La población rural de Oaxaca 2012

21
1 Campesinado, Agro y Recursos Naturales en Oaxaca. (Álvaro González Ríos) 1 Introducción: ¿economía verde o sustentabilidad campesina? En Oaxaca la población rural o campesina es aún mayoritaria y muchos de sus territorios presentan una enorme riqueza natural, que hace de Oaxaca el estado de mayor biodiversidad del país, si bien paradójicamente los dueños de ese tesoro se benefician muy escasamente de semejante patrimonio. Por el contrario, ante la ya larga crisis del campo oaxaqueño, la migración sigue siendo la salida preferencial de la población rural en búsqueda de alternativas que mitiguen sus difíciles condiciones de vida. Entre las causas de la crisis del agro oaxaqueño destaca la orientación preferencial de la política pública hacia las actividades agropecuarias de corte comercial y el escaso apoyo en asesoría e inversión a la agricultura de subsistencia y la nula aportación del programa Procampo para aumentar la productividad del maíz, situaciones que han redundado en la pérdida de la soberanía alimentaria y el incremento de las importaciones de maíz y otros alimentos antes producidos por los campesinos de la entidad, junto a una cauda de conocimientos tradicionales agronómicos de alto valor ambiental, pero cuya aplicación disminuye o, de plano, se ha extinguido ya en muchos pueblos. A esto se suma la poca e inefectiva coordinación inter institucional en sus políticas y programas para el sector rural, junto a prácticas campesinas de manejo agropecuarias y forestales de alto impacto ambiental y bajo valor productivo, muchas de ellas inducidas por políticas públicas supuestamente “modernizadoras”, pero que en última instancia promueven los intereses de las grandes corporaciones que controlan la producción de alimentos y el comercio de los insumos provenientes del sector forestal. Frente a estas circunstancias, entre algunas comunidades y organizaciones campesinas surgen algunas opciones para paliar la crisis, impulsando modelos alternativos para el uso sostenible de sus recursos naturales a través de la implementación de proyectos de reconversión y/o diversificación de la agricultura y la agroforestería orgánica; en otros casos el camino es por la vía de la silvicultura comunitaria, las iniciativas de ecoturismo, o la acuacultura y la conservación y manejo de los suelos y las fuentes de agua, entre otras vías ya en 1 Miembro del Consejo Directivo del Grupo Mesófilo A.C.

description

Describes the actual socio-economic and demographicconditions of Oaxaca´s indigenous rural communities and analyze its actual food production crisis, showing the factors behind that condition. All in its socio-demographic context, and measuring the the meanning of actual propposals that promote green market solutions versus communities own alternatives, based in its cultural and historical background.

Transcript of La población rural de Oaxaca 2012

Page 1: La población rural de Oaxaca 2012

1

Campesinado, Agro y Recursos Naturales en Oaxaca.

(Álvaro González Ríos)1

Introducción: ¿economía verde o sustentabilidad campesina?

En Oaxaca la población rural o campesina es aún mayoritaria y muchos de sus

territorios presentan una enorme riqueza natural, que hace de Oaxaca el estado

de mayor biodiversidad del país, si bien paradójicamente los dueños de ese tesoro

se benefician muy escasamente de semejante patrimonio.

Por el contrario, ante la ya larga crisis del campo oaxaqueño, la migración sigue

siendo la salida preferencial de la población rural en búsqueda de alternativas que

mitiguen sus difíciles condiciones de vida.

Entre las causas de la crisis del agro oaxaqueño destaca la orientación preferencial

de la política pública hacia las actividades agropecuarias de corte comercial y el

escaso apoyo en asesoría e inversión a la agricultura de subsistencia y la nula

aportación del programa Procampo para aumentar la productividad del maíz,

situaciones que han redundado en la pérdida de la soberanía alimentaria y el

incremento de las importaciones de maíz y otros alimentos antes producidos por

los campesinos de la entidad, junto a una cauda de conocimientos tradicionales

agronómicos de alto valor ambiental, pero cuya aplicación disminuye o, de plano,

se ha extinguido ya en muchos pueblos.

A esto se suma la poca e inefectiva coordinación inter institucional en sus políticas

y programas para el sector rural, junto a prácticas campesinas de manejo

agropecuarias y forestales de alto impacto ambiental y bajo valor productivo,

muchas de ellas inducidas por políticas públicas supuestamente “modernizadoras”,

pero que en última instancia promueven los intereses de las grandes

corporaciones que controlan la producción de alimentos y el comercio de los

insumos provenientes del sector forestal.

Frente a estas circunstancias, entre algunas comunidades y organizaciones

campesinas surgen algunas opciones para paliar la crisis, impulsando modelos

alternativos para el uso sostenible de sus recursos naturales a través de la

implementación de proyectos de reconversión y/o diversificación de la agricultura

y la agroforestería orgánica; en otros casos el camino es por la vía de la

silvicultura comunitaria, las iniciativas de ecoturismo, o la acuacultura y la

conservación y manejo de los suelos y las fuentes de agua, entre otras vías ya en

1 Miembro del Consejo Directivo del Grupo Mesófilo A.C.

Page 2: La población rural de Oaxaca 2012

2

función. Se trata de actividades insertas en lo que algunos autores denominan

“economía solidaria”, cimentada en el ya clásico concepto de desarrollo

sustentable2, definido en el Informe Brutland, más, para el caso de Oaxaca, se

incluyen los conceptos de “comunalidad y “autogestión”, enmarcados en vínculo

entre comunidades y la “madre tierra”, unión que por causas endógenas y

exógenas no en todos los casos es actualmente armónica.

Frente a esta percepción indígena-campesina está la visión institucional, que

siguiendo las directrices del Banco Mundial y la ONU, promueve la “economía

verde”, que según el PNUMA3 se forma por tres ejes: a) Valoración y

fortalecimiento de los servicios de la naturaleza; b) Generación de empleos y c)

Políticas de mercado, conceptos eminentemente economicistas, donde

primordialmente la naturaleza se visualiza como una mercancía susceptible de

generar ganancias tanto para sus dueños como para instancias externas.

Ambas concepciones comparten puntos en común, como el de la sustentabilidad o

sostenibilidad, por ejemplo, si bien, como veremos, con finalidades distintas, pero

también existen divergencias ideológicas, éticas y conceptuales profundas entre

una y otra, como evidencian algunas posiciones indígenas frente a la reciente

cumbre de Río+20.

En este sentido, pareciera que para el mundo occidental, sostenibilidad es un

equivalente a rentabilidad: “Hoy hablar de sostenibilidad podría equivaler a hablar

de factibilidad o rentabilidad. Da lo mismo. Podríamos hasta decir que el mundo es

80% factible y rentable si se invierte en servicios ambientales de los bosques o las

abejas y 20% factible si no se invierte en ellas. Podríamos hablar de los intereses

y ganancias que se estarían perdiendo si no se cuantifica y declara el servicio que

proporcionan nuestras montañas y paisajes cuanto antes. Podríamos imaginarnos

que en cualquier momento nos querrán demandar ante una corte si no cuidamos

la belleza escénica de algún paraje en nuestro territorio”.4

En contrapartida, para los pueblos campesinos mesoamericanos el cuidado y

aprovechamiento de la naturaleza se entiende no sólo por su utilidad al ser la

instancia que provee lo necesario para la reproducción social, sino que el hombre,

como parte indisoluble de la naturaleza, es el encargado de mantener el equilibrio

2 La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el

informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por

los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y

así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades

que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases

fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. 3 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

4 La economía verde viene con nombre y apellido: se llama poder corporativo

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/La_economia_verde_viene_con_nombre_y_apellido_se_ll

ama_poder_corporativo. 27/06/12 Por Elizabeth Peredo Beltrán

Page 3: La población rural de Oaxaca 2012

3

de las fuerzas cósmicas que rigen el universo, entre las cuales la armonía del

entorno natural con el hombre es vital tanto en el ámbito material como en el

sagrado. La sostenibilidad se refiere entonces al cumplimiento de los ciclos

cronológicos en que se desenvuelve la vida.

La divergencia de fondo entre ambas concepciones parte de la raíz histórico-

cultural que cada instancia tiene sobre la naturaleza y su función o papel.

En la percepción mesoamericana en particular, la naturaleza no es un ente

susceptible de dominar por el hombre, mientras que para el mundo europeo

occidental el hombre está por encima de ella y es su prerrogativa dominarla y

subordinarla.

La visión actual de esa última concepción se resume con claridad en el siguiente

párrafo: La noción de “desarrollo sostenible” aparece innumerable y

obsesivamente en el documento final de Rio+20 como término-paradigma. Este

discurso, se inscribe en la idea de “desarrollo” como nuevo concepto del patrón

civilizatorio moderno-colonial que se instala a nivel mundial desde la segunda

posguerra (1945+), como un esquema para comprender la realidad, para

reordenar el mercado mundial y la división internacional del trabajo, para producir

subjetividades dominantes y subalternas (el sujeto “tercermundista”), y para el

control y la configuración del espacio (que a su vez supone un control colonial

sobre la naturaleza). La idea de “desarrollo” enarbola pues, los ideales

eurocéntricos del progreso y la civilización, en nombre de los cuales Occidente,

como identidad racial/geográfica ha colonizado a su alteridad. Y lo hace a partir de

una idea de crecimiento sin fin bajo la plataforma de la administración de la Alta

Política, la ciencia y la tecnología. El ideal del “desarrollo” pues, no es una

construcción popular, sino un patrón monocultural hegemonizado por los

gobiernos de las potencias capitalistas ?primordialmente el de los Estados

Unidos?, por los grandes centros de producción científica y académica

occidentales, por las instituciones supranacionales bajo el orden de las Naciones

Unidas, y por las grandes cadenas multinacionales de las comunicaciones.5

Así, mientras en el caso indígena estamos frente a una concepción cíclica del

tiempo, en que el hombre mismo es una parte de la naturaleza, y esta es no sólo

la fuente de vida, sino, además, morada de dioses y antepasados, en nuestro

mundo el concepto de desarrollo hace alusión a una visión lineal, donde el

hombre, como el ser máximo de la creación, sojuzga a las fuerzas naturales en su

provecho, colocándose como ente dominador por encima del mundo natural.

5 Juegos de palabras después de Rio+20: el peligro de las aguas mansas del “desarrollo sostenible”

05/07/12 Por Emiliano Teran Mantovani

Page 4: La población rural de Oaxaca 2012

4

En síntesis, podemos afirmar que mientras para los campesinos indígenas la

sostenibilidad reside en garantizar el equilibrio de las fuerzas que regulan la

naturaleza, con el hombre como el sujeto responsable de esa relación, para el

mundo occidental la sostenibilidad debe darse para que la naturaleza siga siendo

una mercancía rentable y fuente inagotable de riqueza.

El problema es que ese “dominio” sobre la naturaleza se expresa ya en una

profunda ruptura de ciclos naturales vitales dando pie al acrecentamiento del

efecto invernadero; la inestabilidad climática; la proliferación de inundaciones,

sequías y el envenenamiento del aire, por citar algunos ejemplos preocupantes.

De ahí que ahora se abogue por formas de uso de la naturaleza que restablezcan

los equilibrios y garanticen la reproducción de los recursos naturales, para

poderlos seguir empleando para fines de consumo y comercio, dando pie a las

nociones de economía verde, aprovechamiento sustentable y de “retorno” a la

naturaleza, en un mundo donde, paradójicamente, las mayores reservas de

recursos naturales se sitúa en los territorios indígenas, y Oaxaca no escapa a esa

realidad.

Actualmente la conjunción inevitable entre ambos mundos rige la vida de las

comunidades indígenas-campesinas, dando pie a alteraciones profundas en su

cosmovisión y relación con la naturaleza, al ser un sujeto social dominado por la

histórica imposición de fuerzas externas que necesariamente influyen y

subordinan la vida indígena, pero donde, por otra parte, el sometimiento ha

encontrado resistencias profundas que han logrado mantener formas de

pensamiento y vida que aún descansan en las ideas y patrones culturales del

paradigma filosófico mesoamericano.

Bajo el anterior contexto, en el que actualmente ambas concepciones se

entreveran, confunden y enfrentan de manera simultánea en el universo

campesino-indígena de Oaxaca, el presente documento forma parte de una

iniciativa que a través de entrevistas y visitas de campo a diversas comunidades y

organizaciones campesinas, presenta al público sus experiencias, logros y

problemas en pro de la conservación y el manejo sostenible de sus recursos

naturales con justicia social.

1. Población y población rural en Oaxaca

Los datos del reciente Censo General de Población y Vivienda de Oaxaca, resaltan

que contrario a la tendencia nacional y mundial, en la entidad la población rural

Page 5: La población rural de Oaxaca 2012

5

sigue siendo por poco la mayoritaria, como muestran la tabla y gráfica

siguientes:6

Tipo población Población %

Población Rural 2,002,757 52.68

Población Urbana 1,799,205 47.32

Total 3,801,962 100.00

En términos más específicos, encontramos que una parte significativa de la

población rural o campesina, vive en localidades muy pequeñas, menores a 500

habitantes, que significa una alta dispersión y fragmentación geo-demográfica,

prevaleciendo altos niveles de pobreza y marginación debido a notables carencias

de servicios, de difícil acceso y muy escasa atención institucional, donde

prevalecen por lo general economías campesinas de subsistencia.

Rango de población

% Población

total Categoría

Población

2010

Menores a 500

habitantes 22.37 Rural 858,086

6 De acuerdo al INEGI, son rurales las localidades cuya población es de 2,499 habitantes y menos, y, por tanto, sus

habitantes al vivir en ellas son campesinos, independientemente de sus actividades productivas o económicas

particulares.

Page 6: La población rural de Oaxaca 2012

6

Rango de población

% Población

total Categoría

Población

2010

501 a 999 habitantes 13.06 Rural 501,047

1,000 a 1,999

habitantes 12.92 Rural 495,660

2,000 a 2,499

habitantes 3.41 Rural 130,798

2,500 a 4,999

habitantes 9.06 Rural 347,423

5,000 a 9,999

habitantes 7.57 Urbana 290,421

10,000 a 49,999

habitantes 14.34 Urbana 550,138

50,000 a 99,000

habitantes 7.08 Urbana 271,550

100,000 y más

habitantes 9.30 Urbana 356,839

Totales 99.10 3,801,962

Fuente: Elaborado con datos de INEGI 2010.

1.2 Población Indígena y rural

Page 7: La población rural de Oaxaca 2012

7

Otra característica de Oaxaca consiste en que la mayor parte de las comunidades

campesinas se inscriben dentro de alguno de los 15 grupos étnicos con presencia

en el estado, donde 54.31% de la población rural vive en hogares con jefatura

indígena frente al promedio estatal de 44.50%. Hablamos pues de un sector

mayoritariamente indígena, donde bajo otros indicadores culturales menos

medibles pero reales, en ambos casos en Oaxaca la presencia indígena es

bastante mayor.

No es un secreto que en general el sector indígena campesino ocupa la última

posición en el acceso a servicios públicos de salud, infraestructura sanitaria,

educación y comunicaciones, así como en sus condiciones de vivienda y el nivel de

ingresos.

1.3 La Migración o el despoblamiento del campo como reflejo de la crisis

del agro oaxaqueño

La desfavorable situación de la población campesina oaxaqueña explica en buena

parte el continuo despoblamiento del campo, proceso evidente en los últimos 20

años, donde de acuerdo a sus tasas anuales de crecimiento prevalecen los

municipios expulsores de población:7

7 La tasa de crecimiento de la población se debe a la combinación de los nacimientos, defunciones y el saldo neto

migratorio, donde los dos primeros indicadores van en Oaxaca a la baja y en aumento el tercero. En el caso de los

nacimientos, encontramos una baja de la Tasa General de Fecundidad: en 1980 era de 5.7 hijos por mujer bajando

a 3.3 en 1997 y a 2.2 en 2005, al tiempo que la tasa bruta de mortalidad disminuyó entre 1990-2005 de 7.32 a 5.78.

Page 8: La población rural de Oaxaca 2012

8

Un impacto del despoblamiento o la intensidad migratoria es el constante aumento

de los hogares bajo jefatura femenina: se estima que esa jefatura está presente

en 25% de los hogares de la entidad, como resultado en buena medida es la

emigración.8

Otro aspecto de la magnitud de la migración, especialmente la dirigida a los

Estados Unidos, es el número de migrantes legales e indocumentados que residen

ahí:

• Se calcula que un millón y medio de oaxaqueños residen de manera temporal o

definitiva en Estados Unidos, de los cuales, se calcula que más de un 50 por

ciento están de manera indocumentada.

• Washington, Oregon, California, Texas, Arizona, Florida, Nueva York y Nueva

Jersey son los principales estados norteamericanos a donde los oaxaqueños y

oaxaqueñas emigran cada año.

• Se calcula que anualmente emigran alrededor de 200 mil oaxaqueños tanto a

Estados Unidos como a los estados del norte del país y por cada 55 hombres que

migran, lo hacen 45 mujeres.

• Según estimaciones, de los migrantes que viajan legal o de forma

indocumentada a Estados Unidos, el 69% se emplea en el sector agrícola, seguido

por el sector de servicios, la industria y el profesional, con un 20, 10 y 1%

respectivamente. Los mayores flujos migratorios hacia Estados Unidos y el norte

del país provienen de la Mixteca, la Sierra Norte y los Valles Centrales.

• En el ámbito nacional; Puebla, Distrito Federal, Estado de México, Veracruz

Sinaloa y Baja California son destinos preferenciales para la migración de

oaxaqueños dentro del territorio nacional

• En Oaxaca existe también una migración denominada interna, donde las

regiones Realiza EU deportaciones nocturnas de mujeres

OAXAQUEÑA 1 DE CADA 7 MEXICANAS DEPORTADAS

CITLALLI LÓPEZ/Foto: AGENCIA REFORMA

8 Jun 2012 - 01:31s de Valles Centrales, Papaloapan y Costa son “atractoras” de

migrantes.

• Entre las causas que impulsan la migración en el estado se encuentran la

pobreza, carencia de infraestructura industrial y productiva, falta de empleo bien

8 CIESAS-Oaxaca-SAGARPA, Nahmad, Langlé, González, 2011

Page 9: La población rural de Oaxaca 2012

9

Los cambios en el uso de suelo

permiten observar que la

agricultura está siendo

desplazada y que los suelos

dedicados a la ganadería son

los que más han crecido; los

patrones de cambio de uso de

suelo varían de manera

drástica entre las regiones del

estado.

remunerado, bajo índice de productividad y escasez de servicios básicos y

educación.9

Migrar no es tarea fácil, menos en tiempos de crisis global, y entre los riesgos esta

el de la deportación, donde cifras recientes indican un alto impacto entre las

mujeres migrantes oaxaqueñas: “Son las mujeres oaxaqueñas las más

vulnerables debido a que las estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM)

revelan que Oaxaca ocupa el primer lugar nacional por número de mujeres

deportadas. De las 13 mil 442 mexicanas deportadas hasta abril de 2012, el 13

por ciento corresponde a oaxaqueñas, es decir 1 de cada 7.”10

2. El agro oaxaqueño

La superficie del estado asciende a poco más de 9.5 millones de hectáreas, donde

11.6% se dedica a la agricultura y 23.5% al uso pecuario, -siendo de uso forestal

el resto- . De acuerdo al INEGI, en Oaxaca

existen 421,692 unidades de producción,

donde el uso potencial de la tierra para

aprovechamiento agrícola es bajo: sólo 11.7%

es apta para el uso continuo de maquinaria, el

0.3% para uso estacional de maquinaria; el

8.3% para tracción animal continua; 0.3%

para tracción animal estacional; 8.5% manual

continua y el 1.3% es de tipo manual

estacional. El 69% de la superficie potencial

de la tierra no es apta para la agricultura,

siendo el uso forestal la vocación predominante del suelo estatal.11

(CF. Diagnóstico 2011)

Siendo aún mayoritaria la población rural es normal que hacia ese sector se

canalice la segunda mayor parte de la inversión pública.12 El problema es que la

mayor parte de los recursos se destina al mantenimiento de una burocracia

altamente onerosa e inefectiva, la promoción de la ganadería extensiva y el

subsidio a las áreas de agricultura comercial de riego, siendo mínimo el apoyo a la

9 Datos de migración de Romero Rebeca en….

10 Noticias: OAXAQUEÑA 1 DE CADA 7 MEXICANAS DEPORTADAS. CITLALLI LÓPEZ/Foto: AGENCIA

REFORMA. 8 Jun 2012 - 01:31 11

INEGI 2006 12

Detrás del rubro Comunicaciones y Transportes, en Salomón Nahmad, Langlé Rubén y González R. Álvaro,

2010

Page 10: La población rural de Oaxaca 2012

10

agricultura de temporal, la producción de artesanías, así como a los productores

agrícolas, forestales, pesqueros y del ámbito artesanal, como muestra la siguiente

gráfica,

2.2. El sector forestal

Por sus condiciones geográficas la vocación del medio rural oaxaqueño es

fundamentalmente forestal, donde alrededor de 90% de los bosques y selvas son

propiedad de comunidades y/o ejidos, pero son escasos aun los campesinos a

quienes esas riquezas representan alternativas productivas y de empleo e ingresos

importantes.

Es en las áreas forestales donde se sitúa de manera preponderante la enorme

biodiversidad estatal:

Page 11: La población rural de Oaxaca 2012

11

2.2.1. La riqueza forestal

Hasta 1982 una porción significativa de los bosques estaban concesionados por el

estado a empresas privadas y estatales; a partir de entonces se ha venido

desarrollando en ciertas áreas del estado, especialmente en la Sierra Norte y en

menor escala en la Sur, la llamada silvicultura comunitaria, o sea el

aprovechamiento directo por parte de las comunidades de sus bosques,

estableciendo empresas forestales comunitarias, donde en algunos casos se ha

logrado una mayor diversificación a través de modelos integrados que incluyen

Page 12: La población rural de Oaxaca 2012

12

además de la producción, la comercialización y la reinversión en actividades de

conservación y manejo sostenible, como el ecoturismo y las Unidades de Manejo

de la Vida Silvestre, programas de ordenamiento territorial y acciones para la

conservación y restauración de suelos. Estos esfuerzos cuentan con apoyos

federales de la CONAFOR y en menor medida de la CONANP, quienes a través de

sus programas aportan recursos para fortalecer la conservación y manejo

comunitario sostenible de los recursos naturales.

2.1 La biodiversidad y el uso social de los recursos naturales

Frente a la lacerante pobreza del sector campesino, resalta que buena parte de

sus territorios contienen valiosos y diversos recursos naturales, que hacen de la

entidad la de mayor biodiversidad en el país, donde esa riqueza en su mayor parte

se sitúa en las tierras de los campesinos oaxaqueños, cuyas difíciles condiciones

de vida y la creciente presión externa sobre sus recursos son obstáculos que

impiden en muchos casos un manejo territorial autónomo bajo normas de

sustentabilidad.

Sobre su biodiversidad existen estudios e investigaciones que así lo demuestran,

baste aquí señalar algunos aspectos relevantes de la variedad y uso social de los

vegetales e insectos en la entidad13:

• La flora de Oaxaca representa casi el 40% de la flora

nacional:

13

Datos de Caballero et. al., 2004

Page 13: La población rural de Oaxaca 2012

13

Se estima que 2,800 especies de

plantas sean utilizadas en Oaxaca

• Muy probable centro de origen del cultivo

del maíz, calabaza y de varias especies

de frijol

• Maíz 7-8,000 años, calabaza 12,000 años,

frijol 5,300 años

Conocimiento de la flora

• Árboles: la forma vegetal más utilizada

• Ca. 40% de las plantas tiene más de un uso

• Los dos usos más importantes son medicinales

y alimenticios

14 de los grupos étnicos de Oaxaca consumen

una o varias especies de insectos regularmente

• Se conocen 85 especies comestibles en

Oaxaca:

– Himenópteros 26 especies

– Ortópteros 15 especies

– Lepidópteros 11 especies

– Hemípteros 13 especies

– Coleópteros 10 especies

– Varios grupos más (Dípteros, Anopluros etc.) 10

Especies.

En general tienen valores proteínicos muy

altos (entre 50 y 70%), así como

aminoácidos básicos, pero hay que comer

muchos…

• Se comen tanto huevos, diversos estados

larvarios, pupas, ninfas, como juveniles y

adultos

• En general cocinados (asados) pero

también au naturel

En cuanto al aprovechamiento forestal tenemos que:

Page 14: La población rural de Oaxaca 2012

14

2.3 Los riesgos para la biodiversidad forestal

A pesar de avances y logros muy significativos en ese sentido, los retos para la

biodiversidad son enormes; erosión de suelos, deforestación14, tala y cacería

clandestina, saqueo de flora y fauna, azolve de cuencas, incendios forestales,

minería, etc., son algunas de la amenazas más serias que enfrenta la

biodiversidad de Oaxaca.

En el ámbito forestal, la delegación estatal de la SEMARNAT estima que

anualmente la entidad pierde alrededor de 25 mil hectáreas anuales debido a la

tala ilegal, incendios y cambios de uso del suelo; otras fuentes elevan esa cifra a

30 mil o más hectáreas; en todo caso Oaxaca está entre los estados que

presentan mayores tasas de deforestación a nivel nacional.

A estas amenazas se añaden otros factores de riesgo en el agro oaxaqueño,

derivados de los impactos institucionales de ciertas políticas públicas en los

territorios indígena-campesinos, que han alterado y afectado seriamente sus

prácticas culturales tradicionales, erosionando y disminuyendo su patrimonio

natural, entre las cuales sobresalen las siguientes.

3. El sector agrícola

3.1 El problema de los alimentos

Uno de los fundamentos de la economía

campesina se basa en la capacidad comunitaria

para producir sus alimentos, que en el caso de

14

La delegación Semarnat en Oaxaca estima un promedio anual de 20 mil hectáreas deforestadas en la entidad.

“Consumir lo del propio campo,

tan marginalizado por la

importación masiva de productos

estadounidenses en los

supermercados”

Page 15: La población rural de Oaxaca 2012

15

Oaxaca corresponde fundamentalmente a los productos de la “milpa”,

complementados en casos con la recolección, la pesca y/o la cacería. Esa

autosuficiencia alimentaria viene en picada desde hace tiempo como resultado de

políticas públicas que han intencionadamente descuidado los apoyos financieros,

de asesoría y capacitación para la producción de alimentos, en aras de cumplir con

los compromisos impuestos por el TLC en materia agrícola, que han abierto las

puertas a la introducción masiva de alimentos del exterior.

Así en Oaxaca, unos de los centros de origen y difusión del maíz, de tiempo atrás

se consume el grano proveniente de otros sitios del país y el exterior, no obstante

sembrarse en 567 de los 570 municipios del estado, pero con una productividad

bajísima, que en promedio representa un rendimiento entre 700 a 800 kg./ha. de

temporal y 1 ton./ha. en las pocas áreas con acceso al riego, no obstante el alto

consumo de agroquímicos promovidos por el gobierno, ineficiente medida oficial

para la producción de alimentos, y de graves repercusiones de salud pública y

ambiental.

Una estadística simple del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP) indica que la demanda per cápita es de 229 kilos de maíz al año, alrededor

de 870 mil toneladas sería la demanda de los 3 millones 800 mil oaxaqueños.

En promedio, la producción anual del cereal en Oaxaca es de alrededor de 600 mil

toneladas, por lo que nuestro estado se ve obligado a importar de otras regiones

entre 150 a 170 mil toneladas según una fuente oficial, mientras otras mencionan

un déficit anual de 40 mil toneladas de maíz y otras más mencionan la

importación de 80 mil15, mientras el Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) estima se requieren importaciones por

170 mil toneladas.

En contrapartida, se dan facilidades hacendarias y de todo tipo para que las

grandes trasnacionales de la “alimentación”, promuevan e introduzcan sus

productos “chatarra” en las comunidades, sustituyendo la dieta básica con

insumos de bajo valor nutricional e implicaciones serias de salud pública.

La mala y deficiente alimentación tiene repercusiones sociales graves: según el

INNSZ, Oaxaca es el estado con la tasa más alta de desnutrición infantil, con 34

por ciento. Abelardo Ávila Curiel, investigador del INNSZ, aseguró que de

continuar la actual tendencia de reducción de la desnutrición, en Oaxaca podría

considerarse erradicada hasta el año 2050.

15

Noticias de Oaxaca, 26 Mar 2011. Raciel Martínez Registra Oaxaca déficit de 45 mil toneladas de maíz

Page 16: La población rural de Oaxaca 2012

16

De acuerdo con el INEGI, Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional en

desnutrición, lo que significa que de los 150 municipios en el país con el mayor

grado de marginación y desnutrición, 51 están en la entidad. Y las consecuencias

también son graves.

“Lo más común, anemia por deficiencia de hierro, los niños van a estar cansados,

apáticos, delgados, con manchitas en la cara, problemas respiratorios, problemas

de infección, normalmente diarreas”, menciona el INNSZ.16

3.2 El problema de la degradación de los suelos

La erosión de los suelos estatales es un fenómeno preocupante que aumenta

gradualmente sin que se tomen medidas serias y en la escala que amerita la

magnitud el problema. La deforestación, los incendios, el libre pastoreo y el uso

agrícola de la tierra bajo prácticas de alto impacto inducidas por los programas

institucionales y la pérdida de conocimientos agronómicos valiosos por los

campesinos acrecientan los efectos erosivos del viento y la lluvia sobre el recurso

en que descansa la producción de alimentos y otros satisfactores importantes para

la vida urbana y rural.

Una estimación reciente de la delegación Estatal de la SEMARNAT calcula que

“existe medio millón de hectáreas del territorio oaxaqueño que se encuentran

desertificadas, considerando esta situación como un foco rojo en la entidad,

mismo que atribuye a un proceso acelerado en los últimos años, situación que es

ocasionada por el mismo hombre… La principal zona afectada es sin duda la región

de la Mixteca, abundó, en donde en territorio de municipios como Nochixtlán,

Huajuapan y Tlaxiaco existen partes de tierra sin vida, ni animal ni vegetal o

humana. La erosión está afectado zonas importantes, pero la situación se sigue

permitiendo como en esa región de la entidad, y según estudios del CIIDIR IPN –

Oaxaca, las tendencias son en que cada año se llegan a perder entre 40 a 70

hectáreas...la desertificación es el último eslabón del terreno en donde ya no

existe vida, “además de la ausencia de los seres humanos, porque ya no existe

productividad, va más allá del cascajo, de las piedras”, consideró. En orden de

afectación, ubicó primero a comunidades como Nochixtlán, Tlaxiaco, Huajuapan y

se amplia, esta situación al Valle Central, en donde inicia con la erosión de la

tierra, así como el mal manejo de la agricultura”.17

De acuerdo al Instituto de Protección Civil de Oaxaca, la erosión según su

intensidad se presenta de la siguiente manera:

16

http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/68292-oaxaca-77-hambre. Octubre 2011. 17

Tiempo en línea. Jueves 28 de mayo de 2009 ‗FOCO ROJO‘; MEDIO MILLÓN DE HECTÁREAS

DESERTIFICADAS. Sayra Cruz.

Page 17: La población rural de Oaxaca 2012

17

EROSION LIGERA O INEXISTENTE.- Se presenta en las zonas que conservan

bosques tropicales húmedos y subhúmedos, así como en algunas zonas de selva

media caducifolia a lo largo de la costa.

EROSION LIGERA.- (10 al 25%) Aproximadamente el 24% del territorio estatal

presenta este nivel de erosión en algunos municipios de la Mixteca y grandes

áreas de la Sierra Madre del Sur. Existe también en zonas de bosques de coníferas

y en zonas semi secas con lomeríos de poca pendiente.

EROSION MODERADA.- Afecta al 51% del territorio del estado. Se presenta en la

costa del Pacífico del Istmo de Tehuantepec, y en algunas zonas muy quebradas

de bosque tropical subhúmedo y de bosque de coníferas en las Sierras Madres de

Oaxaca y del Sur, incluyendo algunas zonas de las Mixtecas Alta y Baja. Es el tipo

de erosión que avanza a medida que se destruyen los bosques sin reproducción

inducida de la cubierta vegetal, cuando no hay resiembra de árboles y no se deja

llegar al pasto al momento en que tira su semilla por ser excesiva la carga anual

que el pastizal debe soportar.

EROSION GRAVE.- Ocupa el 19 % del territorio estatal. Se presenta en casi toda

la Mixteca Alta, porciones importantes de la Sierra Madre del Sur, la casi totalidad

del distrito de San Carlos Yautepec y partes del de Tehuantepec. Se debe a una

sobrexplotación forestal y a las condiciones exageradamente quebradas del

terreno, que permiten el fácil arrastre de suelos fértiles. Tiene remedio mediante

terraceo y la regeneración de la capa humífera depende de la cubierta vegetal que

el hombre induzca en el programa de conservación.

3.3. Los agroquímicos:

Otro riesgo que afecta tanto a la biodiversidad

como a la salud humana campesina y del

ámbito urbano es el consumo de agroquímicos,

los cuales en la mayoría de los casos se

manejan sin las medidas mínimas de

precaución. La SAGARPA informa que en México

se tienen registrados 22 plaguicidas de alto riesgo para la salud; en 2005 los

campesinos mexicanos emplearon 3.5 millones de toneladas de plaguicidas,

distribuidos por grandes trasnacionales, que no tienen inconveniente en el empleo

de sustancias prohibidas a nivel mundial, como el parathión metílico y lindano,

prohibidas desde 2004, pero de uso común en el agro oaxaqueño.18

Su uso desmedido y sin control genera daños hormonales, problemas

reproductivos, debilitamiento del sistema inmunológico y cáncer. En el medio

ambiente, los mantos freáticos se contaminan debido a su ato contenido de

18

Greenpeace, loc. Cit. en Ecología y Desarrollo, 167. Septiembre 15, 2006. P.3.

Los cultivos más

contaminados son el maíz,

agave, frijol, sorgo, trigo,

avena, pastos y forraje.

Page 18: La población rural de Oaxaca 2012

18

cianuro. Esos productos son y siguen siendo promocionados y distribuidos por las

dependencias públicas, muchas veces con fines electorales o de promoción

política.

4. La pesca: Una riqueza potencial mal atendida

Con uno de los mayores litorales del país, y aguas lacustres y ribereñas interiores,

la pesca ofrece un gran potencial como instrumento de desarrollo comunitario,

pero ha sido relegada siempre en las prioridades institucionales,

desaprovechándose así una riqueza natural que bien podría generar importantes

aportes a la economía y la alimentación de las comunidades indígenas y

campesinas.

Page 19: La población rural de Oaxaca 2012

19

5. Los esfuerzos comunitarios para un desarrollo sustentable

5.1. La agricultura y agroforestería orgánica como alternativa campesina

Frente a esos riesgos, y sus innegables repercusiones sociales, varias

organizaciones indígenas y/o campesinas, acompañadas muchas veces por grupos

civiles, y haciendo uso de recursos federales y propios, vienen realizando

proyectos tendientes a incrementar la productividad sin menoscabo de los

recursos naturales, a través de establecer sistemas orgánicos de manejo agrícolas

y agroforestales.

Ante la escasa atención que el sector institucional brinda a los campesinos para

mejorar sus condiciones de vida y proteger los recursos naturales del medio rural,

diversas organizaciones y comunidades y ejidos vienen generando esfuerzos para

revertir su difícil situación. Una vía elegida es el manejo forestal comunitario, con

resultados notables en algunos casos, como los procesos desarrollados por

comunidades como Ixtlán, la UZACHI, San Pedro Alto, entre otras, cuyos

estándares de manejo forestal son reconocidos internacionalmente, logrando una

diversificación productiva que se ha traducido en ingresos y empleos, no aún en la

medida requerida para revertir los estándares de pobreza, pero que están

sentando bases firmes para garantizar la conservación de los bosques y la

generación progresiva de empleo e ingreso.

Page 20: La población rural de Oaxaca 2012

20

La producción orgánica es otra área que viene ganando terreno, haciendo de

Oaxaca un estado reconocido por la producción orgánica de café, donde

sobresalen organizaciones indígenas como la UCIRI y Michiza y la CEPCO, cuyos

apoyos a los campesinos cafeticultores se traducen en la obtención de certificados

de producción orgánica que acarrean sobre precios que ayudan a las economías

campesinas dependientes del café.

La importancia de los cafetales de sombre y orgánicos como receptáculos de

carbono y hábitat de avifauna y flora es fundamental:

Otros estudios en proceso actual de ejecución en la Sierra Norte de Oaxaca

muestran que los cafetales son hábitat importantes para la avifauna y la

diversidad arbórea: Los resultados preliminares arrojan que en los cafetales

existen 88 especies diferentes; 62 son residentes, 3 son de verano, 21 de

invierno. En esos cafetales se han registrado más de 90 especies arbóreas que

proporcionan la sombre al café, pero además proporcionan el hábitat a las aves y

ofrecen recursos alimenticios, de construcción y para uso energético de los

campesinos. 19.

Pero la producción orgánica incluye también productos como el maíz, el fríjol, el

ajonjolí, la miel, la jamaica, el tomate, etc., procesos que además de contribuir a

una mejor alimentación, generan ingresos e implican prácticas de manejo

sustentables, que van erradicando el uso de agroquímicos y el establecimiento de

19

Grupo Mesófilo 2012, donde la lista de avifauna rebasa ya las 99 especies, estando en proceso de clasificación.

Page 21: La población rural de Oaxaca 2012

21

medidas de conservación y manejo de suelos y agua. Estos esfuerzos se vienen

multiplicando a lo largo de la geografía estatal; Ecosta en la Costa y Sierra Sur,

Comunidades Campesinas del Camino en el Istmo, (poner más ejemplos).

A esto se suman iniciativas como el ecoturismo, el establecimiento de Unidades de

Manejo de la Vida Silvestre –UMAS-, el pago por servicios ambientales, la

formalización de estatutos comunales y reglamentos ejidales para regular las

actividades productivas y el uso de los recursos naturales y los programas para el

ordenamiento territorial comunitario, esfuerzos que han contado con el apoyo de

recursos federales provenientes de la CONAFOR y la asesoría de OSC´s

comprometidas con las comunidades campesinas, sus recursos y la defensa de sus

derechos.

El camino es largo aún, pero no hay marcha atrás, pues como se expondrá en

este proyecto, la búsqueda de la autonomía, la sustentabilidad y la autogestión es

ya un hecho irreversible en diversos sitios de Oaxaca, pero al que se oponen

intereses y fuerzas políticas y económicas poderosas y burocracias ineficientes y

corruptas en muchos casos, por lo que el reconocimiento, promoción y valoración

de los procesos campesinos resulta una tarea impostergable.

Bibliografía Consultada