La Planificacion Como Instrumento

15
LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO. PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA (INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA) ASPECTOS GENERALES. El término planificación, en la acepción más amplia, podría incluso, superar al de la propia organización. Se trata de intentar mejorar una situación de partida analizada, en relación con unas previsiones de llegada. PRINCIPIOS BÁSICOS. Se planifica con la intención de mejorar. Tiene un objetivo y factores, una intención de prever, ordenar, secuenciar, seguir y evaluar. Se planifica para reducir incertidumbres, la planificación surge como algo connatural al proceso de racionalización. Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y delegación de funciones. La tarea, una vez planificada hay que dejar a los agentes que la realicen del modo que prefieran, siempre que vayan alcanzando los fines propuestos. La planificación debe tener un carácter instrumental, es decir, ha de servir como instrumento para prever y

description

En materia de educación utilizamos la planificación como instrumento para mejora. En este trabajo se muestra y se explica dicho modelo.

Transcript of La Planificacion Como Instrumento

Page 1: La Planificacion Como Instrumento

LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO.

PLANIFICACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA (INFANTIL, PRIMARIA Y

SECUNDARIA)

ASPECTOS GENERALES.

El término planificación, en la acepción más amplia, podría incluso, superar al de

la propia organización. Se trata de intentar mejorar una situación de partida

analizada, en relación con unas previsiones de llegada.

PRINCIPIOS BÁSICOS.

Se planifica con la intención de mejorar. Tiene un objetivo y factores,

una intención de prever, ordenar, secuenciar, seguir y evaluar.

Se planifica para reducir incertidumbres, la planificación surge como

algo connatural al proceso de racionalización.

Se planifica con una intención de autonomía, de distribución y

delegación de funciones. La tarea, una vez planificada hay que dejar a los

agentes que la realicen del modo que prefieran, siempre que vayan

alcanzando los fines propuestos.

La planificación debe tener un carácter instrumental, es decir, ha de

servir como instrumento para prever y proponer caminos de actuación

(modelos), ya que esta responde solo a modelos cambiantes.

La planificación es un medio de calidad y mejora. La planificación

adquiere una dimensión absolutamente relevante, justificándose en todos

sus términos.

La planificación no debe desprenderse la idea de identificar “planificación”

con “solución” de todos los problemas.

Toda planificación requiere de una estructura y de unas técnicas de

elaboración.

Page 2: La Planificacion Como Instrumento

La planificación se concreta en una serie de documentos. Todos

cumplen un papel y tienen una justificación.

Debe prevalecer y reforzarse la idea de trabajo técnico.

La planificación de las actividades educativas forma parte esencial de

cualquier proyecto de asentamiento de dinámicas definidas y estables de

actuación en las organizaciones.

MODELO BÁSICO DE PLANIFICACIÓN.

Toda acción planificada debe manejar un modelo/esquema básico de distribución

y de contenido de acciones.

La planificación didáctica, aunque con elementos muy específicos, según se trate

del ámbito didáctico u organizativo, participa en un mo0delo básico común:

DISEÑO: primera aportación sobre el método que pretendemos desarrollar.

Debe partir de planteamientos sólidos.

ANÁLISIS INICIAL: valoración de los recursos, análisis de la situación de

partida y perspectivas de aplicación.

MODELO DE ACTUACIÓN/INSTRUMENTO PLANIFICADO: incluye: a)

justificación: teórica, técnica y legal, b) objetivos, fines, c)

desarrollo/contenido: tareas, responsables y tiempos, d) seguimiento y

evaluación: del proceso final, e) informe/memoria, propuestas. Es la fase de

preparación formal del trabajo.

IMPLANTACIÓN/EJECUCIÓN/DESARROLLO: se plantea todo lo

referente a la fase de la planificación, la previsión de actuaciones; se trata

de prever y plantear alternativas de solución.

SEGUIMIENTO: basado en: responsables, metodología e informes.

EVALUACIÓN: de los planteamientos, del diseño, del desarrollo, de las

estrategias, de los responsables. La evaluación ha de ser critica y

formativa.

Page 3: La Planificacion Como Instrumento

MEMORIA: valorando los aspectos mas significativos y formulando

propuestas alternativas para próximas planificaciones, así como

formulación de nuevas propuestas.

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

Se refiere a la especificación terminológica que se formula en multitud de

criterios.

TIEMPO/PLAZO DE EJECUCIÓN: corto, mediano o largo. Debe ser un

criterio empleado con la mayor flexibilidad.

CONTENIDO: tema que aborda/ámbito, distribución de

contenido/ordenación.

AMBITO DE LA PROPUESTA: administración educativa, centro escolar

y equipos.

IDENTIDAD/CARÁCTER/OBLIGATORIEDAD: abierta-cerrada, flexible-

inamovible, opcional-preceptiva.

MODELO INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN EN EL CENTRO.

El término “integral” aplicado a la planificación se refiere a la elaboración de los

distintos instrumentos de planificación. Se trata de estructurar de forma lógica y

coordinada todo un entramado denso y complejo de trabajos.

AREAS DE ACTUACIÓN:

a) Área de definición del centro: el instrumento clave sería el proyecto

educativo.

b) Área pedagógica y didáctica/curricular: se trata de una serie de trabajos que

requieren una estructuración, definición y secuenciación en el marco de

diseño y desarrollo curricular.

Page 4: La Planificacion Como Instrumento

c) Área de organización y actividades: es aquí donde aparecen reflejados los

horarios y responsables de las actividades que se programan, de ahí su

especial relevancia como instrumento operativo y de compromiso.

d) Área de regulación de actividades y funcionamiento del centro: aquí se

situarán todas las decisiones que se adoptan en función de la normativa

general de organización y funcionamiento de centros emanada de la

Administración educativa.

e) Área de evaluación y propuestas: se trata de establecer un sistema de

seguimiento, estudio, análisis y reflexión sobre las actividades y desarrollo

de actuaciones a lo largo del curso.

LA PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LA ESCUELA Y EL AULA.

La planificación centrada en la escuela y el aula hace realidad la conexión

permanente entre los dos ámbitos básicos de trabajo en los centros, por un lado el

pedagógico-didáctico y, por otro, el organizativo y de funcionamiento.

“En un proceso de desarrollo organizacional, no cabe la separación entre lo

pedagógico y lo organizativo”.

La escuela como escenario de operaciones didácticas y al profesor como

planificador, en un modelo pedagógico innovador, en el que el alumno es el centro

y el profesor ha de actuar como motor en todo el proceso.

Este planteamiento exige que se respeten y propicien planteamientos críticos y

participativos, no solo ejecutores de directrices externas.

La escuela constituye al agente unitario del desarrollo curricular.

La escuela es la unidad básica de referencia para desarrollar el curriculum.

Se articula un marco de intervención en el que el currículo, según Zabalza, ha de

entenderse como “espacio decisional”, en el que resulta clave la idea de “equipo”,

“superando la concepción individualista de la enseñanza y del profesor”.

Page 5: La Planificacion Como Instrumento

EL CENTRO ESCOLAR Y EL AULA COMO MARCOS Y ESPACIOS

DIDÁCTICOS.

ASPECTOS GENERALES.

La necesidad de encontrar estrategias e instrumentos funcionales que permitan

mejorar la práctica, lo que nos lleva a la búsqueda constante y a un trabajo

permanente de experimentación e intento de adoptar soluciones.

Para que la educación cumpla su función mediadora entre alumnos y la cultura

social en que se hallan inmersos, destacando la necesidad de lograr procesos

óptimos de enseñanza y aprendizaje, con el alumno como protagonista,

necesitamos centros coordinados y abiertos, que orienten aulas renovadas y

activas.

EL CENTRO ESCOLAR COMO NÚCLEO DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA.

En tal sentido, debemos tomar en consideración la necesidad que el centro

escolar, como unidad organizativa, asuma el reto de convertirse en el núcleo de

toda la actividad educativa (docente, y no docente), actuando como motor y

dinamizador de proyectos educativos coherentes.

El centro, se convierte en el punto de referencia y unión de modelos y criterios,

espacio de definición de acciones didácticas.

Se necesitan unos elementos fundamentales y otros complementarios de los que

es preciso disponer de forma adecuada (recursos), así como valorar los factores

que en cada caso intervienen y que no siempre son los mismos.

En todo caso, ha de plantearse la existencia y utilidad de diversas:

Estructuras.

Criterios.

Metodologías.

Conviene aclarar dos cuestiones:

a) No se trata de homogeneizar la metodología para todo el centro.

Page 6: La Planificacion Como Instrumento

b) El término globalizador no debe entenderse como una metodología, sino

como una forma contextualizadora de presentar y percibir una realidad.

REFERENCIAS Y CONDICIONES.

Todos los centros tienen una organización formal y reglada, quizá muy parecida

entre muchos de ellos, que conviene con otra organización no formal.

En todo centro existen unas estructuras organizativas, de gestión y

funcionamiento.

Es muy importante mencionar que el modelo ha de responder a una realidad

organizativa cuyos aspectos visibles suponen una mínima parte de lo que queda

fuera del alcance y del conocimiento cotidiano.

LA DIRECCIÓN EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO.

Quizá el enfoque directo sería reforzar la idea de equipo directivo en el que sí

existe la especificidad de la coordinación de todos los aspectos pedagógicos-

didácticos.

- Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del

proyecto educativo del mismo.

- Ostentar la representación del centro y representar a la Administración

educativa en el centro.

- Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones generales.

- Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

- Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro.

El director dentro del equipo directivo, juega un papel decisivo en este contexto de

centro que venimos planteando.

Existen otras funciones como las relaciones personales, representación,

motivación, etc., mucho más gratificantes, pero no por ello fáciles.

San Fabián señala en cuanto al director como líder:

Page 7: La Planificacion Como Instrumento

- Es capaz de transmitir los fines y prioridades educativas a la comunidad

escolar.

- Interviene en el ámbito curricular colaborando estrechamente con el

profesorado.

- Supervisa y evalúa el rendimiento del centro.

En cuanto al liderazgo pedagógico, este mismo autor señala la necesidad de

conocer:

- A las personas.

- La práctica docente.

- Las teorías educativas.

- Los modelos y técnicas de organización.

Martín, recogiendo algunas propuestas de Cohen, Cambell y Ball, señala que la

dirección requiere:

- Que oriente sus tareas a las metas.

- Que asuma responsabilidad en educación.

- Que tenga altas expectativas.

EL AULA COMO ESPACIO DE OPERACIONES DIDÁCTICAS.

El aula es el espacio propio de concreción del currículo, el espacio natural donde

se desarrollan la mayor parte de las operaciones didácticas que se producen en el

centro educativo.

El aula como espacio de operaciones didácticas requiere un ambiente

determinado que propicie un clima positivo y mutuo enriquecimiento entre alumnos

y profesores.

CONFIGURACIÓN DEL AULA Y AMBIENTE DE CLASE.

Schwartz y Pollishuke, en un trabajo de aprendizaje activo, plantean la

organización del aula centrada en el alumno, formulando una serie de propuestas

para la configuración del aula, señalando que el ambiente que creemos en el aula

Page 8: La Planificacion Como Instrumento

tiene un profundo efecto en el desarrollo social, afectivo, físico e intelectual de los

alumnos a los que enseñamos.

Discroll propone mejorar el ambiente de la clase.

El entorno físico del aprendizaje tiene dos elementos principales: la instalación

arquitectónica y el ambiente dispuesto.

El ambiente de aprendizaje es algo más que un edificio, una disposición de

mobiliario o una colección de centros de interés.

CLIMA DE TRABAJO EN EL AULA.

Otra perspectiva del ambiente de clase, que es preciso considerar, es la que va

ligada a la consecución de un clima de trabajo adecuado en el aula.

El profesor puede estimular y demostrar la importancia de la cooperación

planificando actividades en las que los niños tengan que colaborar.

Un profesor que promueve el respeto, la capacidad de arriesgarse, la enseñanza

entre compañeros, la decisión, la resolución de problemas y la cooperación, estará

en mejor situación para convertirse en facilitador del aprendizaje.

Para crear un ambiente de aprendizaje eficaz, es preciso:

- Construir una fuerte relación con los alumnos.

- Conocer a los alumnos.

- Promover una conducta adecuada en clase sin escatimar alabanzas,

estímulos y reforzamiento positivo auténtico, siempre que se pueda.

- Pedir la opinión e ideas a los alumnos (por medio de “torbellinos de ideas) y

elaborar con ellos las rutinas y normas de clase.

- Estimular el trabajo en equipo entre la familia y el colegio para promover

actitudes positivas de los padres y de los alumnos con respecto a la

enseñanza y al aprendizaje.

ORGANIZACIÓN DEL AULA.

Establecer grupos.

Page 9: La Planificacion Como Instrumento

Organización de espacio.

Distribución de tiempos.

Utilización de materiales (recursos).

ESTABLECER GRUPOS (AGRUPAMIENTOS)

A la hora de establecer los agrupamientos, es preciso partir de una idea clara, la

flexibilidad.

La interacción se presenta como otro principio esencial de los aprendizajes por el

cual los alumnos se relacionan entre sí y con el profesor, a través de las

actividades que se comparten y de las experiencias que se llevan a cabo.

La organización de los grupos debe estar orientada a favorecer esta interacción.

Para la formación de grupos-aula, habría que priorizar las opciones que atiendan a

criterios pedagógicos.

En cuanto a la organización de los alumnos dentro del aula el docente deberá

tener presente que existen unas formas de agrupamiento más idóneas que otras

para realizar las distintas actividades diseñadas.

Es aconsejable también, la formación de grupos más estables o de referencia, que

permitan crear relaciones interpersonales más consolidadas.

Las tareas individuales permiten adaptarse al estilo de aprendizaje de cada

alumno y a sus características.

ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS.

Es uno de los aspectos claves de la organización del aula, que va ligado a otras

cuestiones, como los materiales y tiempos.

Los alumnos tienen que apropiarse del espacio escolar, cuando el espacio ha sido

“poseído” de esta manera, se siente como propio, se disfruta en y de él, se valora,

porque son muchos los esfuerzos invertidos y difícilmente se dan actitudes de

pasividad o destrucción.

Page 10: La Planificacion Como Instrumento

Que sea funcional y agradable; se tendrán en cuenta las características objetivas

del espacio del aula, tratando de aprovecharlas de forma óptima.

Que los espacios comunes también sean considerados como espacios educativos.

Una de las funciones del educador es crear situaciones y actividades a través de

las cuales se conozcan estos espacios comunes y las normas del centro en

relación con los mismos.

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS.

También proporciona al alumno la posibilidad de planificar sus tareas escolares y

actividades de ocio, teniendo en cuenta el tiempo de que dispone, la capacidad de

tareas, sus preferencias en el orden y su propio ritmo de trabajo.

En relación con la organización del tiempo debemos procurar:

- Tener programadas la secuencia de actividades.

- Hacer participes a los alumnos de las decisiones relativas al tiempo en el

que van a realizar algunas actividades.

- Las decisiones metodológicas.

- La necesidad de que los alumnos puedan organizar parte de su tiempo con

relativa autonomía.

UTILIZACIÓN DE MATERIALES (RECURSOS)

Tan importante como la selección de los materiales y recursos didácticos es el uso

y la organización de los mismos.

Los materiales deben estar al alcance de los alumnos y éstos deben participar, en

la medida de sus posibilidades.