La Plaza del Pueblo [2]

12

description

Segunda gaceta del 15M de Gijón

Transcript of La Plaza del Pueblo [2]

Page 1: La Plaza del Pueblo [2]
Page 2: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 2

LA PRIMA DE RIESGO (I)¿QUÉ ES?

No, no es ninguna pariente cercana, aunque sí nos toca a todos de cerca. Hablamos de prima de riesgo cuando un país vende deuda a un inversor potencial para conseguir liquidez (dinero suelto en la cartera, vamos). El inversor, o prestamista, marca unos intereses, pues si quiere recuperar de nuevo el crédito, tiene que asegurarlo por algún lado, en función de la rentabilidad y seguridad que le da ese país y tomando un referente, en este caso; Alemania, que se tiene como la economía más segura de la zona Euro. La calculamos en base a la diferencia en la rentabilidad de los bonos de deuda con vencimiento a 10 años.

Ejemplo: Si eres un país solvente/Alemania, y te doy X, la prima de ries-go, el interés, será muy bajo, ya que sé que me lo podrá devolver. Si no me das confianza ninguna – España, Italia.…. el riesgo será enorme y, ahí, es cuando crecen los intereses, ya que si no me devuelves el prés-tamo, asegurarme una parte de él. La diferencia en el producto de los bonos hace que España deba pagar una cantidad mucho mayor que Ale-mania para acceder a financiación en los mercados de deuda. Si un país mantiene una prima de riesgo de 400 puntos básicos y no toma medidas para reducirla, el impacto negativo en su economía por el sobrecoste de la financiación puede llegar a ser del 0,8 por ciento del producto interno bruto (PIB) anual. Influye la moneda utilizada en este país, el plazo y/o el impago, básicamente. En el caso del euro, no es igual el utilizado en España que en Alemania, aunque se trate de una misma moneda. De ahí que no haya confianza igual en todos los países de la C.E, cuando así debiera ser para poder apostar todos igual y por igual con la economía

propia y la común a todos. Una vez más, el ejemplo de Italia y España, que no están a la misma altura que Alemania que en estas situaciones, siempre lleva la sartén por el mango. En esta situación y en todas, junto con Francia.

¿CÓMO NOS AFECTA?

En todo. Hay que devolver ese dinero, tanto la cantidad prestada como el interés y, todo eso, lo pagamos todos. El problema está en:

Pequeñas y Medianas empresas (PYMES). Al no recibir crédito o ayu-das, no pueden salir adelante como debieran y quisieran, por lo que se ven en la obligación, en la mayoría de los casos de crear más deuda personal o cerrar y generar más paro, ya que si tiene trabajadores, son los primeros que lo pagan. Otra cosa son las que aprovechan el momento para echar a la gente.

Carta de un ciudadano:en 2013 sabremos de nuestra situación

no entiendo el teledIario

por Carlos Muñiz Cueto

El Lápiz de Darío

No sé ya que economista me puso sobre aviso, pero mi impresión coinci-día con la de él. No soy experto ni profesional en la materia, pero es fácil deducir que si para comprar un coche te dan créditos donde inicialmente sólo vas pagando los intereses como si fuera un alquiler y, después al cabo de cinco o seis años, empiezas a tener que pagar la amortización del crédito e igual de golpe; la consecuencia de esto es que hasta finales de 2013 no sabremos cuán bajo hemos caído, y esto ocurrirá cuando nuestros bancos tengan que amortizar la deuda contraída con los bancos alemanes por darnos alegremente créditos en 2007. Lo cual obligará a cualquiera que sea nuestro gobernante después del 20N a tener dos obligaciones: conseguir que los pisos no bajen de precio facilitando la demanda de los mismos vía deducción por compra de vivienda y además conseguir, de esa forma o de cualquier otra, que los bancos tenga liquidez vendiéndonos sus propiedades inmobiliarias para así pagar sus créditos y alegrías del 2007 que, con su amortización, tendrán que pagar en 2013.

Entonces, en el 2013, sabremos cuál es nuestra situación de partida para remontar la crisis. Por eso los bancos alemanes son los primeros inte-resados en que la mentira de la burbuja inmobiliaria no se desinfle en nuestro país, porque lo que quieren es que se siga estrujando a los que se decidan por necesidad a comprar un piso. Luego seguirá la mentira de la burbuja inmobiliaria sin desinflar y acampará entre nosotros durante décadas impidiendo ponernos al día en otro tipo de desarrollo industrial. Mientras, los bancos, alimentando nuestra demanda de vivienda nos irán hipotecando nuestra vida si es que hay curro, pero ese es el problema, no habrá curro y, de haberlo con nuestra baja competitividad industrial y tecnológica, los salarios serán bajos. Luego pagar la deuda será largo, muy largo, y sin inversiones en tecnología por nuestras empresas con-tinuaremos sin competitividad. Para cuando todo esto acabe, habremos pagado por nuestras viviendas con nuestro trabajo mucho más de lo que valen, y no tendremos en patrimonio todo lo que hemos invertido.

Para salir de este círculo vicioso de pobreza sólo veo instaurar una econo-mía casi de guerra en pos del desarrollo industrial y productivo, dejando

de comprar fuera lo que podremos producir aquí. Una economía donde posiblemente todos, pero todos, deberemos ser más pobres; y esto a ni-vel europeo. Pues es algo que debería hacerse contando con todos los ciudadanos europeos. Deberá haber por tanto más democracia en Europa, más Unión, y más gobierno elegido por sus ciudadanos. Y sí, deberemos renunciar a más soberanía, pero todos... Y eso no se quiere hacer. Así que no soy nada optimista salvo por el hecho de que nuestro desarrollo tecnológico puede ayudar más a las personas de lo que lo está haciendo, y que esa ayuda vendrá por medio de ir a la búsqueda del conocimiento y de la implantación de un modelo de Renta Básica universal. Pero que nadie crea que tal RB sería suficiente, porque estimo que a lo sumo sería inicialmente de unos 100 euros al mes, y todo un éxito si llegásemos a los 300. Pero sólo esa búsqueda del desarrollo industrial con la investiga-ción y el conocimiento, dando facilidad a los emprendedores al pagar el Estado una parte de los salarios (la RB reducirá los salarios a pagar por los empresarios), sólo así se podrá, a mi entender, ayudar a Europa en esta tesitura y por ende a nosotros.

No es la dicotomía Estado versus Libertad, sino más Estado y más Liber-tad. Y esa libertad no será la libertad para poder explotar al otro hacién-dole servidor, sino para, como emprendedores libres todos y cooperando, poder luchar contra la pobreza. Pero seremos más pobres en los lujos tontos, por ejemplo: casi todos los jóvenes lleváis un móvil con múltiples funciones, y ese es un lujo tonto de ricos: con comunicar, reloj, alarmas y poco más sería suficiente. Más necesario sería que en todos los hogares del planeta hubiese internet. Insisto, en los países más desarrollados habrá que hacer las cosas de otra manera y todo desde la libertad que se debe dar.

El Estado no está para subvencionar a entidades y empresas, sino para subvencionar directamente a las personas y darles libertad de elección y generar actividad, una actividad que desde el 15M (y sin ayudas) estáis mostrando.

Page 3: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 3

¿Cómo solucionamos nuestra crisis, a la islandesa o a la “Merkozy”?

por Rojitas

DESEMPLEO. Igual que con las empresas, ya que el INEM o Servicio Público de Empleo (SPE) es la más grande de este país. Dado que los gobernantes gastan el dinero en pa-gar esa deuda (que entre ellos y los bancos crearon) , invierten ahora en ello en vez de hacerlo en crear, por ejemplo, puestos de trabajo. Tienen dinero para devolver y más, pero no para las personas.

ELECCIONES. Mide la confianza de la pobla-ción en quienes tienen la batuta. Si conti-núa el mismo grupo, será porque las perso-nas están contentas, o sea, que el país sale adelante. Cuando, después de un sufragio, cambia, la deuda sube, ya que los inversores tampoco tienen la seguridad de recuperar su dinero. Generalmente, sucede yendo de supuestos partidos de izquierda a derecha y viceversa. Sin embargo, en el caso de Espa-ña, se fue de Guatemala a “Guatepeor”: bajó cuando se convocaron, dando por hecho al “ganador” pero subió poco antes del domin-go 20 de Noviembre. Después no se volvió a mover gran cosa. Todo depende de los planes que tengan los recién llegados, que aún no dijeron nada. Ahí sí que habría que temblar.

¿QUÉ SERÍA LO IDEAL?

— Que volviera el impuesto de patrimonio, donde los que más tienen, más pagan.

— Terminar con los paraísos fiscales.

— Que todos los bolsillos se llenaran igual.

— Que no hubiera intermediarios.

— No consumir de forma masiva.

— Reutilizar, reciclar, repartir, compartir,...

— El reparto de riquezas igual entre países. Si España está mal, pensemos en Etiopía, Burkina Faso, Mozambique,...Y una larga lis-ta sin fin, que hace que vivamos mejor, lo queramos, o no.

Está en nuestras manos exigirlo. Sólo no-sotros podemos arreglarlo. Si no salimos a la calle, no nos verán. Si no nos ven, nos seguirán ignorando. La Revolución está en nosotros y juntos podemos.

Otra forma de plantear esta pregunta es ¿cómo solucionamos nuestra crisis, haciéndosela pagar a sus culpables o haciéndosela pagar a los ciudadanos y sus descendientes?

A juzgar por los resultados de las recientes elecciones (20N) hemos decidido que la pa-garemos los ciudadanos y nuestros descendientes pues hemos votado mayoritariamente a uno de los partidos que seguirán ciegamente el protocolo merkozy.

A grandes rasgos el protocolo merkozy consiste en hacer que los estados, es decir, los ciudadanos, paguen las consecuencias de las horribles inversiones que hicieron los ban-cos. De este modo las deudas de los bancos son pagadas por los estados.

Por otro lado, estos mismos bancos niegan el crédito a las pequeñas y medianas empre-sas con lo que las estrangulan.

Además, en España contamos un problema añadido de enormes consecuencias: La bur-buja inmobiliaria.

Estos son dos de los motivos más importantes que llevan al desempleo a un gran número de personas. Esto supone a su vez una gran reducción de ingresos al estado a la vez que un gran gasto en prestaciones. En esta situación no hay economía que lo pueda soportar.

Para hacer frente a esto los estados piden dinero a los bancos europeos que encantados atienden estas peticiones, eso sí, con condiciones. Estas condiciones, en la practica, suponen la imposibilidad de salir del pozo pues obligan a reducir el gasto social y el endeudamiento. Un estado que no puede endeudarse no puede crear empleo pues para ello hay que invertir. Hasta el momento todas las crisis económicas que ha habido en el mundo se han solucionado de dos formas, devaluando la moneda para vender más y endeudándose el estado para crear empleo. Pero en esta ocasión no lo podemos hacer porque la unión europea no nos lo permite.

Si las personas no trabajan el estado no ingresa y si el estado no ingresa no puede pagar su deuda, lo que le lleva a endeudarse aún más y con ello a aceptar condiciones mas duras por parte de los bancos. Estas condiciones son un chantaje inmoral, que lleva a los gobiernos a abandonar a sus ciudadanos, a vender (casi regalar) las empresas públicas rentables a esos mismos que nos prestan el dinero y nos chantajean.

La pregunta que dejo en el aire es: ¿Por qué nuestros políticos permiten esto? Pensémos-lo, respondámonos y lo más importante: ACTUEMOS EN CONSECUENCIA.

A finales de 2008 había un país que estaba inmerso en una crisis mucho mayor que la nuestra. No tenía los niveles de desempleo que tenemos nosotros, pero desde el punto de vista económico era un país en bancarrota. Debía varias veces el montante de su PIB. Este país es Islandia.

Cuando sus ciudadanos se dieron cuenta de lo que su gobierno estaba a punto de hacer, que no era otra cosa que lo que ha hecho el nuestro (y lo sigue haciendo), se echaron a la calle. Día tras día se manifestaron hasta que hicieron dimitir a su gobierno.

Convocaron elecciones anticipadas y sometieron a referéndum todas las decisiones res-pecto a la crisis. Los ciudadanos decidieron que los bancos asumieran su responsabilidad y dejaron que quebraran. Nacionalizaron la banca y el FMI congeló las ayudas a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.

El gobierno islandés ha llevado a cabo una investigación para descubrir quienes son los culpables de la situación, detenerlos y juzgarlos. Ya están en la cárcel.

Conforman una asamblea de 25 ciudadanos sin filiación política elegidos entre los 522 que se postulan para ello. Esta asamblea tiene el cometido de elaborar una nueva cons-titución en base a los puntos consensuados en las distintas asambleas ciudadanas rea-lizadas en todo el país.

Aún les queda mucho camino por recorrer pero en el último trimestre de 2010 su eco-nomía creció y en 2011 ha continuado creciendo. Las prestaciones sociales no se han reducido nada.

Si alguien tiene miedo de las consecuencias internacionales que puede tener esta actitud hay que decir que Islandia es muy pobre en materias primas y producción industrial, lo que se traduce en una gran dependencia del extranjero. Basta decir que el 40% de su exportación es pescado. Lo único que tienen a su favor es que en materia energética son autosuficientes.

Esto ha sucedido en Islandia debido al buen nivel cultural de sus ciudadanos, a su con-ciencia social y a su carácter participativo en la política. En definitiva…por hacer las cosas por uno mismo y no “delegar” en el resto.

Page 4: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 4

por una democracia directa

dependencia,la ley pendiente

por Miguel Ruíz

por Roxina Fabiola

Los recortes a nuestra participación en política ya existen desde el comienzo de nuestra democracia. Una interesante iniciativa podría cambiar esto.¿Os habéis parado a pensar cuántas veces hemos llegado a la con-clusión de que los políticos “hacen lo que quieren” o “no go-biernan para el pueblo” ? Probablemente no hubiesen frases que mejor reflejaran nuestro descontento en un hipotético consenso de mínimos de toda la ciudadanía de nuestro país. Pero decir esto y nada puede significar lo mismo, a no ser que nos preocupemos de que esta realidad cambie. Esta es la idea que han tenido al-gunas personas, que han decidido apuntar a una de las raíces y causas de fondo de este problema, tan simple como fundamental : la posibilidad de que seamos los propios ciudadanos los que to-memos las decisiones en aquellos aspectos que consideremos de importancia nacional.

Y es que de unas cuantas asambleas del Movimiento 15M de toda España ha surgido una propuesta que pretende luchar por un dere-cho que creemos fundamental, y que paradójicamente nunca en la historia de nuestra democracia hemos tenido. Este es el derecho a solicitar referéndums vinculantes para decidir sobre cualquiera de estos aspectos, concretados en leyes o reformas. Esto supondría que el resultado de dichos referéndums fuese asumido por el go-bierno de turno, en el caso de que participasen en el mismo la ma-yoría de personas que pudieran hacerlo y que el resultado fue-se respaldado por la mayoría de votos vá-lidamente emitidos. Para ello, tal y como explicaba Miguel Pres-no (Profesor de De-recho Consitucional en la Universidad de Oviedo y miembro de la Asamblea de Pola de Siero) en su charla en la Semana Negra de Gijón, es necesaria

una modificación en la propia Constitución Española, concreta-mente en tres artículos (87, 92 y 166), ya que esta misma nos niega este derecho, permitiendo tan sólo al Presidente del Go-bierno la convocatoria de un referéndum. Por eso creemos que es un derecho que se nos ha restringido a los ciudadanos desde el comienzo de la democracia, y solicitamos este cambio porque ceemos que es el momento de que nuestra sociedad articule ins-trumentos eficaces de democracia directa, como es el referéndum y otras iniciativas legislativas y de reforma constitucional.

Buscando una democracia directa

Teniendo en cuenta la inquietud de no pocas personas en las asambleas del 15M, que reivindican unánimemente una democra-cia real, más avanzada y representativa, y teniendo en cuenta también que la propia Constitución de 1978, en sus artículos 9.2 (“Corresponde a los poderes públicos… facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social) y 23.1 (“Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de represen-tantes…”) respalda esta idea, pensamos que ya va siendo hora de que los ciudadanos seamos mucho más protagonistas en la toma de decisiones de lo que somos, si es que somos algo.

La democracia directa puede suponer muchas cosas, pero existen algunos instrumentos básicos como el referéndum o la iniciativa legislativa popular que sí existen en Italia, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, Islandia...y sin embargo están enormemente restringidos en nuestra Constitución. No podemos por ejemplo convocar un referéndum, ni decidir sobre la derogación de una ley ( mecanismo empleado por ejemplo hace unos meses en Italia para derogar la ley que permitía a Berlusconi no comparecer por los procesos ju-diciales y penales a los que estaba sometido ). Tampoco podemos solicitar la propia reforma de la Constitución, presentar iniciativas legislativas para cambiar la Ley Electoral, la Ley de Educación, La ley de Partidos o la Ley del Impuesto sobre la Renta. Todas estas restricciones nos convierten en uno de los países más estanca-dos a nivel de democracia directa. Esto sucede también a nivel de nuestra propia Constitución, que parece un pelín estancada; bastaría con comparar el número de reformas constitucionales de países como Portugal (7 veces en 35 años), Francia (25 veces en 53 años), Italia (13 veces en 64 años) o Alemania (60 veces en 62 años), con España (1 vez... o dos, como buenos “deficitarios” que somos, en 33 años de vida que posee).

El día 1 de noviembre, más de 30.000 personas que habían so-licitado acogerse a la Ley de Dependencia en Asturias, de estas, apenas 14.0000 habían recibido ayuda económica o social. Es evi-dente que desde que ésta ley entró en vigor en el año 2007, ha es-tado mal gestionada y ha generado situaciones injustas y a veces incluso dramáticas para quienes debían ser sus beneficiados: las ayudan no llegaban o lo hacían cuando el/la usuario/a ya había fallecido.

Teniendo en cuenta que vivimos en una región con una población altamente envejecida, nuestros mayores y sus familias se convier-ten en los principales demandantes de esta ley, dándose así una realidad social que parece enquistarse en el tiempo: la mujer es la cuidadora por excelencia.

Generación tras generación se van repitiendo los roles con todo lo que ello supone para las mujeres, pasan de cuidar de los hijos

a cuidar de los abuelos y/o enfermos de la familia, mermando por tanto sus posibilidades de crecimiento personal y laboral.

Las consecuencias psicológicas y personales tras varios años de dedicación al cuidado de enfermos o ancianos dependientes, ha-cen que la mujer cui-dadora pierda calidad de vida, dificultando sus relaciones perso-nales y en ocasiones alterando su estado de salud mental y físico. Tanto es así que ya se conocen estos tras-tornos como el “síndrome del cuidador” por lo que el ministerio de Asuntos Sociales y la Consejería de Bienestar Social deberían dar respuesta a una pregunta clave ¿quién cuida del cuidador?, puesto que el Estado y las Comunidades Autónomas delegan toda la res-ponsabilidad del cuidado de nuestros mayores y dependientes a las

La posibilidad de derogación de leyes en vigor ya estaba presente en el Anteproyecto de nuestra Constitución de 1978, pero no salió adelante.

¿quién cuida del cuidador?

Page 5: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 5

¿Qué se pide ?

En primer lugar esta propuesta de democracia directa persigue que un referéndum se convoque en el momento en que sea solicitado por 500.000 personas, y que el resultado sea vinculante, siempre que la participación sea de más de la mitad de las personas con-vocadas a votar. En segundo lugar se solicita que el referéndum pueda versar sobre toda ley votada en Cortes Generales aún no sancionada, y que se incluya la posibilidad de derogación de leyes en vigor (este punto curiosamente ya estaba presente en el Ante-proyecto de nuestra Constitución de 1978, pero no salió adelan-te). En tercer lugar se exige suprimir toda restricción respecto a las materias y temas presentados en las iniciativas de legislación popular. Por último, se exige también que los propios ciudada-nos, en un número de 500.000, puedan promover la reforma de la Constitución.

¿Por qué es necesario reformar la Constitución?

Como todo ciudadano puede comprobar en la misma Constitución, el artículo 87 de la misma otorga la iniciativa legislativa tan sólo al Gobierno, Congreso y Senado, y restringe las iniciativas popu-lares a materias que no conciernan a Leyes Orgánicas, Tributarias, de carácter internacional o de prerrogativa de gracia. Además el artículo 92 impide la convocatoria de un referéndum por parte de los ciudadanos, y el artículo 166 establece que el mecanismo para reformar la Constitución será el mismo que el de las iniciativas legislativas ( es decir, en ningun caso por iniciativa ciudadana ). Por eso es necesaria su propia reforma para llevar a cabo esta propuesta de democracia directa.

Respecto a cómo se llevaría a cabo la reforma de estos artículos, dicho mecanismo estaría detallado en el artículo 167, y el proce-dimiento sería el mismo que el que iban a utilizar los partidos ma-yoritarios para la reforma constitucional que estos últimos días ha sido actualidad, siendo este el más simple de los dos mecanismos que reconoce la Constitución.

Derecho de petición: vía para la reforma

El Derecho de Petición es un derecho fundamental recogido tam-bién en la Constitución, que permite solicitar, por parte de un ciu-dadano o colectivo, a cualquier poder público, que haga algo para lo que tiene competencia, además de para trasladarle sugerencias, iniciativas, quejas, o solicitar información. Este va a ser el meca-nismo empleado para solicitar esta reforma a las Cortes. Dicho me-canismo no implica necesariamente alcanzar un número determi-

nado de firmas al texto de petición, pero cuantas más sean, mayor poder de presión se tendrá. Las firmas que se recojan se entrega-rán, ejerciendo el Derecho de Petición, a los diferentes Parlamentos Autonómicos, para que remitan una propuesta de reforma consti-tucional a la Mesa del Congreso de los Di-putados. La Petición debe ser admitida a trámite obligatoria-mente, siempre que la petición sea for-malmente correcta, y deberán notificar la contestación en un plazo máximo de 3 meses. Si se aceptase dicha petición, y una vez las Cortes aproba-sen dicha reforma, se sometería a referén-dum, mientras que si no se aceptase debe-rían remitirnos una justificación. Por eso es importante nuestra participación en esta campaña. Creemos que es una cuestión que nos afecta a todos, porque ¿ qué persona no va a querer que su opinión sea tenida en cuenta en su propio país ? Creemos que es factible, de hecho en algunos círculos políticos ya se viene comentando hace tiempo, y podría suponer un gran paso para ese gran cambio que queremos, que no se puede producir si no es por nuestra propia implicación.

FOTO: Chatu

familias y principal-mente a las mujeres, no me parece de recibo que el señor Rajoy ya antes incluso de ser nombrado presiden-te del gobierno haya dicho que “La Depen-dencia no es viable. Hay que ir haciendo lo que se pueda”.

Las familias ya hace tiempo que hacen mucho más de lo que pueden, pagando un alto coste tanto personal como económico y si hasta ahora teníamos una ley mal aplicada, peor será cuando ni siquiera exista dicha ley.

Todas estas restricciones nos

convierten en uno de los países más

estancados a nivel de democracia

directa. Esto sucede también a nivel

de nuestra propia Constitución

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS

Fechas: la entrega de firmas será inminente en Diciembre, y se hará simultáneamente en todas las Comunidades Autó-nomas.

Firmas: se propone la firma manual, que pueda firmar cual-quier persona mayor de 16 años, ya que legalmente menores de edad también podrían firmar una petición.

Participación: a día de hoy más de 60 asambleas de toda España, incluidas algunas de Asturias ( Avilés, Gijón, Na-va-Bimenes-Piloña-Cabranes, Occidente asturiano-Mariña lucense, Pola de Siero ) , más la plataforma DRY Asturies, CODOPA e Ingeniería sin fronteras, se han adherido a esta propuesta.

Dónde informarse: en cualquier punto de información de las citadas asambleas. Más información en: http://porlademocraciadirecta.org

Page 6: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 6

lo llaman democracia y no lo espor Redacción Gaceta

Ojalá y no tengamos que enfatizar el tema de la abstención “El porcentaje de la gente que ha votado hasta las 14 horas es inferior incluso a las del 2008, que era un 40%”Lo llaman Democracia y no lo esEl sistema electoral de nuestro país es tan injusto, que un partido político puede quedarse fuera del Congreso a pesar de obtener mas del doble de votos que otro que si consigue escaños. Esto es lo que le ha pasado por ejemplo al PACMA, que con 101.557 votos no ha conseguido representa-ción mientras que GBAI con 42.411 consigue un diputado.

Los votantes de EQUO, 215.776 personas, también han sido castigados por el sistema, que les ha dejado fuera, mientras ven como los que han votado a FAC serán representados aunque son menos de la mitad que ellos (99.173) Ejemplos de que este sistema no funciona hay muchos. Podríamos seguir hablando de como se puede consentir que la coalición de Izquierda Unida y Los Verdes (1.680.810) con 666.547 mas votos que CIU (1.014.263) obtenga 5 escaños menos.

En un sistema democrático todos los votos valen lo mismo. Enton-ces... ¿Por qué a esto lo llaman democracia?

En un sistema electoral mas justo, sin circunscripciones ni Ley D’Hont, con un total de 24.448.499 votos, cada escaño valdría 69.967 votos. Es decir, el PP hoy en día tendría 26 escaños menos de los que tiene en realidad; y el PSOE, 7 menos. IU tendría 25 escaños en lugar de los 11 que consiguió (+14). PACMA, Escaños en Blanco, G.Bi, PA1, PxC, que se han quedado sin representación, tendrían un escaño. Equo, que se ha quedado fuera, tendría 3... La diferencia del resultado no es como para menospreciarla, como PSOE Y PP han hecho hasta ahora.

Mas cifras reales de las que tampoco van a hablar:

• Abstenciones: 9.513.860

• Votos nulos: 310.219

• Votos en blanco: 326.484

Total: 10.150.563 (casi la misma cantidad que los votos del PP)

7 de cada 10 personas, NO han votado al PP... y sin embargo a partir de ahora gobernará en España con mayoría absoluta.

El nuevo Gobierno ha empezado mal, ha empezado mintiéndonos: nos invitó a celebrar un sufragio “sin incidentes”, cuando la realidad es que muchos ciudadanos fuimos privados por la junta electoral de nuestro de-recho a presentar una reclamación; otros tuvieron problemas para votar por llevar una camiseta apoyando la campaña por la educación pública;

se dió por válido el polémico voto al PP que iba acompañado de una raja de chorizo, e incluso hubo que impugnar una mesa electoral al descubrir que una interventora del PP facilitaba la papeleta con el voto marcado a su partido a la gente mayor que pillaba despistada... ¡VERGÜENZA!

Empezaron mintiendo y continuaron mal, pues después de toda una cam-paña prometiendo la creación del empleo que nos iba a sacar a todos de esto a lo que llaman crisis, en cuanto se ha visto con el poder nos ha dicho que no esperemos milagros... ¿En que quedamos sr. Rajoy? Deme ud. un puesto de trabajo “como Dios manda...” (Trama Xixón)

Se han presentado a las elecciones algunos nuevos partidos políticos. Todos sabemos lo difícil que lo tienen para darse a conocer, es casi im-posible. Solo hay una forma y es que los propios ciudadanos hagamos un pequeño esfuerzo por informarnos por nuestra cuenta pues a diferencia de PP y PSOE que a todas horas son nombrados en los medios de comunica-ción, los pequeños y nuevos partidos parece que no existiesen. De hecho no existen ya que los ciudadanos españoles no tenemos la cultura política ni la voluntad participativa necesaria para dedicar unos minutos a infor-marnos. Preferimos elegir entre lo que nos ponen delante que esforzarnos y así nos va. (Rojitas)

Después de las elecciones parece que queda un regusto amargo, por un lado quedamos con la sensación de que todo sigue igual o peor, como parece que será, por otro intentamos analizar con lupa cualquier res-quicio en los resultados con el ánimo de atisbar un leve movimiento en la sociedad. Tal vez hayamos puesto demasiadas expectativas en noso-tros mismos, pensando que las ilusiones recuperadas desde el 15M harían reaccionar a la sociedad española de una forma más notoria. Es pronto aún, si las personas necesitamos años para crecer y madurar, los cambios sociales y políticos también precisan de su tiempo. (Roxina Fabiola)

La ley no está bien. Está hecha para los malos, para que ganen siempre los mismos, para intentar mantenernos entretenidos con el pan y circo

Page 7: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 7

pactos políticos por la espalda

por Rafa Cimadevilla

al que, por desgracia, son muchas persones las que lo viven. Pero esta vez y, aunque el resultado estaba más cantado que si lo hubiera visto Aramís Fuster y algunos guardábamos esperanzas, tengo que reconocer que tiene su parte buena. Sí, la tiene, dentro de la injusticia: Consiguieron colarse en el Congreso más grupos parlamentarios, más partidos de los que espe-raban. Se abrió un pequeño arcoíris eso, aunque la gran mayoría de este país aún sigue “perdida”, significa q hubo un buen puñado de personas que pensaron. No regalaron su voto, ni su conciencia, ni su hipoteca, ni su dinero, ni su futuro, ni su todo. Decidieron que, realmente, era hora de votar por conciencia y no por ideología, lo usual. Por conciencia, significa que, aunque políticamente no casemos o coincidamos, sabemos que el partido, grupo o persona a quien estamos eligiendo funcionará mejor que lo (obligatoriamente) establecido. Sea bueno o malo. El día o la noche. Ahora toca seguir peleando para  cambiar esta ley, para que todo lo que se supone vendrá con los resultados mayoritarios, tiempos oscuros-dicen- no se cumplan. Para q las siguientes generaciones no se avergüencen de nosotros por no haber hecho nada. Y ésto sólo se consigue en la calle y la calle es el trabajo, la cola del paro, la panadería, el ascensor…Es todo. Todos somos la calle y todos tenemos la obligación moral de luchar por la justicia y por lo nuestro. (Misha-Ofertas)

Quién te ha dicho y quién...

“En el compromiso que asumimos vamos a darlo todo y vamos a darlo con todos”

“No habrá rencillas ni divisiones artificiales que nos distraigan del esfuerzo común”.

 “Subrayo esta idea: esfuerzo de todos y para todos”. 

“Quiero convocar a todos y contar con todos. Me gustaría que pudieran confiar todos”.

Estos son párrafos extraídos del discurso que dio Mariano Rajoy nada más ganar las elecciones. Voy a guardarlo, y lo voy a hacer porque sé que hoy en día nos movemos en una maraña, en una terrible farsa en la que todo vale: mentir, manipular, engañar, todo. Y vale porque llegar al poder pue-de ser tan seductor que no importarán los medios si se puede conseguir tal fin. Me voy a guardar este discurso, y voy a hacerlo para poder tener un testimonio de las consecuencias que tendrá el tener una plantilla de profesionales que te escriben algo que no sientes, algo que casi ni sabes leer. Voy a guardarlo para poder decirle al presidente de mi país que cuando habla de “todo para todos”, “confiar en todos” o “darlo todo y con todos” pueda contarle que los inmigrantes, los laicos, las mujeres que quieran abortar, las familias homoparentales y un largo etc., señor presidente, es-tos para mí somos todos. Ya me contará usted dentro de, seguramente no mucho tiempo, quienes son para usted “sus todos”. (Llera indignado +1)

¡DIFUNDE!

8 cosas sobre el 20N que NO te contarán en los telediarios:

1.- El 20N Rajoy obtuvo 458.642 votos menos que Zapatero en 2008.

2.- El 20N Rajoy recibió el apoyo de 3 de cada 10 españoles con derecho a voto. El 30,1% exactamente.

3.- El 20N Rajoy recibió el apoyo de 12 de cada 100 vascos con derecho a voto.

4.- El 20N Rajoy recibió el apoyo de 13 de cada 100 catalanes con derecho a voto.

5.- El único diputado por la Ciudad de Melilla fue para el PP. Solo lo votaron 3,4 de cada 10 melillenses con derecho a voto.

6.- El gran triunfo popular en Madrid: 63 de cada 100 madrileños con derecho a voto no votaron al Partido Popular.

7.- En el gran feudo popular, Valencia, el 61% de los valencianos con derecho a voto, no votaron al Partido Popular.

8.- 80 de cada 100 catalanes han dado la espalda a CiU, el partido que les está cerrando los hospitales.

Las dos formaciones políticas con posibilidades reales de gobernar España, PP y PSOE, tienen acuerdos tácitos de los que salen bene-ficiados a costa de mermar al resto de sus rivales. La Ley D´Hondt es el primero de ellos. No dejarán que se toque porque saben que, gracias a ella, la alternancia de Gobierno la tienen asegurada en cuanto la coyuntura le vaya mal al partido que ostenta el Poder Ejecutivo y, por tanto, es un quítate tú para ponerme yo: un bucle de sucesión.

Otro acuerdo a la espalda de los ciudadanos es que cuando lle-guen a sus cargos los nuevos ministros, no se investigará nada de la gestión anterior. Hoy por ti y mañana por mí. Si me sacas documentos comprometedores en los que aparece algo que pueda ser denunciable ante los tribunales, cuando venga la alternancia, nosotros haremos lo mismo...

El último pacto tácito tiene poco tiempo: es lograr el absolutis-mo del partido en el Poder. Cuando se determinaron las elecciones democráticas españolas, la propuesta era que cada dos años los ciudadanos pasarían por las urnas. Primero, a las generales, o sea, diputados y senadores. En un bienio, el plebiscito sería para elegir los representantes a los municipios y a las autonomías. Esto tenía por fin, que desde las distintas Administraciones hubiera más plu-ralidad y se ejerciera desde las mismas un control de unas sobre las otras. Ahora, en poco más de tres años, merced a la entente cordiale entre el PP y el PSOE, la próxima vez que se acuda a las urnas será para que se voten tanto a las Cortes, como a las auto-nomías y a los municipios. Todo el mismo día. Hay que tener en cuenta que en este año, 2011, en poco menos de seis meses, se realizaron todas las elecciones de representantes a los órganos de poder ejecutivo que están presentes en nuestra Nación (quedan pendientes los europarlamentarios, pero esa competencia desborda a los dos partidos citados que se reparten el pastel/España) y, que, con adelantar los citados meses las próximas elecciones generales (año 2015), tendremos la unificación de las mismas, por tanto, na-die pensará que los votantes den su confianza en  los sufragios al PSOE para apoyar a su candidato al Congreso y, luego, al PP para la autonomía; y al PSOE, nuevamente para el municipio. El 98% de los ciudadanos (estudios demoscópicos así lo avalan) que la persona que concurre a depositar su voto en distintas urnas, se lo concede siempre al mismo partido.

Y hay más pactos tácitos...

Page 8: La Plaza del Pueblo [2]

Eran las once de la noche. ¡Último viaje! Me estaba mudando de la casa de acogida a un piso tutelado por la misma institución que está a 150 metros. Llovía y como todo transporte tenía un carrito de supermercado. Así recorrí seis veces el trayecto empujando el carrito con una mano y en la otra, el paraguas. ¡Cómo puede ser que ahora fueran tantas cosas si hace apenas cuatro meses era la mitad!

Saqué la cuenta: me había mudado diez veces en 48 años en Argentina y quince en 6 años en España. ¡Todo un record en mudanza! Pero ahora estaba sola, completamente sola. Nada más con la compañía virtual de familia y amigos. Ah! también tenía cerca a mi hijo con su mujer y su hijito que en unos días regresarían a vivir en Argentina, después de 5 años de estar en España.

Cuatro meses atrás decidía tomar definitivamente las riendas de mi exis-tencia... Una noche de Abril había sido la más terrorífica de toda mi vida. Las cosas con mi pareja caían en picada. Habíamos estado alejados 2 meses, 3 años antes. Casi 7 años juntos, la mitad de los cuales convivien-do y en una semana todo acabó. Por suerte solo acabó nuestra relación, podría haber acabado mi vida. Es-taba tan trastornada que la última vez que me había puesto una navaja en el cuello, fueron dos, creí haber muerto. En otra dimensión podía es-tar muerta y creerme aún viva. Sentí una gran energía para aferrarme a este mundo y fue la necesidad de conocer a mi nieta que ya tenía 6 meses y vivía en Argentina. No podía morir sin que mi hijo me la pusiera en los brazos. Así se lo dije: “Por favor, no me mates, que no conozco a mi nieta” Veinte centímetros y treinta kilos de ventaja ponían todo a su favor. Yo estaba en un rincón, con la pared y una ventana de un primer piso detrás y él tenía una navaja amenazadoramente abierta y mucho alcohol en la sangre. La cara contracturada. Asustado aunque queriendo demostrar un completo dominio de la situación que en cualquier momento podía tener un desenlace fatal. Agarré la tabla de planchar que estaba a mi izquierda como todo escudo y me cubrí para evitar lo peor. Lloraba y suplicaba... En ese momento y lugar, me creí muerta....

No recuerdo ahora qué pasó después. Imagino que lo mismo de siempre, cuando las cosas no llegaban tan lejos; se cuidaba muy bien de pegarme por no delatarse. Después unos días de ostracismo total y vuelta a empe-zar a relacionarnos como si nada hubiera pasado. No podía hablarse del tema porque se reiniciaba el ciclo. Así las cosas, nunca se aclaraba nada. Nadie tenía la culpa de nada, nada había pasado......

Una amargura me iba entrando en todo el cuerpo y el alma. Yo pensaba, trataba de entender, de buscar soluciones; todo podía aún arreglarse. Alguna vez había sido todo tan hermoso... o así lo creía.

El último episodio empezó en un bar, de noche, siempre de noche y con mucho alcohol de por medio. ¡¡¡Era el tercero en 10 días!!!! La intuición

del desenlace creo que me salvó. Volví al piso mientras él seguiría su recorrido de alcohol y mal talante. Escondí cuchillos y tijeras en el lava-rropas. Decidí ir a dormir al coche que estaba cerca. Agarré un edredón y salí. Cuando llegué al estacionamiento, él había roto los cristales, claro, muchas veces amenacé con dormir allí, por no alertar a familiares ni amigos y esperar que amainara la tormenta. Subí entonces rápidamente, a dejar la manta y abrigarme más pero.... contra todo pronóstico, ya que sus rondas terminaban al amanecer, él estaba allí, furioso. Me recibió con un empujón que me voló los lentes, preguntándome por los cuchillos “Cuando me dejes salir te digo dónde están” le dije. Todo pasaba muy lentamente. Forcejeamos un poco, la puerta estaba abierta y pude salir. Salir del piso y del infierno que era mi vida.

El resto fueron todas sorpresas para mí. Llamé al 016 y solo me dejé conducir. Me atendían con tanto afecto, comprensión y conocimiento.... Un montón de ángeles entraron en mi vida: policías, enfermera, médico, abogada, sicólogas, educadoras, trabajadora social, personal de seguridad de la casa de acogida. De a poco, estos ángeles me fueron dando herra-mientas para fortalecerme, para comprender, para crecer, para no culpar-me, para ser feliz, para encontrarme de nuevo con ésa que había sido tantos años atrás y que se estaba borrando poco a poco de mi conciencia.

Y un día, en terapia, me sorprendí diciendo: “el problema es que cuando conozca a un señor que me interese, seguro le compraré un pijama y un cepillo de dientes”, la psicóloga me miró seria y expectante a la vez, “sí, sé que está mal, pero hay alguien adentro mío que actúa así” seguí. Y todo pareció aclararse. ¡O estaba esquizofrénica o había hablado de la fa-mosa niña interior! La psicóloga me dijo que no estuviera enojada con esa persona que vive dentro de mí, que llorara si me hacía bien. Lloré, vaya si lloré, no por él. Lloré por ese bebé que había nacido 15 días después de morir su padre. Asturiano de Gijón, había emigrado a Argentina con tantas esperanzas. Llevo buscándolo 53 años y muchísimos kilómetros

Tengo que decir que la vulnerabilidad de una persona maltratada no exi-me de culpa al maltratador: busco complacer a mi niña interior, ¡no soy masoquista!

Ahora mis ángeles me han dado la oportunidad de tener mi pisito. Es hermoso, está muy bien equipado, tiene lindas vistas.... desde la cocina veo el patio de la casa con los juegos para los chicos. Esa casa que fue lo más parecido al hogar de mi niñez en Témperley, Buenos Aires. Están juntos en mi corazón estos dos hogares y parece raro que en el medio hubiera 12000 Km de distancia y 34 años de vida. En ese lapso me casé, fui mamá tres veces, enviudé, formé pareja, perdí un hermano, quedé huérfana, fui abuela, perdí otro hermano, fui otra vez abuela y estuve a punto de perder la vida.

Pienso revisar todos estos años. Luego haré alguna ceremonia para ente-rrar a mi papá y dejarlo descansar en paz.

“Seguro que estás acompañándome y sufriendo por no haberme evitado todo esto. No tenés la culpa, no la tengo yo, ¡solo fue mala suerte!”

El 15 de Noviembre fue una fecha señalada para el movimiento 15 M. Celebramos nuestro 6º cumplemés, coincidiendo con diversas acciones planteadas en plena contra-campaña electoral a lo largo y ancho del país. En Asturias había una que destacar, y era la concentración en Oviedo programada a partir de las 20:30 horas en la Plaza de La Escandalera: “De la indignación pasamos a la acción”.

Mientras muchos se preguntaban si eso de pasar a la acción no lo ha-bíamos hecho ya hace 6 meses en esa misma ciudad, el día que nació el movimiento, algunos sabíamos que la acción que se planeaba para esta fecha, era nueva para el 15 M en nuestra comunidad: la liberación de un edificio propiedad del Pincipado, (la antigua Consejería de Salud Pública) abandonado hace unos cuatro años, el cual habían vendido a la especu-lación urbanística (a la constructora “Jovellanos XXI”, propiedad de Cos-

men Adelaida y Alberto Lago, ambos multimillonarios y patrocinadores de los Premios Príncipe de Asturias). A pesar de que había sido reclamado para uso cultural y asociativo por los vecinos, fue recalificado como ur-banizable para edificar una torre de apartamentos de lujo (a 3.600 € el m2.), en una operación entre el Ayuntamiento (PP) y el Gobierno (PSOE) que se saltó la legalidad, ya que no había recibido la aprobación del Par-lamento autonómico exigida por la Ley de Patrimonio.

A partir de esa noche y mientras no haya una resolución judicial que diga lo contrario, o la solidaridad de los indignados con los obreros que dependen de esa obra les lleve a tomar la decisión de mudarse, el edificio del Pueblo, será para uso social del Pueblo.

cuando los ángeles llegaron a mípor Titi Álvarez Castillo

en ese momento y lugar, me creí muerta

la madreña, espacio liberadopor Trama Xixón

8

Page 9: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 9

¿Cuántas actuaciones de este tipo se han llevado a cabo en la pro-vincia?Hemos paralizado 4 desahucios, pero judicialmente se han paralizado otros dos.3 poniéndonos delante de la puerta, otro con una contribución ciudadana de una organización católica que dio dinero. Pero teniendo en cuenta que hay 5 desahucios al día en Asturias y en 6 meses que lleva el movimiento solo hemos conseguido paralizar 6. Bastantes pocos.

¿Cómo sabéis cuando se va a llevar a cabo un desahucio?Hay gente que conoce el caso.A veces el mismo propietario se pasa por el Punto de Información 15M. Hubo un caso de una persona que me llamó directamente (El Entrego).

¿Todas las actuaciones han sido un éxito?Sí, pero relativo. Cuando paralizas un desahucio, cuando ya está la orden de desahucio -jurídicamente, lanzamiento de vivienda- lo único que ganas es tiempo. Se consigue tiempo para que esa persona intente negociar con el banco o buscar una salida. Al primero que se paralizó en Gijón le dieron como dos meses y medio; ahora mismo esa persona consiguió una nueva vivienda en alquiler, no quiso que interviniéramos y tiene una deuda de alrededor de 135000 euros,que está pagando. Consigues paralizar el des-ahucio, pero la persona acaba sin vivienda y con una deuda. Es por lo que pedimos una solución para ese problema.

¿Hay una táctica preconcebida? ¿Qué pasos seguís en cada caso proceso de desahucio?Si ya hay una orden, la táctica es ir a la vivienda y bloquear el portal con un grupo de 40-60 personas la entrada de la policía,el secretario judicial y el cerrajero.

Si aún no está la orden de desahucio -que será la subasta- pues entonces lo pasamos a los abogados. Ellos son los que nos dicen cómo tenemos que actuar.Depende de cada caso, uno lo puede llevar el abogado, otro se paralizó con la aportación de dinero. Cada caso es diferente.

¿Las personas a las que se han ayudado formaban parte -antes o después- del 15M?Hasta la fecha,salvando un caso,ninguna pertenecía al moviento. Eso sí, luego dicen que para lo que quieras, ellos están dispuestos a ayudar.

Te voy a hacer una pregunta pero la respuesta me la sé, porque yo sí que te vi afectado anímicamente. Y la pregunta es esa, ¿Cuál es el grado de implicación y cómo afecta a los os implicáis en la ayuda de estas familias?Depende del caso. Si lo lleva un abogado, estás preocupado por la fami-lia,… Sí, hay casos bastante dolorosos como la familia de El Entrego que solo tenía 350 euros y ves la injusticia de este país. Una familia con 350 euros, 150 de hipoteca, se queda con 200 solamente para el mes… ¡Y por deber 1000 euros!Porque esto es lo que deben, la van a echar a la calle. ¡1000 euros! te dices, si hay hipotecas que tienen ese precio, y a esa per-sona que paga esos 1000 euros, sino los paga, la acabarán echando pero por un valor superior. Tienes que ver familias que no tienen para comer, que tienen que vivir con ayudas de familias o de asociaciones sociales, es algo que afecta. Son casos que te afectan, porque te sientes impotente. No sabes si lo vas a poder solucionar porque la ley hipotecaria de este país está como está, es muy complicado.

¿Todos los casos intervenidos son de afectados por la hipoteca o también hay desahucios por alquileres u otro tipo de deudas?Ahora mismo estamos trabajando en un desahucio por alquiler, pero no los paralizamos, a no ser que sean promotoras —como un caso que hubo en Gijón—, bancos o inmobiliarias quienes posean la vivienda. Si es una persona física el propietario de la vivienda, no lo paralizaríamos. Ayu-daríamos a las personas afectadas, a nivel judicial o con las ayudas que pueda haber por parte del Ayuntamiento o del Estado para poder pagar la hipoteca, pero en ningún momento se paralizaría el desahucio.

¿Cómo se puede contactar con vosotros?Acudiendo a cualquier Punto de Información que tiene el 15M por As-turias, por email a [email protected] o a través del teléfono 684604989.

El desmantelamiento reciente del Punto de Información de la Pla-za Mayor por culpa del Ayuntamiento, ¿Le puede afectar al grupo de Desahucios?

No, porque este grupo trabaja fuera de la plaza, sobretodo en las casas de las personas que van a desahuciar, porque hay que ver toda la documen-tación. No se ayuda a todas las personas, hay que ver que ha quedado en paro, que no tiene ingresos, que pagó la hipoteca hasta que llegó a esta situación económica por culpa de esta crisis, ver también que es la única vivienda que tiene… Todo eso se hace fuera de la Plaza. Me fastidia como lo hizo el Ayuntamiento que es completamente injusto, pero ¿afectar? No. Si es cierto, que un punto de información ayuda al Grupo

Entiendo que no tiene que afectar a vuestro trabajo, pero sí al ciu-dadano que puede ir en vuestra búsqueda.Hay que movilizar también los datos de contacto vía redes sociales, aun-que parece que ahora hay un nuevo punto de información en Gijón, pero estamos hablando de toda Asturias, de 5 familias al día que en Asturias se quedan sin casa. Todos los cauces son buenos.

¿Cómo ves tú el 15M en Asturias? ¿Qué camino crees que debe seguir?Deberían de ser las razones por las que bajamos a la Plaza el primer día: separación de los poderes, vivienda, paro, corrupción, los mercados,… Somos un grupo de gente más o menos numeroso que ha de poner el acento en ciertas cuestiones y no querer abarcarlo todo.

En Madrid, León, Oviedo,… Se están liberando edificios para alojar a gente desahuciada ¿Cómo lo ves? ¿Qué solución puede haber en lugares donde no existe esta posibilidad y los ayuntamientos no ponen nada de su parte?La ocupación la veo bien siempre y cuando se hayan agotado todas las vías (banco, ayuntamiento,…) para buscar una habitabilidad a esa per-sona. Si no se consigue esta solución, ante cada desahucio una ocupa-ción. Estas familias por culpa de la ley injusta de este país, no tienen una casa donde vivir. El futuro está complicado mientras no se cambie la ley hipotecaria. Ahora mismo se está empezando a trabajar en una ILP que promueve la Plataforma de Afectados por la Hipoteca junto el 15M y DRY, donde se pide la Dacción en Pago con carácter retroactivo -sabiendo que la Dacción en Pago no es la solución, pero sí aliviaría a las familias que ahora tienen la deuda y ya no tienen la vivienda-; una moratoria de hasta 3 años -no como ahora de 2 años pero tienes que pagar los intereses-; para las familias que se quedan en paro o no tienen ingresos y el alquiler social de más de 1.700.000 viviendas habitables que hay en este país. Aparte se estima que hay otro millón setecientas mil viviendas que se podrían restaurar. Deberíamos fomentar el alquiler, vivimos en una sociedad donde parece que hay que poseer una vivienda y el alquiler, muchas veces, sale más rentable. En el caso de la gente que están echando de sus casas, se ve claramente.

¿Existen casos de desahucio donde el Ayuntamiento haya facilita-do una vivienda a la familia afectada?En Asturias no conozco ninguno, pero sí que ha habido algún caso en Madrid o en Barcelona. También recientemente, en Madrid, vimos como el Ayuntamiento desahució a una señora de 85 años con su hijo de 55 años con un 75% de minusvalía y un segundo hijo de 50 años en el paro. Esta familia no podía pagar la parte correspondiente al propio Ayuntamiento y la última noticia que tuvimos de ella era que estaba viviendo en un garaje. Incluso los ayuntamiento desahucian, en este caso el de Madrid.

Cada vez que compras un animal

No compres

¡Adopta!

1.- Mantienes la explotación de hembras en los criaderos de las que se deshacen cuando

dejan de ser útiles.2.- Es un animal abandonado en potencia

si nadie te asesora y sólo busca dinero.3.- Son una responsabilidad que

llenan tu vida de alegría.

En GijónAlbergues de Serín y Poago¡DALES UNA OPORTUNIDAD!

GRAFISMO: Ofertas

Grupo de desahuciosEntrevista a Miguel, Grupo de Desahucios

Page 10: La Plaza del Pueblo [2]

zona de gratuida: una iniciativa contra’l consumismu desenfrenáu

de “okupa” en la casa consistorial

por Xaime Ar Su

por Óscar y María

Dende’l pasáu 30 d’ochobre, tolos domingos vién cellebrándose na Plaza’l Pueblu (antigua Plaza Mayor) una actividá dirixía a denunciar y contrarrestar el consumismu desenfrenáu que afecta a la nuesa so-ciedá. Dempués d’esperiencies exitoses en diversos centros sociales de la ciudá de Xixón, un grupu de persones participantes nel 15M decidieron “importar” l’actividá de zona de gratuidá a la nuesa Plaza.

¿Qué ye la zona de gratuidá?La zona de gratuidá ye un espaciu onde compartir, intercambiar, do-nar, garrar... too aquello que consideréis. Nesti espaciu ponse a dis-posición de la ciudadanía too aquello que yá nun usamos, que yá nun nos val, que yá lleímos, que yá vimos... y onde podemos garrar lo que necesitemos usar, lo que queramos lleer, lo que queramos ver.... Ye un espaciu de trueque ensin trueque. Cuando quieras garrar dalgo de lo que hai na zona de gratuidá podrás facelo con total llibertá, ensin “obligación” de dexar nada a cambiu. Y viceversa, si quieres dexar dalgo nun tienes por qué garrar nada.

¿Por qué esta actividá?Dende’l 15M Xixón queremos fomentar ferramientes contra’l consu-mismu que nos invade actualmente. Queremos volver al pasáu. Esi pasáu cercanu onde familiares, amigos y vecines facíemos lo que esta actividá quier recuperar: intercambianos ropa, llibros y material académicu, ferramientes, muebles... ensin mediar perres en medio.

Queremos recuperar esi espíritu de compañerismu y ayuda mutua, del nun tirar les coses que yá nun queremos, del nun dir a comprar ropa cuando se descose un botón o del nun tirar un televisor porque’l que tenemos agora tién más pulgaes y ye más planu. En definitiva, que-remos (re)construir el compañerismu, la solidaridá y l’apoyu mutuu.

La esperiencia nestes selmanes de vida de la zona de gratuidá tá sien-do más que satisfactoria. Una montonera xente yá participó garrando aquelles coses que necesita (sobre too ropa y llibros) y dexando a disposición d’otres persones aquello que yá nun usa y/o necesita. Podemos considerar la zona de gratuidá como una actividá yá conso-lidada nel movimientu 15M en Xixón, y esperamos que siga crecien-do l’afluencia y participación de xente cada vez más. Los prósimos pasos van ser llevar esta zona de gratuidá a diferentes puntos de la ciudá, como por exemplu l’exe comercial de la Cai Corrida, enllena de franquicies multinacionales, y facer una recoyía de xuguetes pa distribuilos ente los neños y neñes de les families con menos recursos económicos.

Si yá conocéis l’actividá, esperamos seguir contando cola tu partici-pación, y si tovía nun la conoces y te paez interesante, puedes pasar cualesquier domingu ente les 12:00 y les 18:00 pola Plaza’l Pueblu pa conocer l’actividá y participar d’ella.

El 22 de Mayo del presente año; esa es la fecha en la que 152.569 gijone-ses acudieron a las urnas para decidir mediante el voto quién iba a ser el partido gobernante de nuestra ciudad durante los próximos cuatro años. Las dos agrupaciones que más apoyo tuvieron por parte de los ciudadanos fueron PSOE con 47.583 votos y FAC con 42.680 votos. Estos resultados, voz acallada del pueblo, nos dejan como ganador al PSOE, que por obra y gracia de la ley del chanchullo y el trueque coloca al mando del ayunta-miento a la recién nacida formación, FAC.

El nuevo grupo ha nombrado como edil a Dña. Carmen Moriyón, que ejer-cía anteriormente de cirujana, actividad que le ha proporcionado numero-sos y loables logros. De aquí, su salto hacia la dirección de la ciudad ha sido cuando menos chocante. Visto el estado de crisis en que se encuentra prácticamente la totalidad del planeta lo mejor es ser tajantes. Crisis vieja, gobierno nuevo ¿Los resultados…….?

Gijón es mayormente una ciudad de gente sencilla que vive de su trabajo, una ciudad obrera. Es por eso que cuando el primer acto en la agenda de la nueva alcaldesa trata de una reunión con sus vecinos del barrio de So-mió, algunas personas notamos un timbre de alarma encima de nuestras cabezas. Una vez ubicada en su cargo, nada mejor que hacer acto de presencia en primera página del pe-riódico local enorgulleciéndose de hacer ope-raciones de forma altruista en sus tiempos de ocio. Loable tarea, sí señor. Una persona que lleva sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una ciudad con más de 270.000 habitantes, ¿dispone de tiempo para el “ocio”?. No vamos a entrar en el debate de que esta actividad se llevó a cabo en una clínica privada. ¡Con el desahogo que hubiera supuesto esto en el saturado hos-pital de Cabueñes! Parece ser que entre operación y operación no dispuso de tiempo para recibir al tren negro, costumbre de los anteriores ediles para con un evento que trae cultura, promoción y dinero a nuestra ciudad. Sí estaba libre sin embargo para acudir al acto que se celebró para con-memorar un aniversario en el club de tenis de Somió y también para ver la anual masacre que se celebra en el coso taurino. Otra misión de este nuevo gobierno va a ser el saneamiento de nuestra economía, y qué mejor comienzo que un aumento de 400.000 euros para incrementar el salario de parte de la nueva plantilla, cosa extraña si también se han reducido

concejalías y otros cargos. Empieza a ser preocupante la lista de recortes, sobre todo en la actividad cultural de nuestra ciudad, aunque viniendo de quien considera al actor Arturo Fernández icono cultural......

La iluminación navideña parece haber sido renovada, y hemos sabido del despilfarro en la compra de un par de sillones y otro par de butacas (no hay dinero para cultura pero se gastaron 37.316 euros en adecuar las dependencias de FAC en Oviedo, comprando, entre otras cosas, dos sillas de 559 euros cada una y otras cuatro de 500 euros la unidad). Entre tanto recorte no se dibuja plan de empleo alguno con el que dar solución a la situación de los más de 25.000 parados que tenemos en nuestra ciudad y otro curioso caso es el que ocurre con el ciudadano Baldomero Rodríguez que ejerce como zapatero en el barrio de La Calzada y al que sin razón aparente desde el ayuntamiento quieren desalojar de unos terrenos co-

lindantes con el colegio Miguel de Cervantes. Loable acto la presencia de la nueva dirigente al presentarse en el acto que tuvo lugar el pasado 25 de Noviembre en la Plaza del Pue-blo en protesta por la violencia de género. Este problema está presente todo el año y no solo el día que te van a hacer la foto, espero que así nos lo haga ver. Hay malestar en la calle. Queremos ver un gobierno que salga y se siente con nosotros, que nos respete y nos escuche, que acuda a nuestras asambleas y participe en ellas como otro ciudadano más. ¿Será esta nueva alcaldesa de Gijón uno de

esos gobernantes visionarios? Mucho me temo que no. Queda mucho por decir y no dispongo de espacio pero como despedida quisiera pedir, casi rogar: Si la nueva alcaldesa era una buena cirujana, esperemos sea una persona íntegra que se dé cuenta de su ineptitud para este nuevo cargo y regrese con sus bisturís de forma digna dimitiendo así de esta nueva tarea que ejerce de manera vergonzosa. Si su integridad no alcanza cuotas tan altas, convocamos entonces al resto de gobernantes a que velen por el bien de sus ciudadanos y apliquen una moción de censura antes de ver como nuestra ciudad cae en el más terrible de los desastres. Concédannos al menos el respeto que nos merecemos y perdónennos el error de votar a quién no debíamos, porque no sabíamos.

VA PRESTATE

10

Por desgracia, continúa en la siguiente página ->

Page 11: La Plaza del Pueblo [2]

la plaza del pueblo 2 11

Page 12: La Plaza del Pueblo [2]