La personalidad en la Antropologia

5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PERSONALIDAD: Es la naturaleza psicológica o identidad del individuo. Esta tiene 2 características: C. Centrales: características fundamentales y duraderas de la persona. C. Periféricas: características y conductas que están sujetas a cambios. NOTA: La personalidad es estable no cambia fácilmente con el tiempo. TEORIA DE LA PERSONNALIDAD: Son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona más NO principios o leyes de la conducta. Sirve como un resumen del criterio de los teóricos sobre la naturaleza psicológica en general y como guía para los casos individuales ya tiene la capacidad de describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad. 1. SIGMUND FREUD (Psicoanálisis) Freud nació en Freigberg , Moravia, en 1856 y murió en 1939 en Londres. Logro avances significativos en sus investigaciones sobre la comprensión y tratamiento de los trastornos funcionales. Utilizo hipnosis al comienzo como procedimiento analítico y como medio para implantaciones curativas. Pulsión e Instinto: Instinto: E s aquel comportamiento innato característico de una especie en particular. Eros y Thanatos: (vida – muerte) Freud reconoció 2 grandes grupos de instintos: El Eros: Conserva la vida y garantiza la supervivencia individual y colectiva (es decir una especie). Thanatos: Empujan al individuo hacia el descanso, conservación de las energías y equilibrio constante del cuerpo. Topografía de la Psique: Es la estructura de la mente en diferentes niveles de conciencia. Freud lo equiparaba con un iceberg donde nosotros solo vemos la punta y en la profundidad hay muchas cosas. Consiente: la parte que vemos. Todo lo que haces conscientemente sabiendo el porqué. Preconsciente: __________. Todo lo que no tienes claro en la mente, pero con un esfuerzo lo puedes recordar: Ejm un cumpleaños de un amigo. Inconsciente: ___________. Todo aquello que desconoces de ti mismo y sin embargo dirige las acciones de tu vida. Aparato Psíquico.

description

Antropologia

Transcript of La personalidad en la Antropologia

TEORIAS DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD: Es la naturaleza psicolgica o identidad del individuo. Esta tiene 2 caractersticas: C. Centrales: caractersticas fundamentales y duraderas de la persona. C. Perifricas: caractersticas y conductas que estn sujetas a cambios.NOTA: La personalidad es estable no cambia fcilmente con el tiempo.TEORIA DE LA PERSONNALIDAD: Son interpretaciones personales de la naturaleza psicolgica individual y colectiva de la persona ms NO principios o leyes de la conducta.Sirve como un resumen del criterio de los tericos sobre la naturaleza psicolgica en general y como gua para los casos individuales ya tiene la capacidad de describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad.1. SIGMUND FREUD (Psicoanlisis) Freud naci en Freigberg , Moravia, en 1856 y muri en 1939 en Londres. Logro avances significativos en sus investigaciones sobre la comprensin y tratamiento de los trastornos funcionales. Utilizo hipnosis al comienzo como procedimiento analtico y como medio para implantaciones curativas.Pulsin e Instinto: Instinto: E s aquel comportamiento innato caracterstico de una especie en particular. Eros y Thanatos: (vida muerte) Freud reconoci 2 grandes grupos de instintos: El Eros: Conserva la vida y garantiza la supervivencia individual y colectiva (es decir una especie). Thanatos: Empujan al individuo hacia el descanso, conservacin de las energas y equilibrio constante del cuerpo.Topografa de la Psique: Es la estructura de la mente en diferentes niveles de conciencia. Freud lo equiparaba con un iceberg donde nosotros solo vemos la punta y en la profundidad hay muchas cosas. Consiente: la parte que vemos. Todo lo que haces conscientemente sabiendo el porqu. Preconsciente: __________. Todo lo que no tienes claro en la mente, pero con un esfuerzo lo puedes recordar: Ejm un cumpleaos de un amigo. Inconsciente: ___________. Todo aquello que desconoces de ti mismo y sin embargo dirige las acciones de tu vida.Aparato Psquico.Ello: Sistema de energa que surge con el nacimiento y que solo conoce el principio del placer. Da al hombre voluntad para seguir adelante Debe adaptarse a otros sistemas y esa adaptacin hace necesario hace necesario un principio de polaridad y el otro de reduccin de tensin. Yo: Es la parte ms organizada de Ello, y nunca se independiza de l. El Yo sigue el principio de la realidad. Busca medio para lograr su propsito sin destruirse, tiene la funcin de vigilar la energa de Ello y dirigirla hacia un logro de la exigencia de la vida. Puede considerarse al ello parte orgnica de la personalidad y el yo se transforma en su parte psicolgica. Supery: Se encuentra al otro extremo del continuo y se opone al ello. Este constituye el brazo tico-moral de la personalidad. Es idealista no realista, ms que el placer busca la perfeccin. Decide si una actividad es buena o mala de acuerdo como los estndares de la sociedad que ha aceptado. No da valor a leyes sociales, a menos que las haya aceptado.Nota: Cada uno de ellos posee su propia funcin, pero jams pueden existir por si mismos, por estar inevitablemente implicados con los otros componentes.Etapas Psicosexuales del Desarrollo: La fase oral (0-11/2 aos): Despus del nacimiento se observa un predominio de obtencin del placer por la zona de la boca (necesidad de chupar).En la segunda fase, la forma del placer cambia con la aparicin de los dientes (necesidad de masticar), esta actividad exige un objeto. Si las necesidades orales como la succin, no son satisfechas o se complacen exageradamente, a la larga podra resultar un adulto con personalidad oral. Se presentara deseos excesivos de satisfacciones orales, como alimentos y cigarrillos. Otras personas no sentirn confianza porque su madre les retiro el pecho de forma abrupta.La fase anal (11/2-3 aos): Las manifestaciones caractersticas son: el placer en la defecacin, el agrado por los excrementos (consideradas como sus primeras creaciones) La 1ra etapa el nio obtiene placer por el pasaje de las heces por el ano. El valor psquico est en la destruccin. La 2da etapa el placer est en la retencin de las heces. El valor psquico est en la retencin y el control de los objetos internos. NOTA: Si el nio es privado de estos actos, sintindose obligado a no actuar como deseara a otros equivalentes socialmente ms aceptados. Comenzando un proceso de sublimacin. La fase flica (3-5 aos): Los rganos se convierten en la zona ergena principal. La tensin se descarga mediante la masturbacin genital con imgenes. Durante la fase flica el nio debe manejar sus sentimientos hacia el padre del sexo opuesto. Complejo de Edipo: El nio desea a la madre y teme los celos del padre, el angustioso temor a la castracin hace renunciar a la posesin exclusiva de la madre. * * Complejo de Electra: La nia desea al padre, se va abriendo camino por las decepciones en la relacin con la madre, fundamentalmente por la carencia de pene.La etapa de latencia (5 aos-adolescente): Se suprimen los sentimientos sexuales, y las energas se enfocan a los logros sociales e intelectuales.La fase genital (adolescente): La adolescencia es una de las etapas ms importantes del desarrollo psicosexual. Esta se inicia en la adolescencia con el fin de alcanzar la madurez sexual. Los cambios biolgicos de la adolescencia preparan al individuo para la etapa genital del adulto maduro, con el despertar de la libido. Un requisito para alcanzar la madurez sexual es liberarse de la dependencia de los padres, la cual persiste debido a los sentimientos sexuales no resueltos hacia el padre del sexo opuesto. En la pubertad dejan las manifestaciones infantiles, cuyo nico objetivo es el placer (narcisismo primario= sensaciones sensuales que surgen de la auto estimulacin). El instinto sexual comienza su evolucin hacia el fin biolgico de la reproduccin. El adolescente comienza a sentirse atrado por miembros del sexo opuesto.La etapa genital es un periodo de socializacin, actividades colectivas, matrimonio, establecimiento de un hogar y una familia, desarrollo de un inters serio en la profesin y otras responsabilidades.Asociacin Libre: Es una tcnica fundamental para ayudar al paciente a descubrir el material inconsciente. Evoluciono como una manera de recuperar los hechos pasados que no fuera por medio de la hipnosis. Consiste en pedir al paciente, de decir todo lo que le viene en la mente sin corregir ni censurar. La idea es que al eliminar las restricciones de tipo lgico, de presin social o reglas de otro tipo, el material inconsciente saldr a la superficie. El estilo ms comn es que el paciente asocie de manera libre cuando se encuentra acostado en un divn. El analista toma asiento fuera de la vista del paciente para evitar toda transferencia en el proceso. En las primeras sesiones quiz el analista tendr que dar algunas instrucciones por ejemplo di lo que se te ocurra, tenga o no sentido pero ms adelante el paciente se familiarizara con su papel e iniciara sus asociaciones sin la necesidad de ser estimulado.Mecanismos de Defensa:Represin: Consiste en poner una barrera a los sentimientos inconfesables. El supery acta anulando al ello. Un tipo de represin consiste en olvidar una situacin emocionalmente fuerte, en este caso el olvido responde a motivaciones subjetivas; olvidamos de manera inconsciente lo que no nos conviene recordar. La Represin, defensa que Anna Freud llam tambin olvido motivado es simplemente la imposibilidad de recordar una situacin, persona o evento estresante. Esta defensa tambin es peligrosa y casi siempre va acompaada de otras ms. Racionalizacin: Es un mecanismo que se suele utilizar en la juventud y adultez. El yo intenta explicar el supery con argumentos racionales. El mecanismo de Racionalizacin es la distorsin cognitiva de los hechos para hacerlos menos amenazantes. Utilizamos esta defensa frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas excusas. Pero, para muchas personas con un Yo sensible, utilizan tan fcilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de ellas. En otras palabras, muchos de nosotros estamos bastante bien preparados para creernos nuestras mentiras.Negacin: Consiste en negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del yo para poderlo asumir. Si una situacin es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas, aunque puede funcionar en exclusiva. Fantasa: Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginacin lo que uno no puede hacer en la realidad. La fantasa forma parte del esfuerzo que realiza el individuo para afrontar la realidad interior. Y "La persona llega a la realidad externa a travs de las fantasas elaboradas dentro del esfuerzo para alejarse de la realidad interior". Proyeccin: Consiste en reflejar en el otro los sentimientos propios, los cuales por su naturaleza son insoportables para el yo. La proyeccin se da con frecuencia en situaciones sociales afectivas (celos). Compensacin: Se intenta compensar el fracaso de una actividad con el triunfo de otra. Demostrando as personalmente y ante los ojos de los dems que verdaderamente se ha triunfado. Aunque el deseo de frustracin pueda prevalecer, este es aniquilado conscientemente por la superposicin de otro objeto placentero. Desplazamiento: Es uno de los mecanismos defensivos ms utilizados. Consiste en trasladar una cosa de un lugar a otro. En este caso, se traslada un sentimiento de afecto desde un lugar original a un sustituto capaz de recibirlo. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvas hacia otra persona u objeto simblico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desva hacia, digamos, las mujeres en general. Agresin: Agresin contra s mismo. Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresin, ms que a impulsos ms positivos. Culpa y depresin. La idea de que la depresin es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos reconocer.