La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de...

30
CAPÍTULO 1 La piscicultura amazónica en Bolivia Elisa Canal CEAM-HOYAM

Transcript of La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de...

Page 1: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

CAPÍTULO 1

La piscicultura amazónica en Bolivia

Elisa CanalCEAM-HOYAM

Page 2: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

18 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 19

1.1. INTRODUCCIÓN

La acuicultura, entendida como el cultivo de peces y otros organismos acuáticos, es el sec-tor de producción de alimentos que presenta la tasa de crecimiento más elevada a escala mundial. Más de la mitad del pescado que se consume en todo el mundo proviene de la acuicultura, y se prevé que dicho sector siga creciendo debido al aumento en la demanda para la carne de pescado y al descenso de la industria pesquera extractiva (FAO 2006). El 90% de la producción de la acuicultura corresponde al continente asiático, donde los siste-mas de cultivo tradicionales siguen desempeñando un papel importante para las familias de bajos ingresos en regiones con déficit alimentario (ibidem). El papel de la acuicultura rural a pequeña escala (ARPE) en estas regiones parece favorecer la tesis de que la acuicultura es una actividad capaz de mitigar la pobreza y generar una fuente de ingresos para familias de escasos recursos (Edwards 1999; Funge-Smith 1999; Edwards 2000; FAO 2000; Demaine y Halwart 2001; Ahmed y Lorica 2002; Luu, Trang et al. 2002; Roos, Thilsted et al. 2002; Haylor, Briggs et al. 2003). La ARPE se define como «el cultivo de peces por parte de gru-pos familiares de escasos recursos mediante sistemas de cría extensivos y semiintensivos para el autoconsumo o la comercialización parcial» (adaptado de Edwards y Demaine 1997).

Pese al éxito de la ARPE para generar ingresos en el caso del pequeño productor en Asia, las iniciativas de promover este tipo de acuicultura en regiones donde no es tra-dicional, incluida América Latina, han sido pocas y no siempre exitosas (Thomas 1994; Martínez-Espinosa 1999; Brummett y Williams 2000; Cabrera 2004). El estancamiento de la ARPE en América Latina en comparación con el continente asiático se ha atribuido a factores de nivel macro, como políticas gubernamentales poco favorables, la falta de acceso a créditos y la incapacidad institucional para asegurar la continuidad de las inter-venciones; y a otros de nivel micro, como la promoción de tecnologías poco sensibles a la realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge-na sobre la propagación y el cultivo de animales acuáticos. No obstante y a pesar de estas

limitaciones, en la cuenca amazónica, una de las regiones del mundo de mayor riqueza y diversidad acuática, la acuicultura continental está cobrando relevancia, así como el papel de la ARPE como instrumento de reducción de la pobreza (Araujo-Lima y Goulding 1997; Guerra, Rebaza et al. 2000; Vigo 2000; Canal 2003; Alcántara 2005; Alió, Silva et al. 2005; Corcuy 2005; Correa 2005; Pascual 2005; Viruez 2005).

En la región amazónica de Bolivia el sector ha vivido un desarrollo más tardío que en el resto de países vecinos, pero su crecimiento es acelerado, habiendo doblado su producción en los últimos tres años (Canal 2006). En este contexto de crecientes expectativas, es importante revisar la breve historia de la acuicultura en Bolivia y tratar de comprender la naturaleza y las dinámicas del sector, a fin de contribuir a la formulación de políticas e intervenciones efectivas.

En este primer capítulo se revisa el estado de la acuicultura amazónica en Bolivia y el papel de los programas de fomento de la ARPE en el desarrollo rural. Tras un primer apar-tado en que se expone la metodología empleada en el estudio, el capítulo se divide en cuatro secciones. La primera examina las dimensiones y características de la producción de peces y su evolución en los últimos años. En la siguiente sección se analizan los principales merca-dos de insumos y servicios asociados: el acceso a alevines, pienso, infraestructuras y equipos, información y créditos y, finalmente, el mercado para la carne de pescado de cría. La tercera sección se centra en el papel de la ARPE en la región y su contribución a la reducción de la pobreza. Por último, se revisan las opiniones y valoraciones de diferentes organizaciones y personas que participan en el proceso de desarrollo de la piscicultura amazónica en Bolivia acerca de los principales retos y oportunidades que enfrenta el sector.

1.2. METODOLOGÍA

La región amazónica de Bolivia representa el 66% del territorio nacional, y comprende los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y parte de La Paz y Cochabamba. El diagnóstico de la piscicultura amazónica resumido en este capítulo se efectuó entre julio y diciembre de 2005, en el marco de los estudios de doctorado realizados por la autora en la School of Development Studies de la University of East Anglia, del Reino Unido (Canal 2006). Por limitaciones de tiempo y recursos, se excluyen del estudio el departamento de Pando y la región del norte del Beni. El trabajo de campo se centra en las regiones donde se concentra el mayor número de piscicultores: Santa Cruz, centro y sur de Beni, el Trópico de Cocha-bamba y el Trópico Paceño (figura 1.1).

Page 3: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

20 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 21

FIGURA 1.1 – LA REGIÓN AMAZÓNICA DE BOLIVIA

Región amazónica

El diagnóstico de la piscicultura amazónica en Bolivia incluye entrevistas semies-tructuradas con diferentes «actores» que tienen un papel en el proceso de desarrollo del sector (véase el cuestionario A en el anexo 1.1). Partiendo de las premisas de la teoría de los sistemas nacionales de innovación (Hoggarth, Cowan et al. 1999; Clark 2002; Ek-boir 2003; Hall, Sulaiman et al. 2003), las entrevistas se diseñaron para identificar a los principales actores en el proceso de innovación y extensión de la acuicultura, sus roles, la interacción y grado de colaboración entre ellos y su valoración de las oportunidades y retos que afronta el sector. La muestra engloba a 88 instituciones y personas de los

siguientes ámbitos (tabla 1.1): formulación y desarrollo de políticas para el sector (15), investigación y formación en piscicultura amazónica (12), extensión y transferencia de tecnología (7), provisión de insumos y servicios asociados a la piscicultura (14), asocia-ciones de productores (14) y programas de fomento de la cooperación internacional (26) (véase la lista de entrevistados en el anexo 1.1).

TABLA 1.1 – MUESTRA DE ACTORES DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA PISCICULTURA TROPICAL

ENTREVISTAS A ACTORES DEL SECTOR PISCÍCOLA (CUESTIONARIO A)

PAPEL EN EL SECTOR ENTREVISTADOS

Marco político e institucional: formulación y aplicación de políticas para el sector

Ministerio 3Prefectura 9Municipio 3

Investigación y formación: desarrollo y adecuación de tecnologías; formación de capital humano

Universidades 9Centros de investigación 3

Extensión y fomento: difusión de resultados de investigación; créditos

Programa estatal 4Consultor privado 3

Mercado inputs/outputs: provisión de bienes y servicios asociados

Comerciantes de alevines 6Comerciantes de pienso 6Pescaderías 2

Producción: gremio de piscicultoresAsoc. piscicultores 10Asoc. vinculadas 4

Cooperación internacional: proyectos de desarrollo de la ARPE

Financiadores 2Cooperación bilateral 4Instituto de Investigación Internacional 1

ONG 19

TOTAL 88

Paralelamente, en el marco de la investigación se entrevistó a un total de 384 pis-cicultores acerca de los objetivos y características de su actividad, el acceso al mercado de insumos y servicios para la piscicultura, y su valoración del desempeño de su empresa y del sector en general (tabla 1.2; véase el cuestionario B en el anexo 1.1). Las entre-vistas a piscicultores incluyen a 135 productores que habían iniciado la actividad sin ningún tipo de apoyo externo (privados), a 141 beneficiarios directos de proyectos de fomento de la ARPE en curso (beneficiarios) y a 108 ex-beneficiarios de proyectos de fo-mento ya concluidos. En muchos casos, los productores beneficiarios y ex-beneficiarios de proyectos de ARPE adoptan la piscicultura con un sistema de manejo grupal, por lo que los datos de producción facilitados hacen referencia a más de una familia (tercera columna de la tabla 1.2).

Page 4: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

22 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 23

TABLA 1.2 – MUESTRA DE PISCICULTORES ENTREVISTADOS

ENTREVISTAS INDIVIDUALES A PISCICULTORES (CUESTIONARIO B)

CATEGORÍANÚMERO DE

ENTREVISTADOSFAMILIAS A LAS QUE HACEN REFERENCIA

Privados Adoptan la piscicultura sin apoyo externo 135 167

Beneficiarios Beneficiarios de proyectos de ARPE en curso 141

804Ex-beneficiarios Ex-beneficiarios de proyectos de ARPE ya concluidos 108

TOTAL 384 971

Como en Bolivia no existe un censo de piscicultores, para seleccionar la muestra se adoptó el método de snowball sampling (Heckathorn 2002; Salganik y Heckathorn 2004), tomando como punto de referencia las asociaciones de piscicultores federadas, los principa-les distribuidores del mercado de insumos y servicios para la piscicultura, y ONG promo-toras de la ARPE en la Amazonia boliviana. El análisis de datos se ha llevado a cabo con el programa de software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 11). Puesto que se trata de un muestreo no probabilístico, es difícil extrapolar los resultados a la población de piscicultores; sin embargo, el cotejo de esos datos con los obtenidos de las entrevistas a actores en el mercado de insumos y servicios asociados, en particular a los proveedores de alevines, ha permitido estimar el grado de representatividad de la muestra (véase la lista de entrevistados por región en el anexo 1.1).

1.3. DIMENSIONES Y NATURALEZA DEL SECTOR

En Bolivia no existe un censo de piscicultores para la región amazónica, y el porcentaje de la producción destinada a la venta que es inspeccionada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria es limitado. Ni el Ministerio ni las prefecturas depar-tamentales disponen de la información necesaria para determinar las dimensiones del sector y evaluar su dinámica. A finales de los noventa, el Programa de Apoyo a las Actividades de Pesca y Acuicultura de la Comisión Europea publicó un estudio sobre el estado de la pesca y la acuicultura en las tres grandes cuencas del país, pero proporcionó pocos datos sobre la

producción proveniente de piscigranjas en la región amazónica (Allison 1998; Hartmann 1998; Palin 1998).

Con el fin de contribuir a una mejor caracterización del sector, en esta sección se revisan algunos de los resultados de las 384 entrevistas realizadas a piscicultores del Beni, Santa Cruz, el Trópico de Cochabamba y el Trópico Paceño a finales de 2005. Dado que se desconoce el número total de piscicultores en la región, resulta difícil realizar extrapola-ciones rigurosas a partir de la muestra. Los datos que se presentan sobre la producción de la piscicultura amazónica en su conjunto son estimaciones efectuadas a partir de entrevistas realizadas a los principales actores en el mercado de bienes y servicios asociados y promoto-res del sector (proveedores de alevines, alimento balanceado y equipos); representantes de asociaciones de piscicultores, y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que dirigen iniciativas de extensión de la piscicultura amazónica.

1.3.1. Producción piscícola en la Amazonia boliviana

Las entrevistas con productores e importadores de alevines revelan que entre finales de 2004 y principios de 2005 se comercializaron aproximadamente 1.600.000 alevines para engorde en la Amazonia boliviana. Si consideramos la producción y el rendimiento medio de la muestra de piscicultores, podemos calcular que la producción total de la piscicultura amazónica en 2005 fue de 470 toneladas. Esta cifra es notablemente superior a la estimación que realizan la UN FAO y el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios de Bolivia (MACA) en su última publicación sobre el estado de la acuicultura en el país (véase Salas-Piludo 2005) (tabla 1.3).

TABLA 1.3 – VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA AMAZONIA BOLIVIANA (2005)

(CANAL 2006) (SALAS-PILUDO 2005)

Alevines sembrados (número) 1.600.000 –

Producción (t en 2005) 470 140

Rendimiento (t/ha/año) 3,18 4,5-5

Según la muestra de piscicultores en la región amazónica de Bolivia, el 70% de la producción de la piscicultura proviene de iniciativas privadas1, en su mayoría empresarios del sector agropecuario y del turismo/hostelería, así como de las comunidades japonesa y menonita de Santa Cruz. Un 15% de las iniciativas privadas pueden atribuirse al pequeño y mediano productor agropecuario.

El 30% de la producción se atribuye a la ARPE, y comprende, en su mayoría, a agri-cultores campesinos e indígenas beneficiarios o ex-beneficiarios de proyectos de desarrollo

Page 5: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

24 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 25

promovidos por el gobierno nacional y/o la cooperación internacional. Los proyectos de fomento de la ARPE suelen contemplar la apertura de un mercado de insumos asociados, subsidios y/o créditos para la construcción de viveros y apoyo técnico2.

Según la UN FAO y el MACA, la mayor parte de la producción procede de la cría de especies exóticas, principalmente la tilapia (Oreochromis sp.), y en segundo lugar, la carpa común (Cyprinus carpio) (Salas-Piludo 2005). Sin embargo, los resultados de las entrevistas con productores contradicen este dato (tabla 1.4).

TABLA 1.4 – PRODUCCIÓN DE LA PISCICULTURA AMAZÓNICA (EN TONELADAS) POR ESPECIE Y TIPO DE PRODUCTOR (2005)

ESPECIE PRIVADOSBENEFICIARIOS

Y EX-BENEFICIARIOSTOTAL

Pacú* 221 88 309

Tambaquí 36 14 50

Carpa 45 26 71

Tilapia 15 10 25

Otros** 12 3 15

TOTAL 329 141 470

* A menudo las especies de género Piaractus y sus híbridos se comercializan como Colossoma, y los productores descono-cen la diferencia. Es probable que los datos para el pacú estén sobrevalorados en perjuicio del tambaquí e híbridos.** Camarón (Macrobrachium rosenbergii), ornamentales, etc.

En los últimos años las especies del género Colossoma (pacú) y Piaractus (tambaquí) han tomado la delantera, y en la actualidad representan el 75% de las especies cultivadas.

1.3.2. Características de la cría de peces

La piscicultura amazónica se caracteriza, en su conjunto, por ser semiextensiva (3,18 t/ha/año) y de carácter amateur. Aunque existen excepciones importantes, la cría de peces es a menudo un complemento a iniciativas de «pesque y pague», restaurantes o, como sucede en las colonias japonesas, el cultivo de arroz de inundación y la avicultura. En el caso de la ARPE, la actividad suele integrarse con la agricultura. En muchas ocasiones los viveros tienen un carácter multifuncional, sirviendo a la vez de abrevaderos.

■ Objetivo

Menos de un 40% de los piscicultores entrevistados adopta la piscicultura como una activi-dad empresarial con el objetivo principal de obtener un balance positivo de coste-beneficio.

Sin embargo, existen importantes diferencias regionales: si en Santa Cruz las personas que adoptan la piscicultura «como negocio» no llegan al 35%, en cambio en Trinidad alcanzan el 65% y en el Chapare el 80%. En el caso de los beneficiarios de proyectos de desarrollo, se advierte una clara tendencia hacia un mayor enfoque comercial. Mientras que en los años noventa los proyectos de promoción de la ARPE se planteaban, casi en su totalidad, como un complemento a la seguridad alimentaria, en la actualidad un 30% de los pequeños pro-ductores afirman criar peces con un fin comercial.

■ Organización

El 69% de los piscicultores privados adopta la piscicultura a escala familiar, aunque la producción «en sociedad» también tiene un papel importante. El 31% de los productores están asociados con otras familias. En Trinidad este fenómeno todavía es mayor, con la mitad de las piscigranjas de copropiedad. Este sistema suele unir a inversores capitalis-tas y personas con experiencia en piscicultura, a menudo personas vinculadas al mundo universitario o profesionales de ramas agropecuarias. En el caso de los beneficiarios de proyectos de promoción de la ARPE, un 25% practica la piscicultura a escala familiar, mientras que un 75% lo hace de forma grupal o comunal. El asociacionismo permite a las familias de escasos recursos costearse la inversión inicial, en particular cuando no se dispone de infraestructuras de engorde, y facilita el acceso a los insumos necesarios y los canales de comercialización de pescado. Sin embargo, el éxito de las empresas grupales está condicionado por la capacidad organizativa y el grado de cohesión existente entre los productores asociados.

En los últimos años se ha constatado un crecimiento importante en el número de cooperativas regionales de piscicultores3. Actualmente existen ocho asociaciones de pis-cicultores en el Trópico de Bolivia. En cambio, más de la mitad de los piscicultores en la región amazónica siguen sin estar afiliados a ninguna organización de productores.

■ Sistemas de manejo

Viveros

En las tierras bajas la cría de peces se practica, en un 90% de los casos, en estanques de tierra. A menudo se aprovechan cuerpos de agua existentes, desde lagunas naturales o se-minaturales hasta abrevaderos, y los viveros tienen un carácter multifuncional. En los valles del Trópico Paceño y de Cochabamba, la piscicultura también se lleva a cabo en atajados (estanques de agua) construidos sobre pequeños ríos o arroyos. Otras infraestructuras para el engorde son los estanques de cemento o de otros materiales impermeables (como el geo-textil), las jaulas y los campos de arroz de inundación.

Page 6: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

26 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 27

Alimentación

La piscicultura con alimento balanceado comercial todavía es una práctica minoritaria. La mayoría de los productores elabora su propio alimento para peces con productos o subproductos de la producción agrícola o bien utiliza una mezcla de piensos comerciales y alimentación casera. Sin embargo, a medida que se van consolidando las plantas de producción de pienso para peces en el territorio nacional, un mayor número de piscicul-tores opta por la cría con balanceado comercial, a fin de mejorar la productividad de sus viveros (figura 1.2).

FIGURA 1.2 – TIPO DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA PARA PECES UTILIZADA POR LOS PRODUCTORES

PRIVADOS

Privados

Casero

Mixto

Comercial

32%

26%

42%

Casero

Mixto

Comercial

32%

26%

42%

CaseroComercial

Mixto

24%

56%

20%BENEFICIARIOS ARPE

Privados

Casero

Mixto

Comercial

32%

26%

42%

Casero

Mixto

Comercial

32%

26%

42%

CaseroComercial

Mixto

24%

56%

20%

Cabe destacar que existen diferencias regionales importantes: mientras que en Santa Cruz los piscicultores privados que utilizan alimento balanceado comercial como base para la cría representan el 14%, en la capital beniana constituyen el 67%.

Fertilización

La mitad de los productores aprovechan bovinaza o gallinaza para abonar el vivero. El uso de fertilizantes inorgánicos es poco común.

■ Inversión en mano de obra y generación de empleo directo

En la región amazónica de Bolivia nadie vive exclusivamente del cultivo de peces. Existe me-dia docena de familias cuyos principales ingresos provienen del sector, pero su actividad no se limita a la venta de carne de pescado, sino que son actores importantes en el mercado de insumos y servicios para la piscicultura. Se podría decir que la piscicultura es una actividad

«a tiempo parcial». Las entrevistas a productores revelan que en cada familia piscicultora hay un promedio de 1,5 miembros que le dedican parte de su tiempo, pero ninguno que se dedique a ello a jornada completa.

En general, el impacto directo de la piscicultura en la generación de puestos de tra-bajo es poco relevante. Los piscicultores medianos y grandes emplean como promedio 1,24 trabajadores temporeros por piscigranja (durante las épocas de adecuación de viveros, co-secha, etc.) y 0,19 personas a tiempo completo, es decir, que se encargan de la gestión o vigilancia de los viveros a lo largo de todo el año. La ARPE no genera empleo directo.

Pese a ello, no hay que desestimar el impacto indirecto de la acuicultura sobre el mercado laboral a través de las industrias asociadas a los mercados de insumos y servicios para la piscicultura y la comercialización y procesamiento de la carne de pescado (UPA-MACA 2005).

■ Volumen de producción y rendimiento medio

Como muestran los valores de la desviación estándar en el recuadro (tabla 1.5), existe una gran variabilidad en los volúmenes de producción por familia. En 2005, la producción de tres familias de Santa Cruz y una de Trinidad sumaban un total de 38 hectáreas, el 15% del total de la superficie de cría en uso para la región amazónica. Pero si eliminamos de la muestra esos cuatro casos extremos, el volumen medio de producción de los productores privados se reduce mucho: 1.406 kg/familia/año.

TABLA 1.5 – VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LOS PISCICULTORES EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (2005)

SIEMBRA (alevines/familia)

SUPERFICIE CRÍA (m2/familia)

PRODUCCIÓN (kg/familia)

RENDIMIENTO (t/ha)

Privados 3.676 (± 6.019) 7.920 (± 21.191) 1.760 (± 3.050) 3,54 (± 2,59)

Privados* 2.917 (± 3.725) 5.251 (± 7.493) 1.406 (± 1.922) 3,64 (± 2,59)

Beneficiarios 307 (± 502) 420 (± 445) 139 (± 169) 3,14 (± 1,52)

* Valor promedio si excluimos de la muestra 4 casos extremos (siembra >25.000 alevines/familia).

Si examinamos los datos por regiones, observamos que en Trinidad la piscicultura es más intensiva, alcanzando un rendimiento medio de 5 t/ha/año; le siguen San Ignacio de Moxos (3,6), el Trópico de Cochabamba (3,2), Santa Cruz (2,3), la zona de San Bor-ja-Rurrenabaque (1,3) y, por último, el Trópico Paceño, donde el rendimiento no alcanza 1 t/ha/año. Sin embargo, en Santa Cruz la superficie de cría y el número de alevines sem-

Page 7: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

28 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 29

brados por familia son mayores que los de cualquier otra región: 11.000 m2/familia y 5.000 alevines/familia/ciclo productivo.

La superficie de cría de los productores vinculados a proyectos de ARPE varía entre los 200 m2 (familiares) y los 2.500 m2 (grupales). La producción por unidad de superficie de estos grupos se aproxima a la de los piscicultores privados, aunque el volumen de pro-ducción por familia es sustancialmente menor.

■ Destino de la producción

Sólo una tercera parte de los productores, tanto privados como beneficiarios y ex-beneficia-rios, destinan el grueso de su producción a la venta (figura 1.3). El resto practica la piscicul-tura para el autoconsumo o la comercialización parcial.

FIGURA 1.3 – DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PISCICULTURA AMAZÓNICA

PRIVADOS Y BENEFICIARIOS

30%

38%

32%

Consumo

Consumo y venta

Venta

Los productores «privados» suelen comercializar el pescado al por mayor en las capi-tales de departamento (55%) y directamente en sus haciendas, restaurantes y/o complejos turísticos como pescado fresco o cocinado (44%).

Los beneficiarios de proyectos de desarrollo a menudo venden su producción en centros urbanos a través de asociaciones de piscicultores y/o ONG promotoras de la ARPE. Una cuarta parte se vende al por menor en el mismo vivero.

1.3.3. Crecimiento del sector

La piscicultura en la Amazonia boliviana está creciendo a un ritmo acelerado. En los últimos tres años se ha duplicado el número de piscicultores en la región (figura 1.4).

FIGURA 1.4 – CRECIMIENTO DE LA PISCICULTURA AMAZÓNICA EN BOLIVIA

20042002200019981996199419921990

800

600

400

200

0

Productor privadoProyecto de desarrollo

Año en que se inicia la actividad piscícola

Fuente: Canal 2006 (muestra de 970 piscicultores del Beni, Santa Cruz, Trópico Paceño y Trópico de Cochabamba)

Solamente un 1% de los piscicultores privados entrevistados afirma haber iniciado la actividad antes de 1990, y un 14% antes de 2000. El 85% de los entrevistados sembraron peces por primera vez después de 2000 y el 43% entre 2004 y 2005. Un 23% de los pisci-cultores privados entrevistados tienen intención de ampliar el área de cultivo, frente a un 17% que piensa abandonar la actividad parcial o totalmente. El resto prevé continuar con las infraestructuras existentes o invertir en mejoras.

Si examinamos el periodo de adopción de la piscicultura entre aquellas familias be-neficiarias y ex-beneficiarias de proyectos de cooperación, observamos que el 67% inició la actividad después de 2000 y el 30% a partir de 2004.

De los productores que todavía reciben apoyo externo para la actividad, el 42% tiene la intención de ampliar o mejorar las instalaciones de engorde, mientras que un 8% piensa abandonarlas. El resto de los beneficiarios tienen intención de seguir con la actividad con la superficie de cría existente.

En el caso de los pequeños productores que ya no reciben apoyo externo para la acti-vidad piscícola, el 39% pretende buscar la manera de ampliar o mejorar sus viveros, mien-tras que el 61% ha abandonado la actividad o prevé abandonarla al finalizar la cosecha.

El aumento en el número de piscicultores e iniciativas de promoción de la ARPE en la región amazónica también puede apreciarse en el crecimiento del mercado de insumos y servi-cios asociados, en particular en el mercado de alevines. Mientras que antes de 2000 los únicos proveedores de alevines eran las estaciones piscícolas de las universidades autónomas de Santa Cruz y Cochabamba y la empresa Biofish-Bolivia SRL, con sede en Trinidad, en la actualidad

Núm

ero

de p

iscic

ulto

res

Page 8: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

30 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 31

se cuenta con 11 distribuidores nacionales y otros tantos que tienen intención de entrar en el mercado de la producción y/o comercialización de alevines en los próximos años.

1.4. MERCADOS DE INSUMOS Y SERVICIOS ASOCIADOS

El cultivo de peces es un eslabón en una larga cadena productiva que comprende desde la provisión de alevines hasta la comercialización de la carne de pescado. No puede contem-plarse el desarrollo de la piscicultura sin el desarrollo, y la consolidación, de los mercados de «inputs» y «outputs» asociados: alevines, alimento balanceado, equipos, información y cen-tros de acopio, transformación y mercadeo de la carne de pescado. En Bolivia, como en los demás países de la cuenca amazónica donde la piscicultura no es una actividad tradicional, las universidades y los centros de investigación estatales, así como los proyectos de coopera-ción internacional, han cumplido una función importante en las primeras fases de desarrollo del sector (Palin 1998; UPA-MACA 2005). Sin embargo, se observa cómo gradualmente las iniciativas privadas adquieren mayor protagonismo en la provisión de insumos y servicios asociados a la piscicultura y el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías.

1.4.1. Alevines

Según la Unidad de Pesca y Acuicultura del Ministerio, existen tres estaciones piscícolas que producen semilla para la piscicultura amazónica (UPA-MACA 2005): El Prado, de la UAGRM, en Santa Cruz; Pirahíba, de la UMSS, en Cochabamba; y Mausa, de la ONGD HOYAM, en Beni. Sin embargo, las entrevistas con piscicultores y proveedores de insumos para la piscicultura amazónica revelan la existencia, en 2005, de 8 centros de producción de alevines (hatcheries) en producción y 9 en construcción. Exceptuando los centros ya mencio-nados y las estaciones piscícolas Piedras Blancas, entre Rurrenabaque y Yucumo, y el CICA en Tarija, cuya construcción ha sido financiada por la cooperación internacional, el resto de los centros de reproducción artificial de peces son iniciativas privadas. Paralelamente, se ha ido desarrollando el negocio de importación de alevines desde otros países de la cuenca ama-zónica. En la actualidad existen tres distribuidores de alevines de importación, que cubren un 38% de la demanda, y media docena de productores grandes que importan alevines para consumo propio, y que representan un 15% del mercado. El 47% de los alevines sembrados para engorde en la región amazónica son de producción nacional (tabla 1.6).

TABLA 1.6 – MERCADO DE ALEVINES DE ESPECIES DE PECES TROPICALES EN BOLIVIA

LOCALIDADNOMBRE Y FORMATO

HATCHERY EN

PRODUCCIÓN

HATCHERY EN

PROCESOIMPORTA

MERCADO CUBIERTO

(%)

Departamento de BENI

Trinidad

Biofish: privado √ (N, E, O) 21

Poza Honda: privado √

Villa Balper: privado √

S. I. Moxos Mausa: ONG boliviana √ (N) 9

S. Andrés Municipio y ONG Bolivia √

Piedras Blancas Piedras Blancas: privado √ 0,5

Departamento de SANTA CRUZ

Warnes El Prado-UAGRM: estatal* √ (N, E) 19,5

Okinawa I Tonoshiro: privado √ (N, E, O) 13

Santa Cruz Vallecito: privado √ (N, E) √ (N, E) 9

S. J. Yapacaní Mitzushima: privado √ (E)

Portachuelo Espindola: privado √ (E)

Tres Cruces Los Lagos: privado √ (N, E) 12

Okinawa III Antesana: privado √

Santa Cruz B. Gamarra: privado √

San Julián Moreno: privado √

Buena Vista C. Gallito: privado √

Santa Cruz Neptuno: privado √ (O)

Departamento de COCHABAMBA

Valle de Sacta Pirahíba UMSS: estatal √ (E) 0,5

Ivirgarzama Los Petos: privado √

Departamento de TARIJA

Tarija CICA: ONG boliviana** √ (E) 0,5

BRASIL

Importación directa del piscicultor individual √ (N, E) 15

TOTAL 100

* Nótese que el responsable de la estación piscícola de la Universidad Autónoma de Santa Cruz «El Prado», Gabriel René Moreno, también es socio de la empresa privada Vallecito.

** El Centro de Investigación y Capacitación Agropecuaria (CICA), ubicado en el departamento de Tarija, también suministra pequeñas cantidades de alevines de carpa a los productores de Yungas.

N: especies nativas engorde; E: especies exóticas engorde; O: especies N y E ornamentales.

A día de hoy el precio del alevín de pacú o tambaquí de 5-10 gramos fluctúa entre los 0,06 y los 0,125 US $, independientemente de su procedencia.

Page 9: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

32 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 33

de alquiler se sitúa en 1-1,5 US $, en Trinidad, en cambio, el precio mínimo es de 1,5 US $/m2. El elevado coste de la excavación en Beni se debe, en gran medida, a la falta de competidores en la prestación de este servicio y a deficiencias en la infraestructura viaria, que dificultan el traslado de las máquinas. En el Trópico de Cochabamba la inversión para la adecuación de viveros es conside-rablemente menor: 0,6 US $/m2. La principal ventaja del Chapare es que el mercado de Cocha-bamba es menos exigente con el tamaño del pescado, y esto permite a los piscicultores acortar el ciclo de cría y trabajar con viveros menos hondos. Además, el terreno accidentado y la abundancia de agua permiten atajar ríos y arroyos sin necesidad de mover grandes volúmenes de tierra.

En la práctica, la mayoría de los piscicultores privados reciclan cuerpos de agua exis-tentes o disponen de maquinaria propia, lo que reduce significativamente el coste de la excavación o adecuación de viveros (figura 1.5).

FIGURA 1.5 – CONSTRUCCIÓN O ADECUACIÓN DE VIVEROS PARA LA PISCICULTURA AMAZÓNICA

PRIVADOS

Alquilermaquinarias

Excavación manual

Excavación manual

41% 36%

52%

12%

23%

2%

34%

Adecuación aguada existente

Adecuación aguada existente

Maquinaria propia

Alquilermaquinariasapoyo ONG

BENEFICIARIOS ARPE

Alquilermaquinarias

Excavación manual

Excavación manual

41% 36%

52%

12%

23%

2%

34%

Adecuación aguada existente

Adecuación aguada existente

Maquinaria propia

Alquilermaquinariasapoyo ONG

Un dato sorprendente es que 1 de cada 4 piscicultores no dispone de mallas ni equipos para el muestreo y la cosecha. En la capital beniana, el 43% de los productores piden prestadas las mallas o bien se las alquilan a vecinos o amigos. El principal mercado de equipos para la piscicultura es Santa Cruz, donde existen tiendas especializadas como Equipesca, Casa Cabral, Caza y Pesca, y VECTA. También se pueden encontrar mallas de pesca, balanzas, conserva-doras, etc., en los mercados de Barriolindo, Mutualista y Los Pozos. Sin embargo, la oferta es limitada, y los equipos más específicos, como los alimentadores automáticos o las hormonas para la reproducción inducida, se tienen que comprar en el mercado exterior.

1.4.4. Información y créditos

El sector privado también ha cobrado peso como proveedor de asistencia técnica e información para los piscicultores. De los productores que no han sido beneficiados directamente por proyectos

1.4.2. Alimento balanceado

La producción nacional de alimento balanceado para peces es una actividad reciente. ProAni In-dustrias fue la primera empresa de piensos que empezó a producir y comercializar este producto, en 2000, y se consolidó como la principal suministradora de Santa Cruz. Desde entonces, la Fá-brica de Alimentos de Soja (FAS SA) y las estaciones piscícolas Vallecito y Mausa han establecido plantas de producción de balanceado para peces. Durante 2003 y 2004 la filial de la empresa brasileña Biofish SRL se constituyó como la principal suministradora de pienso para peces en Trinidad. Sin embargo, en los últimos dos años los piensos nacionales han ganado terreno, hasta el punto de que casi han desplazado del mercado al pienso brasileño. Mientras que éste se comer-cializa a 0,45-0,7 US $/kg, los piensos nacionales se venden a 0,25-0,5 US $/kg. Los productores afiliados a la Cooperativa Agropecuaria de San Juan de Yapacaní, que practican la piscicultura integrada con la avicultura, también recurren al balanceado para pollos para el engorde de peces.

Como puede verse en la tabla 1.7, la producción de pienso está muy centralizada en Santa Cruz. A excepción de la zona de Moxos (Beni), donde HOYAM tiene una fábrica de pienso en San Ignacio, en el resto del Trópico los productores afrontan serias dificultades para acceder a alimento de calidad a un precio asequible, en especial en las regiones de los valles de Cochabamba y La Paz.

TABLA 1.7 – MERCADO DE PIENSO PARA PECES TROPICALES EN BOLIVIA

DISTRIBUIDORES DE PIENSO PARA PECES

MARCA CARACTERÍSTICAS* PRODUCTOR PROCEDENCIA

Nutrifish Extruido Pro-Ani Santa Cruz

Fri-Ribe Extruido Biofish De importación

FAS S.A. Extruido FAS S.A. Santa Cruz

Freeaqua Extruido Vallecito Santa Cruz

MAUSA Pelletizado Mausa Beni

* El alimento extruido, a diferencia del pelletizado, es más ligero y flota en el agua. Su producción es más compleja y requiere maquinaria industrial (extrusora) que debe importarse del exterior (véase capítulo 2, sección 2.6).

1.4.3. Infraestructuras y equipos

La construcción de viveros es, sin duda, la inversión más costosa del proceso de cría, sobre todo en las tierras bajas, donde los atajados son poco factibles y el mercado exige pescado de más de 1 kg y, en consecuencia, viveros relativamente hondos. Sin embargo, existen diferencias regionales importantes. En Santa Cruz y el Beni suelen construirse aguadas de 2 m de profundidad con dique perimetral. Si en la capital cruceña el precio del metro cuadrado de vivero con maquinaria

Page 10: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

34 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 35

de promoción de la ARPE, una tercera parte afirma haber recibido algún tipo de asesoría por parte de los mismos proveedores de insumos y/o consultores especializados. Sin embargo, la mayoría considera que la información recibida es insuficiente y el 16% admite no haber recibido ningún tipo de información. El resto de los piscicultores recurre a las publicaciones y los espacios de divul-gación de centros de investigación de otros países amazónicos, en particular Brasil. Entre los bene-ficiarios de proyectos de fomento de la ARPE, la principal fuente de información son las ONG, seguidas por las universidades estatales y el sector privado. Los gráficos de la figura 1.6 muestran las principales fuentes de información y asesoramiento técnico de los piscicultores del Trópico.

FIGURA 1.6 – PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA LA PISCICULTURA AMAZÓNICA

PRIVADOS

8%

67% 25%

Publicacionesexterior

ONG

Sector privado

Universidades17% 36%

9%16% 22%

Sector privadoUniversidades

No recibeinformación

ONG

BENEFICIARIOS ARPE

8%

67% 25%

Publicacionesexterior

ONG

Sector privado

Universidades17% 36%

9%16% 22%

Sector privadoUniversidades

No recibeinformación

ONG

Uno de los grandes problemas con que se enfrenta el desarrollo de la piscicultura, como tantos otros sectores agropecuarios en Bolivia, es la falta de créditos. El sistema finan-ciero regulado, bajo control de la superintendencia de bancos, otorga créditos con garantías hipotecarias muy restrictivas (viviendas en centros urbanos o terrenos de mas de 50 ha), a ta-sas de interés del 8 al 14%. Las financieras privadas no reguladas conceden créditos con con-diciones menos restrictivas, aunque las tasas de interés son exorbitantes, de hasta un 30%.

En el caso de los piscicultores privados, solamente un 2% ha obtenido un crédito de financieras privadas no reguladas para iniciar o ampliar la actividad piscícola. Un 3% ha recurrido a dinero prestado por amigos o parientes.

Una experiencia interesante es la de la Cámara de Acuicultores del Beni (CABE), que ha negociado un crédito con el Banco Los Andes para diez de sus socios. Este crédito contempla el financiamiento de los últimos 6 meses de engorde, a devolver en el momento de la cosecha (tasa de interés de un 7,5%). La propia CABE se encarga de supervisar la cría del socio beneficiario. La Cámara del Beni está buscando otras fuentes de financiamiento para todas las fases de la cadena productiva, desde la construcción de viveros hasta el procesamiento de la carne de pescado.

A menudo los proyectos de promoción de la ARPE contemplan la conformación de un sistema de crédito a bajo interés para facilitar el acceso a la actividad piscícola por parte de familias de escasos recursos. Un caso parecido al de la CABE en Trinidad es el del proyecto de HOYAM en Moxos, Beni, donde los piscicultores pueden acceder a alimento balanceado a crédito y devolver el valor del alimento prestado con un parte de la venta de su cosecha. En el próximo año la gestión del sistema de «crédito en balanceado» quedará a cargo de la Asociación de Piscicultores Indígenas de Moxos (ASOPIM).

1.4.5. Comercialización

La carne de pescado en Bolivia es un producto de lujo, cuyo valor en el mercado nacional es entre dos y tres veces mayor que el de la carne de res. Se estima que el consumo anual per capita es de 2,1 kg, aunque el promedio varía enormemente entre regiones (Wiefels 2006). La falta de acceso al mar y la ausencia de estructuras de distribución, procesamiento y co-mercialización de pescado condicionan el crecimiento del mercado nacional, que depende, en gran medida, de la importación de sábalo de Argentina y de trucha del Perú.

El pescado amazónico representa el 12% del pescado que se comercializa en las prin-cipales ciudades del país, un 9% del cual proviene de la piscicultura. Su precio varía entre 1,5 y 5,6 US $/kg, en función de la región, la especie y la época del año (ibidem). En los últimos años se ha registrado una disminución significativa en las capturas procedentes de los ríos y lagunas (UPA-MACA 2005), que se ha compensado, en parte, con la importación de pescado de países vecinos. Según el estudio de mercado realizado por INFOPESCA en 2006, el descenso en la industria pesquera extractiva constituye una oportunidad para el desarrollo de la piscicultura en el país, donde se podría esperar un aumento de la demanda si se lograse asegurar una producción sostenida y regular (Wiefels 2006)4.

1.5. EL PAPEL DE LA ARPE EN LA AMAZONIA BOLIVIANA

Aunque la piscicultura es un sector relativamente nuevo en la Amazonia boliviana, en los últimos años ha generado crecientes expectativas como una alternativa, de bajo impacto am-biental, capaz de contribuir significativamente a la seguridad alimentaria y el desarrollo eco-nómico del pequeño productor indígena y campesino (Castañón-Rivera, Guisbert.-García et al. 2002; Canal 2003; Scott, Vianna et al. 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga 2005; Sakamoto, Suárez et al. 2005; UTB 2005; Viruez 2005). En la actualidad, el 30% de la

Page 11: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

36 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 37

producción de peces en la región amazónica de Bolivia proviene de la ARPE practicada por fa-milias de escasos recursos. El planteamiento del que parten sus promotores es el siguiente: los pueblos de la región amazónica tienen tradición de comer pescado, pero el acceso a su fuente tradicional, la pesca, se ve coartada por el sistema de tenencia de la tierra, la creciente presión pesquera y el sistema de chaqueo (la quema del bosque y la pampa para su transformación en pastizales o campos de cultivo). La carne de pescado es un producto de lujo, con precios que superan el de la carne de vacuno en el mercado regional y nacional, y además la región ama-zónica presenta características climáticas y ambientales ventajosas para la piscicultura (Araujo-Lima y Goulding 1997; Guerra, Rebaza et al. 2000; Krause, Chávez et al. 2000). El éxito de la ARPE en otros países, en particular en el continente asiático, parece favorecer la tesis de que la piscicultura es una actividad capaz de mitigar la pobreza (Song 1999; Edwards 2000; FAO 2000; Ahmed y Lorica 2002; Edwards, Little et al. 2002; Muir 2005). Sin embargo, existen pocos estudios que documenten el impacto de las iniciativas de la ARPE en Bolivia.

En esta sección se revisan algunas experiencias de promoción de la ARPE en los de-partamentos de Beni y Santa Cruz y en las regiones del Trópico de Cochabamba y La Paz, con el propósito de valorar el potencial de la piscicultura rural como alternativa productiva para mitigar la pobreza en la Amazonia boliviana.

1.5.1. Proyectos de promoción de la ARPE

Entre finales de los años ochenta y principios de los noventa hubo una serie de proyectos de promoción de la acuicultura dirigidos al pequeño productor. La mayoría de ellos se centra-ron en la cuenca del Altiplano en torno a la cría de trucha (Oncorhynchus sp.)5. Sin embargo, también la región amazónica se vio beneficiada por iniciativas de fomento promovidas por las corporaciones regionales de desarrollo departamentales y la cooperación bilateral, en el marco de las cuales se construyeron las estaciones experimentales de Pirahíba (Chapare), El Prado (Santa Cruz) y Minachi (Yungas). Durante este periodo se promovió la piscicultura dirigida a la seguridad alimentaria, con especies introducidas por la cooperación de Estados Unidos y la UN FAO: la carpa (Cyprinus sp.) y la tilapia (Oreochromis sp.). Desgraciada-mente, no contamos con datos precisos sobre la inversión realizada ni sobre los resultados obtenidos por estas iniciativas. Las corporaciones regionales fueron absorbidas por las pre-fecturas y los técnicos responsables se designaron a otras unidades. El centro de servicios integrados y hatchery Minachi se abandonó a mediados de los noventa. Las estaciones de Pirahíba y El Prado siguen funcionado como centros de investigación piscícola a cargo de las universidades estatales Gabriel René Moreno y Mayor San Simón.

En los últimos años hemos visto el resurgimiento de iniciativas de promoción de la ARPE en el Trópico de Cochabamba y La Paz, así como nuevas apuestas para la piscicultura

en Rurrenabaque, San Borja, Moxos, Cercado, Marbán, San Julián y las provincias de Ichilo y Sara (Canal 2003; Romero y Woynarovich 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga 2005; Sakamoto, Suárez et al. 2005; UTB 2005; Viruez y Lacoa 2005; Viruez 2005; Egüez, Hartwich et al. 2006). Desde mediados de los noventa, se han desarrollado 29 proyectos de promoción de la ARPE, 17 de los cuales siguen en funcionamiento. Se estima que la inversión total de la cooperación internacional destinada a fomentar la piscicultura rural en la cuenca amazónica supera los 3.500.000 US $ (tabla 1.8).

Las iniciativas de promoción de la ARPE suelen coincidir en su objetivo general: con-tribuir a la seguridad alimentaria y económica mediante el cultivo de peces para el consumo familiar y/o la venta parcial. La mayoría de los proyectos se centran en facilitar el acceso a información y financiamiento para la construcción o adecuación de viveros. Son menos los proyectos de ARPE que se han desarrollado con un enfoque más integral, tomando en cuenta todas las fases de la cadena productiva y haciendo hincapié en el acceso a alevines y pienso, y contemplando asimismo la formación de técnicos en acuicultura y la apertura de canales de comercialización y procesamiento para la carne de pescado (tabla 1.8).

Aunque en el Beni la ARPE se ha desarrollado casi una década más tarde que en los demás departamentos, desde 2000 el Beni ha pasado a ser uno de los motores de desarro-llo de la acuicultura rural en la región amazónica de Bolivia, comprometiendo a ONG, el gobierno departamental y la universidad. En los últimos años han surgido numerosas ini-ciativas de ARPE, que se han visto favorecidas por dos hechos: el afianzamiento del primer centro de producción de alevines de especies nativas y extensión de la piscicultura en el marco del proyecto de CEAM-HOYAM (Hurtado 2003; Pascual 2005) y el creciente interés de la prefectura y algunos municipios en promover el desarrollo del sector. Los proyectos de mayor envergadura en el departamento del Beni han sido los de las ONG Veterinarios Sin Fronteras-Francia (entre Rurrenabaque y Yucumo) y CEAM-HOYAM (en Moxos y Cerca-do), y el proyecto de la Fundación Trópico Húmedo del SIBTA6 y la alcaldía de San Andrés, en Marbán. Sin embargo, solamente en Moxos se ha consolidado la producción de alevines y alimento balanceado para la acuicultura. El hatchery construido en el marco del proyecto de VSF, Piedras Blancas, no ha logrado asegurar una fuente regular de semilla a los productores locales, y tampoco se ha consolidado el hatchery Horeb, construido por PRODESIB en el marco del Proyecto Chimán en San Borja. El programa de desarrollo de la piscicultura en San Andrés propone seguir el ejemplo de Moxos y establecer en el municipio un hatchery y fábrica de alimento balanceado, pero esta iniciativa todavía se halla en fase embrionaria.

La ARPE en el Beni se caracteriza por el cultivo de especies nativas, como el pacú (Colossoma macropomum) y el tambaquí (Piaractus brachypomus), aunque existen diferencias

Page 12: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

38 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 39

TAB

LA 1

.8

– P

RO

YEC

TO

S DE

PRO

MO

CIÓ

N D

E LA

AC

UIC

ULT

UR

A R

UR

AL

A P

EQU

EÑA E

SCA

LA (A

RPE

) EN

LA A

MA

ZON

IA B

OLI

VIA

NA

PRO

YEC

TO

UB

ICA

CIÓ

N D

E LA

P

OB

LAC

IÓN

BEN

EFIC

IAR

IA

CA

RA

CT

ERÍS

TIC

AS D

EL P

RO

YEC

TO

FUEN

TES

DE

FI

NA

NC

IAC

IÓN

CO

STE

T

OT

AL (U

S $)

BEN

I1.

723.

000

1996

-200

1Pr

oyec

to Y

ucum

oPr

oyec

to P

ilón

Laja

sO

NG

D V

SF-F

ranc

ia

TC

O P

ilón

Laja

s y n

úcle

os

de c

olon

izaci

ón c

arre

tera

Ru

rren

abaq

ue-Y

ucum

o

- Con

struc

ción

de

esta

ción

pisc

ícol

a y

hatch

ery P

iedr

as B

lanc

as- F

orm

ació

n en

repr

oduc

ción

art

ifici

al y

cría

de

pece

s- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es; t

amba

cú (h

íbrid

o) y

ca

rpa;

aut

ocon

sum

o y

vent

a

DFI

D /

UE

/ D

GIS

/T

CA

500.

000

1997

-200

0Pi

scicu

ltura

Dom

éstic

a e In

stitu

ciona

lU

G T

ICH

-PRO

DES

IB

TC

O C

him

án

Com

unid

ades

indí

gena

s Sa

n Bo

rja

- C

onstr

ucci

ón C

entro

Exp

erim

enta

l Hor

eb-

Form

ació

n en

pisc

icul

tura

- Ex

tensió

n y s

egui

mien

to: e

stanq

ues y

jaul

as fam

iliares

; tila

pia p

latea

da y

pacú

; aut

ocon

sum

o

FID

A / F

ON

AMA

/ CAF

/ AC

DI

100.

000

2004

-200

5Re

activ

ació

n de

l Pro

yect

o C

him

ánU

G T

ICH

-PRO

DES

IB

TC

O C

him

án

Com

unid

ades

indí

gena

s Sa

n Bo

rja

(Rea

ctiv

ació

n de

l pro

yect

o C

him

án d

e PR

OD

ESIB

)- F

orm

ació

n en

pisc

icul

tura

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s fam

iliar

es y

com

unal

es; p

acú

FID

A10

.000

(199

7-19

98 in

vesti

gaci

ón)

2001

- D

esar

rollo

de

la P

iscic

ultu

ra R

ural

en

los L

lano

s de

Mox

osO

NG

D H

OYA

M-M

oxos

TC

O T

IM y

TIM

I C

omun

idad

es in

díge

nas,

pe

scad

ores

y a

gric

ulto

res

San

Igna

cio

de M

oxos

y

Trin

idad

- Con

struc

ción

de

esta

ción

pisc

ícol

a y

hatch

ery M

ausa

, pla

nta

de p

rodu

cció

n de

pi

enso

y c

entro

de

acop

io d

e pe

scad

o- I

nves

tigac

ión

y fo

rmac

ión,

repr

oduc

ción

art

ifici

al y

cría

de

pece

s nat

ivos

- Ext

ensió

n, se

guim

iento

: esta

nque

s fam

iliares

y gr

upale

s.; p

acú,

tam

baqu

í, sáb

alo, b

oga

- Con

form

ació

n de

la a

soci

ació

n de

pro

duct

ores

de

Mox

os A

SOPI

M

ACC

D /

Ayu

nta-

mie

nto

de B

arce

lo-

na /

Sant

Cug

at d

el

Vallè

s / E

l Mas

nou

/ Gav

à / A

ECI

500.

000

2001

-200

3Pi

scic

ultu

ra e

n C

entro

s Mul

tiuso

ON

GD

EPA

RU

TC

O T

IPN

ISC

omun

idad

es in

díge

nas

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues g

rupa

les;

pacú

; aut

ocon

sum

o y

vent

aG

obie

rno

del P

aís

Vasc

o25

.000

2002

- C

ría d

e pa

cú e

n T

IM y

TIM

IO

NG

D C

IPC

A-Be

ni

TC

O T

IM y

TIM

IC

omun

idad

es in

díge

nas

San

Igna

cio

de M

oxos

- Con

struc

ción

de

vive

ros:

esta

nque

s fam

iliar

es y

gru

pale

s- P

rom

oció

n de

la si

embr

a de

soja

par

a la

pisc

icul

tura

UN

ITAS

/ N

OV

IB

/ EED

50.0

00

2003

-200

5U

nida

des M

odel

o de

Pro

ducc

ión

Pisc

ícol

a en

San

And

rés

FDTA

-Tró

pico

Húm

edo

CIR

A-U

AB

Com

unid

ades

indí

gena

s y

cam

pesin

asPe

scad

ores

río

Mam

oré,

San

Andr

és y

Trin

idad

- Pla

n de

neg

ocio

s par

a el

des

arro

llo d

e la

pisc

icul

tura

en

el B

eni

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues g

rupa

les;

pacú

y ta

mba

cú (h

íbrid

o); a

uto-

cons

umo

y ve

nta

- Con

form

ació

n de

aso

ciac

ión

de p

rodu

ctor

es d

e Sa

n An

drés

BID

/ FO

CAS

/ M

unic

ipio

de

San

Andr

és /

Pref

ectu

ra

de B

eni

165.

000

2004

-Pi

scic

ultu

ra ru

ral T

IPN

ISD

DS

Pref

ectu

ra B

eni

TC

O T

IPN

ISC

omun

idad

es in

díge

nas

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues g

rupa

les;

pacú

; aut

ocon

sum

o

Pref

ectu

ra d

e Be

ni

/ Mun

icip

ios b

ene-

ficia

rios /

JIC

A50

.000

2005

-Pr

ogra

ma

de D

esar

rollo

de

la

Pisc

icul

tura

en

San

Andr

ésH

. Alc

aldí

a Sa

n An

drés

Com

unid

ades

indí

gena

s y

cam

pesin

as S

an A

ndré

s

- Dot

ació

n de

infra

estr

uctu

ras p

ara

la p

rodu

cció

n de

insu

mos

: esta

ción

pisc

ícol

a y

hatch

ery y

pla

nta

de p

rodu

cció

n de

pie

nso

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra y

repr

oduc

ción

art

ifici

al d

e pe

ces

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s y ja

ulas

gru

pale

s y fa

mili

ares

JIC

A / F

PS /

PUM

A / C

OSU

-D

E / M

unic

ipio

de

San

Andr

és

323.

000

TAB

LA 1

.8

– P

RO

YEC

TO

S DE

PRO

MO

CIÓ

N D

E LA

AC

UIC

ULT

UR

A R

UR

AL

A P

EQU

EÑA E

SCA

LA (A

RPE

) EN

LA A

MA

ZON

IA B

OLI

VIA

NA

(C

ON

TIN

UA

CIÓ

N)

PRO

YEC

TO

UB

ICA

CIÓ

N D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N B

ENEF

ICIA

RIA

C

AR

AC

TER

ÍST

ICA

S DEL

PR

OYE

CT

OFU

ENT

ES D

E

FIN

AN

CIA

CIÓ

NC

OST

E

TO

TAL

(US $

)

SAN

TA C

RU

Z D

E LA

SIE

RR

A18

0.00

0+19

89-

Prog

ram

a de

Des

arro

llo P

iscíc

ola

UAG

RM

San

ta C

ruz

Agric

ulto

res p

eque

ños y

m

edia

nos d

e Sa

nta

Cru

zEs

tudi

ante

s de

la U

AGR

M

- Con

struc

ción

de

esta

ción

pisc

ícol

a y

hatch

ery E

l Pra

do- I

nves

tigac

ión

y fo

rmac

ión,

repr

oduc

ción

art

ifici

al y

cría

de

pece

s- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: ti

lapi

a, c

arpa

, tam

baqu

í, su

rubí

CO

RD

ECRU

Z /

UN

FAO

/ IR

D /

UAG

RM

2003

-U

nida

des M

odel

o de

Pro

ducc

ión

Pisc

ícol

aPR

OD

ISA-

Belg

a

Com

unid

ades

indí

gena

s y

cam

pesin

asPr

ovin

cias

de

Ichi

lo y

Sar

a

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra-

Exte

nsió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s fam

iliar

es y

gru

pale

s; pa

cú y

ca

rpa;

aut

ocon

sum

o y

vent

a

DG

CD

/ PL

ANE

/ Pr

efec

tura

de

Sant

a C

ruz

30.0

00

2004

-O

NG

D G

ATH

ER-B

oliv

iaC

omun

idad

es c

ampe

sinas

San

Juliá

n- F

orm

ació

n en

pisc

icul

tura

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s fam

iliar

es; t

ilapi

a.N

o se

sabe

2005

-Re

pobl

amien

to y

cría

de p

eces

en em

balse

sEl

Pra

do-U

AGRM

, Ins

titut

o D

. Cha

mpa

gnat

Pesc

ador

es y

agr

icul

tore

s de

Com

arap

a

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- R

epob

lam

ient

o de

lagu

nas y

repr

esas

con

car

pa- D

otac

ión

infra

estr

uctu

ras p

ara

la c

ría d

e ca

rpa

Pref

ectu

ra d

e Sa

nta

Cru

z / M

unic

ipio

de

Com

arap

a12

0.00

0

Prop

uesta

en

eval

uaci

ónPi

scic

ultu

ra c

omun

al e

n Pa

ilón

El P

rado

-UAG

RM

Dam

nific

ados

por

la c

ons -

truc

ción

del

pue

nte

sobr

e el

R

ío G

rand

e. P

ailó

n

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: c

omun

al; c

arpa

Pref

ectu

ra d

e Sa

nta

Cru

z / M

unic

ipio

de

Pai

lón

30.0

00

CO

CH

AB

AM

BA

1.00

0.00

0

1988

-Pr

ogra

ma

de D

esar

rollo

Pisc

ícol

a In

tegr

alU

LRA-

UM

SS

Com

unid

ades

cam

pesin

as

e in

díge

nas.

Cha

pare

. Estu

-di

ante

s UM

SS

- Con

struc

ción

de

esta

ción

pisc

ícol

a y

hatch

ery P

irahí

ba- I

nves

tigac

ión

y fo

rmac

ión,

repr

oduc

ción

art

ifici

al y

cría

de

pece

s- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es y

com

u-na

les;

tilap

ia, c

arpa

, tam

baqu

í; au

toco

nsum

o y

vent

a

USA

ID /

PDAR

/ U

MSS

/ V

LIR

/ A

DEP

ESC

A /

PRAE

DAC

700.

000

2001

-200

3PR

AED

AC

Ofic

ina

Enla

ce se

cció

n R

RN

N

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Cha

pare

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues c

omun

ales

; tam

baqu

í; au

toco

nsum

oU

E / V

MD

A16

0.00

0

2003

-200

6PR

AED

AC (s

egun

da fa

se)

Ofic

ina

Enla

ce se

cció

n R

RN

N

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Cha

pare

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s fam

iliar

es; t

amba

quí;

vent

a- D

otac

ión

de p

lanta

de p

roce

sam

iento

y ce

ntro

de a

copi

o de

pes

cado

- Con

form

ació

n de

la a

soci

ació

n de

pro

duct

ores

de

tam

baqu

í

UE

/ VM

DA

/ M

unic

ipio

de

Ivirg

arza

ma

100.

000

2004

-200

6Pi

scic

ultu

ra fa

mili

ar N

ueva

Estr

ella

Asoc

iaci

ón d

e Pr

oduc

tore

s UAP

AC

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Cha

pare

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s fam

iliar

es; t

amba

quí;

vent

a- C

onfo

rmac

ión

de la

aso

ciac

ión

de p

iscic

ulto

res N

ueva

Estr

ella

USA

ID40

.000

2006

-Pr

ogra

ma

ARC

OC

omun

idad

es c

ampe

sinas

C

hapa

re- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues f

amili

ares

; tam

baqu

í; ve

nta

USA

ID–

Page 13: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

40 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 41

TAB

LA 1

.8

– P

RO

YEC

TO

S DE

PRO

MO

CIÓ

N D

E LA

AC

UIC

ULT

UR

A R

UR

AL

A P

EQU

EÑA E

SCA

LA (A

RPE

) EN

LA A

MA

ZON

IA B

OLI

VIA

NA

(C

ON

TIN

UA

CIÓ

N)

PRO

YEC

TO

UB

ICA

CIÓ

N D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N B

ENEF

ICIA

RIA

C

AR

AC

TER

ÍST

ICA

S DEL

PR

OYE

CT

OFU

ENT

ES D

E

FIN

AN

CIA

CIÓ

NC

OST

E

TO

TAL

(US $

)

LA P

AZ

599.

000+

1980

-199

2Pr

ogra

ma

de D

esar

rollo

Pi

scíc

ola

inte

gral

CO

RD

EPAZ

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Cor

oico

- Con

struc

ción

del

cent

ro d

e ser

vici

os in

tegr

ados

y h

atch

ery M

inac

hi- I

nves

tigac

ión

y fo

rmac

ión,

repr

oduc

ción

art

ifici

al y

cría

de

pece

s- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es y

com

una-

les;

tilap

ia; a

utoc

onsu

mo

CO

RD

EPAZ

/ PN

UD

500.

000

1997

- ?IS

TAIC

. Ins

titut

o Su

perio

r Té

cnic

o

Alum

nos d

el IS

TAIC

C

aran

avi

- Inv

estig

ació

n y

form

ació

n en

pisc

icul

tura

- Mód

ulo

dem

ostr

ativ

o; ti

lapi

a, c

arpa

, pac

úM

DE

1996

-200

2Pr

oyec

to M

IRN

A. O

NG

D

CAR

E

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Car

anav

i y L

arec

aja

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

com

unal

es y

gru

pa-

les;

tilap

ia, c

arpa

; sól

o au

toco

nsum

oD

ANID

A50

.000

2000

-200

3Ec

opisc

icul

tura

en

el T

rópi

co

Húm

edo

ON

GD

MAN

-B y

BID

ECA

Com

unid

ades

cam

pesin

as

Car

anav

i

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es; t

ilapi

a,

carp

a, p

acú;

aut

ocon

sum

oM

AN-B

11.0

00

2000

-200

2O

NG

D Q

HAN

AC

omun

idad

es ca

mpe

sinas

C

aran

avi

- Ext

ensió

n y

segu

imien

to: e

stanq

ues f

amili

ares

; car

pa; a

utoc

onsu

mo

Ayud

a en

Ac -

ción

de

EEU

U10

.000

2003

- PD

A Ta

ipip

laya

Muj

eres

. Com

unid

ades

ca

mpe

sinas

Car

anav

i- E

xten

sión

y se

guim

iento

: esta

nque

s fam

iliar

es; c

arpa

; aut

ocon

sum

oV

isión

Mun

-di

al d

e EE

UU

2003

-PA

TAG

C In

tern

ado

Mar

tín

Cár

dena

s

Estu

dian

tes I

nter

nado

C

oroi

co

- For

mac

ión

en p

iscic

ultu

ra- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es; c

arpa

; au

toco

nsum

o

CAI

TE

/ U

SAID

8.00

0

2004

-O

NG

D C

árita

s-C

oroi

coM

ujer

es. C

omun

idad

es

cam

pesin

as C

oroi

co- E

xten

sión

y se

guim

ient

o: e

stanq

ues/

ataj

ados

fam

iliar

es; c

arpa

; au

toco

nsum

oC

árita

s–

Prop

uesta

en

eval

uaci

ónPD

A C

oroi

coM

ujer

es. C

omun

idad

es

cam

pesin

as C

oroi

co- E

xten

sión

y se

guim

iento

: esta

nque

s fam

iliar

es; c

arpa

; aut

ocon

sum

oV

isión

Mun

-di

al d

e EE

UU

2004

-O

NG

D C

árita

s Car

anav

iM

ujer

es. C

omun

idad

es

cam

pesin

as C

aran

avi

- Ext

ensió

n y

segu

imie

nto:

esta

nque

s/at

ajad

os fa

mili

ares

; car

pa;

auto

cons

umo

Cár

itas

20.0

00

2005

-PD

A C

aran

avi

Muj

eres

. Com

unid

ades

ca

mpe

sinas

Car

anav

i- E

xten

sión

y se

guim

iento

: esta

nque

s fam

iliar

es; c

arpa

; aut

ocon

sum

oV

isión

Mun

-di

al d

e EE

UU

INV

ER

SIÓ

N T

OT

AL P

RO

MO

CIÓ

N A

RP

E (

apro

xim

adam

ente

)3.

502.

000

(Fue

nte:

Can

al 2

006)

importantes en cuanto al sistema organizativo, las tecnologías de cultivo usadas y el grado de integración en el mercado.

En Santa Cruz de la Sierra son muchas menos las iniciativas de promoción de la ARPE, pese a disponer de la estación piscícola de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, que produce alevines de especies nativas y exóticas desde los años noventa. El ítem que corres-pondía al Centro de Desarrollo Pesquero de la Prefectura se ha cedido a la Unidad de Recursos Naturales, y ésta no lleva a cabo ninguna actividad de fomento de la ARPE. Existe muy poca colaboración entre el gobierno departamental y la estación El Prado de la universidad. El Prado carece de fondos para desarrollar proyectos de extensión de la ARPE, y su actividad se restringe a la venta de insumos y servicios a productores o intermediarios del sector privado. Hay que mencionar el interés que los municipios de Comarapa y Pailón han manifestado recientemen-te por apoyar iniciativas de desarrollo del sector, así como la intervención de la cooperación bilateral belga en las provincias de Ichilo y Sara. La mayoría de las iniciativas de promoción de la ARPE en Santa Cruz se basan en el cultivo de especies exóticas para el autoconsumo.

En Cochabamba las primeras iniciativas de promoción de la ARPE se efectuaron a finales de los ochenta en el Chapare, en el marco de los programas de desarrollo alternativo al cultivo de la hoja de coca financiados por USAID y, posteriormente, por la UE (PDAR 1994; Van Damme 2001; Brun y Camacho 2003; Cabrera 2004). En un principio, predominaron los proyectos de promoción de la ARPE en torno al cultivo de especies exóticas para el autoconsumo con un sistema de organización comunal. En la actualidad, la mayoría de las iniciativas de fomento promueven la cría de tambaquí a escala familiar para su venta total o parcial. El Chapare cuenta con la estación piscícola estatal mejor equipada de la Amazonia boliviana, Pirahíba, con laboratorio de reproduc-ción artificial de peces y 5 hectáreas de estanques para engorde. Junto con la estación Minachi en Yungas, Pirahíba fue la primera en conseguir la reproducción inducida de tilapia en los ochenta, y a finales de los noventa consolidó la producción de alevines de carpa y tambaquí. Sin embargo, en los últimos años el Chapare ha pasado a importar alevines, pienso y asesorías de Santa Cruz, lo que parece indicar que la demanda de los productores cochabambinos no se ve satisfecha.

En los años ochenta, el PNUD y CORDEPAZ pusieron en marcha un programa de desarrollo piscícola integral en el Trópico Paceño. Se construyó la estación experimental y hatchery Minachi y se promovió el cultivo de tilapia y carpa en comunidades campesinas. Minachi dejó de funcionar al pasar bajo la tutela de la prefectura y en Yungas dejó de haber un mercado fiable de insumos para la acuicultura. A finales de los noventa, y en particular a partir de 2000, resurgieron numerosas iniciativas de promoción de la ARPE con carpa (Cas-tañón-Rivera, Guisbert-García et al. 2002). Estas iniciativas se caracterizan por centrarse exclusivamente en la fase de engorde de pescado, importando alevines de otras regiones del país. Muchas veces, los promotores de estos proyectos son iglesias evangélicas.

Page 14: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

42 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 43

1.5.2. Valoración del impacto de los proyectos de ARPE

El 78% de las familias que inician la piscicultura en el marco de un proyecto de desarrollo manifiestan estar «satisfechas». Consideran que la actividad les beneficia porque les permite tener acceso a la carne de pescado, que en los ríos escasea y cuyo elevado precio en el mer-cado la hace prohibitiva. También señalan que si el vivero tiene las condiciones adecuadas el pescado no enferma, por mucho que el manejo no sea óptimo, y que la alimentación de los peces es relativamente sencilla. Sin embargo, las entrevistas realizadas a ex-beneficiarios de proyectos de ARPE en Beni, Santa Cruz y el Trópico de Cochabamba y La Paz revelan que, en numerosos casos, la retirada del apoyo externo al productor conlleva el abandono de la actividad.

Si examinamos más de cerca la experiencia de ex-beneficiarios de proyectos de ARPE ya concluidos, advertimos que la principal causa de abandono de la acuicultura es la difi-cultad para acceder a los insumos necesarios, en particular los alevines. Un 67% de los ex-beneficiarios que han abandonado la piscicultura identifica como principal obstáculo para retomar la actividad el difícil acceso a insumos e información. En algunos proyectos de ARPE sólo se ha contemplado la adquisición de alevines procedentes del exterior u otros depar-tamentos del país, su siembra y el seguimiento de un ciclo de cría, sin considerar que los mercados de insumos necesarios para continuar con la actividad pueden hallarse a cientos de kilómetros del vivero del productor. Otro problema recurrente ha sido la falta de téc-nicos en piscicultura con experiencia para diseñar y desarrollar las intervenciones. La falta de capacidad técnica es particularmente evidente entre las ONG pequeñas cuya actividad es extremadamente diversificada.

Un ejemplo lo constituye el proyecto de Piscicultura Doméstica e Institucional en el Territorio Indígena Chimán (TICH) de PRODESIB, concluido en 2000: ninguno de los 40 ex-beneficiarios entrevistados seguía con la piscicultura en 2005. PRODESIB construyó un hatchery en San Borja para proveer de semilla a los productores de la zona, pero nunca logró inducir la reproducción de ninguna especie. Los alevines del proyecto se trajeron de Brasil a través de un intermediario de Trinidad y, al retirarse los fondos del proyecto, dejaron de importarse, eliminando cualquier posibilidad de proseguir con la actividad piscícola. Los ex-beneficiarios de PRODESIB también destacan que las infraestructuras con las que fueron dotados eran del todo insuficientes: estanques de reducidas dimensiones y escasa profundidad, que se secaron en la época seca, y jaulas de materiales poco resistentes.

En Yungas, la Misión Alianza Noruega (MAN-B) y la ONG BIDECA desarrolla-ron el proyecto Ecopiscicultura en el Trópico Húmedo durante el periodo 2000-2003. En 2005, un 12% de los ex-beneficiarios continuaba con la producción. El proyecto de MAN-B tampoco contemplaba la producción local de insumos para la acuicultura, y el acceso a

los alevines, el pienso y la información sigue siendo un problema. Sin embargo, algunos ex-beneficiarios han podido continuar con la actividad gracias a que el resurgimiento de numerosos proyectos de ARPE en Caranavi y Coroico ha atraído a comerciantes de alevines y alimento balanceado a la zona.

En cambio, otras iniciativas de promoción de la ARPE que han adoptado un enfo-que de «cadena productiva» parecen haber logrado un mayor impacto. Estos proyectos han primado la necesidad de asegurar el acceso de los pequeños productores a los mercados de inputs y outputs mediante una, o más, de las siguientes estrategias: a) la promoción de la ARPE en lugares donde ya existe un mercado consolidado de insumos y servicios para la piscicultura; b) la creación de un mercado nuevo de insumos para la acuicultura y canales de comercialización; y c) el fortalecimiento de las organizaciones de productores, a través de las cuales canalizar insumos y servicios para la actividad.

En el área de influencia del proyecto de Veterinarios Sin Fronteras, finalizado en 2001, se ha podido constatar que un mayor número de piscicultores ha continuado con la actividad una vez retirado el apoyo. Un 30% de los ex-beneficiarios entrevistados sobre la carretera Rurrenabaque-Yucumo sigue practicando la piscicultura. VSF construyó un hat-chery y estación experimental en Piedras Blancas, donde se reprodujo carpa, tilapia y tam-baquí. Al finalizar el proyecto, la gestión del hatchery se traspasó a una familia de la zona, la cual, aunque de forma muy irregular, ha conseguido suministrar pequeñas cantidades de alevines de carpa a los productores locales. Asimismo, la mayoría de los piscicultores de Moxos (Beni) que se beneficiaron del apoyo de HOYAM durante sus primeros dos años de cría, en la actualidad mantienen la actividad con recursos propios, gracias a la existencia de un mercado local de insumos y servicios para la piscicultura.

En general, los beneficiarios y ex-beneficiarios de proyectos de ARPE manifiestan tener interés en vender una parte importante de la producción y opinan que los proyectos de fomento deberían fortalecer el enfoque comercial del cultivo de peces y promover mayor superficie de cría por familia. En el Chapare la experiencia de los proyectos de desarrollo alternativo revela que la pisci-cultura para «autoconsumo» ha sido poco sostenible una vez retirado el apoyo externo, mientras que los proyectos que han puesto mayor énfasis en la generación de ingresos han logrado un mayor grado de continuidad. Es importante destacar, sin embargo, que existe una diferencia importante en cuanto al enfoque productivo entre las comunidades indígenas del Oriente y las comunidades de campesinos colonos del Occidente. Las familias campesinas suelen estar más integradas en el mercado y priorizan un enfoque comercial de la producción piscícola en com-paración con las familias indígenas.

En todas las regiones se observa una clara preferencia por especies nativas, en parti-cular el pacú y el tambaquí, aunque los productores del área rural no siempre tienen acceso

Page 15: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

44 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 45

a los alevines de estas especies. Entre la tilapia y la carpa, los productores se decantan por la carpa, y destacan la dificultad en el manejo de la tilapia, los problemas de enanismo y la escasa demanda de su carne en el mercado local. Un ejemplo claro es el del Chapare, donde, después de casi una década de proyectos de ARPE con tilapia, en la actualidad los progra-mas de fomento se centran en torno al cultivo del tambaquí.

Un problema recurrente en las iniciativas de promoción de la ARPE ha sido el as-pecto organizativo. Muchos proyectos promueven la extensión del cultivo de peces a esca-la comunal, puesto que la inversión inicial es relativamente costosa para una sola familia campesina o indígena, y a menudo se reciclan aguadas existentes de propiedad comunal. Algunas experiencias de piscicultura comunal han obtenido buenos resultados, como en el caso de algunas comunidades pequeñas de los territorios indígenas mojeño-ignacianos y multiétnicos del Beni, donde existe un elevado grado de parentesco y cohesión social. En cambio, en otros casos, y en particular en comunidades de campesinos colonos en Yungas y Chapare, la gestión comunal de los viveros ha tenido poco éxito. Un porcentaje importante de productores abandona la actividad por problemas organizativos. La gestión comunal no sólo requiere la puesta en común de recursos, sino que en muchos casos también exige tra-bajo comunal para la elaboración de alimento balanceado, muestreos y cosechas. En general, cuanto mayor es el grupo más complicada se torna la coordinación. Un error muy frecuente en muchas iniciativas de fomento de la ARPE, como el primer proyecto de PRAEDAC en Chapare o el de la Dirección de Desarrollo Social de la Prefectura del Beni en TIPNIS, ha sido promover la puesta en marcha de módulos comunales de más de 50 socios, haciendo su gestión extremadamente difícil.

Los proyectos de ARPE más recientes parecen haber asimilado algunas de las lec-ciones de las experiencias de antaño. En general se percibe un cambio hacia el cultivo de especies nativas, sistemas de producción más intensivos, mayor integración en el mercado y un rechazo del enfoque comunal a favor de grupos más pequeños o de la piscicultura fa-miliar. En la actualidad los programas de fomento suelen apostar por módulos más grandes y perseguir la generación de ingresos de la acuicultura. La superficie de cría por familia que contemplan los proyectos de ARPE en 2005 es, como media, cinco veces mayor que la que se contemplaba una década atrás. Este cambio en el enfoque de trabajo en los programas de desarrollo de la ARPE se ha visto reflejado en instituciones como el PRAEDAC en el Chapare, HOYAM en Moxos y Cercado, y el municipio de San Andrés en Marbán, Beni. Otro aspecto que está recibiendo mayor atención por parte de los promotores del desarrollo de la ARPE es la necesidad de fortalecer y consolidar las asociaciones y cooperativas de pro-ductores, mediante las cuales facilitar el acceso de los pequeños productores a los mercados de insumos y canales de comercialización para la carne de pescado.

1.6. EVALUACIÓN DE LA PISCICULTURA AMAZÓNICA:

PERSPECTIVAS MÚLTIPLES

La piscicultura en el Oriente del país está cobrando importancia y creando crecientes expectati-vas. Advertimos un aumento sustancial de la producción, la ampliación y diversificación de los mercados de insumos y servicios asociados al sector, y un incremento en iniciativas de fomento de la ARPE. Por primera vez, prefecturas departamentales y municipios destinan recursos del Plan Operativo Anual municipal a la promoción de la piscicultura amazónica7, y el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) incorpora la piscicultura a su programa de apoyo a la inno-vación en el Trópico Húmedo. El alto valor de la carne de pescado en el mercado nacional hace de la piscicultura una actividad atractiva (Wiefels 2006) en una región donde las características climáticas y ambientales son favorables (Araujo-Lima y Goulding 1997). Asimismo, el cultivo de peces se presenta como una alternativa interesante para contrarrestar el descenso de la caza y la pesca a raíz del crecimiento demográfico y la gradual transformación del medio, proporcionando una fuente de proteína animal a familias de escasos recursos. Sin embargo, la piscicultura es una actividad nueva en la región amazónica y su desarrollo afronta importantes desafíos.

Un 46% de los piscicultores considera que los resultados de su actividad piscícola son «satis-factorios», mientras que un 24% califica los resultados de «regulares» y un 10% de «no satisfacto-rios». El 20% dice que «no sabe», porque en el momento de la entrevista no había completado un ciclo de cría. Como principales problemas internos de la piscigranja, destacan la falta de experien-cia en el sector y la dificultad para acceder a información y asesoramiento técnico, unas infraestruc-turas de engorde insuficientes, y la falta de capital y créditos para realizar mejoras (tabla 1.9).

TABLA 1.9 – PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTAN LOS PISCICULTORES AMAZÓNICOS

PROBLEMAS INTERNOS (N= 382) PRIVADOS (%)

BENEFICIARIOS (%)

EX-BENEFICIA-RIOS (%)

Difícil acceso a la información 24 10 44Difícil acceso a insumos 12 8 23Difícil acceso al mercado 2 0 0Infraestructuras inadecuadas 28 16 8Falta de capital 9 38 10No rentable 4 2 13Problemas organizativos 0 10 2Robo 5 3 0Otros 1 0 0Ninguno 15 13 0TOTAL 100 100 100

Page 16: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

46 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 47

En las páginas que siguen se examinan las principales oportunidades y retos que en-frenta el sector integrando las opiniones de diferentes «actores» que cumplen un papel en el proceso de desarrollo de la piscicultura amazónica en los siguientes ámbitos: formulación y puesta en marcha de políticas para el sector, investigación y formación en piscicultura ama-zónica, extensión y transferencia de tecnología, provisión de insumos y servicios asociados a la piscicultura, asociaciones de productores y programas de fomento de la cooperación internacional (véase la lista de entrevistados en el anexo 1.1). Las entrevistas se diseñaron para identificar a los principales actores en el proceso de innovación y extensión del sector, sus roles, la interacción y grado de colaboración entre ellos, y su valoración de las ventajas e inconvenientes de la piscicultura en la región amazónica (véase el formato de la entrevista en el anexo 1.1).

A continuación se resumen las opiniones de los diferentes grupos de actores acerca de las oportunidades y problemas que enfrenta la piscicultura amazónica (tabla 1.10).

1.6.1. Marco político e institucional

El gobierno nacional y las prefecturas departamentales coinciden en la necesidad de forta-lecer el sector pesquero en la cuenca amazónica a través de programas de apoyo a la gestión de la pesca y el incremento de la producción de pescado de cría. Sin embargo, la región carece de una política común y de un aparato operativo capaz de aplicar las disposiciones ministeriales.

En 1984 se crea el Centro de Desarrollo Pesquero, dependiente del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA) y responsable de promover y regular las actividades de pesca y acuicultura. El Reglamento de Pesca y Acuicultura de 1990 (DS 22.581) contempla la creación de consejos regionales y subregionales de pesca y acuicul-tura, que actúan como mecanismos de concertación y coordinación para lograr el desa-rrollo sectorial. Sin embargo, con la ley de descentralización administrativa de 1995 (DS 1.654) se disuelve el Centro de Desarrollo Pesquero, transfiriéndose a la administración de las prefecturas los recursos humanos, físicos y financieros de los consejos regionales de pesca y acuicultura que dependían de aquél. En la práctica, las prefecturas han tenido grandes dificultades para asumir las funciones de los anteriores consejos, y a día de hoy, la implicación de los gobiernos regionales en la gestión de los recursos ictiológicos es débil o inexistente (figura 1.7).

TAB

LA 1

.10

– V

ALO

RA

CIÓ

N D

E D

IST

INT

OS G

RU

PO

S DE

AC

TO

RES

AC

ERC

A D

E LA

S PR

INC

IPA

LES O

PO

RT

UN

IDA

DES

Y R

ETO

S QU

E EN

FREN

TA L

A P

ISC

ICU

LTU

RA

AC

TO

RES

OP

OR

TU

NID

AD

ESPR

OB

LEM

AS

Form

ulac

ión

de

polít

icas

sect

oria

les

Gob

iern

os n

acio

nal,

regi

onal

• Ab

unda

ncia

y d

iver

sidad

de

recu

rsos

ictio

lógi

cos

• C

reci

ente

dem

anda

par

a pr

oduc

tos d

e la

acu

icul

tura

• Inc

orpo

ració

n de

la ac

uicu

ltura

com

o es

pecia

lidad

en la

s uni

versi

dade

s•

Cre

cien

te in

teré

s de

las p

refe

ctur

as o

los m

unic

ipio

s y d

e la

s as

ocia

cion

es d

e pr

oduc

tore

s en

desa

rrol

lar e

l sec

tor

• In

teré

s de

la c

oope

raci

ón in

tern

acio

nal e

n de

sarr

olla

r el s

ecto

r

• In

esta

bilid

ad p

olíti

ca. D

iscon

tinui

dad

del p

erso

nal y

los p

rogr

amas

• M

arco

lega

l ana

crón

ico

• Poc

a coo

rdin

ació

n en

tre g

obier

nos n

acio

nal y

dep

arta

men

tal y

entre

pre

fect

uras

• C

entr

aliza

ción

del

CID

AB. L

a re

gión

am

azón

ica

no e

s prio

ritar

ia•

Com

pete

ncia

s ins

tituc

iona

les p

oco

clar

as. S

olap

amie

nto

de fu

ncio

nes

• Fa

lta d

e ca

pita

l hum

ano

y té

cnic

os p

ara

el se

ctor

Inve

stiga

ción

y

form

ació

n C

entro

s de

inve

stiga

-ci

ón, u

nive

rsid

ades

• Pa

rtic

ipac

ión

de lo

s cen

tros d

e in

vesti

gaci

ón u

nive

rsita

rios e

n el

m

erca

do d

e in

puts

para

la p

iscic

ultu

ra y

la p

rovi

sión

de a

seso

ra-

mie

nto

técn

ico

• M

ayor

inte

rés d

e lo

s estu

dian

tes e

n la

ram

a de

acu

icul

tura

• Fa

lta d

e pr

esup

uesto

par

a la

inve

stiga

ción

y la

difu

sión

• Fa

lta d

e té

cnic

os e

spec

ializ

ados

en

gesti

ón d

e re

curs

os p

esqu

eros

y a

cuic

ultu

ra• I

nexi

stenc

ia d

e un

ente

aglu

tinan

te. A

islam

iento

de l

os ce

ntro

s de i

nves

tigac

ión

Exte

nsió

n y

fom

ento

Exte

nsió

n, u

nida

des

tran

sfere

ncia

te

cnol

ogía

• In

crem

ento

pre

supu

esta

rio d

e la

s pre

fect

uras

par

a el

des

arro

llo

prod

uctiv

o a

trav

és d

e nu

evo

impu

esto

IDH

• M

ayor

par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o en

inic

iativ

as d

e fo

men

to d

e la

pisc

icul

tura

trop

ical

a tr

avés

del

SIB

TA•

Can

aliza

ción

de

recu

rsos

a tr

avés

de

asoc

iaci

ones

de

pisc

icul

tura

• In

exist

enci

a de

bra

zo o

pera

tivo

y fin

anci

amie

nto

para

la p

uesta

en

mar

cha

de

polít

icas

min

ister

iale

s•

Her

met

ismo

de la

s uni

vers

idad

es y

cen

tros d

e in

vesti

gaci

ón•

Rece

lo y

des

confi

anza

ent

re p

rodu

ctor

es

Mer

cado

s de

inpu

ts

y ou

tput

s M

erca

dos p

ara

el

sect

or

• C

reci

mie

nto

expo

nenc

ial d

el se

ctor

y d

e la

dem

anda

de

insu

mos

y

serv

icio

s aso

ciad

os•

Intro

ducc

ión

y de

sarr

ollo

de

tecn

olog

ías p

ara

la p

rodu

cció

n de

al

evin

es y

alim

ento

bal

ance

ado

en e

l Orie

nte

del p

aís

• D

ificu

ltad

del s

ecto

r priv

ado

de c

ompe

tir c

on h

atch

erys

subv

enci

onad

os•

Difi

culta

d de

com

petir

con

impo

rtad

ores

de

alev

ines

y p

iens

o•

Inex

isten

cia

de p

olíti

cas d

e fo

men

to•

Infra

estr

uctu

ra v

iaria

y e

nerg

étic

a in

sufic

ient

e

Prod

ucci

ón

Pisc

icul

tore

s

• C

ondi

cion

es a

mbi

enta

les y

clim

átic

as fa

vora

bles

par

a la

pisc

icul

-tu

ra. C

ompa

tibili

dad

con

activ

idad

es a

grop

ecua

rias e

xiste

ntes

• Al

to v

alor

de

mer

cado

de

la c

arne

de

pesc

ado

• Ex

pans

ión

y di

vers

ifica

ción

del

mer

cado

de

insu

mos

y se

rvic

ios

asoc

iado

s a la

pisc

icul

tura

• D

ifíci

l acc

eso

a in

form

ació

n. F

alta

de

técn

icos

esp

ecia

lizad

os. H

erm

etism

o de

la

s uni

vers

idad

es y

cen

tros d

e in

vesti

gaci

ón•

Difí

cil a

cces

o a

insu

mos

y se

rvic

ios a

soci

ados

. Cen

tral

izaci

ón d

e lo

s mer

cado

s de

inpu

ts en

San

ta C

ruz y

Trin

idad

• C

arac

terís

ticas

y e

staci

onal

idad

del

mer

cado

par

a la

car

ne d

e pe

scad

o•

Inex

isten

cia

de p

olíti

cas d

e fo

men

to y

cré

dito

Coo

pera

ción

In

tern

acio

nal

ON

G, c

oope

raci

ón

bila

tera

l

• C

reci

ente

inte

rés y

dem

anda

de

pequ

eños

pro

duct

ores

par

a pr

oyec

tos d

e AR

PE•

Cre

cien

te in

teré

s y p

artic

ipac

ión

del S

IBTA

y la

s pre

fect

uras

en

inic

iativ

as d

e fo

men

to•

Cre

cim

ient

o y

fort

alec

imie

nto

de a

soci

acio

nes d

e pi

scic

ulto

res

• Ai

slam

ient

o de

las O

NG

. Fal

ta d

e co

ordi

naci

ón e

ntre

ON

G. F

alta

de

coor

di-

naci

ón c

on e

l gob

iern

o•

Ause

ncia

del

enf

oque

de

«cad

ena

prod

uctiv

a» e

n lo

s pro

yect

os d

e AR

PE.

Esca

sa in

tegr

ació

n en

el m

erca

do•

Prob

lem

as o

rgan

izativ

os e

n pr

oyec

tos c

omun

ales

• Fa

lta d

e ca

pita

l hum

ano

y té

cnic

os p

ara

el se

ctor

Page 17: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

48 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 49

FIGURA 1.7 – FORMULACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE POLÍTICAS SECTORIALES ESTRUCTURA GUBERNATIVA (NOVIEMBRE DE 2005)

PREFECTURAS DEPARTAMENTALES

MUNICIPIOS

CIDABCENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO ACUÍCOLA

UPA-MACA

(UNIDAD DE PESCA Y ACUICULTURA- MINISTERIO DE ASUNTOS

CAMPESINOS Y AGROPECUARIOS)

DGB-MDSP

(DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSI-DAD-MINISTERIO DE DESARROLLO

SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN)

Existe una escasa coordinación entre el gobierno nacional, las prefecturas y los muni-cipios, y poca claridad respecto a las competencias en materia de pesca y acuicultura a todos los niveles. Con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo de 1997 (LOPE, DS 1.788), se crea una duplicidad de funciones ministeriales.

Con la LOPE se asigna a la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Desarrollo Sostenible competencias en materia del «acceso a los recursos hidrobiológicos», mientras que a la Unidad de Pesca y Acuicultura del MACA se le asigna la «producción pesquera», con el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) como brazo operativo. La misma duplicidad de funciones existe en el plano departamental. En el Beni, las competencias se reparten entre la Unidad de Recursos Naturales y el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG); en Cochabamba, el SEDAG ha establecido un Centro de Desarrollo Pesquero (CDP); en cambio, en la Prefectura de Santa Cruz no existe ninguna entidad responsable de regular y promover el sector.

A este problema se le suma el de la falta de capital financiero y humano para la aplicación de las disposiciones ministeriales en materia de pesca y acuicultura. Un ejemplo es el del CDP de Cochabamba, al que le corresponde supervisar y promover la actividad pesquera en un área de unos 55.000 km2, pero que cuenta con un solo técnico que ni siquiera dispone de vehículo para visitar los puertos pesqueros. Pese a todo, la situación parece estar mejorando gracias al reciente

impuesto directo sobre los hidrocarburos (IDH), que ha permitido aumentar notablemente el presupuesto de las prefecturas. En 2005 la Unidad de Desarrollo Productivo de la Prefectura del Beni gestionó seis veces más recursos que en 2004, y por primera vez destinó recursos propios a proyectos de promoción del sector agropecuario, incluyendo iniciativas de fomento de la acui-cultura8. Las prefecturas todavía tienen que resolver el problema del capital humano: ninguna dispone de técnicos con formación en gestión de recursos pesqueros y/o acuicultura amazónica. Un problema que sigue vigente es el de la falta de continuidad en el desarrollo de los programas sectoriales y en la contratación del personal que precisan, debido a la inestabilidad política y a la fuerte injerencia de los diferentes partidos en las instituciones públicas.

Por último, cabe mencionar que el sector carece de un marco legal. En Bolivia no existe, hasta la fecha, una ley general de pesca y acuicultura. El principal instrumento de legislación pesquera sigue siendo el Reglamento de 1990, pero, con el proceso de descentra-lización administrativa y la disolución del CDP y sus consejos regionales, este reglamento ha perdido validez, al desaparecer lo que constituía su brazo operativo y ejecutivo.

1.6.2. Investigación y formación

Una de las principales limitaciones para el desarrollo de la piscicultura tropical en Bolivia sigue siendo la falta de técnicos especializados en reproducción artificial y cultivo de peces. Las univer-sidades nacionales no ofrecen la especialización en piscicultura, aunque son varios los centros que imparten cursos o asignaturas optativas en las carreras de agronomía y veterinaria (tabla 1.11).

TABLA 1.11 – EDUCACIÓN FORMAL EN PISCICULTURA AMAZÓNICA

UNIVERSIDADES DONDE SE IMPARTEN CURSOS DE ACUICULTURA TROPICAL

MATRICULADOS (ALUMNOS 2005)

U. Mayor San Simón, Cochabamba* 30

U. Gabriel René Moreno, Santa Cruz 70

U. Evangélica de Bolivia, Santa Cruz 15

U. Católica de Bolivia, La Paz 10

U. Autónoma del Beni, Beni 30

* La Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la Universidad de Cochabamba prevé la creación de un curso de posgrado en acuicultura tropical para responder a la creciente demanda del sector.

En los últimos años, como respuesta a una creciente demanda de la región amazó-nica, se ha ido ampliando la oferta de cursos en piscicultura por parte de universidades estatales y privadas y de escuelas técnicas, pero el capital humano sigue siendo un cuello de botella importante para el desarrollo del sector.

Page 18: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

50 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 51

La región amazónica de Bolivia cuenta con tres centros de investigación y experimen-tación piscícola: las estaciones de Pirahíba y El Prado, dependientes de las universidades estatales de Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente, y la Estación Piscícola Mausa, gestionada por la ONG boliviana Centro de Estudios Hoya Amazónica (HOYAM). Los tres centros cuentan con laboratorios de reproducción artificial de peces equipados y con infraestructuras para reproductores, alevinaje y engorde9. En el campo de la investigación, se han logrado avances importantes en reproducción artificial y cultivo de peces de interés comercial mediante la introducción y adaptación de tecnologías genéricas. Los centros ex-perimentales de las universidades estatales de Santa Cruz y Cochabamba fueron los prime-ros en reproducir especies introducidas como la carpa (Cyprinus sp.) y la tilapia (Oreochromis sp.) a finales de los ochenta. En la década de los noventa también realizaron las primeras reproducciones inducidas de la especie nativa tambaquí (Piaractus brachypomus) y en 2002 se reprodujo por primera vez en Bolivia el muy preciado pacú (Colossoma macropomum), en la Estación Piscícola Mausa de la ONGD HOYAM. Otras especies de interés para la piscicultura que se han conseguido reproducir en el país son el sábalo (Prochilodus sp.), la boga (Schizodon sp.) y, más recientemente, el surubí (Pseudoplatystoma sp.)10. No obstante, la contribución de los centros de investigación estatales al desarrollo y la difusión de tec-nologías se ve limitado por la escasez de fondos y el aislamiento institucional. La Universi-dad solamente cubre los sueldos del personal, y los investigadores deben buscar su propio financiamiento para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto. La colaboración entre centros es escasa, incluso cuando las áreas de investigación son afines. Cada centro trabaja por su cuenta, respondiendo a los requisitos y prioridades de los financiadores y, en el mejor de los casos, a la demanda del mercado de insumos y servicios para el sector.

Dos de los principales problemas que identifican los productores son el difícil acceso a la información, y el hermetismo y aislamiento de los diferentes actores. En el caso de los centros de investigación universitarios, se detecta un conflicto de intereses que obstaculiza el desarrollo y la difusión de la innovación tecnológica. La necesidad de generar recursos para cubrir los gastos operativos ha convertido algunos «centros de investigación» en «centros de producción», reduciendo su actividad a la venta de alevines y asesorías. En este contexto, los centros de investigación pasan a ser competidores directos en el mercado de insumos y ser-vicios para la acuicultura. Algunos actores del ámbito universitario y privado coinciden en que esta situación ha beneficiado al sector, puesto que ha posibilitado la ampliación y diver-sificación del mercado de insumos y servicios para la piscicultura. Otros, por el contrario, opinan que este modus operandi frena el desarrollo de la acuicultura porque, al prevalecer una mentalidad empresarial en los centros universitarios, los resultados de la investigación no se difunden. A pesar de que han pasado más de veinte años desde que se establecieron los

centros de investigación y experimentación piscícola de las universidades estatales de Santa Cruz y Cochabamba, uno de los principales obstáculos para el desarrollo del sector en estos departamentos sigue siendo la falta de técnicos especializados en reproducción artificial y cría de peces tropicales.

1.6.3. Extensión y fomento

Los servicios de extensión para productores son prácticamente inexistentes. En 2000 el CIDAB es designado brazo operativo del MACA de ámbito nacional, pero en la práctica su área de influencia se limita a la cuenca del Altiplano. En la región amazónica, los servicios de extensión e iniciativas de fomento de la piscicultura son promovidas, en su mayoría, por la cooperación internacional a través de las ONG locales o las universidades. En la actualidad existen unos 17 proyectos de promoción de la acuicultura dirigidos al pequeño productor de los valles y tierras bajas, aunque la mayoría son de pequeña envergadura y contemplan, exclusivamente, la fase de engorde de pescado.

El sector privado también cumple una función importante en la difusión de infor-mación a través de consultores especializados y, de modo más general, a través de los distri-buidores de alevines, alimento balanceado y equipos, quienes actúan indirectamente como «extensionistas» en el proceso de compra-venta.

El productor mediano se encuentra particularmente en una situación de desventaja, pues-to que no existen créditos de fomento y tampoco tiene acceso a los proyectos de las ONG.

Pese a todo, se perciben algunos cambios alentadores: el presupuesto para desarrollo pro-ductivo de las prefecturas se ha incrementado notablemente gracias al reciente impuesto directo sobre los hidrocarburos, y el SIBTA ha mostrado interés en apoyar el sector de la acuicultura a través de su Fundación Trópico Húmedo (SIBTA-FDTA-TH 2006). Por otro lado, se van conso-lidando las asociaciones de productores con el fin de canalizar recursos y apoyo para sus socios.

1.6.4. Mercado de insumos y servicios asociados

Como se ha señalado en apartados anteriores, el mercado de insumos y servicios para la acuicultura ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años. Las esta-ciones piscícolas estatales y el centro Mausa de HOYAM siguen desempeñando un papel relevante en el mercado de alevines y en el suministro de información, pero el sector privado está irrumpiendo cada vez con mayor fuerza, en particular en actividades como la importa-ción y venta de semilla de Brasil y la producción de alimento balanceado para peces. En la actualidad, la región amazónica de Bolivia cuenta con 9 hatcheries en producción y media docena de importadores de alevines, así como con 4 plantas de producción de pienso para peces y un distribuidor de balanceado brasileño. A pesar del crecimiento y la diversificación

Page 19: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

52 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 53

de la oferta, los productores todavía tienen dificultades a la hora de acceder al mercado de insumos y servicios para la piscicultura, sobre todo en las regiones del Trópico de Cocha-bamba y La Paz y en algunas zonas del departamento del Beni. El mercado de insumos y servicios para la acuicultura está bastante centralizado en la capital cruceña. De los 9 hat-cheries existentes, 6 se hallan en Santa Cruz, y de las 4 fábricas de alimento balanceado, 3 operan en Santa Cruz. El Trópico de Cochabamba dispone del hatchery mejor equipado de toda la región amazónica, pero el hecho de que los productores cochabambinos recurran a los comerciantes de alevines de Santa Cruz parece indicar que, actualmente, la estación Pirahíba del valle del Sacta no está cubriendo la demanda de los productores de la zona. La dificultad para acceder a insumos y servicios para la acuicultura se ve agravada por la falta de caminos y el relativo aislamiento geográfico de algunas zonas del país.

Otro tema recurrente en las entrevistas realizadas a proveedores de insumos y servi-cios para la acuicultura es el del rol de las estaciones piscícolas de las universidades estatales. Las empresas que trabajan para consolidarse en el mercado de insumos para el sector se sienten perjudicadas por lo que, a su juicio, es una «competencia desleal» por parte de los hatcheries subvencionados. Por otra parte, los responsables de las estaciones de las univer-sidades consideran que existe una demanda no satisfecha y que su papel fundamental es asegurar el acceso del productor a alevines e información.

También se percibe un conflicto entre los productores de alevines nacionales y los co-merciantes de alevines de Brasil. La importación de semilla en forma de alevines, larvas u ovas responde a una demanda de alevines no cubierta; sin embargo, podría tener un efecto contra-producente, puesto que esa importación implica una competencia con los hatcheries naciona-les e inhibe el desarrollo del sector, creando un vínculo de dependencia con los países vecinos. Así, por ejemplo, la importación de alevines de Colossoma ha significado una disminución de los precios de un 50% en 3 años: si en 2002 se vendían a 0,15 US $/u, actualmente se venden a 0,06-0,125 US $/u, lo que constituye una amenaza para la viabilidad de los laboratorios de producción nacionales. No menos preocupante es el impacto que la introducción de especies o subespecies foráneas puede tener sobre las poblaciones naturales de la región amazónica de Bolivia (Fuselier 2001; Ayala 2004; DIREMA 2004; Pérez, Muñoz et al. 2004).

A medida que aumenta la producción de la acuicultura tropical y más productores se embarcan en empresas con enfoque comercial, se acentúa la necesidad de consolidar canales de comercialización y procesamiento para la carne de pescado. Según el estudio realizado por INFOPESCA en las cuatro mayores ciudades del país, existe una demanda insatisfecha para el pescado amazónico. De todos modos, el principal reto que afronta el sector es la falta de estructuras de distribución, procesamiento y comercialización de pescado (Wiefels 2006). Se necesita una red de distribución de pescado más extensa para acceder a nuevos

mercados, y asegurar una oferta regular que permita extender el hábito de consumo de pescado amazónico. En este sentido, tiene interés sacar a colación la experiencia de los piscicultores de Moxos: aunque al principio toparon con la falta de aceptación del pescado de cría en el mercado local, en poco tiempo se fue generando un hábito de consumo, hasta el punto de que en los últimos dos años la demanda se ha triplicado. También se ha visto incrementada la demanda de pescado mojeño en otras regiones del país. En la actualidad, la Asociación de Productores Indígenas de Moxos (ASOPIM) tiene dos pedidos para abastecer los mercados de Trinidad y Cochabamba, con 1,4 toneladas de pescado al mes.

1.6.5. Producción

Los productores destacan que en los últimos años se han logrado importantes avances en el sector de la acuicultura, como la producción nacional de alevines y la consolidación de fábricas de pienso para peces. Ven con buenos ojos el afianzamiento de asociaciones y cooperativas de piscicultores, pero se lamentan de que dichas asociaciones tengan que asumir «el papel del Es-tado» en materia de promoción y fomento de actividades de innovación agropecuaria. Según los piscicultores, otros factores que condicionan la consolidación y expansión del sector en la región amazónica son la centralización de los mercados de insumos para la piscicultura, la falta de personal técnico especializado, y la escasa colaboración entre los productores, la administra-ción pública, los centros de investigación y las ONG (tabla 1.12).

TABLA 1.12 – PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL SECTOR SEGÚN LOS PRODUCTORES

PROBLEMAS EXTERNOS SEGÚN LOS PRODUCTORES (N= 380)

PRIVADOS (%)

BENEFICIAROS (%)

EX-BENEFICIA-RIOS (%)

Falta capital humano 20 11 37

Faltan insumos y servicios asociados 13 9 32

Hermetismo y aislamiento de los actores 12 0 0

Características y dimensiones del mercado 10 5 0

Faltan políticas de fomento y crédito 7 45 31

Infraestructura viaria y energética 8 9 0

Alimento caro 10 0 0

Inestabilidad política y social 1 3 0

Otros 2 0 0

Ninguno 17 18 0

TOTAL 100 100 100

Los productores consideran que el acceso a la información y a otros insumos y servi-

Page 20: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

54 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 55

cios asociados a la acuicultura podría facilitarse si existiera mayor coordinación entre ellos y se fortalecieran las organizaciones de productores. En regiones como el Beni, donde el coste de la excavación de viveros es elevado, los productores sugieren que la Prefectura y la CABE deberían converger para buscar mecanismos que permitieran reducir el coste del movimien-to de tierra. Un ejemplo interesante es el de la Cooperativa Agropecuaria Integral de San Juan de Yapacaní (CAISY) en Santa Cruz, que ha adquirido maquinaria agrícola y presta servicios sin recargos a sus socios. Asimismo, y considerando que un número importante de piscicultores no dispone de mallas ni de equipos, las asociaciones de productores podrían facilitar el acceso a dichas herramientas de trabajo mediante servicios de alquiler.

1.6.6. Cooperación internacional

La cooperación internacional cumple un papel importante en el desarrollo de la acuicultura amazónica, promoviendo proyectos de fomento y extensión dirigidos a productores de escasos recursos desde finales de los ochenta. En términos relativos, la ARPE ha recibido poco apoyo en la región amazónica, cerca de 4.000.000 US $ en dos décadas. En cualquier caso, la opinión generalizada entre las ONG y centros de investigación internacionales es que las iniciativas para promover la ARPE en el pasado no han alcanzado los objetivos esperados. En algunos casos, los proyectos se han llevado a cabo con una visión a corto plazo, sin considerar los distintos eslabo-nes de la cadena productiva en que se enmarca el cultivo de peces y promoviendo tecnologías inviables desde el punto de vista técnico o social. Muchas ONG carecen del personal técnico necesario para desarrollar un proyecto de esta naturaleza y la falta de coordinación entre organi-zaciones ha limitado las posibilidades de aprender de las experiencias de otros.

Sin embargo, también cabe hacer otra lectura de los hechos más alentadora. Con-siderando la falta de capital humano y experiencia en el cultivo de especies tropicales, las dificultades para acceder al mercado de insumos para la actividad, la falta de canales de comercialización y la inexistencia de créditos o políticas de fomento nacionales, es sorpren-dente que en 2005 se hayan sembrado más de un millón y medio de alevines en la Amazo-nia boliviana, 400.000 de los cuales se atribuyen a la ARPE. Las instituciones «promotoras» de la ARPE coinciden en señalar que el interés del pequeño productor en el cultivo de peces está creciendo. Otro factor alentador es el interés que algunas prefecturas y alcaldías empiezan a manifestar por promover directamente el cultivo de peces a raíz de las deman-das de comunidades campesinas, comunidades indígenas y asociaciones de pescadores. El mercado de insumos y servicios para el cultivo de peces está creciendo y diversificándose, abriendo nuevas oportunidades para la ARPE y la acuicultura amazónica en general. Y el número de iniciativas de promoción de la ARPE está aumentando, así como las expectativas del pequeño productor.

1.7. CONCLUSIONES

La piscicultura en la región amazónica de Bolivia está creciendo a un ritmo acelerado. El presente estudio ha permitido constatar que la producción de peces tropicales en el país es significativamente mayor que lo que pronostican los datos oficiales de la Unidad de Pesca y Acuicultura de Bolivia y la UN FAO; y que las especies nativas han desplazado a la carpa y la tilapia, pasando a representar el grueso de la producción de la piscicultura amazónica. En los últimos cinco años se ha producido una rápida expansión y diversificación del mercado de insumos y servicios para la piscicultura amazónica, así como la apertura de nuevos mercados para el pescado de cría. Asimismo, se ha constatado un aumento en el número de proyectos de cooperación dirigidos a promover la piscicultura como instrumento de reducción de la pobreza, se han conformado las primeras asociaciones de piscicultores, fortaleciendo signi-ficativamente el gremio en el Oriente del país, y los gobiernos nacional y departamentales han mostrado un compromiso cada vez mayor para apoyar el desarrollo del sector.

En un momento de grandes expectativas para la piscicultura, es importante evaluar las oportunidades y retos que ésta afronta, y reflexionar sobre los éxitos y fracasos de los proyectos de fomento en el pasado; y en particular, con respecto al acceso al mercado y al capital humano necesarios, y el enfoque productivo y el sistema organizativo propuestos. Los problemas para acceder a los mercados de insumos y canales de comercialización de la piscicultura, así como al capital humano necesario para su desarrollo, son cuestiones que ningún proyecto puede, ni debe, solucionar de manera individual y aislada. Al contrario, son cuestiones que han de tratarse a escala nacional y departamental, y en las que es im-prescindible que participen las ONG, el Ministerio, las prefecturas, las universidades y el sector privado. Es importante buscar mayor colaboración entre los distintos actores, a fin de establecer sinergias, y consensuar una estrategia común para el desarrollo de la piscicultura amazónica en torno a los siguientes temas:

– ¿Cómo asegurar el acceso del productor a los mercados de insumos y servicios para la acuicultura? ¿Conviene descentralizar la producción de alevines y pienso, y de-sarrollar canales de comercialización en provincias alejadas, o, por el contrario, es mejor centralizar la producción de carne de pescado? ¿Conviene fomentar un mer-cado de insumos y servicios para la piscicultura nacional o consolidar canales de importación?

– ¿Cómo formar el capital humano necesario para desarrollar el sector y garantizar que la información llegue al pequeño productor? ¿Qué papel deberían tener los centros de investigación subvencionados en el mercado de bienes y servicios para la piscicultura?

Page 21: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

56 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 57

– ¿Qué sistemas de cultivo deberíamos promover? ¿Con qué especies? ¿Con qué grado de integración al mercado? ¿Con qué sistema organizativo?

– ¿Es la piscicultura una actividad accesible para los más pobres o para los menos pobres? ¿Es viable una ARPE dirigida exclusivamente a la seguridad alimentaria en regiones poco integradas en el mercado?

En esta línea, en noviembre de 2006 la Fundación Trópico Húmedo del SIBTA, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología y la Casa de la Agricultura organizaron un primer encuentro nacional entre los principales actores del sector con el propósito de definir un plan estratégico para el desarrollo de la piscicultura en Bolivia (SIBTA-FDTA-TH 2006). Confiamos en que los resultados de la presente investigación sirvan para aportar nuevos datos a este proceso.

NOTAS DEL CAPÍTULO 1

1 Entendemos como piscicultor «privado» aquel que ha iniciado la actividad sin ningún tipo de apoyo externo.

2 Las regiones de Yungas y el Chapare han sido, desde los años noventa, el objetivo de iniciativas de pro-moción de la ARPE como un componente de los Programas integrales de Desarrollo Alternativo a la hoja de coca (PDAR 1994; Van Damme 2001; Brun y Camacho 2003; Cabrera 2004). Más recientemente, el Beni y Santa Cruz también se han beneficiado de programas de promoción de la piscicultura rural en las regiones de Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, San Julián y las provincias de Ichilo y Sara (Canal 2003; Romero y Woynarovich 2003; UTB 2004; Pascual 2005; PRODISA-Belga 2005; Sakamoto, Suárez et al. 2005; UTB 2005; Viruez y Lacoa 2005; Egüez, Hartwich et al. 2006).

3 Santa Cruz cuenta con la Cámara de Acuicultores del Oriente (CAOR) y la Cooperativa Agropecua-ria Integral San Juan de Yapacaní (CAISY), que también agrupa a productores de otros sectores. En el Beni se han formado la Cámara de Acuicultores del Beni (CABE) y la Asociación de Piscicultores Indígenas de Moxos (ASOPIM), así como las Asociaciones de Piscicultores Indígenas y Campesinos de San Andrés y la Asociación de Pescadores del Mamoré. En el Chapare se encuentran la Asociación de Piscicultores Tambaquí, con sede en Ivirgarzama, y la Asociación Integral de Productores Agrope-cuarios Nueva Estrella (AIPANE), afiliada a la Unión de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Carrasco.

4 Las características y tendencias del mercado de pescado de Bolivia se discuten con mayor detalle en el capítulo 2, sección 2.7.

5 Para mayor información, véase http://www.fao.org/docrep/field/003/AC188S03.htm

6 Véase http://www.infoagro.gov.bo/sibta/sibta.htm

7 Algunos ejemplos son la Prefectura del Beni y el municipio de San Andrés (Beni), el municipio de Ivirgarzama (Cochabamba) o el municipio de Comarapa y El Torno (Santa Cruz).

8 La Prefectura participó en el Programa de Desarrollo de la Piscicultura en San Andrés con una contra-parte en dinero y recursos humanos.

9 Otros centros que llevan a cabo actividades de investigación en acuicultura tropical o temas afines son: el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni, la Unidad de Ictiología del Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, la Unidad Académica Campesina Car-men Pampa de la Universidad Católica de Bolivia y la ONG FAUNAGUA, con sede en Cochabamba. El Institut de Recherche pour le Développement de la cooperación francesa (IRD, antes ORSTOM) ha trabajado de cerca con las universidades y centros de investigación nacionales desde la década de los ochenta, formando técnicos en piscicultura y promoviendo la introducción y adaptación de tecnolo-gías de reproducción y cría de peces de especies nativas.

10 El surubí se reprodujo en El Prado en 2005 con la colaboración del IRD.

Page 22: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

58 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 59

BIBLIOGRAFÍA

Ahmed M y Lorica MH (2002). Improving developing country food security through aquaculture development –lessons from Asia. Food Policy; 27(2): 125-141.

Alcántara BF (2005). Situación de la acuicultura en la Amazonia peruana. Taller Interna-cional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Alió J, Silva A et al. (2005). Desarrollo de la acuicultura en Venezuela. Taller Internacional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Perú: Insti-tuto Nacional de Pesca y Acuicultura de Venezuela.

Allison E (1998). Recursos pesqueros en Bolivia. Proyecto de Apoyo a las Actividades de Pesca y Acuicultura en Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.

Araujo Lima C y Goulding M (1997). So fruitful a fish: ecology, conservation and aquacuture of the Amazon’s Tambaquí. Nueva York: Columbia University Press.

Ayala A (2004). La piscicultura: pulsetas entre peces nativos y foráneos. ESCAPE. La Paz. Revista del domingo, nº 147: 3.

Brummett RE y Williams MJ (2000). The evolution of aquaculture in African rural and economic development. Ecological Economics; 33: 193-203.

Brun M y Camacho V (2003). Manual de piscicultura para la Amazonia boliviana. Cocha-bamba: UMSS-PRAEDAC.

Cabrera JL (2004). Evaluación técnica del Proyecto de Piscicultura del Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare. Documento interno. Cochabamba, Bolivia.

Canal E (2003). Conservation and development through indigenous species aquaculture in the Amazon basin. Application for research studentship presented to FSBI on the 8th Jan.

Canal E (2006). Aquaculture and sustainable rural livelihoods in the Bolivian Amazon. Traba-jo de campo para la obtención del título de Doctorado, PhD. No publicado. School of Development Studies. Norwich, UK: University of East Anglia, UEA.

Castañón Rivera V, Guisbert García GW et al. (2002). Ecopiscicultura: una nueva alternati-va para el cultivo de carpa y tilapia en los Yungas. La Paz: Misión Alianza Noruega en Bolivia y Bloque Integrado de Desarrollo Cantonal.

Clark N (2002). Innovation systems, institutional change and the new knowledge market: implications for third world agricultural research. Economics of Innovation and New Technologies; 11(4-5): 353-368.

Corcuy HN (2005). Desarrollo de la acuicultura en la Amazonia boliviana. Taller Interna-cional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Perú: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz, Bolivia.

Correa TC (2005). Aspectos normativos para el establecimiento y desarrollo de la acuicul-tura en la Amazonia peruana. Taller Internacional para el Desarrollo de la Acuicultura Continental en la Amazonia. Iquitos, Perú: Dirección Regional de Producción. Go-bierno Regional de Loreto.

Demaine H y Halwart M (2001). An overview of rice-based small-scale aquaculture. En: IIRR, FAO, NACA e ICLARM. Utilizing different aquatic resources for livelihoods in Asia: a resource book. Silang, Cavite, Philippines: 189-197.

DIREMA (2004). Primer Taller para el Análisis sobre la Introducción, Reintroducción y Trans-ferencia de Especies Acuáticas en Bolivia. Trinidad: Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Prefectura del Beni (agosto).

Edwards P (1999). Aquaculture and poverty: past, present and future prospects of impact. A discussion paper prepared for the fifth fisheries development donor consultation. Roma: FAO.

Edwards P (2000). Aquaculture, poverty impacts and livelihoods. Natural Resource Perspec-tives; 56.

Edwards P y Demaine H (1997). Rural Aquaculture: Overview and Framework for Country Reviews. Bangkok: RAP-FAO (col. RAP Publication 1997/36).

Edwards P, Little DC y Demaine H, eds. (2002). Rural Aquaculture. Wallingford: CABI Publishing.

Egüez V, Hartwich F et al. (2006). Innovación en la piscicultura de la Amazonia boliviana: efectos de la interacción social y de las capacidades de absorción de los pequeños producto-res. Trinidad: IFPRI, FDTA-TH SIBTA.

Ekboir JM (2003). Research and technology policies in innovation systems: zero tillage in Brazil. Research Policy; 32: 573-586.

FAO (2000). Small Ponds Make a Big Difference. Roma: Farm Management and Production Economics Service-Inland Water Resources and Aquaculture Service, FAO.

FAO (2006). State of the World Aquaculture. FAO Fisheries Technical Paper; 500.Funge Smith S (1999). Small-scale rural aquaculture in LAO PDR. FAO Aquaculture Newsletter; 22.Fuselier L (2001). Impacts of Oreochromis mossambicus (Perciformes: Cichlidae) upon ha-

bitat segregation among cyprinodontids (Cyprinodontiformes) of a species flock in Mexico. Rev. Biol. Trop.; 49(2): 647-656.

Guerra H, Rebaza M et al. (2000). Cultivo y procesamiento de peces nativos: una propues-ta productiva para la Amazonia peruana. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (PEA-IIAP).

Page 23: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

60 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 61

Hall A, Sulaiman VR et al. (2003). From measuring impact to learning institutional les-sons: an innovation systems perspective on improving the management of interna-tional agricultural research. Agricultural Systems; 78: 213-241.

Hartmann S (1998). Estadística e informática pesquera en Bolivia. Proyecto de Apoyo a las Actividades de Pesca y Acuicultura en Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.

Haylor G, Briggs MRP et al. (2003). Improving Coastal Livelihoods Through Sustainable Aquaculture Practices: A Report to the Collaborative APEC, Grouper Research and De-velopment Network (FWG/01/2001). Bangkok: STREAM Initiative, NACA; 37 pp.

Heckathorn DD (2002). Respondent-driven sampling II: deriving valid estimates from chain-referral samples of hidden populations. Social Problems; 49: 11-34.

Hoggarth DD, Cowan VJ et al. (1999). Management guidelines for Asian floodplain river fisheries. FAO Technical Paper; nº 348/1 y 348/2. FAO, Roma.

Hurtado RC (2003). Los alevines de pacú, producto exportable de la región mojeña. El Deber (Periódico Nacional); domingo 2 de febrero.

Krause J, Chávez J et al. (2000). Desarrollo de la acuicultura en la Amazonia continental. Lima, Perú: IICA-GTZ, PROCITROPICOS, FONTAGRO, IIAP.

Luu LT, Trang PV et al. (2002). Promotion of small-scale pond aquaculture in the Red Ri-ver Delta, Vietnam. En: Edwards P, Little DC y Demaine H, eds. Rural Aquaculture. Wallingford: CABI Publishing.

Martínez Espinosa M (1999). Acuicultura rural en pequeña escala en América Latina y el Caribe: enfrentando el nuevo milenio (Simposio de acuicultura, 9-12 noviembre, Te-muco, Chile). Roma: FAO.

Muir J (2005). Managing to harvest? Perspectives on the potential of aquaculture. Phil. Trans. R. Soc. B.; 360: 191-218.

Palin C (1998). Organización institucional y recursos humanos del sector pesquero en Boli-via. Proyecto de Apoyo a las Actividades de Pesca y Acuicultura en Bolivia. ADEPESCA CE-Bolivia. La Paz: MacAlister Elliott & Partners.

Pascual J (2005). La piscicultura, una alternativa productiva para el Oriente boliviano: el caso de Moxos. El Tejedor. Fundación AVINA. Santa Cruz; Revista nº 4: 2.

PDAR (1994). Evaluación subproyecto piscícola Valle del Sacta y propuesta para conformación de empresa. Cochabamba, Bolivia: Programa de Desarrollo Alternativo Regional.

Pérez J, Muñoz C et al. (2004). Risks of the introduction of tilapia (Oreochromis sp.) in aquatic ecosystems of Chile. Rev. Chil. Hist. Nat.; 77(marzo).

PRODISA-Belga (2005). Proyecto Piscicultura del Programa de Desarrollo de las Provincias Ichilo y Sara. Panfleto divulgativo. Portachuelo, Bolivia.

Romero I y Woynarovich E (2003). Piscicultura extensiva en los Llanos de Moxos: una pro-puesta para la utilización racional de los Llanos inundados y las lagunas de Moxos. En: CEAM. Moxos: una limnocultura. Barcelona: CEAM-Gráfiques 92.

Roos N, Thilsted NH et al. (2002). Culture of small indigenous fish species in seasonal ponds in Ban-gladesh: the potential for production and impact on food and nutrition security. En: Edwards P, Little NH y Demaine H, eds. Rural Aquaculture. Wallingford: CABI Publishing.

Sakamoto H, Suárez PF et al. (2005). Informe final del primer ciclo productivo del Centro Piloto Comunitario de Producción Piscícola «Bella Selva». Trinidad: Prefectura y Co-mandancia General del Beni.

Salas Piludo R (2005). Visión general del sector acuícola nacional, Bolivia. National Aqua-culture Sector Overview Fact Sheets. Roma: FAO Inland Water Resources and Aqua-culture Service (FIRI).

Salganik MJ y Heckathorn DD (2004). Sampling and estimation in hidden populations using respondent-driven sampling. Social Methodology; 34: 193-239.

Scott PC, Vianna LF et al. (2003). Diagnóstico de la cadena acuícola para el desarrollo de la actividad en el estado de Río de Janeiro. Infopesca Internacional; abril-junio: 17-25.

SIBTA-FDTA-TH (2006). Plan Estratégico de Piscicultura en Bolivia. Montero: Funda-ción Trópico Húmedo, Viceministerio de Ciencia y Tecnología y Fundación Casa de la Agricultura.

Song ZW (1999). Rural aquaculture in China. Bangkok: FAO, Regional Office for Asia and the Pacific.

Thomas DHL (1994). Socio-economic and cultural factors in aquaculture development: a case study from Nigeria. Aquaculture; 119: 329-343.

UPA MACA (2005). Diagnóstico Nacional Pesquero, Unidad de Pesca y Acuicultura del Mi-nisterio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia.

UTB (2004). Programa de siembra en unidades modelo de producción piscícola en comu-nidades campesinas e indígenas del municipio de San Andrés». Boletín de la Univer-sidad Técnica del Beni; 25 de mayo-9 de junio: 2-3.

UTB (2005). Establecimiento de unidades modelo de producción piscícola en comunidades campesinas e indígenas del municipio de San Andrés, Beni. Informe de cumplimiento de hitos. Trinidad, Bolivia: Universidad Técnica del Beni Mariscal José Ballivián.

Van Damme PA (2001). Estudio de Factibilidad de la Estación «Pirahíba». Valle del Sacta. Cochabamba, Bolivia.

Vigo RM (2000). Cultivo y transformación de peces: una opción para la Amazonia. Estudio de mercado. Iquitos, Perú: PEA-IIAP.

Viruez G y Lacoa E (2005). Implementación de una planta de producción de alevines de pacú («Colossoma macropomum») en el municipio de San Andrés. Proyecto presentado para su financiación a la Fundación PUMA. Trinidad, H. alcaldía municipal San Andrés, Marbán, Beni.

Viruez GJ (2005). Producción piscícola en las comunidades rurales del municipio de San An-drés: Nueva Betania. Nueva creación de cotoca y caimanes. Proyecto presentado al Fon-do Nacional de Inversión Productiva y Social de Bolivia. M. H. alcaldía municipal San Andrés, Beni.

Wiefels R (2006). El mercado de pescado en las grandes ciudades de Bolivia: Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y el Alto. Montevideo: INFOPESCA.

Page 24: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

62 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 63

ACTORES – MUESTRA DE PERSONAS E INSTITUCIONES ENTREVISTADAS (CUESTIONARIO A)

PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIÓN Y NÚMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS

MARCO POLÍTICO E INSTITUCIONAL

Formulación y aplicación de políticas para el sector

Gobiernos nacional, departamental y local

Unidad Pesca y Piscicultura-Ministerio MACA Dirección General de Biodiversidad-Ministerios MDSP Dirección RRNN y Biodiversidad-Prefectura de Beni SEDAG-Prefectura de Beni Dirección Desarrollo Productivo-Prefectura de Beni Dirección Desarrollo Social-Prefectura de Beni SENASAG-Prefectura de Beni H. Alcaldía de San Andrés, Beni Dirección RRNN y Biodiversidad-Prefectura de Santa Cruz SEDAG-Prefectura de Santa Cruz SEDAG-Prefectura de Cochabamba H. Alcaldía de Ivirgarzama-Chapare, Cochabamba H. Alcaldía de San Buena Ventura-Rurrenabaque, Beni

2111121111111

Subtotal 15INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Desarrollo, adecuación de tecnologías, formación del capital humano

Universidades, centros de investigación, institutos técnicos

Estación Piscícola El Prado-UAGRM Santa Cruz Estación de Limnología y Acuicultura Pirahíba-UMSS Centro de Investigación de Recursos Acuáticos-UAB BeniUnidad Académica Carmen Pampa-UCB La Paz Colección Boliviana de Fauna-MNHN UMSA La Paz Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia-UAGRMUnidad de Limnología y Recursos Acuáticos-UMSSDirección de Investigación Científica-UAB Beni Universidad Católica de Bolivia (UCB) La Paz Universidad Evangélica Boliviana (UEB) Santa Cruz

1211211111

Subtotal 12EXTENSIÓN Y FOMENTODifusión de los resultados de investigación y financiamiento

UCPSA Sistema Boliviano de Tecnología AgropecuariaFDTA Trópico Húmedo-SIBTAConsultores privados (venta de servicios de asistencia técnica)

223

Subtotal 7MERCADOS «INPTUS»/«OUTPUTS»Provisión de insumos y servicios asociados

Alevines: distribuidores (productores, importadores) Balanceado (productores, importadores) Procesamiento, comercialización (mayoristas)

662

Subtotal 14ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

Producción piscicultura amazónica

Representantes de asociaciones de piscicultores o beneficiarios de proyectos de ARPE

Cámara de Acuicultores del Oriente (CAOR), Santa Cruz Cámara de Acuicultores del Beni (CABE) Cooperativa de Productores Agropecuarios de San Juan de Yapacaní (CAYSI)Asociación de Piscicultores de Moxos (ASOPIM) Asociación de piscicultores TAMBAQUÍ, Ivirgarzama Asociación Integral de Productores Agropecuarios Nueva Estrella (AIPANE)Asociación de pescadores río Mamoré, Trinidad Agrupación de piscicultores Loma Suárez, Trinidad Gran Consejo Chimán, San Borja Organizaciones de base del pueblo Takana, San Buena Ventura, Rurrenabaque

1112121113

Subtotal 14

ACTORES – MUESTRA DE PERSONAS E INSTITUCIONES ENTREVISTADAS (CUESTIONARIO A) (CONTINUACIÓN)

PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIÓN Y NÚMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Ayuda externa: promoción, extensión y desarrollo

Financiadores, programas de cooperación bilateral, institutos de investigación internacionales, ONGD que impulsan proyectos de piscicultura rural

■ FINANCIADORES Japanese International Cooperation Agency (JICA) ■ PROGRAMAS DE COOPERACIÓN BILATERAL PRODISA-Belga. Cooperación Bilateral PRAEDAC Cooperación Bilateral UE Desarrollo Alternativo USAID Cooperación Bilateral de USA Desarrollo Alternativo■ INSTITUTOS DE INVESTIGACION IRD (Institut de Recherche pour le Développement; antes Orstom)■ ONGD INVOLUCRADAS EN INICIATIVAS DE PROMOCIÓN

DE LA PISCICULTURA RURAL HOYAM-Mojos: Centro de Estudios Hoya Amazónica CIPCA Beni: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado EPARU Trinidad: Equipo Pastoral Rural CIRA Trinidad. Universidad Autónoma del Beni MANB Caranavi: Misión Alianza Noruega en Bolivia VSF Rurrenabaque: Vétérinaires Sans Frontières, Francia PRODESIB San Borja. Unidad gerencial Territ. Chimán QHANA Caranavi CARITAS Caranavi y Coroico PDA Taipiplaya, Caranavi y Coroico Escuela Técnica PATAGC, Caranavi y Coroico Instituto técnico ISTAIC Caranavi CARE-Bolivia Caranavi Ex proyecto MINACHI Coroico. FAO y CORDEPAZ

2

220

1

21111111232111

Subtotal 26TOTAL 88

PRODUCTORES – MUESTRA DE PISCICULTORES ENTREVISTADOS (CUESTIONARIO B)

PAPEL EN EL SECTOR INSTITUCIÓN Y NÚMERO DE PERSONAS ENTREVISTADAS

PRODUCTORES

Piscicultores privados y beneficiarios y ex-beneficiarios de proyectos de promoción de la arpe

■ PRODUCTORES PRIVADOS Piscicultores de Santa Cruz Piscicultores del Beni (Trinidad) Piscicultores del Beni (San Ignacio de Moxos) Piscicultores del Beni (San Borja, Yucumo, Rurrenabaque) Piscicultores del Trópico Paceño Piscicultores del Trópico de Cochabamba ■ BENEFICIARIOS Y EX-BENEFICIARIOS Piscicultores de Santa Cruz Piscicultores del Beni (Trinidad) Piscicultores del Beni (San Ignacio de Moxos) Piscicultores del Beni (San Borja, Yucumo, Rurrenabaque) Piscicultores del Trópico Paceño Piscicultores del Trópico de Cochabamba

77346

1134

35

7992664

TOTAL 384

ANEXO 1.1. Muestra y formato de las entrevistas a actores en el proceso de desarrollo de la piscicultura amazónica

Page 25: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

64 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 65

CUESTIONARIO A. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN1

I. PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN

I.I. Información sobre el entrevistado

Nombre del entrevistado______________________________________________________________Cargo____________________________________________________________________________Nombre de la organización/ente________________________________________________________Dirección sede______________________________________________________________________________________________________________________________________________________Teléfono_____________ Fax_____________ Correo electrónico______________________________Lugar y fecha de la entrevista___________________________________________________________

I.II. Clasificación de la organización/ente

Carácter legal de la organización: Privada____ Pública_____ Semipública____ Otros______________Nombre legal de la organización________________________________________________________Área de influencia: Internacional____ Nacional____ Amazónica_____ Departamental____ Local____Tipo de organización: Gubernamental____ Empresarial____ ONGSL_____ Coop. Internacional____Nº de trabajadores: Profesionales_______ Otros_______ Total: _______ Objetivo/mandato____________________________________________________________________________________________________________________________________________________Actividad/es principal/es:Formulación de políticas para el sector_____ Financiamiento_____ Crédito_____ Investigación_____ Extensión/divulgación_____ Formación____ Producción_____ Proveedor/distribuidor insumos_____Procesamiento____ Marketing____ Coop. Internacional______Año de fundación/creación____________________________________________________________

I.III. Proporcionar un esquema de la estructura de la organización/ente

(Mostrar la relación entre los diferentes departamentos o secciones de la organización y sus funciones).

I.IV. Proporcionar un esquema de las relaciones que la organización mantiene con otros actores en el rubro piscícola

(Identificar los vínculos que existen con otras organizaciones involucradas en la acuicultura amazónica; por ejemplo: productores, ONG, la administración pública, universidades, etc.)

1. Adaptado de Temel T, Janssen W, Karimov F (2002). The Agricultural Innovat System of Azerbaijan: an Assessment of Insti-tutional Linkages. IS Country Report 64.

II. EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN EN SU ORGANIZACIÓN

Por «innovación» entendemos todos aquellos procesos dirigidos al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías y/o viejas tecnologías mejoradas o adaptadas a nuevos entor-nos. En esta definición incluimos nuevos productos o procesos productivos, nuevas formas organizativas, la aplicación de viejas tecnologías en áreas nuevas, el descubrimiento de nue-vos recursos y la apertura de nuevos mercados.

Si la organización está involucrada en actividades de innovación en el campo de la acuicultura amazónica, hay que completar la sección II.

II.I. Tipo de actividades relacionadas con el proceso de innovación en las que participa su organización

ACTIVIDAD PRINCIPAL SECUNDARIA NUNCA

Formulación de políticas para el sectorFinanciamiento de actividades de innovaciónDesarrollo de nuevas tecnologías Demostración/evaluación de nuevas tecnologías Introducción (venta) de nuevas tecnologías Difusión de nuevas tecnologías Adquisición/incorporación de nuevas tecnologías Uso de nuevas tecnologías Otras (especificar)

Describir con mayor detalle el tipo de actividades o proyectos en los que participa la organización

II.II. Objetivo de las principales actividades

OBJETIVO PRINCIPAL SECUNDARIO NUNCA

Introducir nuevos productos y/o procesos

Abrir nuevos mercados

Incrementar la producción

Mejorar la calidad del producto

Reducir costes de producción

Reducir impacto ambiental

Cumplir con políticas/estándares del sector

Difundir información/conocimiento

Generar ingresos propios

Reducción de la pobreza

Otros (especificar)

Page 26: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

66 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 67

II.III. Fuentes de información/conocimiento sobre innovaciones para su organización

COMPONENTES DEL SI FUENTES DE INFORMACIÓN P S N

Formulación de políticas Ej.: ministerios

– –

Investigación Ej.: El Prado, Pirahíba

– –

Educación Ej.: UAGRM, escuela superior

– –

Crédito/sistema bancario Ej.: cooperativas agrícolas

– –

Extensión Ej.: consultorías

– –

Input/output Servicios asociados

– –

Productores Ej.: CAO

– –

Cooperación Internacional Ej.: ONGD, IRD

– –

Otros Ej.: Internet

– –

SI: sistema de innovación; P: principal; S: secundario; N: nunca.

II.IV. Fuentes de financiación de actividades relacionadas con el proceso de innovación en el sector piscícola

TIPO DE FINANCIACIÓN FUENTES DE FINANCIACIÓN P S N

Recursos propios Ej.: ventas

– –

Contratos/subcontratos de clientes

– –

Subvenciones sujetas a concurso público

– –

Subvenciones no sujetas a concurso

– –

Crédito/préstamos – –

Cooperación Internacional – –

P: principal; S: secundario; N: nunca.

II.V. Recursos destinados a actividades relacionadas con el proceso de innovación en el sector de la piscicultura amazónica

¿CUÁNTOS RECURSOS DESTINÓ SU ORGANIZACIÓN A ACTIVIDADES RELACIONA-DAS CON EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA PISCICULTURA? EN DÓLARES AMERICANOS ($)

En la gestión 2004-2005

En la gestión 2003-2004

En los últimos 5 años

Desde su creación (total)

II.VI. Principales logros de su organización

¿Cuáles considera qua han sido los mayores logros de su organización en el proceso de innovación?

II.VII. Principales retos para el proceso de innovación en el que participa su organización

FACTORES ESPECIFICAR PRINCIPALES PROBLEMAS

INTERNOS

■ Mandato y objetivos poco claros■ Administración interna poco eficiente■ Naturaleza y estructura de la organización■ Poca coordinación con los demás actores■ Falta de personal cualificado■ Falta de recursos económicos■ Otros

EXTERNOS

■ Infraestructura insuficiente■ Mercado de servicios insuficiente■ Inexistencia de marco político/legal■ Inestabilidad social■ Elevado riesgo económico■ El comercio internacional■ Otros

Page 27: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

68 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 69

III. DINÁMICA DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN: RELACIÓN ENTRE SUS COMPONENTES

III.I. Grado/tipo de colaboración con otras organizaciones del sistema de innovación (SI)

COMPONENTES DEL SI

ACTORES (INDICAR PRINCIPALES ORGANIZACIONES O PERSONAS CON LAS QUE TIENE RELACIÓN/

COLABORA)

GRADO DE COLABORACIÓN CÓDIGOS TIPO

DE VÍNCULO (*)M R P N

Formulación políticasEj.: ministerios

InvestigaciónEj.: El Prado, Pirahíba

EducaciónEj.: UAGRM, escuelas técnicas

CréditosEj.: cooperativas agrícolas

ExtensiónEj.: consultorías

Mercado input/output Ej. proveedores servicios asociados

ProductoresEj.: CAOR

Cooperación InternacionalEj.: ONGD, IRD

M: mucha; R: regular; P: poca; N: ninguna.

(*) Códigos: tipo de vínculos/mecanismos de colaboración

TIPO DE VÍNCULO MECANISMOS DE COLABORACIÓN CÓDIGO

A. Planificación y evaluación

Diagnóstico conjunto de problemas 1

Identificación conjunta de prioridades y objetivos 2

Evaluación y reflexión conjunta 3

B. Actividades, desarrollo de proyectos

Desarrollo conjunto de innovaciones 4

Evaluación conjunta de innovaciones 5

Demostración/difusión conjunta de innovaciones 6

C. Uso de recursos

Intercambio de personal 7

Uso compartido de infraestructuras y equipos 8

Uso compartido de financiación 9

D. Información

Intercambio de información 10

Publicación conjunta 11

Participación conjunta en seminarios/talleres 12

E. FormaciónFormación conjunta de estudiantes 13

Formación conjunta de técnicos 14

F. Otros

15

16

17

III.II. Especificar actividades/proyectos de colaboración

En el caso de que su organización colabore con otras instituciones en el proceso de innovación tecnológi-co, especificar las actividades o proyectos en los que dicha colaboración se manifiesta:

III.III. Principales retos para la colaboración con otras instituciones del sistema de innovación (SI)

Especificar cuáles son los principales factores que impiden que exista mayor coordinación y colaboración con otras organizaciones o personas del SI:

Page 28: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

70 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 71

IV. POLÍTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO(Solamente para actores involucrados en la formulación y desarrollo de políticas para el sector)

IV.I. Ciencia y tecnología en el sector agropecuario

¿Existen políticas nacionales sobre ciencia y tecnología en el sector agropecuario?

Sí ❒ No ❒ No sé ❒

¿Quién las formula? (Dibujar organigrama de principales actores en la formulación y desarrollo de políticas para el sector agropecuario.)

Describa brevemente las políticas nacionales sobre ciencia y tecnología del sector agropecuario:

¿Qué mecanismos usa el gobierno para promover la innovación en el sector agropecuario?

Mecanismos Principal Secundario Nunca

Reducción impuestos para inversiones en innovación

Fondos especiales para inversiones en innovación

Servicios de apoyo técnico

Préstamos a bajo interés para empresas

Subvenciones estatales para compra de equipos

Reducción de aranceles para importación

Incentivos para la exportación

Otros

IV.II. Ciencia y tecnología en el subsector de pesca y acuicultura

Sí ❒ No ❒ No sé ❒

¿Quién las formula? (Dibujar organigrama de principales actores en la formulación y desarrollo de políticas para el subsector de pesca y acuicultura.)

Describa brevemente las políticas nacionales sobre ciencia y tecnología del subsector de pesca y acuicultura:

¿Qué mecanismos usa el gobierno para promover la innovación en el subsector de pesca y acuicultura?

Mecanismos Principal Secundario Nunca

Reducción impuestos para inversiones en innovación

Fondos especiales para inversiones en innovación

Servicios de apoyo técnico

Préstamos a bajo interés para empresas

Subvenciones estatales para compra de equipos

Reducción de aranceles para importación

Incentivos para la exportación

Otros

Page 29: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

72 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 73

CUESTIONARIO B. PARA PRODUCTORES: PRODUCCIÓN Y ACCESO A INSUMOS

■ Nombre ____________________________________________________________________

■ E-mail ______________________________________________________________________

■ Teléfono ____________________________________________________________________

■ Ubicación del criadero _________________________________________________________

■ Lugar y fecha de la entrevista ___________________________________________________

■ Observaciones _______________________________________________________________

I. PAPEL DE LA ACUICULTURA

■ ¿En qué año inició usted la actividad de producción acuícola? ________________

■ Indicar los años en los que ha sembrado alevines y la cantidad

■ ¿Qué le motivó a iniciar la actividad de producción acuícola?

Motivaciones Principal Secundario Nunca

Es rentable la cría

Hay mucha demanda de pescado

Para «pesque y pague»/complejo turístico

Dificultad de conseguir pescado (me gusta el pescado)

Para mejorar la dieta (seguridad alimentaria)

Dar utilidad a aguadas existentes

Hobby/pasatiempo

Recomendación de vecinos/amigos

Recomendación de ONG

Otras

■ ¿Qué importancia tiene la acuicultura desde el punto de vista de su contribución a la economía familiar? (en comparación con las demás actividades económicas/productivas en las que participa)

Muy importante ❒ Importante ❒ Regular ❒ Poco importante ❒ Nada importante ❒

II. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

■ ¿En qué consiste su producción actual?

Peces ❒ Camarones ❒ Otros ❒ ––––––––––––––––––––––––––

Especies exóticas Unidades Especies nativas Unidades- - - -- - - -- - - -- - - -

Nº Superficie de cría (m2) <500 500-2.000 2.000-5.000 5.000-20.000 >20.000Estanque tierraEstanque cementoAtajadoJaulas

ALIMENTACIÓN Sólo alimento casero (producción propia)

Sólo balanceado comercial

Alimento casero y comercial

Tipo de alimentación (Especificar principales insumos usados y/o marca del balanceado)

FERTILIZACIÓN Orgánico (ej. gallinaza) Inorgánico (comercial) Ninguno

Tipo de abono (Especificar)

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Todo consumo familiar

Casi todo con-sumo familiar

Consumo fami-liar y venta Casi todo venta Todo venta

(En caso de venta, especificar mercados y forma de venta)

■ ¿Cuál es la producción potencial de su criadero? _________________________ kg/año

■ ¿Cuál fue su producción real en 2004? _________________________________ kg/año

¿Cuánta gente trabaja en su piscigranja? De la familia (dedicación parcial) Personal contratado

Trabajadores piscigranja (nº)

Page 30: La piscicultura amazónica en Bolivia - CEAM · realidad socioeconómica del lugar y la falta de capital humano y de conocimiento indíge- ... Santa Cruz, centro y sur de Beni, el

74 ∞ PISCICULTURA RURAL: una experiencia de desarrollo en la Amazonia boliviana CAPÍTULO I ∞ La piscicultura amazónica en Bolivia ∞ 75

III. ACCESO A INSUMOS Y SERVICIOS

Insumos/servicios Principales proveedores

Alevines

Alimento balanceado

Construcción aguadas

Subvenciones y/o crédito

Apoyo técnico/información (Mencionar quiénes proporcionan asesoramiento técnico. Indicar si se les paga por el servicio)

Equipos (mallas, fertilizantes, motobombas oxigenadores etc.)

Otros

IV. EVALUACIÓN DE LA CRÍA

■ ¿Está satisfecho con los resultados de la actividad acuícola?

Mucho ❒ Bastante ❒ Regular ❒ Poco ❒ Nada ❒

Especificar por qué: __________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

■ Identifique los principales problemas que afectan a la actividad acuícola

Factores Especificar principales problemas

Internos

Poca coordinación con otros productores

Falta de personal cualificado

Falta de información

Falta de recursos económicos

Otros

Externos

Infraestructura insuficiente

Servicios insuficientes

Inexistencia de marco político/legal

Inestabilidad social

Elevado riesgo económico

El comercio internacional

Otros

■ ¿Qué planes de futuro tiene respecto a su criadero?

Ampliar ❒ Mejorar infraestructuras existentes ❒ Mantener igual ❒

Abandonar parcialmente ❒ Abandonar totalmente ❒

Otros ___________________________________________________________________________

■ ¿Conoce usted a alguien que viva de la acuicultura en Bolivia?

Sí ❒ No ❒

En caso afirmativo, especifique quién ____________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________