LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las...

31
LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE CALLE A LA LUZ DE UNA FUTURA POLITICA PÚBLICA “Fui al encuentro de un pobre, que me tendía la mano temblando. No conozco nada más inquietante que la muda elocuencia de Esos ojos suplicantes que contienen a la vez Tanta humildad y tantos mudos reproches Para el hombre sensible que sabe leer en ellos”. Baudelaire Por: Brigitt Paola Eraso Salas 1 Laura Viviana Gallego Londoño 2 Carmen Elena Echeverry Orozco 3 RESUMEN En este documento el lector encontrará el resultado de un ejercicio de análisis crítico que permite brindar un horizonte claro y específico a la formulación de una política pública, que enfrente el hecho de que el fenómeno de los habitantes de la calle se ha convertido en un flagelo social, y en una compleja realidad para los Gobiernos Municipales, pues este problema se incrementa diariamente a raíz de la desarticulación de la sociedad donde la desigualdad en las oportunidades y la inequidad en la distribución de la riqueza, sumadas a la violencia y pobreza, afectan no sólo a la 1 Estudiante de la Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial. Trabajadora Social. Universidad de Caldas. 2 Estudiante de la Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial. Psicóloga. Universidad Católica. 3 Asesor, Psicóloga Social Comunitaria. Universidad Nacional. Especialista en Gestión Pública. ESAP

Transcript of LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las...

Page 1: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE CALLE A LA

LUZ DE UNA FUTURA POLITICA PÚBLICA

“Fui al encuentro de un pobre, que me tendía la mano temblando.

No conozco nada más inquietante que la muda elocuencia de

Esos ojos suplicantes que contienen a la vez

Tanta humildad y tantos mudos reproches

Para el hombre sensible que sabe leer en ellos”.

Baudelaire

Por: Brigitt Paola Eraso Salas1

Laura Viviana Gallego Londoño2

Carmen Elena Echeverry Orozco3

RESUMEN

En este documento el lector encontrará el resultado de un ejercicio de análisis

crítico que permite brindar un horizonte claro y específico a la formulación de una

política pública, que enfrente el hecho de que el fenómeno de los habitantes de la calle

se ha convertido en un flagelo social, y en una compleja realidad para los Gobiernos

Municipales, pues este problema se incrementa diariamente a raíz de la desarticulación

de la sociedad donde la desigualdad en las oportunidades y la inequidad en la

distribución de la riqueza, sumadas a la violencia y pobreza, afectan no sólo a la

1 Estudiante de la Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial. Trabajadora Social. Universidad de Caldas. 2 Estudiante de la Especialización en Psicología Social Comunitaria y Acción Psicosocial. Psicóloga. Universidad Católica. 3 Asesor, Psicóloga Social Comunitaria. Universidad Nacional. Especialista en Gestión Pública. ESAP

Page 2: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

población directamente implicada (habitantes de la calle ) sino también a otros grupos

poblacionales que ven perjudicados sus intereses y estilos de vida. Este análisis contiene

de manera específica aquellos aspectos puntuales que debe contener la formulación de

la política pública, y en ellos las realidades actuales del Municipio de Pereira frente a

cada uno de los aspectos. Reuniendo aquí entonces, no solo los objetivos que deben ser

cumplidos, sino además la labor de cada uno de los actores involucrados tanto en el

fenómeno social como en las labores de la formulación de la política pública.

Palabras clave: habitante de la calle, ciudadano, la calle, política pública, plan de

acción, exclusión y vulnerabilidad social.

ABSTRACT

In this document the reader will find the result of a critical analysis exercise that

allows to provide a clear and specific horizon to the formulation of a public policy, that

faces the fact that the phenomenon of the inhabitants of the street has become a

scourge Social, and in a complex reality for the Municipal Governments, because this

problem increases daily as a result of the disarticulation of the society where the

inequality in the opportunities and the inequality in the distribution of the wealth,

added to the violence and poverty, affect Not only to the population directly involved

(street dwellers) but also to other population groups that are prejudiced their interests

and lifestyles. Thisanalysiscontains in a specific way those specific aspects that the

formulation of public policy must contain, and in them the current realities of the

Municipality of Pereira in each of the aspects. In this way, we gather not only the

objectives that must be fulfilled, but also the work of each of the actors involved in

both the social phenomenon and the work of formulating public policy.

Key words: inhabitant of the street, civil, the street, public politics, action plan,

exclusion and social vulnerability.

Page 3: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Introducción

La pretensión de este trabajo radica en la posibilidad de dar a conocer algunos

resultados del análisis de la situación de la construcción de la política pública de

atención a la población habitante de calle y en riesgo de calle de la ciudad de Pereira, a

la luz de la especialización en psicología social comunitaria y acción psicosocial.

Como Objetivo general se plantea analizar el Plan de Acción de la

administración Municipal de Pereira 2016-2019 para la atención a la población

habitante de calle y en riesgo de calle a la luz de los lineamientos nacionales de Política

Pública. Y específicamente Recopilar y analizar la normatividad vigente que existe para

la atención a la población habitante de calle y en riesgo de calle a nivel nacional,

departamental y municipal para además contrastar la normatividad Nacional vigente

con el plan de acción actual para la atención a la población habitante de calle y en riesgo

de calle de la ciudad de Pereira y Analizar el cumplimiento desde el plan de desarrollo

Municipal de Pereira 2016-2019 para la atención a la población habitante de calle y en

riesgo de calle finalmente generar un diagnóstico de la situación actual dirigido a las

acciones para la creación de una política pública de atención a la población habitante

de calle.

Para lograr el cumplimiento de estos objetivos los Materiales y el método. La

investigación se fundamenta desde una mirada cualitativa, ya que ésta permite indagar

sobre la complejidad de los procesos de construcción social. El proyecto se enfoca en la

teoría fundamentada, realizando un muestreo teórico y empleando mecanismos de

comparación.

El estudio tiene una relevancia social ya que las implicaciones psicosociales,

culturales, económicas y políticas que se plantean a los actores implicados permiten

analizar los intereses y los recursos de los que disponen los actores como la población

habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para la superación o no de la situación a través de una política pública.

Page 4: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

El propósito del estudio se orientó hacia la observación de una futura política pública y

sus implicaciones para la población habitante de calle.

Consideraciones teóricas

Es fundamental para el presente artículo, tener una denominación clara sobre la

población, ya que durante largos periodos se les ha llamado a las personas que tienen

por hogar las calles de diferentes formas: loco, desechable, gamín, indigente,

vagabundo… entre otros términos, en tanto se deja claro que en el contexto del

presente escrito se denomina, habitante de calle y en algunos procesos de inclusión

ampliados más adelante ciudadano que habita la calle. Partiendo de ello y como el

equipo psicosocial del Programa de Atención y Acompañamiento al Habitante de Calle

Adulto de la ciudad de Medellín (2007), considera que se entiende por habitante de calle

"aquel sujeto cuya vida se desenvuelve fundamentalmente en la calle, dicho espacio físico social se

convierte en su lugar de habitación y en donde resuelve sus necesidades vitales de supervivencia,

donde constituye sus relaciones emocionales y afectivas, donde establece sus condiciones de vida y

construye mediaciones socioculturales que le permiten la convivencia con los espacios de ciudad en

general”

Y se comprenderá entonces el concepto de ciudadano en lo “relativo a la

pertenencia a determinadas colectividades, admiten dos clasificaciones. No obstante,

antes de indicarlas, conviene recordar dos cuestiones interrelacionadas que se refieren al

sentimiento de pertenencia. Por un lado, este sentimiento provoca, simultáneamente,

unión y separación entre personas y colectividades: cohesiona a los integrantes de una

misma colectividad, pero, al mismo tiempo, los separa, inexorablemente, de quienes no

pertenecen a ella. Por otro lado, esta diferenciación de colectividades implica que los

integrantes de cada una de ellas tienen estatus diferenciados, lo que a su vez refuerza la

cohesión al interior de la colectividad y su separación de las otras colectividades”.

Page 5: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

A tales definiciones se acoge la Alcaldía de Pereira a través de la Secretaría de

Desarrollo Social y Político en la subsecretaría, grupos vulnerables y poblaciones

especiales, en su programa de Atención al Habitante de calle y en Riesgo de calle, quien

presta atención en el eje de mitigación del daño a dicha población, por lo tanto los

servicios que la administración oferta se relacionan con mitigación del impacto negativo

que pueda estar teniendo en estas personas sostener vida en calle; entre los servicios se

encuentra servicio de salud en primer nivel, lugar de baño y cambio de ropa, estos

servicios son precisamente los que se buscaron cruzar con algunos de los ejes de

intervención en la presente práctica, explotando estos con trabajo de acompañamiento

en procesos sociales, parte justamente de esa idea de cambio tan ambivalente y efímera

de los habitantes de calle, de ese plus de esperanza, para nutrir laboriosamente la idea

de inclusión, dignificación y humanización que tanto aclaman aquellos vecinos

invisibles de nuestra ciudad.

Y dentro de las intencionalidades que rodean la atención a la población habitante

de calle en la ciudad de Pereira, se encuentra como prioridad en el plan de desarrollo y

en el que hacer ejercido dentro del programa, la comprensión de los usuarios atendidos

como parte de la población vulnerable de la ciudad, que requiere una atención más

especializada y concreta, siendo además el mayor propósito la dignificación de sus vidas

a través de los actos humanos realizados tanto por parte de los formuladores de los

programas como de los profesionales que lo ponen en práctica.

Por tanto, se habla de sus estilos de vida que al igual que los de cualquier

ciudadano tienen unos objetivos, unas rutinas, en últimas una vida cotidiana, una

identidad. Entonces considerando que el estilo de vida se refiere “al conjunto de

hábitos de comportamientos que constituyen factores de protección para la salud, o

factores de riesgo de enfermedad” Nutbeam (1996) tal definición deja qué pensar sobre

cómo se construyen tales hábitos de comportamiento y que tanto influye el contexto

sociocultural en ello, esto porque al imaginar personas que deciden tener por hogar las

calles se asocia fácilmente que dicha conducta conlleva factores de riesgo eminentes

para la salud y la vida, pero ¿qué hace que estos sujetos decidan finalmente vivir en la

Page 6: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

calle en lo clandestino y anónimo?. Quizás esta práctica no de la respuesta, pero se

acerca a sus orígenes.

Entonces se resalta que aquellos sujetos que aún pueden contemplar procesos de

reintegración, en grandes casos terminan siendo metafóricamente presas de una fuerza

impulsora ejercida para que el habitante de calle termine por envolverse en ciclos de

mejoramiento y recaída.

Se piensa entonces que la toma de decisiones individuales sobre los estilos de

vida está influenciada por factores sociales y del medio, seguramente sí permea, pero

bien es claro que no es la única causa. Sin embargo, se considera que los sujetos

habitantes de calle y sus prácticas auto exclusoras, como el poli-consumo de SPA, el

poco cuidado de la imagen y la mendicidad hacen que se generen esas brechas

imaginarias, esas fronteras invisibles pero dominantes entres los habitantes de calle y el

resto de ciudadanos.

Generando esto una pérdida de derechos o quizás unos nuevos, unos deberes

diferentes y unas formas de actuar poco coherentes con la cotidianeidad de la ciudad,

sin embargo, allí están organizados en algunos grupos y otros un tanto más solitarios,

pero existen en medio de escombros, andenes y andrajos, sueñan, se enamoran, viven y

aman como todos.

Se plantea que los procesos de inclusión parten inicialmente de la propia

población excluida que a su vez es excluyente, del reconocimiento de estos como

sujetos de derecho y ciudadanos corrientes, además de restablecer aquellas redes de

apoyo próximo y enfatizar en el empoderamiento de sus potencialidades. Posterior a

ello algo que se denominó trabajo con la ciudadanía y agradecimiento a la ciudad y sus

calles de acogida. Por ello se hace importante señalar un cuadro con los actores

involucrados con el fin de hacer una radiografía de cómo se involucran las instituciones

con la población habitante de calle, su nivel de incidencia y de toma de decisiones en la

intervención de la forma de percibir el fenómeno.

Page 7: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Causalmente la desarticulación de la calle del Bronx de la ciudad de Bogotá, ha

conllevado que en la ciudad de Pereira se evidencien habitantes de calle de este sector,

que en busca de atención en salud, alimentación, higiene personal, han solicitado ayuda

en la oficina del subprograma habitante de calle y en riesgo de calle informando; “estoy

en esta ciudad porque me trajeron en un carro y me dejaron en Dosquebradas” o

refieren también “me montaron en un bus que venía para Pereira”; sin embargo con las

caracterizaciones realizadas por la Alcaldía de Pereira en el Proyecto de Habitante de

calle de marzo a agosto de 2016, existía la cifra de 1100 habitantes calle y desde agosto

hasta el mes de noviembre de 2016, se incrementó a 1308 habitantes de calle, con 1162

de género masculino y 146 de género femenino, en un rango de edad entre los 18 y más

de 65 años, con procedencias geográficas diferentes, un 46,63% que vienen fuera del

Departamento y el resto de la región Risaraldense.

Este fenómeno que trae evidentemente un incremento en el número de

ciudadanos en condición de calle a la ciudad de Pereira, requiere una respuesta efectiva

a través de la formulación y puesta en práctica de la Política Publica que atienda dicha

población, requiriendo no solo unas medidas mucho más activas para evitar situaciones

de salud pública negativas y además lograr generar una reacción ante la llegada de

fenómenos como el incremento de la venta y consumo de sustancias psicoactivas y la

mendicidad. Es necesario que se incluyan dentro de las políticas públicas de atención a

los habitantes de calle, reacciones específicas de atención a las personas que no son

oriundas de la ciudad o el departamento y generar un tipo de atención específico para

ellos.

Influyendo de tal manera que la exclusión social, la falta de oportunidades y muchas

veces estilos de vida generados desde el seno familiar ha conllevado a estas personas a

la mendicidad y generadores de problemáticas en la ciudad, como la drogadicción con

asentamiento en calle, ya sea de manera permanente o esporádica.

Page 8: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Si bien los habitantes de calle crean un gran impacto en la ciudad, también hay

afectaciones a niveles políticos, sociales y económicos, generándose controversias en el

mandato de la ciudad, inseguridad e incrementando el presupuesto departamental para

la atención que se les debe brindar según lo estipula la constitución política de

Colombia “Artículo 1° de la constitución Política de Colombia, se establece que

Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de república unitaria…

formada en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia de interés general. Adicionalmente, la Corte

ha sostenido que los derechos de las personas en condición de indigencia se encuentran

protegidos por la Constitución. Asimismo, manifiesta que la persona será protegida

directamente por el Estado, si se demuestra que ni ella ni su familia pueden satisfacer el

goce de sus derechos fundamentales (Constitucional, 1992).”

Siendo los habitantes de calle una gran realidad en el país y con gran demarcación en

los últimos meses en la ciudad de Pereira, gracias al imaginario que se maneja aun en la

ciudad manifestando que se hace por solidaridad y pesar ante las personas en situación

de calle que no tienen como satisfacer las necesidades básicas, la realidad desde los

estudios realizados es que esta asistencia genera más problemática e incremento de los

mismos.

Se debe partir de romper con los prejuicios y creencias de la comunidad hacia los

habitantes de calle, contribuyendo en el camino de la sensibilización social,

empoderándolos de las problemáticas que genera en los seres humanos, brindar una

atención asistencialista que no genera herramientas para el cambio real, ya que esta solo

mantiene el círculo vicioso.

El ciudadano que habita en la calle ha optado por conformar un estilo de vida que

opera dentro de su hábitat.

Los habitantes de calle son una realidad cultural, una subcultura de nuestra

desarticulada sociedad, en la cual tienen sus propias leyes, tradiciones, costumbres y una

lógica de vida. Son nómadas dentro de la jungla de cemento, se desplazan y ubican en

Page 9: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

algunas partes de la ciudad. ¨ Se organizan por parches o grupos ubicados en un lugar

específico, compartiendo una identidad, normas y ciertos objetivos de grupo.

Se desplazan por los principales corredores viales, practicando la mendicidad,

trabajos informales, como cuidar carros, limpiar vidrios, cargar y descargar mercancías,

consumo de droga, el atraco y el hurto calificado (Bienestar Social,2000).

Esto nos invita a revisar en el marco normativo como guía para la comprensión

del fenómeno de personas habitando las calles y como las leyes han dado guía para los

procesos intervenidos

Resultados

La psicología social comunitaria surge como respuesta a la demanda de abordar al

sujeto de manera integral considerando tanto sus construcciones individuales como el

contexto en donde se construyen, de esta manera el inicio de una psicología enfocada en

las dinámicas sociales, la interacción entre personas, los sentidos de comunidad, retoma

parte de las construcciones de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la

historia, economía y demás disciplinas afines, por lo tanto el interés de su objeto de

estudio se centra en los fenómenos emergentes de la tensión individuo sociedad.

Desde allí los constructos teóricos de la psicología social no se ciñen a una mera

interpretación de fenómenos, pasa de ello a postular modos de actuar y de intervenir,

claro está desde construcciones importantes de teóricos como Marx, Durkheim y Weber

y de apuestas actuales como la de Maritza Montero.

Sin embargo entendiendo que la labor del psicólogo social comunitario se ejecuta

en un contexto de interacciones entre individuos y contantes dinámicas sociales, son

estos elementos de interés de diferentes cuerpos de conocimiento y campos de actuación

y por lo tanto el objeto de estudio desde la labor psicosocial se dirige a los fenómenos

emergentes de las dinámicas entre individuo y sociedad, sin desconocer que los aportes

Page 10: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

e intereses de otras ciencias afines son realmente importantes y en algunos casos las

apuestas, intereses y teorías serán complementarias

Así desde la psicología y particularmente desde la psicología social, si bien se

retoman aspectos teóricos de otras ciencias, el papel y la función de indagar, investigar y

teorizar acerca de fenómenos, se centra en el interés de movilizar un saber que no es sólo

perteneciente al profesional y por el contario se reconoce a los actores implicados en las

problemáticas como quienes poseen un saber; un saber popular evidenciado en las

prácticas de la vida cotidiana.

Que para el caso del presente artículo se enmarca en todos aquellos actores

involucrados en la problemática de habitante de calle, como las instituciones a nivel

gubernamental encargadas del control y atención de la población objeto (Policía

Nacional, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Desarrollo Social y

Político) otras instituciones de protección, fundaciones y ONG; además actores

dinámicos como la comunidad, líderes, grupos que pueden estar trabajando en miras a

mejorar la problemática y otros que están presentes como factores que la aumentan y

mantienen. Por último, se reconoce que los ciudadanos que habitan la calle son actores

fundamentales y quienes tienen un conocimiento valioso sobre su problemática que

reconocen ampliamente las dinámicas que se gestan alrededor de vivir en calle.

Por lo tanto, el papel y el rol de lo psicosocial no debe estar al margen de tal saber

ni de las dinámicas que de allí emergen, debe estar presente en las comunidades que

interviene y sus actividades deben estar dirigidas a las necesidades propias de la población,

por lo tanto, deberá realizar previo a su plan de acción, un diagnóstico de necesidades y

de allí surgirán posibles acciones a realizar.

De otra parte, en cualquier tipo de praxis se espera sea realizada en conjunto a la

comunidad, dinamizando y potenciando el mejoramiento o creación de fortalezas para la

ejecución o superación de problemáticas, esto de acuerdo a los recursos con los que

cuenten los actores, así realizará ejercicios de empoderamiento en donde el profesional

opere como mediador y evite espacios de dependencia.

Page 11: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Además, es de vital importancia que las intervenciones en psicología social

cuenten con un proceso de evaluación de los programas realizados con el fin de conocer

las falencias o aspectos a tener en cuenta para nuevos planes de intervención, se deberá

por lo tanto realizar estudios sistemáticos para evaluar el proceso y los resultados.

En este orden de ideas a partir de la revisión del mapa de actores y de la legislación

vigente en el tema se realizan tres unidades de análisis para tener en cuenta en la

elaboración de una política pública y de la praxis social con población habítatele calle.

Para lograr una comprensión efectiva de los procesos que se han realizado y los

que aún faltan en el proceso de formulación de una política pública para la población

habitante de calle de la ciudad de Pereira, se enmarcaran los pasos a seguir uno a uno

según la normatividad vigente, que se encuentra en el Ministerio de Salud en el

Documento de Trabajo. 3a. Versión. 18 diciembre 2013. Siendo estos pasos la

posibilidad viable según la investigación realizada, para poner en marcha el apoyo que

como ciudadanos requieren las personas que se encuentran en condición de calle.

Si bien en muchos de los puntos que se describirán a continuación el municipio

de Pereira tiene algunos avances, no son en realidad actividades o estrategias que en

conjunto se dirijan a la formulación de la política pública propiamente, son solo algunas

ideas apartadas que brindan una posibilidad de atención a la población desde la

administración pública, sin brindar en realidad un espacio político o social en el que se

tenga como propósito dicha formulación.

Por lo anterior se hace necesario y fundamental contar con el apoyo e interés

político que permita que los pasos que se encuentran en camino se refuercen y

concreten y aquellos que aún no han sido iniciados o tenidos en cuenta en el municipio

se analicen y pongan en práctica de la manera más adecuada.

Page 12: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Definir una Mesa Técnica municipal de política pública social para habitantes

de la calle

Justamente en este apartado se tiene como objetivo la conformación de la Mesa

Técnica de política pública social para habitantes de la calle como un espacio

fundamental para la formulación, seguimiento y sostenibilidad de las acciones, dado que

allí se materializa el diálogo, la participación y la concertación intersectorial. Dicha mesa

aún no se encuentra constituida en el municipio de Pereira, y en definitiva determina el

inicio del camino para lograr los objetivos, los actores que participaran en dicha mesa

aún no han tenido ninguna insinuación de inicio.

Dentro de las entidades que requieren la participación en esta mesa técnica se

encuentran, la Secretaria de Desarrollo Social y Político, la Secretaria de Salud, el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el Departamento Nacional de

Planeación DNP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y la

población civil.

Identificar elementos claves para la formulación de la Política

En este proceso se requiere recolectar y consolidar información a través de

fuentes primarias y secundarias y de procesos participativos, relacionada con:

a. La situación de habitantes de calle en el territorio. Tales como bases de datos,

investigaciones, denuncias y resultados de atenciones realizadas previamente a dicha

población.

b. La oferta de servicios y programas orientados a habitantes de calle en los

territorios. Generando específicamente una ruta de atención desde el municipio de

Pereira para la población habitante de calles.

c. Programas y políticas existentes en territorios.

Page 13: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Respecto a este apartado en la ciudad de Pereira, se tiene conocimiento

profundo acerca de la atención que se brinda a la población habitante de calle y en

riesgo de calle, pero aún no se ha organizado la información de manera adecuada

dentro de la Alcaldía propiamente.

De acuerdo con la Ley por la cual se establecen los lineamientos para la

formulación de una política pública social para habitantes de calle”1641 de

2013corresponde al DANE realizar la caracterización demográfica y socioeconómica de

las personas habitantes de la calle, con el fin de establecer una línea base para construir

los parámetros de intervención social en la formulación, implementación, seguimiento y

evaluación del impacto de esta política pública social.

Conocer el contexto y alcance de la Política Pública Social

Para el cumplimiento de esta parte de la política pública, se hace necesario

conocer de manera concreta:

• Normativa vigente en relación con los habitantes de la calle.

• Enfoque diferencial: habitantes de la calle – ciclo de vida; habitantes de la calle -

víctimas del conflicto armado; habitantes de la calle – discapacidad; habitantes de la

calle – persona mayor; habitantes de la calle - pertenencia a grupos étnicos, habitantes

de la calle – consumidor de sustancias psicoactivas –SPA; habitantes de la calle - niños,

niñas, adolecentes, entre otras.

• Identificar, a partir de experiencias territoriales, el papel de cada sector en los

procesos de rehabilitación e inclusión social desde el enfoque de derechos.

• Identificar el papel de la familia desde la corresponsabilidad especialmente en lo

referido a Niños, Niñas, Adolescentes y adultos mayores.

Page 14: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

• Construir el mapa de actores claves para el proceso de formulación e

implementación de la política.

Esta información se debe sistematizar con el fin de promover su difusión y

facilitar los procesos de coordinación intersectorial, en la ciudad de Pereira se hace un

asomo a estos componentes desde el manejo que se realiza en la base de datos de la

Secretaría de desarrollo social y político, sin embargo, no existe en realidad la utilización

de ella en el propósito de creación de la política pública.

Definir una metodología participativa

El proceso requiere acordar los espacios, mecanismos, formas y otros elementos

que faciliten el trabajo de construcción de la política. Como mínimo se debe:

• Consultar los actores que deben participar en el proceso de formulación

(expertos, academia, profesionales referentes del tema en las entidades departamentales,

distritales y municipales, líderes de organizaciones de habitantes de la calle, ONG...)

• Adoptar una metodología participativa para la definición de la política. Esta

puede incluir: mesas de trabajo, grupos focales. Dentro de los medios están: lluvias de

ideas, entre otras.

• Seleccionar el responsable de desarrollar el proceso de sistematización y

redacción de los resultados, así como la metodología para realizarlo.

• Conocer la disponibilidad de personal técnico, profesional y de los recursos

humanos y financieros para el proceso de planeación.

• Establecer el cronograma de actividades.

“Sobre las definiciones básicas y los lineamientos señalados en la Ley, se ha

estructurado un conjunto de orientaciones que ayudan a las personas, los equipos, los

Page 15: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

grupos, las organizaciones y las instituciones que participen en procesos de política

pública social para habitantes de la calle, a potenciar su accionar cotidiano,

inscribiéndolo en esta visión de política.

Los lineamientos contenidos en la Ley se complementan con los siguientes y han

de tenerse en cuenta por los actores corresponsables esencialmente para la cogestión

social y comunitaria”.

a) Reconocer y caracterizar la situación de habitantes de la calle en el ámbito en

que va a operar la Política Pública, teniendo en cuenta el contexto normativo, de

diversidad, los avances y limitaciones, la institucionalidad y la existencia de variados

actores con sus intereses, expectativas y necesidades.

b) Generar los mecanismos para fortalecer los sistemas de información en

habitantes de la calle en todos los niveles nacional, departamental, distrital, municipal y

local, así como precisar los criterios para la focalización de la población, en primera

instancia, en términos de la atención básica y en segunda, en términos generales para

reconocer escenarios de acción adecuados para propiciar inclusión social.

c) Fortalecer la capacidad de las instituciones públicas y de las organizaciones de

personas habitantes de la calle en los distritos, municipios y localidades con el fin de

que promuevan la articulación, subsidiaridad, complementariedad, solidaridad e

integralidad dentro de su accionar.

d) Determinar las fuentes de recursos disponibles para la inversión en servicios

sociales para las personas habitantes de calle a través de programas piloto o por medio

de la réplica de experiencias exitosas y los montos apropiables en cada nivel, así como

orientar a la ejecución eficaz.

e) Definir a nivel nacional, departamental, distrital y municipal –con base en la

información disponible y a partir de procesos de decisión participativos–, dónde, cómo

y cuándo se implementarán acciones diferenciales

Page 16: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

f) Hacer visibles los procedimientos y dispositivos para lograr subsidiaridad,

solidaridad, complementariedad e integralidad, con definiciones claras para que

cumplan con los criterios de factibilidad, viabilidad y sostenibilidad.

g) Establecer con anticipación maneras evidentes y tangibles de medir el

encadenamiento que va desde la realización de estas acciones hasta el logro de

impactos. Los indicadores de cobertura y otros indicadores que miden eficiencia, sólo

serán complementarios de indicadores de eficacia.

h) Realizar el trabajo de manera sistemática de tal manera que se faciliten la gestión

de conocimientos, la transparencia-rendición de cuentas y el monitoreo y seguimiento

de la política y de su gestión.

Identificar los elementos para el Plan de Trabajo.

Siguiendo los lineamientos de la Ley, la Formulación de la Política Pública Social

implica los siguientes pasos secuenciales

• Expedición del Decreto Reglamentario –Gobierno Nacional- para definir

competencias y otros aspectos orientadores del proceso de formulación,

implementación y seguimiento de la política pública.

• Caracterización demográfica y socioeconómica de la población de referencia y

de la línea de base, (DANE)

• Delimitación por ciudades de las áreas con mayor concentración de habitantes

de la calle

• Construcción del abordaje de la habitabilidad en calle como tarea conjunta entre

las entidades territoriales y el gobierno nacional (Minsalud, ICBF, DNP, DANE, en

principio)

• Identificación de actores sociales e institucionales que intervienen para la

garantía integral de derechos, su restablecimiento, rehabilitación e inclusión social.

• Definición de prioridades y lineamientos estratégicos de acción.

Page 17: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

• Focalización de los servicios sociales conforme a lo previsto en la Constitución

Política y los desarrollos legislativos, los reglamentos y las normas técnicas

• Adopción de la Política.

• Formulación del Plan Nacional de Atención Integral a Personas Habitantes de la

Calle que deberá incluir lo relativo a los servicios sociales para la población, conforme a

acuerdos entre la nación y las entidades territoriales.

• Proceso de Seguimiento y Evaluación

• Informes Periódicos al legislativo

Desarrollar los procesos participativos de construcción de la política

En este punto específicamente la voluntad política es un determinante para la

consecución del fin último, ya que poner en marcha cada uno de los pasos y realizar un

proceso realmente participativo requiere la inversión de tiempo de los empleados de la

administración municipal y para ello es importante que los propósitos se encuentren

establecidos en sus alcances a la hora de realizar la contratación, que permitan poner en

marcha las metodologías y haciendo uso de los recursos necesarios para llevar a cabo el

proceso. Durante este espacio es necesario retomar lo definido en el punto anterior e ir

registrando, sistematizando y organizando la información de manera clara, concreta y

concisa.

Ya en el aspecto de la sistematización es fundamental, teniendo en cuenta que

debe realizarse desde el inicio del proceso de la formulación

Implementación de la política pública de habitante de calle

En definitiva, sin dar cumplimiento a los apartados anteriores se hace imposible

la existencia de una política pública de habitante de calle en el municipio de Pereira, por

Page 18: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

lo tanto, tampoco existe un avance en el camino del monitoreo de la implementación

de la misma o el sistema de vigilancia de implementación de la política atribuido a las

Personerías con el respaldo de la Defensoría del Pueblo.

Conclusiones y recomendaciones

Se hace necesario el interés y la voluntad política, de la administración y el

Consejo Municipal, en la creación de una política pública que brinde una atención a la

población habitante de calle y en riesgo de calle, a la luz de la normatividad vigente en

el territorio nacional, para ello es necesario un compromiso verdadero y un conjunto de

profesionales que cuenten con las capacidades de gestión y asesoramiento necesarias

para el cumplimiento del objetivo. De esta manera se hace evidente que sin el amparo y

la responsabilidad política que implica la atención a esta población, no existe la

posibilidad de una formulación de política pública para los habitantes de calle.

A pesar de que según la normatividad la caracterización de la población debe

realizarse por parte del DANE, la Alcaldía de Pereira cuenta con las posibilidades de

realización de ella a partir de la información recolectada en las bases de datos actuales,

por lo tanto, no debe ser ese un aspecto que justifique la inexistencia de la Política

Pública.

Dentro de las características con las que cuenta el programa de atención a la

población habitante de calle y en riesgo de calle en la actualidad, bajo los lineamientos

del plan de acción 2015-2018, se cumple con muchas de las necesidades que tiene la

política pública contemplada, como por ejemplo el direccionamiento con actores

involucrados como la familia o los centros de rehabilitación, como también el

direccionamiento en el sector de la salud, por lo tanto este trabajo que se encuentra

adelantado debe ser aprovechado a la hora de diseñar la política pública como pasos

enormes que se ha recorrido sin organización, pero que no dejan de ser útiles.

Page 19: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Y finalmente no solo la alcaldía municipal puede iniciar el propósito de la

formulación de la política pública, sino además la ciudadanía o el mismo Consejo

Municipal, por lo tanto y comprendiendo que es un asunto de comunidad, debería ser

un proceso que involucre a todos los actores desde su misma propuesta.

Teniendo en cuenta los testimonios expresados por algunos habitantes de calle,

e información de las personas del común, la aplicación de los muestreos a personas de

la ciudad de Pereira, las entrevistas realizadas y grabadas a algunos habitantes de la calle

que se encuentran en el albergue, coordinado por la fundación proyección y esperanza

de la ciudad de Pereira, estadísticas, base de datos, caracterizaciones realizadas a los

habitantes facilitadas por el subprograma habitante de calle y en riesgo de calle de la

Secretaria de Desarrollo social y político del Municipio de Pereira; se considera que la

problemática es evidente y que en la ciudad se encuentran ciudadanos de diferentes

departamentos como Bogotá, Manizales, Cali, choco. En Colombia, en particular, el

modelo de desarrollo asumido durante la mayor parte del siglo XX ha mantenido a más

de la mitad de los colombianos excluidos de los beneficios básicos para llevar una vida

digna; actualmente, en la ciudad de Pereira como en el resto del país existe la

problemática del habitante de calle, el cual no deja de ser un ciudadano que merece el

respeto y apoyo por parte del estado para generar en él una calidad de vida adecuada.

La Secretaria de Desarrollo Social y Político (SDSP), subprograma Habitante de calle,

es la dependencia del municipio encargada de tratar y sensibilizar a cada una de las

personas consideradas como habitantes de calle y que ejerzan la mendicidad

estacionaria y pernocta en las calles.

Recolectado la información de los muestreos y las entrevistas de audios se

evidencias el aumento significativo de dicha población, fomentada por una cultura de

dar limosna de los Risaraldense expresado por ellos en el muestreo. También como los

ciudadanos comentan el aumento de esta población en la ciudad y los mismos

habitantes de la calle procedentes del municipio que entre ellos se conocen y sabe

cuándo hay nuevos; las palabras expresados por los habitantes es que ¨ Pereira es la

mejor plaza’ por la limosna y les gusta mucho el clima.

Page 20: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

En la oficina del subprograma habitantes de la calle se han recibidos oficios,

quejas de presencias de habitantes de la calle que se han adueñado de algunos espacios

públicos realizando cambuches, como una familia de la ciudad de Bogotá constituida

por cuatro adultos y dos menores de edad que se encuentra en la carrera 7 con calle 11

de la ciudad de Pereira; los testimonios escuchado en la entrevista a los habitantes ha

corroborado la investigación o problemática trabajada en esta.

El objetivo principal de la SDSP es Promover el desarrollo social y político a

través de programas y proyectos que beneficien la atención de la población en

condición de vulnerabilidad del Municipio de Pereira marginada y vulnerable y

construir la cultura ciudadana y la convivencia pacífica a través de instituciones

mediadoras. Teniendo en cuenta la importancia de generar estrategias que contribuyan

al mejoramiento y atención integral, es necesario que cada una de las organizaciones

gubernamentales generen redes institucionales, diálogos, herramientas, acciones que

impidan el aumento de situaciones como la abordada en esta investigación, que se

puede contrarrestar con una cultura organizacional al interior, exterior de las

administraciones y que pueda ser trasmitida a sus funcionarios, externos con total

claridad y transparencia en beneficio de las personas más necesitadas, evitando

consecuencias desfavorables en lo social, político, económico de una ciudad y

Departamento.

Bibliografía

Alcaldía Santiago de Cali, Colombia (2014) Municipio construye política pública para

habitantes de calle. Recuperado el 15 de mayo de 2017 de

http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/106108/municipio_construye_p

olitica_publica_para_habitantes_de_la_calle/

Page 21: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Bienestar Social (2000). Inclusión social del habitante de calle. Bogotá. alcaldía mayor.

Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista Latinoamericana,

Recuperado el 25 de agosto de 2017 de: https://polis.revues.org/6581

Corte Constitucional Colombia (2015) Política pública a favor de los habitantes de la

calle-reconocimiento y empoderamiento de un grupo especialmente

marginalizado. Recuperado el 24 de mayo de 2017 de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-043-15.htm

Ministerio de salud, Colombia (2016) Política Publica Habitante de Calle. Recuperado el

20 de mayo de 2017 de:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-

social/Paginas/Politica-publica.aspx

NUTBEAM, D. (1996) Glosario de promoción de la salud. Washington: OPS/ OMS

Tovar, n (2000) Marginalidad y exclusión social: memorias simposio aes: Bogotá:

Colombia.

ZULUA, A. (2008). Propuesta de intervención psicosocial en medio abierto con

población habitante de calle en la ciudad de Medellín. Revista virtual poiesis,

Medellín. Recuperado el 12 de mayo de 2017

de:http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion015/Psicosocialhabitantedecalle.A

rmandoZuluaga.pdf

Razones de adultos habitantes de calle para preferir o rechazar el apoyo social brindado

por el programa habitante de calle y en riesgo de calle de la ciudad de Pereira

Page 22: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

administrado por la fundación nuevos caminos en el año 2011. Yesica Cristina

Soto Gómez, Universidad Católica de Pereira Facultad de ciencias Humanas,

Sociales y de la Educación Programa de Psicología Pereira 2011. Recuperado de

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/524/completo.pdf?

sequence=1

Page 23: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

ANEXOS

Anexo 1

Análisis de actores (cuadro. 1A)

TIPO DE

ORGANIZAC

IÓN O

ACTOR

ACTO

R

SOCIA

L

ROL EN LA

PROBLEMÁ

TICA

RELACIÓN

PREDOMINA

NTE

JERARQUIZA

CIÓN DE SU

PODER

Actores

Institucionales

Alcaldía La Alcaldía se

encarga de

coordinar el

programa de

atención al

habitante de

calle y ejecuta la

Política Pública.

La Alcaldía es la

Institución

rectora de la

atención y

restitución de los

derechos, de los

habitantes de

calle, estando en

una posición

favorable, en la

superación de la

problemática.

La Alcaldía tiene

una influencia alta

en las acciones de

intervención con

la población

habitante de calle.

Consejo

Municip

al

El Consejo

Municipal,

genera decretos

y aprueba

presupuestos

para la atención

al Habitante de

calle.

El consejo

Municipal, actúa

favorablemente

ante lo que se

considera una

situación

problema para la

ciudad, en este

caso los

El consejo

municipal

presenta un

impacto alto

frente a la

percepción y

forma de

intervenir con

dicha población,

Page 24: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

habitantes de

calle.

al ser el

encargado de

aprobar los

decretos y dar un

sustento de orden

legal a la forma de

accionar.

Program

a

habitant

e de

calle

El programa

“Habitante de

Calle”, se

encarga de

ejecutar el

presupuesto del

Municipio para

la atención de la

población

habitante de

calle

El programa

realiza la función

operativa de

atención, de

acuerdo a los

parámetros del

municipio y

acogiéndose a las

leyes Nacionales,

Departamentales

y Locales.

El programa

presenta un

impacto directo al

ser la

Institucionalidad

un puente directo

con la atención a

la población.

Albergu

e

El lugar

denominado

“Albergue”,

brinda atención

primaria para el

habitante de

calle,

efectuando el

restablecimient

o de derechos

El albergue,

presta una

atención de las

necesidades

básicas de la

población, como

lo es

alimentación,

techo, e higiene

personal.

El albergue,

presenta una

influencia alta con

la población por

el

restablecimiento

de derechos que

efectúa en ellos.

Page 25: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

en los

habitantes de

calle.

Prestando un

servicio

asistencial al

habitante de

calle.

Hospital

es de

primer

nivel y

Hospital

mental

Dichos

Hospitales se

encargan de

brindar

atención básica

en el área de

salud, para el

habitante de

calle.

Los hospitales,

tienen una

prestan una

atención neutral,

puesto que se

encargan de

atender las

necesidades de

salud de la

población,

cuando la esta

acude a los

servicios

brindados.

Los hospitales,

tienen una

influencia media,

prestan sus

servicios solo

cuando el usuario

llega a ellos, en

este caso el

habitante de calle.

Policía La Policía se

encarga de la

regulación del

consumo de

SPA y

delincuencia

común.

La Policía tiene

una atención

neutra, pues

cumple una

función

específica dada

por su misión

Institucional.

La policía

presenta una

influencia media

puesto que la

labor que realiza,

se basa en atender

al ciudadano en

general, sin

discriminar si es

Page 26: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

habitante de calle

o no.

Iglesia Las Iglesias,

brindan

atención

Espiritual y

tienen gran

influencia en el

cambio del

proyecto de

vida, del

habitante de

calle.

Las Iglesias

apoyan procesos

de superación,

cuando los

habitantes de

calle se acogen a

programas

Espirituales, con

el fin de salir de

su situación.

La Iglesia

presenta una

influencia alta,

puesto que

aportan al

bienestar y al

proyecto de vida

del habitante de

calle, cuando este

busca esta

alternativa

Espiritual.

Persone

ría,

defensor

ía del

pueblo y

contralo

ría

Estos Entes se

encargan de

vigilar, regular y

controlar el

buen

funcionamiento

y cumplimiento

de los

programas

estatales.

Estos Entes,

actúan de

manera neutral,

en pro de

restablecimiento

de Derechos,

cuando estos son

vulnerados en

los ciudadanos.

Los Entes, tienen

una influencia

media, pues

actúan de manera

equitativa y justa

en pro de la

ciudadanía.

Centro

de

Atenció

n al

Estos centros

brindan

atención a la

problemática

Los centros de

atención,

trabajan en la

superación del

Los centros de

atención,

presentan una

influencia alta, al

Page 27: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Drogadi

cto

social de

consumo de

sustancias

psicoactivas.

consumo de

drogas, como

una vía para

prevenir más

personas

habitando la

calle.

trabajar con uno

de los factores

asociados a la

vida en calle.

(Fuente propia)

Anexo 2

TIPO DE

ORGANIZACI

ÓN O ACTOR

ACTOR

SOCIA

L

ROL EN LA

PROBLEMÁ

TICA

RELACIÓN

PREDOMINA

NTE

JERARQUIZACIÓN

DE SU PODER

Actores No

Institucionales

Habitant

e de calle

Actor social.

El habitante de

calle se presenta

como población

objeto.

Siendo el habitante de

calle el actor de esta

problemática, es quien

se impactara

directamente con todos

los programas y

proyectos

implementados para

este.

Núcleo

familiar

primario

El núcleo

familiar

primario,

genera un

impacto

favorable o

El núcleo

familiar primario,

se presenta como

un factor

determinante, al

tener elementos

Presenta una influencia

alta, por el nivel de

impacto, en su rol como

formador.

Page 28: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

desfavorable

dependiendo de

las

circunstancias

del actor

(población

objeto).

protectores o de

riesgo con el

actor social.

Redes de

apoyo

(grupos

voluntari

os,

ONG´S,

grupo de

apoyo)

Estas redes,

brindan

acompañamient

o, asesoría y

ayuda al actor

objeto

(habitante de

calle).

Las redes, de

presentan como

factores sociales,

que brindan

contención a la

problemática.

Las redes de apoyo,

tienen una influencia

alta con la población,

pues pueden contribuir

a la mejoría o

superación de esta

problemática.

Expendi

os de

drogas

Factor de

riesgo

Los expendios

de drogas, tienen

un impacto

negativo, al

distribuir

sustancias

psicoactivas que

en gran medida

desencadenan

riesgos sociales.

Presentan una influencia

alta, al posicionarse

como un factor de

riesgo.

Medios

de

Los medios de

comunicación,

Los medios de

comunicación,

Su influencia es media,

puesto que actúan de

Page 29: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

comunic

ación

se encargan de

la difusión de

información

sobre la

problemática.

actúan de

manera neutral,

al develar a la

ciudadanía en

general la

problemática de

habitar en calle.

manera comunicativa y

no desde un enfoque de

intervención.

(Fuente propia)

Anexo 3

Marco normativo (cuadro. 2A)

Nomograma atención habitante de calle

APORTES

ARTÍCULOS

CONSTITUCIÓN

Artículo 13

ARTICULO 5º

ARTÍCULO 47º

ARTÍCULO 46º

ARTÍCULO 49º

ARTÍCULO 54º

ARTÍCULO 350

“Promoverá las condiciones para que la igualdad

sea real y efectiva y adoptará las medidas a favor de

grupos discriminados o marginados”.

"El estado reconoce sin discriminación alguna, la

primacía de los derechos inalienables de la persona

y ampara a la familia como institución básica de la

sociedad"

“política de previsión, rehabilitación e integración

social para los disminuidos físicos, sensoriales y

psíquicos”

Page 30: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental

son servicios públicos a cargo del Estado”

“En la distribución territorial del gasto público

social se tendrá en cuenta el número de personas

con necesidades básicas insatisfechas, la población,

y la eficiencia fiscal y administrativa, según

reglamentación que hará la ley”.

LEYES

Ley 4 de 1913

Ley 100 de 1993

Art. 153

Artículo154

Artículo 156

Artículo157

Artículo174

Artículo176

Artículo 211 a 217

Artículo 257

Artículo 259

Ley 516 de 1999

Ley 1176 de 2007

Articulo 24

“establecer casas de asilo para mendigos, con el

objeto de que pueda prohibirse la mendicidad en

lugares públicos”

“establece la gratuidad y obligatoriedad en los

términos que señale la ley para la atención básica

en salud”

“señala la pérdida del auxilio de vejez por

mendicidad comprobada como actividad

productiva”

“Focalización es el proceso mediante el cual, se

garantiza que el gasto social se asigne a los grupos

de población más pobre y vulnerable”

Page 31: LA POBLACION HABITANTE DE CALLE Y EN RIESGO DE …habitante de calle y en riesgo de calle, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la superación o no de la situación

Ley por la cual se

establecen los

lineamientos para

la formulación de

una política

pública social

para habitantes de

calle”1641 de 2013

DECRETOS

Decreto 1136 de

1970, por el cual se

dictan algunas

medidas sobre

protección social

“cuando una persona sea considerada indigente,

por carecer de vivienda e ingresos, deberá ser

identificada por la respectiva Alcaldía Municipal

como beneficiaria del régimen subsidiado, sin

necesidad de la aplicación del Sisben”

“se establecen los lineamientos para la formulación

de la política pública social para habitantes de la

calle y se dictan otras disposiciones”.

(Fuente propia)