioqumica, que apenashaba iniciado su aparicin en el mbito cientfico cuando comenz el eclipse. Siexcepcional fue la labor cientfica de Sols, quizs fue ms excepcional su labor forma-dora de investigadores. En 1975, durante la clausura del VI Congreso Nacio-nal de Bioqumica celebrado en Sevilla, Severo Ochoa pronunci estaspalabras: Quiero dedicar aqu un sentido recuerdo a la figura del Padre Jos MaraAlbareda, que durante muchos aos, ms an que su Secretario General, fue el almay la inspiracin del CSIC. Sin Albareda, el CSIC tal vez no hubiera existido, y sin lno hubiera llegado la biologa, y dentro de la biologa la bioqumica espaola, a alcan-zar el grado de desarrollo que tiene en la actualidad.

    Fue precisamente D. Jos Mara Albareda quien en 1960 envi una carta aSevero Ochoa invitndole a participar en una Reunin de Jvenes Bioqumicosque se celebrara en Santander en 1961. Desde ese momento, el contactodirecto del Dr. Ochoa con las primeras generaciones de bioqumicos y bilo-gos moleculares espaoles, sera constante. Esta I Reunin de los BioqumicosEspaoles se celebr en torno al liderazgo cientfico internacional del Dr.Ochoa, convirtindose en una reunin cientfica al uso, con presentacionesorales de los cientficos pioneros. Adems, constituy el embrin de la Socie-

    CSAR DE HARO 33

    05 9/10/06 16:45 Pgina 33

  • dad Espaola de Bioqumica (SEB), que se formaliz en el mes de Agosto de1963, durante la II Reunin de Bioqumicos Espaoles celebrada en Santiagode Compostela. Desde el principio, los cientficos pioneros hicieron el esfuerzode integrarse en una comunidad cientfica internacional ya en pleno desarro-llo, procurando ajustar sus investigaciones a las que sus contemporneos reali-zaban en importantes centros de investigacin de Europa y de los EE.UU. Lainternacionalizacin era uno de sus objetivos principales y por ello, era priori-tario la publicacin de sus trabajos originales en revistas extranjeras de ampliadifusin. La formacin previa en el extranjero de todos ellos explicaba estosplanteamientos cientficos, poco habituales hasta entonces. La SEB se consti-tuy con 30 Socios Constituyentes y cuatro Socios de Honor: Carlos Jim-nez Daz, Luis Federico Leloir, Manuel Lora-Tamayo y Severo Ochoa.

    Quiero recordar que precisamente en aquellos aos, el laboratorio del Dr.Ochoa se encontraba en la cima de su produccin cientfica e inmerso en unacarrera frentica para lograr el desciframiento de la Clave Gentica. Efectiva-mente, la concesin del Premio Nobel, lejos de significar la meta final de susambiciones cientficas, le estimul para que en cinco aos, en dura compe-tencia con los laboratorios de Marshall Nirenberg y de Gobind Khorana,lograra el completo desciframiento de la clave gentica. Para ello, fu esen-cial la utilizacin de la polinucletido fosforilasa, autntica Piedra deRosetta del Cdigo Gentico. Por este descubrimiento, la llave que abri laspuertas de la Ingeniera Gentica y de las tcnicas de clonacin, los Dres.Nirenberg y Khorana recibieron el Premio Nobel de Medicina, en 1968.Severo Ochoa mereci compartir ese premio, que, por tanto, hubiera signifi-cado su segundo Premio Nobel.

    Otros autores relatarn con detalle otro gran hito histrico en el desa-rrollo de la Bioqumica y Biologa Molecular en Espaa, que se gest graciasa la influencia del Dr. Ochoa y represent la mayora de edad de los bioqu-micos espaoles y su reconocimiento a nivel internacional. Me estoy refi-riendo a la celebracin en Madrid, en el mes de Abril de 1969 del VICongreso de la Federacin Europea de Sociedades de Bioqumica (FEBS), ala que asistieron diez Premios Nobel.

    Ahora, regresando a mis recuerdos personales, tras el primer contacto conel matrimonio Ochoa en Jerez de la Frontera, unos meses ms tarde, a finalesde Septiembre, tuvo lugar el segundo encuentro, con motivo de un homenajede admiracin y afecto que le tributaron sus discpulos, colegas y amigos alcumplirse su 70 cumpleaos. Con este motivo se celebr un Simposio durantecuatro das sobre Enzymatic Mechanisms in Biosynthesis and Cell Function enlas Universidades de Barcelona y Madrid. Participaron hasta diez PremiosNobel: Bloch, Cori, Chain, Khorana, Kornberg, Krebs, Leloir, Lipmann, Lynen

    34 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    05 9/10/06 16:45 Pgina 34

  • y Theorell. Salvador Dal se sum al homenaje con un cuadro para la portadadel libro Reflections on Biochemistry 2, que los participantes en el Simposio dedi-caron al Dr. Ochoa. La obra del genial pintor cataln estuvo acompaada deun texto explicativo del autor que empieza diciendo : Dios no juega a los dados,escribi Albert Einstein mucho antes de la escalera de ADN, cuyos peldaos recorrenlos ngeles en el sueo de Jacob que yo tuve la noche antes de dibujar esto para SeveroOchoa; estos ngeles simbolizan los mensajeros del cdigo gentico, o las molculas depolinucletidos sintetizadas por primera vez en el laboratorio de Severo Ochoa.

    Hacindolo coincidir con las jornadas del Simposio celebradas en Madrid,tuvieron lugar dos actos, presididos por los entonces Prncipes de Espaa, D.Juan Carlos y D Sofa. En el primero, se le hizo entrega al Dr. Ochoa de tresvolmenes que recogan toda su obra cientfica3, fruto de una idea de AlbertoSols que cont con la colaboracin de Federico Mayor y Carlos Asensio, entreotros. Con el segundo acto, se haca realidad el sueo de Severo Ochoa. Merefiero, naturalmente, a la inauguracin oficial del Centro de Biologa Mole-cular Severo Ochoa (CBMSO), en la Universidad Autnoma de Madrid.Fue a comienzos de la dcada de los 70, cuando en una conversacin con elMinistro de Educacin y Ciencia, Jos Luis Villar Palas, el Dr. Ochoa le mani-fest que, si algo poda decidirle a regresar a Espaa, sera la creacin de unCentro de Biologa Molecular que reuniera las condiciones fsicas y ambienta-les necesarias para el cultivo eficaz de esta Ciencia. A pesar de que VillarPalas apoy con entusiasmo la creacin de ese Centro, en torno a la figuradel Dr. Ochoa, durante su gestacin se sucedieron diversos avatares4, inclu-yendo cambios en el proyecto original, que sin embargo no impidieron que elDr. Ochoa lo impulsara con todas sus capacidades. Finalmente, el CBMSOestuvo totalmente operativo en Septiembre de 1977, una vez finalizadas lasobras en el edificio remodelado de la Facultad de Ciencias. El CBMSO se crecomo un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas yde la Universidad Autnoma de Madrid, algo sin precedentes en aquelmomento y por tanto, en palabras de Federico Mayor inventado jurdica-mente. Una constante ha guiado los pasos del CBMSO desde sus comienzos:la excelencia cientfica. Sobre este acontecimiento, el Dr. Ochoa dej escrito:Me enorgullece decir que el Centro de Biologa Molecular fue mi sueo,... Gracias alCBMSO, a sus cientficos y a todo su personal, ya no se puede decir que no existeinvestigacin en Espaa. Desde el comienzo, el Dr. Ochoa tuvo su laboratorioen el CBMSO y en l pasaba temporadas, peridicamente.

    Tras los aos de esplendor en que haba contribuido directamente al des-ciframiento de la clave gentica, el cdigo universal que utilizan las clulaspara traducir la informacin contenida en los cidos nucleicos al lenguaje delas protenas, Severo Ochoa se interes por desvelar, a nivel molecular, el

    CSAR DE HARO 35

    05 9/10/06 16:45 Pgina 35

  • mecanismo de la sntesis de estas protenas en las bacterias y as, descubrivarios de los factores proteicos que intervienen en la iniciacin de este pro-ceso. Cumplido este objetivo, y comoquiera que se postulaba que, a diferen-cia de en las bacterias, en clulas superiores la sntesis de protenas estabaregulada; a principios de los aos 70, se plante dos nuevos retos: i) identifi-car y caracterizar los factores esenciales para llevar a cabo la sntesis de pro-tenas en clulas eucariticas; y ii) profundizar en los mecanismos de controlde la traduccin en dichas clulas.

    Estos dos objetivos estaban vigentes cuando, segn los planes previstos, el8 de Enero de 1976 cruzaba el charco rumbo a los laboratorios de investiga-cin bsica que la compaa farmacutica Hoffmann-La Roche tena en losEstados Unidos. Me reciba el Dr. Ochoa en su modesto despacho del Insti-tuto Roche de Biologa Molecular (RIMB) y tras darme la bienvenida ennuestro idioma nativo, me notific que en lo sucesivo nos comunicaramosen ingls, la nica forma de que yo superara pronto mis dificultades con lalengua inglesa. Llegaba con mucha ilusin al laboratorio que yo haba ele-gido y con ganas de aprender ciencia con un maestro excepcional. Mis dudasiniciales en torno a la posibilidad de que la motivacin y dedicacin al labo-ratorio del Dr. Ochoa estuviera por debajo de mis expectativas, algo razona-ble en un cientfico de esa edad, que haba alcanzado ya los premios yhonores ms importantes y el reconocimiento cientfico mundial, se me disi-paron muy pronto. Felizmente, pude comprobar que la ancdota que relata-ra en su autobiografa5 unos aos ms tarde, era una realidad vigente. Endicho trabajo autobiogrfico, el Dr. Ochoa recuerda una tarde, a finales delos aos cuarenta, en que estaba con su mujer en una fiesta en honor de losPremios Nobel, Loewi y Dale, y se le pidi que firmara en el libro de asisten-tes e indicara, adems, cual era su hobby. Sin dudarlo, escribi que suhobby era la Bioqumica. Quizs ello explica que estuviera durante ms decincuenta aos en la vanguardia de la ciencia universal.

    Desde un principio, el trato con sus discpulos era muy cercano, as sudespacho estaba siempre abierto y diariamente vena a buscarnos, al medio-da, para comer en los comedores de la compaa farmacutica. All, sehablaba de experimentos y de muchas otras cosas. Cuando a media tarderegresaba a su casa de Nueva York, se despeda diciendo: Good night;excepto los viernes, que deca: See you tomorrow. Efectivamente, a diferenciade los dems jefes, Severo Ochoa tambin trabajaba los sbados. Como-quiera que el comedor de diario se encontraba cerrado, solamos comer sintestigos en un restaurante cercano al Instituto. Durante esas comidas, msrelajadas, me hablaba muchas veces del CBMSO, particularmente, cuandoregresaba de su estancia anual en el laboratorio de Madrid. Estaba muy ilu-

    36 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    05 9/10/06 16:45 Pgina 36

  • sionado con el proyecto, pero tambin me contaba los antecedentes quehaban precedido a esa realidad y los distintos avatares que se haban produ-cido durante su gestacin. Ya no recuerdo con detalle esas conversaciones,pero he recuperado un escrito del Dr. Ochoa rememorando los comienzos deese proyecto. Dado su elevado valor histrico, permtanme recoger aqu unfragmento de dicho documento : La iniciativa primera fue del Ministro VillarPalas. Al proyectar la fundacin de la UAM, me ofreci la ctedra de Bioqumica.Le respond que para dar clases estaba algo viejo. Pero si algo poda decidirme aregresar a Espaa, esto sera la creacin de un Centro de Biologa Molecular (CBM)que reuniera la condiciones fsicas y ambientales necesarias para el cultivo eficaz deesta Ciencia. Se form un Patronato y un Comit Cientfico y se comenz a trabajaren el proyecto. Cuando ste estaba avanzado y se haba adquirido ya material cient-fico con Fondos de la Cooperacin Tcnica con los EE.UU., ces Villar Palas en elMinisterio de Educacin, en 1972 y su sucesor paraliz las obras. Yo, que me habajubilado en la Universidad de Nueva York, tuve la suerte de incorporarme al Insti-tuto Roche de Biologa Molecular, con lo cual retras mi regreso a Espaa, debido aque el proyecto de CBM no haba llegado a cristalizar. Con el posterior nombra-miento de Cruz Martnez Esteruelas, Ministro de Educacin y de Federico Mayor,Subsecretario del Ministerio, el proyecto se recuper, con unos medios econmicosmuy mermados, por lo que el proyecto inicial de construir un centro de investigacininspirado en el que la empresa farmacutica Hoffmann-La Roche haba creado enNutley, New Jersey, en 1969, no pudo ser y el CBM se instal definitivamente en loslocales de la Facultad de Ciencias de la UAM.

    Mi estancia en los laboratorios del RIMB se prolong durante tres aos yal terminar, crea haber cumplido, con creces, todas mis expectativas. Habaadquirido una formacin cientfica slida y nuestra contribucin al avancecientfico haba sido tan destacada que haba merecido la invitacin a escri-bir un trabajo de revisin, por parte de los editores del Annual Review of Bio-chemistry 6. Severo Ochoa me demostr su generosidad al pedirme que leayudara en esa tarea y me hizo el mejor regalo posible: compartir con l laautora de dicho trabajo. En realidad, en esos tres aos apasionantes, habacrecido como cientfico, pero tambin como persona, y en todo ello, el Dr.Ochoa haba colaborado de forma directa. Mi regreso a Espaa fue posiblegracias a l, que me ofreci un lugar en su laboratorio del CBMSO, y a Ela-dio Viuela, que me ofreci una plaza de profesor contratado de la Universi-dad Autnoma de Madrid.

    En esos difciles comienzos en Madrid, cuando deba formar un pequeogrupo, con la incorporacin de estudiantes de doctorado, y echar a andar unproyecto de investigacin, siempre cont con su ayuda y su direccin. Tam-bin, fueron importantes los excelentes estudiantes que iniciaron su carrera

    CSAR DE HARO 37

    05 9/10/06 16:45 Pgina 37

  • cientfica en nuestro grupo, desde Antonio Garca de Herreros, el primero, aRal Mndez y Fernando Pelez, entre otros. Mi relacin profesional y perso-nal con Severo Ochoa se fue estrechando cada da ms, sobre todo, durantesus cada vez ms dilatadas estancias en Madrid. Durante esos periodos, venadiariamente al CBMSO y segua directamente los progresos cientficos dellaboratorio. Como durante toda su vida, no haba cosa que ms le interesaraque la discusin de un nuevo resultado y la planificacin del experimentosiguiente. Durante esos aos, le gustaba ir a comer a un modestsimo restau-rante de Alcobendas y hasta all nos dirigamos habitualmente en su flamanteMercedes. Regres definitivamente a Espaa en Enero de 1986, al cumplir los80 aos y se incorpor plenamente al CBMSO hasta su fallecimiento. Sobre suregreso, el Dr. Ochoa en algn momento manifest: : la existencia del CBM y lapresencia de mis discpulos me ayudaron a tomar la decisin de regresar a Espaa alcumplir los ochenta aos. En estos momentos, mis discpulos y colaboradores trabajanen los mecanismos de regulacin de la sntesis de protenas, factor esencial en el creci-miento de los seres vivos. En realidad, yo ya no investigo directamente, pero estoy encontinuo contacto con mis discpulos y sigo su trayectoria muy de cerca.

    A los pocos meses, concretamente el 5 de Mayo de 1986, se produjo unsuceso terrible que cambi su vida: el fallecimiento de su esposa D Carmen.Se truncaba as una relacin admirable de ms de cincuenta aos, en la queCarmen fue la compaera inseparable que le dio sentido a su vida. Desdeentonces, decidi no volver a firmar un trabajo original, cerrando as uncurrculum cientfico que haba comenzado en 1928 y que acab en 1986.Pero esta decisin no alter en nada su inters por conocer puntualmente losavances cientficos del grupo hasta sus ltimos das, incluso durante losmeses en que estuvo ingresado en la Clnica de la Concepcin. Sus ltimascontribuciones cientficas tambin se reunieron en el IV volumen de susTrabajos Reunidos de Severo Ochoa (1975-1986) 7.

    El triste acontecimiento que represent la muerte de su esposa, no lemovi a abandonar su firme y temprano compromiso de ayudar a queEspaa alcanzara los niveles cientficos de las naciones ms avanzadas. Asprocur por todos los medios que tuvo a su alcance, despertar las concien-cias de la sociedad espaola y de sus gobernantes para que valoraran justa-mente lo que representaba la investigacin cientfica en el bienestar de unpas. A menudo se le escucharon frases como stas: Los pases con un nivelelevado de desarrollo tienen un nivel elevado de Ciencia propia. El Estado tiene laobligacin inexcusable de promover la investigacin cientfica. Su preocupacine inters porque Espaa alcanzara un nivel cientfico de vanguardia se con-cret en su respuesta a un diario madrileo que, dentro de un cuestionarioque deba rellenar personalmente, le pregunt, cual sera su sueo dorado?,

    38 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    05 9/10/06 16:45 Pgina 38

  • a lo que respondi de su puo y letra: Que Espaa posea Ciencia y Tecnologapropias. No descans de apoyar a los cientficos espaoles; as, impuls ypresidi los Jurados de varios premios de Investigacin: Prncipe de Astu-rias, Rey Jaime I, Severo Ochoa de la Fundacin Ferrer, entre otros, conel propsito de distinguir y resaltar el grado de excelencia investigadoraalcanzado por algunos de los miembros de nuestra comunidad cientfica.Tras su fallecimiento y por voluntad testamentaria, se constituy la Funda-cin Carmen y Severo Ochoa, para perpetuar el nombre de su esposa y rea-firmar su ferviente deseo de que Espaa se incorpore algn da a los pasescientficamente desarrollados.

    Acabo de referirme a la influencia del Dr. Ochoa en la creacin delCBMSO, un Centro de excelencia que durante estos ltimos 27 aos haimpulsado la investigacin en Biologa Molecular en Espaa, agrupandoalgunos de los investigadores ms relevantes en este campo. Efectivamente,los seis cientficos fundadores crearon escuelas que han producido un cre-cimiento exponencial de cientficos de primera generacin (ms de sesenta) ystos a su vez han formado a una segunda generacin an ms numerosa. ElCBMSO se ha convertido en estos aos en un lugar de referencia en elmundo cientfico y en escuela de nuevos investigadores.

    Lentamente, ms lentamente de lo que muchos quisiramos, la BiologaMolecular en Espaa sigue avanzando. Severo Ochoa, suscribira hoy laspalabras de su amigo, Antonio Garca Bellido: La investigacin biomdica enEspaa ha mejorado sustancialmente en los ltimos 15 aos. Pero esta mejora nolleva el ritmo e intensidad que deba. La investigacin en Espaa se compara mal conla de los grandes pases, diferencia que mantenemos durante hace siglos. El Estado sedesentiende de su responsabilidad de crear cultura cientfica y favorecer en particu-lar la ciencia bsica; espera que una industria miope le sustituya. Se necesita msinvestigacin; esto es, ms investigadores, ms medios y mayor vertebracin con losque hay. Nos queda mucho para poner a nuestra Ciencia al nivel que debe.

    En estas fechas estamos conmemorando los 100 aos del nacimiento delDr. Ochoa con diferentes actos que expresan la admiracin y el cario quesentimos por aquel cientfico apasionado, hombre bueno y espaol univer-sal. Sin embargo, muchos compartimos el pensamiento de que el mejorregalo que podramos hacer a Severo Ochoa en su primer centenario seratrabajar todos juntos para llegar a alcanzar su sueo dorado.

    En este Curso, he escuchado a D. Ricardo Daz Hochleitner, en su magnficaintervencin, una frase que dice as: Para dedicarse a lo universal hay que tenermuy claras las races, y afirmar que Severo Ochoa haba sido un espaol uni-versal, porque haba sido un gran asturiano, un asturiano de Luarca. Por ello,desde la muerte de D Carmen, asisti todos los veranos a los Cursos de Bio-

    CSAR DE HARO 39

    05 9/10/06 16:45 Pgina 39

  • medicina de La Granda, donde era inmensamente feliz en compaa de susamigos, disfrutando de su paisaje asturiano y agradecido a la cariosa hospita-lidad de D. Teodoro Lpez Cuesta y de su esposa. Adems, cedi todos susDiplomas, Medallas y documentos cientficos personales al Instituto de Inves-tigaciones Citolgicas de Valencia para la creacin del Museo Ochoa.

    En estas lneas he tratado de argumentar con algunos datos la influenciadecisiva de Severo Ochoa, en el despertar de la Bioqumica y Biologa Mole-cular en Espaa. Adems, he pasado de puntillas sobre su enorme pasin,dedicacin y entusiasmo por la investigacin cientfica, y la incuestionabletrascendencia de sus contribuciones al desarrollo de la Ciencia. As, lleg adecir: Pocas veces he sentido emocin ms intensa que cuando cre haber hechodescubrimientos de alguna trascendencia. Sin embargo, tras los aos que con-viv con el Dr. Ochoa, yo destacara, por encima de todo lo anterior, su perfilhumano. Cuando se cumpli el 40 aniversario de la concesin del Nobel, mepidieron un pequeo artculo sobre el acontecimiento, que titul: SeveroOchoa, un hombre bueno. Es bien sabido el profundo vaco que le caus laprematura muerte de su esposa, sin embargo, solo algunos presenciamos eltrato carioso, lleno de ternura y respeto, que dispensaba a Carmen en todoslos momentos del da. Todo este amor lo supo expresar con estas palabras .En mi vida hay algo que ha merecido la pena y no es la investigacin cientfica, sinoel haber tenido su amor. Cmo puede sorprenderse nadie de que diga que mi vidasin Carmen no es vida?. Adems, Ochoa reuna en su persona otras grandesvirtudes que me gustara destacar: la dignidad, la modestia, el espritu tole-rante, y un profundo sentido de la tica. Quizs, alguno de estos rasgos seproyectaron hacia una parte de la juventud, para la que Ochoa fue todo unsmbolo. En muchas ocasiones, fui testigo presencial de la relacin especialque se estableca entre el Dr. Ochoa y los universitarios espaoles, y de cmosus conferencias o encuentros con los jvenes eran vividas por stos deforma apasionada. Para ellos y para las generaciones futuras, Severo Ochoa,ese hombre bueno, nos dej escrito este legado: Si os apasiona la Ciencia hace-ros cientficos. No pensis lo que va a ser de vosotros. Si trabajis firme y con entu-siasmo, la Ciencia llenar vuestra vida.

    Ahora, al recordar al Dr. Ochoa acudo a este pensamiento annimo quecomparto. Los hombres no mueren mientras su recuerdo viva en el corazn dequienes lo quisieron, mientras que perduren las cosas que hicieron.

    40 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    05 9/10/06 16:45 Pgina 40

  • Agradecimientos

    Agradezco sinceramente a D. Teodoro Lpez Cuesta y a D. Santiago Grisolasu invitacin a participar en este sentido homenaje al Dr. Ochoa en compa-a de amigos con quien comparto la admiracin, respeto y cario por estesabio bueno. Asimismo, agradezco a Concha Albalat, organizadora de esteencuentro, su amabilidad, paciencia y amistad.

    Referencias

    1 Severo Ochoa : Escritos, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 19992 A. Kornberg et al. (eds.) : Reflections on Biochemistry. In Honour of Severo Ochoa,

    New York, Pergamon Press, 19763 Alberto Sols y Clotilde Estvez (eds.) : Trabajos reunidos de Severo Ochoa 1928-1975,

    Tomos I, II y III, Madrid, Ministerio de Educacin y Ciencia, 19754 Margarita Salas : Centro de Biologa Molecular Severo Ochoa, Recuerdos y Perspecti-

    vas, Coordinacin editorial: Csar de Haro, Centro de Biologa Molecular SeveroOchoa, 2003

    5 Severo Ochoa : The Pursuit of a Hobby, Annual Review of Biochemistry, vol. 49,pgs. 1-30, 1980

    6 Severo Ochoa y Csar de Haro : Regulation of Protein Synthesis in Eukaryotes,Annual Review of Biochemistry, vol. 48, pgs. 549-580, 1979

    7 Alberto Sols y Santiago Grisola (eds.) : Trabajos reunidos de Severo Ochoa 1875-1986,Tomo IV, Fundacin Colegio Libre de Emritos Universitarios, 1987

    CSAR DE HARO 41

    05 9/10/06 16:45 Pgina 41

  • 05 9/10/06 16:45 Pgina 42

  • SEVERO OCHOA Y JIMNEZ DAZ: RECUERDOS PERSONALES

    DR. FERNANDO ORTZ MASLLORNSDe la Real Academia de Medicina de AsturiasConsultor Jefe de la Fundacin Jimnez Daz

    Otros participantes en este Seminario se ocuparn, o lo habrn hecho ya,de otras facetas de la personalidad de Severo Ochoa. Yo me voy a limitar aun anlisis de las relaciones que existieron entre l y otra gran figura de laMedicina del siglo XX en Espaa: Carlos Jimnez Daz, de las cuales me tocser testigo directo en varias ocasiones. Pueden ordenarse en una primeraetapa, al comienzo de sus respectivas vidas profesionales, en un largo inter-medio desarrollado en gran parte en tono menor, y en los aos finales, tras lamuerte de don Carlos.

    Primera etapa

    En 1934 Jimnez Daz tiene 36 aos y lleva ocho de Catedrtico de Patolo-ga Mdica en Madrid despus de haberlo sido durante otros cuatro en laUniversidad de Sevilla. Estn bastante avanzadas las obras de construccinde la nueva Facultad de Medicina en la flamante Ciudad Universitaria, dondeespera disponer de locales que permitan un mejor acomodo y desarrollo delos laboratorios que haba ido creando en el viejo casern de la calle de Ato-cha. No ve posibilidades, sin embargo, de conseguir presupuesto para el per-sonal y la actividad que en ellos se tendra que desarrollar a fin de hacerrealidad su sueo de una Medicina cada vez ms cientfica. En esta tesitura,aconsejado por algunos amigos del mundo de la empresa y las finanzas,decide crear una Asociacin Protectora de su ctedra con el fin de garantizarel soporte econmico necesario para las nuevas actividades previstas.

    06 9/10/06 16:45 Pgina 43

  • Por la misma poca Ochoa, siete aos menor que l, ha terminado lacarrera de Medicina en 1929 y est de regreso de algunas estancias en elextranjero (donde trabaj entre otros con Meyerhof en Alemania y con Daleen Inglaterra). Es profesor ayudante de clases prcticas en la Ctedra deFisiologa de Juan Negrn y trabaja en el Laboratorio de Bioqumica dirigidopor este profesor en la Residencia de Estudiantes. Pero est desencantado,porque Negrn, que haba ilusionado a Ochoa y a otros jvenes con unanueva manera de hacer y ensear el trabajo cientfico, ha dado un giro radi-cal a su actividad para dedicarse casi exclusivamente a la poltica.

    En 1935, con el apoyo de la Asociacin Protectora, Jimnez Daz crea elInstituto de Investigaciones Mdicas, adscrito a su Ctedra de PatologaMdica, despus de vencer innumerables dificultades y zancadillas en elseno de la propia Facultad de Medicina. Seducido por la idea de poder dedi-carse por entero a la investigacin cientfica, Ochoa se ofrece para trabajar enel nuevo Instituto y su ofrecimiento es aceptado por Jimnez Daz, que leencarga la direccin de la Seccin de Fisiologa.

    Con el nuevo ao de 1936 comienza el trabajo efectivo y entusiasta en elInstituto de Investigaciones Mdicas en la Ciudad Universitaria de Madrid.Pronto van a cambiar las cosas, porque el 18 de julio estalla la guerra civil yla Ciudad Universitaria no tarda en convertirse en frente de batalla. JimnezDaz es encargado de dirigir un hospital de guerra instalado por las autori-dades republicanas en el edificio de un convento incautado a las religiosas alas que perteneca. Como la situacin se va volviendo cada vez ms difcil,aprovechando una invitacin para dictar unas conferencias en Francia, mar-cha a este pas y pasa de all a la zona nacional, en San Sebastin.

    Ochoa sigue trabajando, primero en el laboratorio de la Ciudad Universi-taria y, cuando esto ya no es posible, en el hospital dirigido por JimnezDaz, pero las condiciones de trabajo se vuelven cada vez ms precarias y elsueo de llevar a cabo una labor de investigacin cientfica se desvanece porcompleto. Concibe por ello la idea de salir de Espaa, lo que consigue gra-cias a los salvoconductos que para l y para su mujer, Carmen, con quienhaba contrado matrimonio en 1932, le proporciona su antiguo maestroNegrn. Con esta ayuda y no sin dificultades en el camino, pasan ambos aFrancia y de all, en aos sucesivos, a Alemania, Inglaterra y Estados Unidos,donde termina fijando su residencia durante cerca de 50 aos.

    De todo esto, naturalmente, no tengo recuerdos personales directos, por-que yo cumpla siete aos en el Oviedo sitiado en septiembre de 1936. Peromuchos aos ms tarde, con ocasin del cincuentenario del Instituto deInvestigaciones Mdicas, Severo Ochoa nos escribi una carta a los queentonces ocupbamos cargos directivos en la Fundacin Jimnez Daz. A

    44 LA PERSONALIDAD DE D. SEVERO: RECUERDOS PERSONALES

    06 9/10/06 16:45 Pgina 44

  • dicha carta, fechada el 28 de enero de 1985, pertenecen los prrafossiguientes:

    El Instituto de Investigaciones Mdicas ofreca la posibilidad, en Espaa enton-ces casi insl