LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los...

102
LA POBREZA INDÍGENA WARAO Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad Diosey R. Lugo M. C I R E S

Transcript of LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los...

Page 1: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDÍGENA WARAOPerspectivas de Etnodesarrollo

y Etnocompetitividad

Diosey R. Lugo M.

C

I

R

E

S

Page 2: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo Morin,Ingeniero Agrónomo graduado enla Universidad Central deVenezuela en la especialidad deDesarrollo Rural (2000).

Desde 1994 comienzan susexperiencia y estudios con laspoblaciones indígenasvenezolanas.

Sus investigaciones estánenmarcadas en el Manejo de laavifauna como estrategia desupervivencia (ecologíapoblacional) y el estudio de susetnonegocios.

Page 3: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

AAggrraaddeecciimmiieennttoo

Quiero expresar mi agradecimiento a varias personas, las cuales me dieron su apoyo

para la realización del presente libro.

Al Dr. Alberto Fernández Badillo y a la Ing. Yelmi Urrutia por sus valiosos aportes en

la revisión de la versión final, amigos de muchos años, y quienes no dudaron en

decirme que arriesgara lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño.

A Juan Carlos Rey, Carolina Núñez y Ángela Bolívar; investigadores del Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) por su apoyo en la culminación del

presente estudio.

A mis amigos en el Delta; los cuales pasaron largas horas en entrevistas

interminables, gracias a todos ustedes: Ing. Agr. Manuel Carreño, Ing. Agr. Miguel

Duval, Camilo Medina, Padre Damián de la Misión de San Francisco de Guayo y a

todas las comunidades e indígenas Warao por su amistad y calurosa hospitalidad.

Y sobre todo gracias a Dios por darme nuevas oportunidades.

Page 4: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

ii

Page 5: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

iii

DDeeddiiccaattoorriiaa

A mi pequeña.......Maria Fernanda

Page 6: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

iv

Page 7: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

v

PPrróóllooggoo

No me sorprendió un día recibir a mi estimado amigo Diosey con una nueva ilusión

bajo su brazo. Desde sus tiempos de estudiante universitario, poco a poco, se hizo

un visitante frecuente, ameno y con una desbordada pasión por ayudar a sus

semejantes. Tenía mucho tiempo sin verlo, desde aquellos tiempos en que la

situación de nuestros aborígenes, su transculturización, la fauna que lo rodeaba y

otros temas eran su preocupación y principal tema de conversación cada vez que

regresaba de la espesa selva del sur del país. También discutíamos mucho sobre

interesantes aspectos de la vida, de las injusticias sociales, de la situación del país

que ambos queremos mucho. Particularmente descubrí en él su pasión por el estudio

del entorno actual de los grupos étnicos que, no sin mucho esfuerzo, visitaba para

querer conocer todo o casi todo. Podría decir que era hasta ingenua su forma de muy

fácil, lo que para otros era un trabajo escabroso. No podía ocultar en sus ojos su

inmensas ganas de trabajar por tener más conocimiento de lo que pasaba en ese

ambiente desconocido para la gran mayoría de los venezolanos. Tal como imaginé y

en ese momento no dije, pronto debió enfrentar realidades que no esperaba, que no

podía comprender; como ver la indiferencia de otros que preferían darle la espalda

que tratar de apoyarlo aunque fuera moralmente, el aprovechamiento de otros tantos

que veían en sus ideas, no su deseo de cambiar un estado de cosas, sino una forma

de proyectar sus imágenes para su propia figuración y lo que era increíble para

ambos, el componente politiquero que aparecía como por arte de magia en cada

puerta o institución que tocaba. Pero no por ello desmayó en sus ideales ni en sus

ganas de trabajar, al contrario, crecieron sus ganas de luchar. Poco después de

nuestra última conversación partió hacia el Delta, paradisíaco lugar de aguas y

Warao rodeados de una exuberante naturaleza y descubrió otra triste realidad

Page 8: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

vi

cuando convivió con unos particulares aborígenes, sólo conocidos por algunos

gracias al canta autor Ali Primera. Se quedo con ellos un tiempo, compartió sus

necesidades y aprendió que el país es mucho más extenso de lo imaginado, mucho

más deprimido. Tomó notas, tuvo vivencias y entendió que era una necesidad interna

dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así

surgieron estas líneas que hoy llenan las páginas de este libro, donde Diosey

introduce al lector en el Delta, dentro de sus redes de caminos de agua, su paisaje

físico, sus bosques, pero sobretodo dentro del núcleo familiar del Warao y la mayor

calamidad que sobre ellos se tiñe: La pobreza y el olvido. Ojalá este esfuerzo de

Diosey sea esta vez acogido por los que pueden hacerlo llegar a lugares donde se

cristalice un cambio de rumbo, no sólo de esta región oriental del país y sus Warao,

sino también en cada rincón de nuestra geografía donde suceden situaciones muy

parecidas. Diosey gracias por brindarme tu confianza y hacerme sentir que un

profesor no es sólo un simple expositor en un aula de clase.

Dr. Ing. Alberto Fernández Badillo

Page 9: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

vii

IInnttrroodduucccciióónn

La sociedad Warao asentada en el Estado Delta Amacuro en la actualidad enfrenta

su mayor desafío, encontrar la manera de combatir la pobreza indígena alcanzando

así un ambiente pleno de bienestar en un Estado con diversidad de recursos y un

potencial de mercados con los países del Caribe y Europa.

La pobreza Warao en conjunto, con sus tradiciones y costumbres ancestrales ha

evolucionado, la inmensa cantidad de recursos invertidos en el Delta orientados a

solventar los problemas de las poblaciones indígenas Warao, no han tenido los

resultados esperados debido a una diversidad de factores que en el desarrollo del

presente estudio trataremos de visualizar.

Este libro no pretende discutir todos los mecanismos y estrategias disponibles para el

combate de la pobreza que confronta actualmente el pueblo indígena Warao. Por

otra parte, trata de sentar las bases fundamentales para respuestas políticas y

técnicas que apoyen su superación. Adicionalmente escudriña dentro de la evolución

cultural Warao sus diversas iniciativas para la supervivencia y, así dar respuestas a

ese escenario dantesco donde ellos son los principales actores. Esas diversas

iniciativas con fines de supervivencia están naciendo del seno del pueblo Warao

impulsando un etnodesarrollo con bases sólidas para promover una

etnocompetitividad.

Parte de este libro es poder identificar ese universo de factores propio de la etnia

Warao , y que dan señales de perspectivas viables para crear un entorno socio-

económico positivo. Pero estas iniciativas deben contar con un apoyo sostenible y

bajo la lupa de instituciones públicas, privadas e indígenas. Estas instituciones deben

Page 10: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

viii

promover ese inmenso capital social Warao que se afianza en una cohesión natural

producto de una cultural que se ha perpetuado a pesar de las influencias criollas a

través de la historia.

En un marco general es importante evaluar la pobreza Warao, su posible origen, sus

causas y las estrategias probables de mitigación. Su evaluación detallada dará pie

para la creación de escenarios de bienestar, los cuales se están considerando en

base a las perspectivas de etnodesarrollo y etnocompetitividad Warao. Pero estas

iniciativas deben recibir el apoyo del Estado enmarcado dentro de un escenario más

amplio como lo es la globalización.

La globalización hoy día es parte fundamental en la evolución de las economías y

sociedades y, los indígenas deben posicionarse en estos escenarios. Los profundos

cambios económicos y políticos que se están desarrollando en Venezuela dan

señales de un nuevo modelo de interdependencia global donde la justicia social

prevalezca y exista una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.

La finalidad de este estudio es sentar las bases para la promoción de un ambiente de

bienestar donde uno de los factores más importante es la creación y mejoramiento

de las fuentes de empleo sostenibles y generar a un aumento progresivo de los

ingresos de los Warao.

En este libro se examinan con detalle el papel de los principales actores inmersos en

el escenario Warao donde el Estado es un determinante clave en la reducción de la

pobreza y el bienestar en esta sociedad, ya que los recursos destinados a las

comunidades indígenas no se están orientando al interés colectivo de la región, sino

todo lo contrario con incidencias notables de regresividad en la asignación de los

mismo.

El libro esta estructurado en siete capítulos, el primer capitulo hace una descripción

de los recursos con que cuenta el Estado Delta Amacuro y escudriña en los mismos

Page 11: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

ix

sus potencialidades y las diversas oportunidades de etnonegocios, centrados

básicamente en una población indígena atendida por el Estado con un acentuado

asistencialismo. Por otra parte, se describe detalladamente el uso de la tierra por

municipios y resalta algunas estrategias de subsistencia de los indígenas Warao. El

segundo capitulo reseña la evolución histórica de la etnia Warao, incorporando

entrevistas realizadas por el autor. Adicionalmente presenta un análisis descriptivo

de la dirigencia indígena Warao factor importante en el aumento progresivo de la

pobreza Warao, también se muestra como algunos entes oficiales como es el caso

de la Procuraduría Agraria del Estado Delta Amacuro contribuye a darle soporte legal

a las estructuras organizativas básicas surgidas del seno de las comunidades

indígenas impulsadas por organismos del Estado, privados y por iniciativa propia de

las comunidades.

En el tercer capitulo se examina el concepto de la pobreza indígena y muestra un

análisis de las nuevas tendencias del actual gobierno para promover la equidad

social, se desglosa de una manera descriptiva las acciones sociales a

implementarse, enmarcadas en el Plan macro de Desarrollo Económico y Social

2001-2007. Por otra parte, se caracteriza la pobreza indígena Warao y se describen

las causas de la pobreza indígena en el Delta. El cuarto capitulo examina y analiza

las oportunidades para reducir la pobreza Warao y muestra una visión actual de la

misma incorporando dos aspectos fundamentales para el combate de la pobreza

indígena como lo son la educación y la salud.

En el quinto capitulo se analizan los potenciales escenarios para fomentar un

etnodesarrollo Warao basado en la cultura como factor clave para crear las

condiciones favorables para su establecimiento y tomando en consideración algunas

estrategias de subsistencia como expresiones de la evolución cultural de la etnia

Warao. El sexto capitulo aborda las oportunidades potenciales de la

etnocompetitividad Warao a nivel regional en base a logros, resultado de un apoyo

sostenido de las iniciativas productivas que a su vez fortalecerán las bases de un

Page 12: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

x

desarrollo propio o etnodesarrollo. También se discute las restricciones que inciden

en la economía Warao y el papel del Estado como respuesta para eliminar o reducir

tales restricciones.

En el séptimo capitulo se trata de dar un recorrido por los diferentes escenarios

Warao a través de imágenes tomadas por el autor, mostrando su medio ambiente, su

gente y las fortalezas y debilidades de la economía Warao.

Page 13: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

xi

IInnttrroodduuccttiioonn

The Warao society, seated in Amacuro Delta State, is facing its greatest challenge at

the present time that is to find the way to fight against indigenous poverty; reaching

through this way a total atmosphere of welfare in a state with a diversity of resources

and a potential of markets with the Caribbean and Europe countries.

The Warao poverty altogether, with its ancestral traditions and customs, has evolved.

The immense amount of resources inverted in the Delta, oriented to resolve the

problems of the Warao indigenous populations, haven’t had the waited results due to

a diversity of factors that we will try to visualize in the development of the present

study.

This book does not try to discuss to all the mechanisms and strategies available for

the fight against Warao people confronts at the moment.

On the other hand, it tries to lay the fundamental foundations for political and

technical answers that support their overcoming. Additionally, it scrutinize within the

cultural Warao`s evolution its diverse initiatives for the survival; and thus to give

answers to that dantesque scene where they are the main actors. Those diverse

initiatives, with survival aims, are burning from the sine of the Warao people impelling

own development with solid basis to promote a ethno-competitiveness.

Part of this book tries to identify that own universe of factors of the Warao ethnic

group, and that signal viable perspective to create positive socioeconomic

surroundings. But this initiative must count on a sustainable support and it must be

under the magnifying glass of public, private and indigenous institutions. These

Page 14: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

xii

institutions must promote that immense Warao capital that holds in a natural cohesion

which is product of a culture that has been perpetuated in spite of the creole

influences through history.

In a general frame it is important to evaluate the Warao poverty, its possible origin, its

causes and the probable strategies for mitigation. Its detailed evaluation will give a

step for the creation of welfare scenes, which are being considered on the basis of

Warao`s own development and ethno-competitiveness. But this initiative must receive

the support of the State that is framed within an ampler scene as it is globalization.

The globalization nowadays is fundamental part in the evolution of the economies and

societies and, indigenous must place themselves in these scenes. The deep

economic and political changes that are being developed in Venezuela signal a new

model of global interdependence where social justice prevails and these is

coresponsibility between the State and the society. The purpose of this study is to lay

the foundations for the promotion of a well-being atmosphere where most important

factor is the creation and improvement of sustainable employment sources of use and

to create a progressive of the Warao income.

In this book they are examined with detail the paper of the main immersed actors in

the Warao scene where the State is determining key in the reduction of the poverty

and a well-being in this society, since the resources destined the indigenous

communities are not being oriented to the collective interest of the region, but all the

opposite with remarkable incidences of returning back governmental resources that

do not arrive at people in the allocation of the same one.

The structured book this in seven chapters, the first one I have been capitulating for a

description of the resources whereupon it such tells to the State Amacuro Delta and

scrutinize its potentialities and the diverse opportunities of ethno-businesses, trims

basically in an indigenous population taken care of by the State with a marked

Page 15: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

xiii

attendance. On the other hand, the soil use is described in detail by municipalities

and stands out some strategies of subsistence of the Warao natives.

The second I capitulate review the historical evolution of the Warao ethnic group,

incorporating interviews made by the author. Additionally it presents/displays a

descriptive analysis of the indigenous leadership Warao important factor in the

progressive increase of the Warao poverty, also one is as some official beings as it is

the case of the Agrarian Office of the judge advocate general of the State Amacuro

Delta contribute to give legal support him to the basic organized structures arisen

from the sine of the indigenous communities impelled by organisms of the State,

prevailed and by own initiative of the communities.

In third I capitulate it is examined the concept of the indigenous poverty and shows an

analysis of the new tendencies of the present government to promote the social

fairness, detaches of a descriptive way the social actions to implement itself, framed

in the Plan macro of Economic and Social Development 2001-2007. On the other

hand, the indigenous poverty Warao is characterized and the causes of the

indigenous poverty in the Delta are described. The quarter I capitulate it examines

and it analyzes the opportunities to reduce the Warao poverty and shows a present

vision of the same one incorporating two fundamental aspects for the combat of the

indigenous poverty as they are it the education and the health.

In fifth I capitulate analyze the potential scenes to foment own development Warao

based on the culture like key factor to create the favorable conditions for its

establishment and taking in consideration some strategies from subsistence like

expressions from the cultural evolution from the Warao ethnic group. Sixth I capitulate

approaches the potential opportunities of the ethno-competitiveness Warao at

regional level on the basis of profits, result of a maintained support of the productive

initiatives that will fortify the bases of an own development as well or etnodesarrollo.

Also one discusses the restrictions that affect the Warao economy and the paper of

Page 16: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

xiv

the State like answer to eliminate or to reduce such restrictions. In seventh I

capitulate is to give to a route by the different Warao scenes through images taken by

the author, showing its habitat, its people and the strengths and weaknesses of the

Warao economy.

Page 17: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTAADDOO DDEELLTTAA AAMMAACCUURROO

El Estado Delta Amacuro ocupa una superficie de 40.200 Km. conformado por una

red de islas (Figura 1); limita al Norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico,

desde un punto de coordenadas aproximada N: 09º 59’40’’- W: 62º 21’ 54’’, al

Sureste de la Isla Venado. continua el lindero con una línea al Noreste al punto de

Coordenadas aproximadas N: 10º 04’ 06’’-_ W: 62º 14’ 34’’, en Punta Bernal de aquí

con otra línea al Sureste, al punto de Coordenadas aproximadas N: 10º 01’ 20’’_ W:

62º 11’ 10’’, ubicado en Punta Tolete, desde el punto anterior continua él limite por la

línea de la Costa hasta el punto de Coordenadas N: 09º 31’ 26’’ _ W: 60º 57’ 10’’ En

Punta Baja; Este: Limita con el océano Atlántico y parte con la Guayana Esequiba

(Zona en Reclamación con la Republica Corporativa de Guyana, sujeta al acuerdo de

Ginebra del 17 de Febrero de 1966), desde el punto antes descrito en Punta Baja,

continuando por la línea de Costa hasta Punta Playa, Coordenadas aproximadas N:

08º 33’ 40’’_ W: 59º 59’ 58’’; Sur: Limita con la Guayana Esequiba y el Estado

Bolívar desde el punto antes descrito en Punta Playa, continúa el lindero con una

línea recta al Sureste (con una distancia aproximada de 34500mts), al punto de

Coordenadas aproximadas N: 08º 18’ 54’’_ W: 59º 48’ 33’’, al Este del sitio la línea y

a orillas del Rio Barima, continua él limite con una recta al Sureste al punto de

Coordenadas aproximadas N: 08º 16’ 40’’_ W: 59º 47’ 41’’; prosigue el límite con otra

línea al Sureste, al punto de Coordenadas aproximadas N: 08º 14’ 06’’_ W: 59º 49’

33’’, continuando el límite con una línea al Sureste en el Rio Amacuro, Coordenadas

aproximadas N: 08º 12’ 50’’_ w: 59º 56’ 36’’; continuando por el centro de la corriente

del Río Amacuro, aguas arriba hasta su nacimiento en la Sierra de Imataca,

Page 18: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

2

Coordenadas aproximadas N: 07º 49’ 21’’- W: 60º 21’ 53’’, prosigue el límite al

Suroeste con una línea variable por las cimas más altas de la Sierra de Imataca

hasta el punto de Coordenadas aproximadas N: 07º 33’ 26’’- W: 60º 41’ 51’’, al frente

de las nacientes deL Río Barima; Oeste: Limita con el Estado Monagas, desde el

punto antes descrito continua el límite por el Río Orinoco aguas abajo hasta el Caño

Manamo. Continúa por dicho Caño hasta el Caño Bagre, continuando por éste y

pasando por la Barra de Bagre, hasta el punto de Coordenadas aproximadas N: 09º

59’ 40’’- W: 62º 21’ 54’’, en el Golfo de Paria, al Sureste de la Isla Venado, punto de

partida. (INE, 2001b).

Figura 1. Ubicación geográfica del Estado Delta Amacuro

Tiene una división política de cuatro (4) municipios: Tucupita, Pedernales, Antonio

Díaz y Casacoima con una población total aproximada de 124.003 habitantes (INE,

2001a).

El Estado Delta Amacuro esta constituido por el Delta del Río Orinoco y su

localización le confiere un carácter estratégico por ser región de frontera y por contar

con el Río Grande que constituye la vía fluvial comercial más importante de

Page 19: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

3

Venezuela hacia Europa. El Delta esta caracterizado principalmente por la presencia

de comunidades indígenas de la etnia Warao con una población de 26.078

indígenas, siendo el Municipio Antonio Díaz, el Municipio que concentra la mayor

población (71.23%) de la etnia Warao.

En el Delta se distinguen varias unidades de paisaje (Bosque, selva, sabana y

estuario), con vegetación variada, originando una diversidad de ecosistemas

asociados a una gran diversidad de especies faunísticas y florísticas. Por otra parte,

cuenta con abundantes recursos los cuales son sub-utilizados, su diversidad

biológica le confiere un alto potencial para el desarrollo de variadas actividades

socioeconómicas: Forestales, agrícolas, pecuarias, pesqueras y turísticas.

Es importante señalar que la diversidad biológica -propiedad de las distintas

entidades vivas a ser variadas- va en aumento (Solbrig, 1991). Los mayores valores

se alcanzan en los bosques del trópico húmedo. La variedad de nuestra mesa no es

otra cosa que una pequeña muestra de la biodiversidad que ha sido “domesticada”

durante los últimos 5.000 años. Cuando los europeos llegaron a América

descubrieron que los indígenas disponían de 250 a 300 plantas, muchas de ellas

cultivadas y todas diferentes de las utilizadas en Europa e hicieron buenos negocios.

Existen unas 2000 plantas con potencial productivo en el continente americano (p.e.,

Fibras, madera, alimentos, medicinas, etc.,): nuevos negocios. Muchos cultivos son

considerados hoy marginales; es decir no forman parte significativa de los

ingredientes de la dieta o no son empleados por la industria en forma sistemática.

Muchos cedieron espacios a otros cultivos y otros a las idiosincrasias alimentarías

introducidas desde otras culturas; pero están todavía por allí, esperando su turno:

negocios potenciales (Machado, 1998).

Page 20: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

4

CLIMA

El clima es predominante tropical monzónico en la zona continental y en la costa es

marcadamente de sabana. Este tipo de clima es dado por la latitud, la proximidad al

océano y de las extensiones selváticas. La precipitación anual es alta en toda la

región, mayor en la costa y decreciente a medida que penetra hacia el Oeste en

tierra firme. Más de 2000 mm anuales en una franja de 60 Km. que disminuye hasta

1600 mm a 100 Km. del litoral y 100 mm en el vértice del Delta a 140 Km. de la costa

La temperatura media anual es de 26 � C. (ATLAS DE VENEZUELA, 2002a).

GEOLOGÍA

El área en general, es un medio de acumulación reciente (Holoceno). Durante la

última trasgresión marina (Avance del mar sobre el continente), el ascenso del nivel

del mar causo un rellenamiento con arcillas marinas; localmente entre mezclados con

turba y con sedimentos fluviales especialmente en el Delta superior donde es mayor

la influencia del Río Orinoco (Mogollón y Comerma, 1994).

Las pendientes son muy bajas, menores a 0.5%. Las crecidas periódicas del Río

Orinoco, las oscilaciones de la marea, los excesos de agua de lluvia y la topografía

plana, determinan condiciones de saturación hídrica total o parcial en casi toda la

planicie. El Delta Amacuro presenta dos (2) tipos de formaciones geológicas; la

primera situada al Sur del Orinoco constituida por el Macizo Guayanés y la segunda

situada al Norte del cauce principal del Orinoco formada por el Delta del Orinoco

(Mogollón y Comerma, 1994).

SUELOS

Los suelos deltanos en su mayoría son suelos minerales, ocupan aproximadamente

el 75% de la superficie deltaica y de acuerdo al origen o procedencia del material, se

Page 21: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

5

pueden clasificar en dos tipos principales: los derivados de la sedimentación fluvial y

los que se han desarrollado sobre un substrato marino. Los suelos orgánicos ocupan

el 25% del área restante (Mogollón y Comerma, 1994).

Suelos derivados de material fluvial: En su mayoría son suelos donde predominan las

condiciones de hidromorfismo (Proceso mediante el cual las condiciones de drenaje

pobre, produce fenómenos de reducción, resultando colores grises y azules en todo

el perfil del suelo) y la evolución del suelo es escasa, predominando suelos del orden

Entisol (Suelos muy jóvenes, donde procesos formadores y factores formadores de

suelos no han tenido suficiente tiempo para crear horizontes genéticos, por lo que

generalmente poseen un horizonte A, descansando sobre el material parental) e

Inceptisol (Suelos con un desarrollo incipiente de los horizontes genéticos, y por lo

tanto, un poco más “viejo” o evolucionado que los Entisoles). Los suelos ubicados en

las posiciones topográficas más bajas del paisaje (Cubetas y napas bajas),

presentan una mesa de agua fluctuante que da origen a fenómenos de oxido-

reducción, reconocibles en el campo por los moteados grises con manchas pardas

y/o amarillentas presente en los primeros 50 cm. del perfil (Mogollón y Comerma,

1994 y Casanova, 1991).

Suelos derivados de material marino: Estos suelos ocurren donde la sedimentación

marina es la predominante y la sedimentación fluvial es mínima o no existe; lo que

ocasiona que la arcilla marina sea el material parental predominante, donde dicha

arcilla esta caracterizada por los contenidos de pirita (FeS2) y a la predominancia de

determinado tipo de arcilla (Clorita, glaucomita, etc.,), que actúan como agentes

neutralizadores de la acidez que se forma al oxidarse la pirita. Estos suelos

presentan pH muy ácidos, menores a 3.5, lo cual produce liberación de aluminio a la

solución de suelo, presentándose niveles tóxicos para casi todas las plantas

(Mogollón y Comerma, 1994).

Page 22: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

6

Suelos orgánicos: Estos suelos ocupan el 25% de la región deltaica. Predominan en

el Delta inferior donde no llega ningún tipo de sedimentación mineral, acumulándose

entonces la materia orgánica en forma de turba. La alteración de este material es

baja, pues sufre pocos cambios físicos, químicos o biológicos y el espesor aumenta

por las continuas adiciones de material orgánico, formándose suelos orgánicos, estos

suelos tienen más 30% de materia orgánica hasta 40 cm. de profundidad,

generalmente saturados con agua, al menos 30 días consecutivos del año

(Histosoles) (Mogollón y Comerma, 1994 y Casanova, 1991).

USO ACTUAL

El potencial agrícola del Delta (Suelos minerales) en general es bajo; las actividades

agroproductivas se ubican en los suelos con mayor vocación agrícola en el Delta

superior donde ha predominado la sedimentación fluvial. La planicie deltaica media y

baja (Figura 1) tiene en su mayoría un substrato de origen marino, generalmente con

altos contenidos de pirita; esto quiere decir que son suelos potencialmente sulfato

ácidos.

El problema se agrava a medida que dicho substrato esta más cerca de la superficie,

y si las áreas se drenan con el fin de hacer un uso más intensivo de la tierra, se

pueden formar los suelos sulfato ácidos. Los suelos orgánicos tienen bajo potencial

agrícola debido al pH ácido de las turbas, y a los fuertes problemas de drenaje y/o a

los altos contenidos de pirita (Mogollón y Comerma, 1994). Esas características

físico-químicas descritas detalladamente en los párrafos anteriores origino que la

obra emprendida por la Corporación Venezolana de Guayana en la década de los

años 70 con el fin de proteger de inundaciones a las islas del alto Delta, arrojaron

resultados finales negativos (Hamilton et al, 1977), aunque se lograron buenos

rendimientos en algunos cultivos y se noto una mejoría en los pastos para la

ganadería bovina.

Page 23: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

7

Es importante destacar que el Delta Amacuro no tiene datos estadísticos confiables

en referencia al volumen de producción, rendimiento y superficie utilizada para la

mayoría de los cultivos más representativos, siendo este aspecto una debilidad muy

marcada, debido ha que en ausencia de información de esta naturaleza la

planificación y gestión es ineficiente y poco eficaz. Sin embargo si se están haciendo

esfuerzos importantes en recopilar datos estadísticos en la actividad pesquera del

Estado, pero aun existe una ligera deficiencia ya que mucha de la producción

indígena no es considera (p.e., Las comunidades Warao de Cangrejito, Maboro,

etc.,).

La agricultura en sentido amplio es sin duda la actividad que ocupa más suelo y a la

cual están destinadas más tierras. La forma en que esta ocupación se lleva a cabo y

el destino exacto de las tierras utilizadas tiene un impacto decisivo sobre el medio

ambiente. Todas las tierras tienen una aptitud que puede ser determinada en función

de la naturaleza de los suelos, del clima, de su ubicación y de su características

físicas, químicas y biológicas (FAO, 1984).

La utilización optima de la tierra es hoy más necesaria que nunca, puesto que el

rápido crecimiento de la población y la expansión urbana hacen que la agricultura

disponga de relativamente pocas tierras. La demanda cada vez mayor de una

intensificación de los cultivos existentes y la incorporación de nuevas tierras sin

perjuicio para el medio ambiente solo puede satisfacerse si la tierra se clasifica de

conformidad con su aptitud para diferentes tipos de utilización (FAO, 1985).

En este sentido Mogollón y Comerma (1994) se apoyaron en el Sistema de

Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras (Comerma y Arias, 1971;

Klingebiel y Montgomery, 1962) para evaluar el uso de las tierras en el Delta

Amacuro considerando la categoría: Clases de Capacidad (Grafico 1).

Page 24: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

8

Clasificación por capacidad de uso de las tierras

Uno de los sistemas de mayor difusión en el país es el de clasificación por su

capacidad de uso, conocido Sistema de las 8 Clases. Su propósito fundamental es el

de interpretar el medio físico natural y agrupar los suelos en base a su capacidad de

producir plantas cultivadas comunes, pastos y árboles, sin deterioro del suelo a largo

plazo, tratando además de dar a los suelos un uso adecuado desde el punto

conservacionista (Núñez, 1992).

Este sistema de clasificación de tierras se considera aspectos como: características

permanentes del suelo, limitaciones de uso, capacidad de producción, riesgos de

degradación, niveles de manejo, y factibilidad de mejorar las limitaciones, entre otros

(Comerma y Arias, 1971; Klingebiel y Montgomery, 1962).

Page 25: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

9

Premisas de la Clasificación por Capacidad de Uso de la Tierra

1. La capacidad de uso de la tierra es una interpretación basada en los efectos

combinados del clima y de las características permanentes del suelo, sobre los

riesgos de dañar el suelo, limitaciones en uso y requerimiento de manejo.

2. La clasificación por capacidad de uso de la tierra se basa en cualidades y

características permanentes de la tierra. La vegetación existente no se

considera una característica permanente.

3. Las tierras en una misma clase son similares solo en el grado de severidad de

las limitaciones, pero no necesariamente en el tipo de limitación o prácticas de

manejo requeridas.

4. La relación entre lo que se gasta y lo que se produce puede contribuir a

determinar la clase de capacidad; pero esta clasificación no es una tabla de

productividad para cultivos específicos.

5. Se presume un nivel de manejo moderadamente alto.

6. Las tierras consideradas factibles de mejorar (o ya mejoradas) a través de

riego, drenaje, remoción de piedras, lavado de sales, protección contra

inundaciones, etc. son clasificadas de acuerdo a las limitaciones continuas para

uso o riesgos de deterioro del suelo, después que el mejoramiento haya sido

realizado.

7. La clasificación de las tierras por capacidad de uso en un área puede ser

cambiada si se realizan proyectos de recuperación regional que cambien

permanentemente la naturaleza o grado de las limitaciones (e.g. proyectos

regionales de riego, drenaje o control de inundaciones).

Page 26: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

10

8. El agrupamiento por capacidad de uso está sujeto a cambios, a medida que se

obtenga nueva información sobre el comportamiento de los suelos y su

respuesta a las prácticas de manejo.

9. La distancia al mercado, clase de caminos, tamaño y forma de áreas de tierra,

ubicación de los campos, habilidad o recursos de los productores y otras

características de los patrones de tenencia de la tierra, no son criterios usados

para el agrupamiento de tierras por capacidad de uso.

Categorías del Sistema de Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras

1. Clases de Capacidad

Agrupa a las tierras de acuerdo al grado de limitación para uso e indica el uso

más intensivo que puede ser practicado sin riesgo de deteriorar el suelo. El

sistema agrupa las tierras en 8 Clases, de las cuales, las primeras 4 (Clases I,

II, III, IV), pueden producir cultivos comunes adaptables, pastos y bosque,

incrementándose las limitaciones y riesgos a la degradación de los suelos. Las

clases V, VI, VII son, en general adecuadas para el uso con plantas nativas,

principalmente pastos y árboles de interés económico. Sin embargo, algunos

suelos en estas clases pueden producir cultivos especiales, como frutales,

ornamentales, ciertas hortalizas, arroz, café, aunque bajo practicas especiales

de manejo. La Clase VIII, se destina a las áreas con el mayor grado de

limitaciones y riesgos de deterioro. Se considera que estas tierras no retribuyen

los gastos de manejo para cultivos, pastos y bosques, sin prácticas mayores de

recuperación. Por ello, se destinan a fines de conservación y recreación.

2. Subclases de Capacidad

3. Unidades de Capacidad

Page 27: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

11

Podemos destacar que el uso de la tierra en el Delta se ha diversificado, encontrando

tres (3) grandes áreas productivas: Agrícola, pecuaria y acuícola; en lo sucesivo

destacaremos el uso de la tierra por municipios considerando las áreas arriba

señaladas con sus rubros más representativos.

Municipio Casacoima

El Municipio Casacoima tiene una superficie de 2.920, 69 Km2. En el área agrícola

los cultivos más representativos son: La yuca (Manihot dulcis y Manihot esculenta),

Lechosa (Carica papaya), Piña (Annanas comosus), Cambur (Musa AAA), Plátano

(Musa AAB), Maíz (Zea mays), Fríjol (Vigna sinensis) y algunas hortalizas; en el área

pecuaria la actividad más representativa es la ganadería de doble propósito; en el

área acuícola la cría de cachamoto (híbrido entre Morocoto (Colossoma

brachypomus) y Cachama (Colossoma macropomus).

Municipio Tucupita

El Municipio Tucupita tiene una superficie de 10.996,25 Km2. En el área agrícola los

cultivos más representativos son: El cacao (Theobroma cacao), Arroz (Oryza sativa),

Plátano (Musa AAB), Yuca (Manihot dulcis y Manihot esculenta), Maíz (Zea mays),

Café (Coffea arabica); en el área pecuaria las actividades predominantes son la

ganadería doble propósito y la ganadería bufalina. En el área acuícola podemos

destacar la cría de cachamoto (híbrido entre Morocoto (Colossoma brachypomus) y

Cachama (Colossoma macropomus).

Municipio Pedernales

El Municipio Pedernales tiene una superficie de 3.536,57 Km2. En el área agrícola los

cultivos más representativos son: El ocumo chino (Colocasia esculenta), Coco

(Cocos nuccifera). Adicionalmente existen otras actividades donde los cultivos son

sometidos a procesos agroindustriales y artesanales tales como: La elaboración de

conservados de corazón de Manaca o Palmito (Euterpe oleracea) y la elaboración de

Page 28: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

12

diversos materiales a base de Moriche (Mauritia flexuosa); en el área acuícola la

pesca es abundante destacando los camarones, langostinos y cangrejos. Es

importante destacar que dicha actividad es practicada de manera artesanal.

Municipio Antonio Díaz

El Municipio Antonio Díaz tiene una superficie de 22.746,49 Km2. En el área agrícola

los cultivos más representativos son: El ocumo chino (Colocasia esculenta), Yuca

(Manihot esculenta), Maíz (Zea mays), Piña (Annanas comosus); en el área pecuaria

las actividades predominante son: La ganadería bufalina y la ganadería doble

propósito. Adicionalmente en casi todo el bajo Delta se ha incrementado

gradualmente la cría de cerdo como una estrategia de subsistencia rentable y la cual

se a denominado Zoocriadero, el mismo es establecido en pequeñas islas y/o debajo

de las viviendas (Janoko) de los indígenas en período de verano. En el área acuícola

la pesca artesanal es la actividad más importante destacando la pesca (Marina y de

agua dulce) de Morocoto (Colossoma brachypomus), Bagre rayado

(Pseudoplatystoma fasciatum), Curbinata (Plagioscion squamosissimus), Coporo

(Prochilodus mariae), Cajaro (Phractocephalus hemilipterus), Lisa (Mugil curema) y

Lebranche (Mugil brasiliensis).

Se destaca que la mayoría de las actividades descritas en especial las descritas en

los Municipios Pedernales y Antonio Díaz son realizadas por los pobladores

indígenas. Es importante señalar que el uso de la tierra en el Delta Amacuro no se

limita solo a las actividades señaladas anteriormente. En ese sentido en los

Municipios Tucupita y Pedernales hay creciente actividad petrolera, aunado a esto

podemos indicar que también las actividades mineras representan un potencial

importante para los Municipios Antonio Díaz (p.e., Mercurio, oro de aluvión, cuarzo,

etc.,) y Casacoima (p.e., Minas de Hierro, azufre, etc.,). Otra actividad importante son

los recursos forestales, los cuales no han recibido el adecuado manejo y supervisión

Page 29: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

13

que requiere esta actividad estratégica, donde los pobladores indígenas Warao son

los menos beneficiado del desarrollo de esta industria.

Por otra parte, los indígenas Warao han adoptado algunas tecnología foráneas

(Guyana) para el uso de la tierra, tal es el caso de la recuperación de áreas

anegadizas para uso agrícola, en pequeñas extensiones que abarcan de media

hectárea a una hectárea, denominadas “Trinchas”. Esta tecnología se a difundido

especialmente en las comunidades indígenas Warao que colindan con el océano

Atlántico y que están muy cercanas a Guyana, pero actualmente otras comunidades

indígenas ubicadas fuera del área de influencia de Guyana también han adoptado

esta tecnología con resultados prometedores.

Page 30: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

14

Page 31: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

15

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN HHIISSTTÓÓRRIICCAA DDEE LLAA EETTNNIIAA WWAARRAAOO

LOS WARAO

Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el bajo Orinoco grupos humanos

provenientes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos, conocidos como la

tradición Kotoch o Chavin. Ellos aportaron a los primeros pobladores conocimiento

de alfarería de la cual se guardan reminiscencias formales y técnicas de prehispánica

y horticultura (ATLAS DE VENEZUELA, 2002b), estas aseveraciones coinciden con

algunas observaciones directas sobre probables fragmentos de piezas prehispánicas

hallados en la comunidad indígena Warao de Janamana en el Municipio Antonio

Díaz.

Las comunidades que pertenecieron a esta cultura, conocida como tradición

Barrancas alcanzaron un importante desarrollo económico y social a partir de los

excedentes agrícolas, producidos por el cultivo de la yuca amarga (M. esculenta).

Entre el primero y segundo milenio de nuestra era, las culturas del Orinoco se

expandieron hacia la costa nororiental, gran parte del litoral central y las Antillas

Menores. La historia reciente de este pueblo, la etnia Warao, según tradición oral de

los indígenas Warao llegaron al Delta como refugiados de otras tribus más guerreras

que los obligaron a internarse en esa inmensa red de islas, aún continúan siendo

parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y

adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su

economía. Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores,

Page 32: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

16

posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del Ocumo chino (C.

esculenta) desde la Isla de Trinidad y de Guyana (ATLAS DE VENEZUELA, 2002b).

Este proceso de adopción tecnológica coincide con lo señalado por el Padre Damián,

en una entrevista realizada a este sacerdote de la misión de la comunidad indígena

Warao de San Francisco de Guayo, el 21 de Octubre del 2001, él señalaba que

desde su llegada a Venezuela procedente de España en 1951 fue directamente para

trabajar en el Delta Amacuro, específicamente en la misión de la comunidad de San

Francisco de Guayo (Fundada en 1942).

El Padre Damián señalaba que las poblaciones indígenas entre las que destacaron

Winikina, San Francisco de Guayo, etc., predominaban ambientes caracterizados por

un tipo de formación vegetal denominada “Morichal” vivían básicamente de la caza y

la pesca, pero adicionalmente a las actividades descritas los Warao mantenían un

incipiente intercambio comercial con sus vecinos mas cercanos (Trinidad y Guyana).

El Padre Damián destaca que esas relaciones comerciales fueron aumentando y el

intercambio se caracterizó por la compra de tela para elaborar su vestimenta

tradicional de la época, sal, hachas, machetes, etc., con el tiempo esas relaciones

comerciales fueron afianzándose y a partir de ese momento los Warao empiezan a

traer de Guyana el Ocumo chino (C. esculenta), el mismo fue poco a poco

introducido en sus Morichales intercalados con otros cultivos tales como Musáceas y

Maíz (Z. mays). El sacerdote precisa que antes de 1950 los indígenas Warao no

conocían el Ocumo chino (C. esculenta) y que su origen data después de esta fecha

promovido por el intercambio comercial con Guyana.

El asentamiento de grupos no indígenas comienza a partir de 1848 cuando Julián

Flores, Juan Millán, Tomas Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado de

cuarenta y ocho (48) que es antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron

llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de

Margarita y de los Estados Sucre y Monagas. La etnia Warao se define a si mismo

Page 33: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

17

como “gente de embarcación”, es decir, gente que habita sobre el agua, es por esto

que la curiara (canoa) -su principal medio de transporte- es tan hábilmente manejada

por todos sus miembros, gracias a ella los hombres atraviesan los caños para

trasladarse a sus diversos lugares de trabajo y las mujeres también se sirven de esta

embarcación para movilizarse hacia los conucos (swidden) o dirigirse a los mercados

(ATLAS DE VENEZUELA, 2002b).

Generalmente habitan en viviendas (Janoko) denominadas “palafitos” construidas

sobre una plataforma de madera soportada por bases de madera, las mismas se

ubican en las riberas de los ríos y caños; es importante señalar que al conjunto de

viviendas se le llama ranchería, en muchas de las rancherías predominan el

establecimiento de Zoocriaderos actividad descrita en el Capitulo anterior, se destaca

que estos Zoocriaderos por lo general están ubicados en la parte inferior de la

vivienda y/o en el patio trasero, los mismos son cercados con madera y miden en

promedio unos 600 m2. La otra modalidad de Zoocriadero es la utilización de

pequeñas islas cercanas a la comunidad indígena donde pueden dejar de tres (3) a

cuatros (4) cerdos por un período de 5 a 6 meses.

Su vestimenta ha sufrido transformaciones debido al contacto con los grupos no

indígenas, sin embargo existen comunidades indígenas que por su aislamiento

todavía conservan sus costumbres ancestrales, en referencia a la vestimenta

(pequeños pedazos de tela que cubren la parte pélvica) podemos señalar como

ejemplo a la comunidad indígena de Ima ubicada en el área montañosa cerca de la

comunidad de Ibaruma en el Municipio Antonio Díaz.

Su alimentación depende en la mayoría de los casos de la recolección del Ocumo

chino (C. esculenta), la caza y la pesca. Otras comunidades indígenas como Manoa,

Las Margaritas y Ibaruma han introducido en su dieta la Yuca amarga (M. esculenta)

con ella preparan el casabe.

Page 34: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

18

Un hecho característico en muchas comunidades indígenas es que dentro de su

dieta han incorporado el caracol asado y el cangrejo, así como también cultivan en

pequeños canteros el ají dulce (Capsicum frutescens), Ají picante (Capsicum annum)

y la caña de azúcar (Saccharum officinarum); se a observado que algunos

pobladores indígenas de las comunidades Buari y Moraina fermenta el jugo de la

caña para elaborar licor, solo se conocen estos dos (2) caso.

El sitio de preparación de los alimentos es un fogón hecho en el piso de la vivienda,

el mismo es elaborado con una mezcla de barro y arcilla, el cual usan como base

para proteger el piso de la vivienda que en su totalidad es elaborado en madera de

especies autóctonas, esté tiene una variante que consiste en hacer el mismo fogón,

pero sobre una mesa rustica. La preparación de los alimentos es exclusividad de las

mujeres, mientras los hombres se reúnen a esperar, una vez preparados los

alimentos la primera persona en recibirlo son los ancianos, seguido de los niños,

posteriormente los jóvenes y los adultos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Básicamente las comunidades indígenas Warao están localizadas en las riberas de

los caños, siguen un patrón sedentario, en este sentido puedo decir que existen

comunidades indígenas donde las viviendas están agrupadas y otras donde están

dispersas.

En cuanto al sistema político en la mayoría de las comunidades existe un jefe

(Aidamo) muchos de los cuales están empleados en las dependencias oficiales

(Alcaldía). En la actualidad el liderazgo de la comunidad indígena viene dado por una

estructura organizativa (Asociación civil), la cual surge del seno de la comunidad en

la mayoría de los casos y esta conformada por una junta directiva compuesta por un

Presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales pudiéndose ampliar según la

normativa legal vigente, electos por la comunidad. Adicionalmente en las

Page 35: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

19

comunidades grandes existe la figura de un comisario y un representante parroquial

nombrados por las autoridades municipales.

El origen de las asociaciones civiles como estructura organizativa básica de las

comunidades Warao es de historia reciente; la creación e implementación de dichas

asociaciones a tenido un apoyo importante en estos últimos años (2000-2001-2002),

por parte de las autoridades regionales, así como de la Procuraduría Agraria del

Estado y la Fundación Ciara a través de los programas Sobremarcha-Ciara y el

Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (Prodecop). Se destaca que

las asociaciones civiles están conformadas por personas organizadas de manera

voluntaria, tienen un carácter legal a nivel local, regional, nacional e internacional. Su

creación debe pasar por un proceso de consulta entre sus miembros y su

funcionamiento se basa en unos estatutos y reglamento internos y están amparadas

en la Constitución Bolivariana de Venezuela en su articulo 119, sobre los derechos

de los pueblos indígenas.

Cabe destacar que estas estructuras organizativas (Cuadro 1) y los nombramientos

de las autoridades municipales son de mucha importancia para las comunidades ya

que les puede permitir administrar los recursos provenientes del gobierno central,

regional y local. Pero muchas de estas organizaciones de reciente creación chocan

con las organizaciones de base de la etnia Warao por el control de los recursos,

generando pugnas entre su dirigentes. Durante mi estancia en el Delta Amacuro

puede identificar por lo menos tres (3) tipos de dirigencia indígena a nivel regional en

referencia a las organizaciones de base:

La tradicional

Esta dirigencia a representado a las comunidades indígenas por lo menos los últimos

20 años, pero debido a sus desaciertos y según miembros de las comunidades

indígenas son poco apreciados en gran parte de las comunidades indígenas del

Page 36: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

20

Municipio Antonio Díaz en los demás Municipios se puede decir que casi no tienen

presencia.

La emergente

Esta dirigencia ha surgido debido al desgaste político que a sufrido la dirigencia

tradicional, esta compuesta por jóvenes indígenas que se han venido preparando

tanto políticamente, así como académicamente, su seno de origen son las

comunidades indígenas de Araguaimujo y Santa Rosa de Araguao ambas del

Municipio Antonio Díaz.

La dispersa

Esta dirigencia indígena aparentemente si lucha por los derechos de las

comunidades indígenas Warao y no tienen orientación política visible, su área de

influencia abarca los Municipios de Antonio Díaz, Tucupita y Pedernales.

Cuadro 1. Estructuras organizativas indígenas (asociaciones civiles) asistidas por la

Procuraduría Agraria del Estado Delta Amacuro. 2000-2001.

Comunidad Indígena Fecha de elaboración Municipio

Mujasimoina 16/10/2000 Antonio DíazBari 12/12/2000 Antonio DíazJotuida 12/12/2000 Antonio DíazSanta Rosa de Araguao 25/02/2001 Antonio DíazJubasujuro 29/02/2001 Antonio DíazKoboina 29/01/2001 Antonio DíazVuelta de Janeida 12/02/2001 Antonio DíazGuacajara 13/02/2001 Antonio DíazIbaruma 14/02/2001 Antonio DíazNabasanuka 14/02/2001 Antonio DíazAraguabisi 15/02/2001 Antonio DíazMerejina 19/02/2001 Antonio Díaz

Page 37: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

21

Comunidad Indígena Fecha de elaboración Municipio

Guayaboroina de Guayo 21/02/2001 Antonio DíazDomusimo 21/02/2001 Antonio DíazManoa 22/02/2001 Antonio DíazCrucero de Araguao 23/02/2001 Antonio DíazAraguaimujo 05/03/2001 Antonio DíazInajido 06/03/2001 Antonio DíazManoa 07/03/2001 Antonio DíazEl Toro 07/03/2001 Antonio DíazEl Consejo 13/03/2001 Antonio DíazJuanakasi 20/03/2001 Antonio DíazKuarejoro 27/03/2001 Antonio DíazRemanso de Sacupana 01/03/2001 Antonio DíazAjotejana 28/03/2001 Antonio DíazCangrejito D/D Antonio DíazGuakujana D/D Antonio DíazYorikajamana D/D Antonio DíazJanakajamana D/D Antonio DíazJobure D/D Antonio DíazJanamana D/D Antonio DíazBoca de los Remolinos D/D Antonio DíazLas Margaritas D/D Antonio DíazBarakataina D/D Antonio DíazMoraina D/D Antonio DíazCuriapito D/D Antonio DíazMoboro D/D Antonio DíazSiabani D/D Antonio DíazMurako D/D Antonio DíazLa Sabanita 17/05/2001 CasacoimaGuaranoko 27/11/2000 PedernalesMorocoto 06/03/2001 PedernalesIsla Misteriosa 15/05/2001 PedernalesEl Caigual 17/01/2001 TucupitaIsla de Cocuina 22/01/2001 TucupitaEl Pueblito de la Horqueta 12/03/2001 TucupitaCampo Florida 21/03/2001 Tucupita

D/D: Dato no disponible

Fuente: Datos Procuraduría Agraria del Estado Delta Amacuro, 2001; Datos Propios, 2002

Page 38: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

22

Page 39: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

23

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

LLAA PPOOBBRREEZZAA

EL CONCEPTO DE LA POBREZA

Para analizar claramente el problema de la pobreza indígena debe, primero

acordarse de que se entiende por pobreza.

Según la definición básica, es la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos

para mantener un nivel de vida aceptable. Esto significa que una persona es pobre si

no tiene suficiente comida o carece de acceso a una combinación de servicios

básicos de educación, atención de salud, agua potable, sistemas de saneamiento

adecuados y un lugar de residencia seguro. Generalmente los economistas usan el

ingreso como medida representativa de la pobreza porque brinda los medios para

asegurar la atención debida a las demás necesidades básicas (Morley, 1997).

El PNUD (2000) señala que la pobreza es una situación que denota falta de equidad

en relación con las capacidades básicas y las oportunidades de acceso a medios de

vida esenciales como el ingreso, el empleo, los activos productivos y los servicios

sociales de salud, educación, saneamiento básico e infraestructura social.

La pobreza en general y la pobreza rural en particular debe ser concebida como un

proceso en el que seres humanos presentan y desarrollan patrones sociales y de

comportamiento, los que sirven de guía a sus acciones y relaciones dentro y fuera de

sus hogares, y dentro y fuera de sus comunidades. Debido a estas características

Page 40: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

24

intrínsecas, la pobreza es más que una categoría demográfica o una clase

socioeconómica: la pobreza es también una actitud de vida.

El conocer el “entorno psico-emocional” del pobre, sus percepciones y aspiraciones

personales y familiares influye en el posible éxito o fracaso de los programas de

reducción de la pobreza y de desarrollo rural, si es que estas “visiones” son o no

incorporadas en el diseño y la ejecución de programas para poblaciones rurales

pobres (Quinjandria et al, 2000).

En Venezuela el PNUD (2000, 2002); INE (2002); DATANALISIS (2002) señalan que

en el país existen básicamente dos (2) formas de pobreza (critica y extrema),

caracterizada por un 45% de hogares pobre de los cuales: el 18.69% no tiene

suficiente ingresos para proveer adecuada alimentación a sus integrantes; 26,31%

no contaba con suficiente ingresos para que sus miembros pudieran pagar los gastos

básicos. Adicionalmente se muestran otras características que clasifican a Venezuela

con un Índice de Desarrollo Humano (IDH): Medio, el cual alcanzó un valor en el

2001 de 0.765 (Cuadros 2 y 3).

Otros estudios señalan que el bajo nivel de escolaridad, la informalidad, el trabajador

en actividades agrícolas y al detal, y vivir en zonas rurales, así como pertenecer al

sexo femenino, son las características que registran los más altos niveles de pobreza

en Venezuela. Evidentemente, los trabajadores que tienen estas características son

a su vez aquellos que obtienen los más bajos ingresos (Riutort, 2001).

Otro clasificación a considerar es la indicada por Quinjandria et al (2000) donde

destacan que hay dos (2) formas principales de pobreza: Estructural y Transitoria,

adicionalmente se le añadiría para el caso Venezuela la pobreza urbana. Esta

clasificación se ajusta más a la realidad venezolana en términos cualitativos por

considerar la mayoría de los grupos demográficos incluyendo las poblaciones

indígenas.

Page 41: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

25

Cuadro 2. Índice de pobreza a nivel nacional. 2002

Ítem I-II (Clase Alta,Media-Alta)

III Clase Media IV PobrezaCritica

V PobrezaExtrema

IngresosIngreso > 10

canastasalimentaría

Ingresos entre 2 y10 canastasalimentaría

Ingreso < 2canastas

alimentaría

Ingreso < 1canasta

alimentaría

Distribución 7% 47,52% 26,31% 18,69%

Ingreso familiarmensualpromedio

Bs. 4.192.963

USD 6.230Bs. 806.822

USD 1.199

Bs. 276.753

USD 411

Bs. 129.000

USD 192

Fuente deingreso familiar

Ganancia deempresapropia.

Honorariosprofesionales

Sueldo quincenal.

Por cuenta propia

Sueldosemanal

Entrada adestajo

Entrada adestajo

Por cuentapropia (sector

informal)

Tamaño de lafamilia

5 5 6 7

Capacidad deahorro Alta Bajo Nula Nula

Nivel deinstrucción Universitario

Universitario

Secundariacompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Primariaincompleta

Tipo devivienda

Mansión oapartamento

lujosoQuinta o casa Vivienda de

interés socialRancho

Mantenimientode la vivienda Perfecto estado

Inicio de deteriorointerno

Condicionesdeterioradas

Condicionesmarginales

(deficiencia deservicio y

mantenimiento)

Fuente: PNUD, 2000; INE, 2002; DATANALISIS, 2002.

Page 42: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

26

Cuadro 3. Indicadores del Desarrollo Humano 2001. Venezuela

Clasificación según el IDHDesarrolloHumano

Medio

Esperanza de vida al nacer (años) 72.7

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años de edady mayores)

92.3

Tasa bruta de matriculación primaria, secundaria yterciaria combinada (%) 65

PIB per-capita (USD) 5.495

Índice de esperanza de vida 0.79

Índice de escolaridad 0.83

Índice de PIB 0.67

Valor del índice del desarrollo humano (IDH) 0.765

Fuente: PNUD, 2002.

La pobreza estructural (o pobreza dura) afecta principalmente a los grupos y

comunidades indígenas, a las mujeres rurales y a otras minorías étnicas asentadas

en las zonas rurales del país. Esta pobreza se caracteriza por tener niveles de

educación muy bajos o nulos; carencia o muy limitados recursos productivos y falta

de acceso a los servicios básicos y productivos rurales.

La pobreza transitoria incluye a familias de pequeños agricultores y campesinos sin

tierra de ambos sexos, especialmente vulnerables a los cambios producidos por los

procesos de reforma estructural, a las crisis cíclicas económicas internas y externas,

y a la inestabilidad social y política del país. Este tipo de pobre suele poseer o tener

acceso a pequeñas parcelas de tierra, tiene cierta relación con los mercados y sus

ingresos se sitúan en el limite de la línea de la pobreza extrema (Cuadro 2).

La pobreza urbana incluye a familias que viven en las grandes ciudades poseen

tierra, pero sin titulación; sus ingresos están por debajo de los 192 USD./mes; su

Page 43: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

27

núcleo familiar esta severamente degradado debido a condiciones de vida afectada

básicamente por el alcohol, la prostitución y las drogas.

Los resultados de los programas de alivio de la pobreza indican que es necesario

desplegar esfuerzos para fortalecer el capital social por motivos tanto económicos

como sociales. Los primeros guardan relación con las oportunidades de incrementar

la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo rural mediante la reducción de los

costos de transacción de la población rural pobre en cuanto insumo, servicios y

mercados de productos. Los segundos son particularmente importantes para los

campesinos sin tierra y los trabajadores rurales en busca de empleo en los mercados

de trabajo rurales y no rurales en la medida en que los mecanismo de protección

social tradicionales pueden sustituir a la tierra como el principal y a veces el único

bien disponible para asegurar la supervivencia económica. Así pues, el diseño de las

innovaciones institucionales destinadas a fomentar la democracia participativa e

incrementar el capital social local en las zonas de pobreza rural, combinando la

preocupación por el crecimiento de la productividad con la equidad, constituye una

de las principales oportunidades para la próxima generación de iniciativas de

reducción de la pobreza (Quinjandria et al, 2000).

En este sentido la administración del Presidente Hugo Chávez Frías y otros

organismos nacionales e internacionales (PAC, 2002) han trazado estrategias para

aliviar o reducir la pobreza en todo el país. El panorama interno muestra una

tendencia ligeramente favorable según las cifras de el informe del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2002 (PNUD, 2002); En el panorama

exterior este año (2002) Venezuela es catalogada por el Consejo Global de Políticas

de Negocios como el sexto país menos globalizado, reconociendo que los niveles de

pobreza en Venezuela evidencian que la mayoría de la población no esta

suficientemente integrada al mundo, al no utilizar los últimos avances tecnológicos,

tales como los servicios de Internet, y al no beneficiarse de las fuentes de empleo

que se generan al flexibilizarse la comunicación con el resto del mundo. Pareciera

Page 44: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

28

que la equidad social es inversamente proporcional a la globalización, quizás esto se

deba a los cambios violentos a que es sometida nuestra economía sin antes haber

realizados reformulaciones de tipo estructural acorde con el nuevo orden mundial.

Ciertamente los cambios nombrados efectuados en el 2002 en la esfera económica

en conjunto con otros de orden social y político están orientados básicamente para

articular las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2001-2007 donde se centrara la atención en el área social, desglosándola de la

siguiente forma:

• Educación de calidad para todos

• Salud y calidad de vida para todos

• Seguridad social universal

• Vivienda y ambiente seguro y sano

• Seguridad ciudadana permanente

• Acceso pleno a la cultura

• Universalizar el deporte

• Atención especial para la población de pobreza extrema

• Recreación al alcance de las mayorías

• Información veraz y oportuna

• Fortalecimiento de la economía social

• Democratizar propiedad de la tierra

• Generar empleo productivo

• Reestructurar el régimen de remuneraciones

• Incentivar el desarrollo de redes sociales

• Promover organizaciones de base

• Estimular la sociedad para el control de lo público

• Fomentar la corresponsabilidad ciudadana

Page 45: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

29

El área social anteriormente descrita en detalle, así como las otras cuatro (4) grandes

áreas (Económico, político, territorial e internacional) son prioritarias para la nación

que no solo obedece a un plan de desarrollo económico y social, sino que también

están orientadas a brindar bienestar a la sociedad venezolana en general

promoviendo la creatividad y diversificando las oportunidades para un desarrollo

integral.

Morley (1997) ha señalado que los países pueden esperar, por término medio, que la

pobreza se reduzca entre 1% y 2% por cada 1% de aumento del ingreso per capita.

Esto significa que un país con una tasa anual de crecimiento de 2% durante un

decenio, podría reducir la pobreza en alrededor de un tercio. El autor destaca como

ejemplo la experiencia de Costa Rica que entre principio de los años sesenta y fines

de los años setenta, este país rebajo en dos tercios su nivel de pobreza al tiempo

que aumentaba en 70% su ingreso per capita, esto se debió a que Costa Rica hizo

grandes inversiones en los sectores sociales y su crecimiento tuvo un gran

componente de uso intensivo de la mano de obra no calificada.

Sin embargo Morley (1997) señala que el crecimiento no está liderado por los

sectores en que trabajan los pobres, de todas maneras aumentara la demanda de

mano de obra no calificada. Las personas cuyos ingresos aumentan contratan más

ayuda doméstica y usan más servicios personales. La industria interna se expandirá,

creando nuevas oportunidades de empleo para los trabajadores no calificados. Con

el tiempo, siempre que la tasa de aumento de los empleos supere a la del

crecimiento de la fuerza de trabajo, comenzarán a subir los salarios de los

trabajadores no calificados, aun los de quienes continúen desempeñando las mismas

tareas. Pero este aspecto señalado por el autor es solo uno de los que se tratará a

nivel regional o mejor dicho en el Estado Delta Amacuro.

Page 46: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

30

LA POBREZA EN EL DELTA AMACURO

El Delta Amacuro por su ubicación estratégica, es un potencial puente comercial

entre Venezuela y Europa. El Delta recibe una gran cantidad de recursos

económicos destinados a potencial la privilegiada ubicación geográfica donde se

encuentra. Pero la vorágine local y la carencia de fuerza política, imposibilita su

incorporación a los procesos dinamizadores de la economía y mejora de la estructura

social, usufructuada por la clase media y alta proveniente de una lenta y progresiva

migración de una diversidad de nacionalidades, sumado a esto se une una mala

gestión pública y una clase política dominante corrupta que disfruto del control de las

riquezas y beneficios provenientes del gobierno central.

Estos aspectos brevemente descritos muestran como la sociedad deltana ha venido

deteriorándose su calidad de vida en especial el pueblo Warao.

La problemática de la etnia Warao se ha agravado debido básicamente a las

migraciones, las organizaciones de base y la escasa participación de las

comunidades indígenas, pero a pesar de que el Estado ha abierto nuevos escenarios

donde la ayuda a la población Warao ha sido fundamental, estos esfuerzos no han

rendido los frutos esperados, debido principalmente como ya se dijo a la escasa

participación del pueblo Warao en los programas de desarrollo local y a los intereses

particulares de algunas organizaciones de base del Estado Delta Amacuro, entre

otras, que mas adelante explicaremos con más detalle.

La mayoría de las familias indígenas Warao viven en condiciones de pobreza y

constituyen el segmento de pobreza estructural del Delta Amacuro. Se calcula que

esta categoría comprende a los 26.078 indígenas Warao (INE, 2001a), que

representan el 21% de la población del Estado Delta Amacuro.

Para eliminar lenta y gradualmente las raíces de la pobreza indígena de hoy;

caracterizada por una organización de base imperfecta donde la distribución de los

Page 47: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

31

recursos no es confiable, la escasa participación de los Warao en los programas de

desarrollo, un mercado de mano de obra muy barata, la ausencia de fuentes de

empleo sostenibles, una falta de conocimiento de la cosmovisión Warao a la hora de

diseñar algún programa que les afecten, un marcado asistencialismo y una tendencia

a las migraciones a los centros poblados criollos y grandes ciudades. Es necesario

abordar toda esa problemática descrita anteriormente de forma holística,

coordinando las actividades locales en conjunto con las nacionales y que las

iniciativas orientadas a establecer una estrategia de alivio de la pobreza o

probablemente eliminarla tiene que ser constante en el tiempo y tendiente a cruzarse

con los principales actividades económicas locales.

Dentro de las actividades económicas del Delta hacen vida los tres (3) sectores de la

economía donde el sector terciario representa un 70%, lo que refleja la alta

participación del sector público.

El Estado ha propiciado escenarios orientados a solventar los problemas más

prioritarios del pueblo Warao; estos escenarios están enmarcados en la creación y

desarrollo de programas y actividades puntuales con acentuados patrones de

asistencialismo, pero que desafortunadamente no son confrontados con el seno de las

comunidades indígenas Warao. También debemos considerar los aportes privados

que hasta los momentos no han contribuido de manera importante a solventar la

problemática Warao, ya que son muy puntuales, aunque sin esos aportes focalizados

la situación hubiera dado señales de escenarios dantescos. Estas ayudas constituyen

un impuesto negativo sobre la renta y su eficacia se notaría si se lograra eliminar ese

patrón disperso de asignación de recursos que lo caracteriza.

Es importante destacar que la mayoría de esos programas cuando son

implementados son sometidos a un proceso de consulta, pero esa consulta en el

caso de los Warao es realizada a las organizaciones de base de los Warao, dado el

caso de que estas organizaciones de base no informan ni consultan a las

Page 48: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

32

comunidades indígenas por la cual se menciona que son imperfectas. Por otra lado,

los recursos una vez asignados, están disponibles solo a estas organizaciones de

base debido a que están soportadas sobre una estructura legal que le permiten

acceder a los fondos, para que la misma realice la distribución, pero esto no sucede

ya que los fondos y/o recursos asignados son usados para fines distintos a lo

dispuesto.

Entre los programas y proyectos implementados podemos destacar el programa

especial Sobremarcha-Fundación Ciara (2001-2002); programa de Fortalecimiento

de Comunidades Y Pueblos Indígenas-Plan Bolívar 2000 (2001-2002); Proyecto de

Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres-Fundación Ciara (1998-2005); Proyecto

de los Fogones Comunitario-Instituto Nacional de Nutrición (2001); Proyecto de

Apoyo a los Pescadores Artesanales-Ministerio de la Producción y el Comercio

(2001-2002); Programa de Financiamiento del Fondo Regional de Guayana-

Corporación Venezolana de Guayana (2002-2003). Es importante señalar que estos

no son todos los programas implementados y en desarrollo actualmente el Delta

Amacuro, solo se señalan los más relevantes, aunque el resto no se nombren no

dejan de ser importante.

Es importante resaltar que de todos los programas antes descritos implementados en

el Delta Amacuro fue el Programa Sobremarcha de la Fundación Ciara el de mayor

impacto social en poco tiempo (un año). En este sentido el programa Sobremarcha-

Ciara realizo a nivel estadal y en cooperación con otros actores del desarrollo local

un esfuerzo por alejarse de enfoques de mitigación o de seleccionar y ejecutar sus

propios proyectos sin considerar que los principales actores son precisamente esa

inmensa población indígena que lo que quiere es un desarrollo con identidad o

etnodesarrollo, se destaca que las orientaciones del programa a nivel estadal

estuvieron enmarcadas dentro de las modernas normativas internacionales en

referencia al desarrollo de las comunidades indígenas, como lo señala el articulo 7

de la Convención de la OIT sin salirse de las directrices a nivel central.

Page 49: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

33

CAUSAS DE LA POBREZA EN LA ETNIA WARAO

Hablar sobre la pobreza de una etnia en particular; en especial la Warao, es hablar

sobre conceptos muy concretos que realmente nos lleva a determinar este fenómeno

en la población indígena. Cuando hablamos de pobreza tal como se explicaba al

principio del Capitulo III se mencionaba que la misma era producto de una falta de

acceso o dominio de las necesidades fundamentales para mantener un nivel de vida

aceptable. Quizás en el año 1500 cuando Vicente Yánez Pinzón descubrió el Delta y

con el a sus pobladores, no podríamos hablar en los términos al cual nos referimos

en la actualidad, pero ciertamente podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que la

palabra pobreza ni siquiera era pensable en esa época. Esto se debió a que en su

oportunidad los Warao a pesar de no tener sistemas de saneamiento adecuados,

sistemas educativos, electrificación, mercadeo y transporte, y centros de acopio para

sus productos, etc., gozaban de un ambiente pleno de bienestar que después de 502

años de la llegada de Vicente Yánez ya no la tienen obviamente. Esos 502 años que

nos separan de esos dos (2) momentos históricos (siglos XIV – XX) que en su

desarrollo fue degradando esa atmósfera de bienestar por pobreza debido a diversos

factores de orden antropogénicos básicamente.

En este sentido la definición de Morley (1997) se podría ajustar bajo un esquema

donde los principales afectados sean los pueblos indígenas y donde la evolución

cultural este inserta como término de referencia al desarrollo autóctono, quedando

como “la falta o ausencia de acceso de las necesidades fundamentales para

mantener un nivel de vida aceptable que nos permita gozar de un ambiente pleno de

bienestar”.

Las causas de la pobreza en la etnia Warao son diversas y están limitadas en su

mayoría a la caracterización expuesta anteriormente. En este sentido se profundizara

un poco más en cada uno de esos conceptos para tratar en lo posible de identificar

los patrones de la pobreza indígena a través del tiempo.

Page 50: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

34

La migración

Los primeros movimientos migratorios de los pobladores Warao datan del Siglo XVIII

y obedecieron a los primeros intentos de pacificación de los Warao por parte de los

españoles y los ingleses de la Isla de Trinidad, los primeros desplazados emigraron

en su mayoría a Surinam.

En la actualidad los movimientos migratorios obedecen a otros factores, estos

factores están muy ligados a los contactos continuos a través del tiempo con

pobladores no indígenas. En las primera de cambio hubo un flujo de información

donde la mayoría de fue asimilada por la etnia creando lenta y gradualmente

distorsiones en algunas de sus costumbres. Los primeros cambios datan a partir de

la llegada de grupos de misioneros, posteriormente el intercambio comercial

establecido con los pobladores de la Isla de Trinidad y Guyana, originó un cambio

cultural en la etnia como la transición de recolectores a agricultores.

El problema de las migraciones va en aumento, debido al asistencialismo

gubernamental al otorgar dadivas que lejos de ayudar agravan más el problema, el

surgimiento de lideres que manipulan a grupos familiares para satisfacer sus

intereses personales y por último el espíritu de aventura de algunas familias

buscando mejores condiciones de vida y reformulando sus estrategias de

subsistencia.

En la etnia Warao se identifican tres tipos de migraciones:

Las migraciones permanentes

Son aquellas migraciones integradas por familias o miembros dispersos de una

comunidad, las mismas se originan con la finalidad de reorientar sus estrategias de

subsistencia, los flujos migratorios son dentro del Estado Delta Amacuro y los

Estados vecinos (Monagas y Bolívar). En la mayoría de los casos los indígenas

pasan de ser pobres a muy pobres, entendiendo en esta ultima categoría que el

Page 51: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

35

cuerpo es un activo, el cual es mejorable si se incrementa su retorno con educación,

salud, justicia, nutrición, seguridad social aceptable, seguridad en el lugar del trabajo

y seguridad personal (Rigobon, 2000) donde el costo en términos de salud, higiene y

pérdida de educación de los niños es muy alto.

Las migraciones temporales

Son aquellas migraciones integradas generalmente por familias provenientes de la

comunidad de Winikina y liderizada por indígenas Warao con conocimientos de la

situaciones políticas y geográfica del país. Se originan por el liderazgo que pueda

tener el dirigente indígena Warao y su capacidad para negociar con las autoridades

regionales y municipales su regreso a su ambiente nativo, los flujos migratorios son

fuera del Delta Amacuro y abarcan Estados como Anzoátegui, Aragua, Carabobo y el

Distrito Capital. Al igual que en las migraciones permanente los indígenas emigran de

ser pobres a muy pobres donde el costo en términos de salud, higiene y pérdida de

educación de los niños es muy alto.

Las migraciones emergentes

Caracterizada por estar integradas por familias o miembros dispersos de un buen

números de comunidades del Bajo Delta, la misma se origina por varias causas

donde se destacan los conflictos internos dentro de una comunidad, inundaciones de

áreas habitadas por las comunidades indígenas, venta de artesanía de manufactura

indígena, etc., El algunos casos la migración emergente se transforma en

permanente debido a la acción del Estado para solventar los problemas de vivienda y

subsistencia, los flujos migratorios son exclusivos dentro del Delta Amacuro.

Las organizaciones de base

En el Capitulo II se hablo de una clasificación de las organizaciones de base que

hacen vida en el Delta Amacuro. Las organizaciones de base de la etnia Warao

Page 52: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

36

vienen o son producto de una vieja clase política que fue dominante por muchos

años en el Delta, su origen se remonta a la vinculación de grupos indígenas con

autoridades políticas afianzándose en períodos electorales. Esta situación generó

escenarios de apoyo preferencial en términos de recursos económicos y/o servicios,

desvirtuando las funciones de esas organizaciones para la que fueron creadas. En el

seno de las poblaciones Warao que tradicionalmente han sido excluidas se mueven

intereses diversos. Cuando no existen mecanismo apropiados de rendición de cuenta

entre las bases y sus representados, existe el riesgo de que las voces que más se

escuchen sean las de aquellos grupos cercanos a la dirigencia (base). Es necesario

evitar que se perpetúe esta situación y apoyar el fortalecimiento y creación de

nuevas estructuras organizativas, comunicación y rendición de cuenta.

En la actualidad la mayoría de esas organizaciones reciben los fondos perteneciente

al pueblo Warao, pero la distribución de los recursos asignados no es confiable y

cuando se les llama para responder por sus actos se escudan en que ellos son parte

de esa población vulnerable y la constitución bolivariana los protege.

La participación activa de los indígenas Warao en los programas de

desarrollo que les afectan

Ciertamente en la planificación y diseño de los programas de desarrollo, el pueblo

Warao escasamente es consultado, esto ha originado que la efectividad de los

mismo una vez implementados tengan poco a ningún éxito. Actualmente la tendencia

esta cambiando pero muy lentamente, existen organismos oficiales como la

Corporación Venezolana de Guayana y la Fundación Ciara que están haciendo un

esfuerzo por cambiar esa realidad. Pero no solo el gobierno nacional esta mostrando

señales de debilidad en este aspecto, también a nivel regional y municipal. En este

sentido las autoridades regionales han mostrado cierta preocupación y se han

reunido con representantes indígenas para plantear la creación de un Instituto

Page 53: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

37

Indígena Autónomo (Febrero, 2002) que vele por los intereses de todo el pueblo

Warao en el Estado Delta Amacuro, lo cual vendría a representar una buena

estrategia de desarrollo para la etnia, siempre que sea un espacio para los

verdaderos lideres y no se repitan los vicios pasados de las organizaciones de base.

La literatura reseña algunas experiencia en Latinoamérica en donde algunos países,

han ejecutado extensos esfuerzos para coordinar programas de desarrollo. Por

ejemplo en México se creo el Instituto Nacional Indígena (INI) en 1940, es de notar

que el INI en los estados sureños donde vive el mayor número de indígenas, ha

jugado un papel importante en los programas de desarrollo rural. A principio de la

década del 1990, se estima que se canalizaron alrededor de USD 100 millones de

dólares de fondos gubernamentales de solidaridad regional para proyectos de

infraestructura y productividad de las comunidades indígenas mediante el INI (Brysk

y Wise, 1995).

En otros países, las iniciativas han sido más recientes. En Bolivia por ejemplo, el

fortalecimiento de las instituciones indígenas en el ámbito local ha sido establecido

como piedra angular de las reformas de participación popular desde 1994. Las

instituciones indígenas formadas según sus usos y costumbres tradicionales, pueden

recibir personalidad jurídica que les permite participar en el gobierno municipal. Las

medidas de descentralización también permiten la creación de distritos municipales

indígenas como subunidades de la estructura municipal del gobierno local. Las

medidas son un esfuerzo por estimular la autogestión o la autodeterminación

permitiendo a los grupos indígenas conservar las unidades socioculturales y

consolidar sus propias formas de administración pública (Hendrix, 1997).

El mercado de mano de obra Warao

El mercado de mano de obra con marcada tendencia indígena esta orientado a las

actividades que se desarrollan en su medio ambiente y en poca proporción el

Page 54: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

38

generado producto de sus iniciativas productivas y las migraciones. Pero el

desarrollo de este mercado ha sido poco explotado y poco incentivado en la

actualidad agravando aún más los niveles de pobreza, en especial la localizada en el

Municipio Antonio Díaz, sumado a esto se destaca las restricciones de uso y papeleo

burocrático que implica desarrollar una actividad productiva que beneficie a la

población Warao. Por ejemplo el cierre de la planta palmitera de la comunidad

indígena de Merejina y la destrucción de casi toda su la planta física y el cierre del

aserradero de Jobure y sus planes reciente para nuevamente abrir sus puertas.

En otro orden de ideas también se debe considerar la poca promoción y apoyo a la

economía artesanal Warao que sin duda contribuye a elevar los niveles de pobreza

indígena.

Las fuentes de empleos sostenibles

La ausencia de fuentes de empleos viene a hacer uno de los aspectos más

resaltantes a la hora de evaluar la situación de la pobreza en la etnia Warao.

La ausencia de empleos sostenibles es debido básicamente a que no se le ha

brindado un apoyo sostenido a las iniciativas de los indígenas Warao. Los Warao

poseen una diversidad de estrategias para la subsistencia en su ambiente.

Existen 13 clases o tipos de estrategias de subsistencia Warao (Cuadro 4) asociada

en su mayoría a su ambiente como fuente de ingreso. Las principales estrategias de

subsistencia incluyen a los grupos de Agricultura de subsistencia, agricultura con

fines comerciales, pesca artesanal, pesca con fines comerciales, jornaleros urbanos,

servidumbre, empleo en dependencia oficiales, empleo en dependencias privadas,

establecimiento de sistema de cría y reproducción porcina denominado Zoocriadero,

venta de artesanía en mercados locales y cautivos y el cobro por la utilización de

tierras de dominio indígena para el pastoreo (Ganadería).

Page 55: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

39

Esta última estrategia de subsistencia viene ha implementarse recientemente (2001),

debido a los conflictos por los permisos de pastores en terrenos baldíos donde están

ubicadas las comunidad indígenas Warao. Entre las comunidades indígenas que se

acogieron a esta modalidad se encuentran las ubicadas en el caño Araguao

conformada por las comunidades indígenas de Santa Rosa de Araguao, Crucero de

Araguao, Boca de chorro de Araguao y Boca de Araguao; el caño Araguaito esta la

comunidad de La Tortuga y en el Río Grande las comunidades indígenas de El Toro

y Manoa.

Page 56: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Cua

dro

4. P

rinci

pale

s es

trat

egia

s de

sub

sist

enci

a de

las

fam

ilias

de

la e

tnia

Wa

rao

en

el D

elta

Am

acur

o

Po

bla

ció

nap

rox.

Ori

gen

de

los

ing

reso

sE

stra

teg

ias

de

Su

bsi

sten

cia

(Hab

)%

Niv

eles

dep

ob

reza

ind

ígen

a

Co

mu

nid

ades

más

rep

rese

nta

tivas

Act

ivid

ades

eco

mic

as

Pri

mar

ioS

ecu

nd

ario

Ter

ciar

io

Agr

icul

tura

de

subs

iste

ncia

900

3.45

Pob

res

am

uypo

bres

Esp

aña,

Jan

akaj

aman

a,G

uaya

boro

ina,

Bon

oina

Cul

tivos

Pro

ducc

ión

dom

éstic

a(P

rodu

cció

nde

stin

ada

alco

nsum

o fa

mili

ar)

Ocu

mo

chin

oE

xced

ente

del

culti

vo

Agr

icul

tura

con

fines

com

erci

ales

1400

5.37

Pob

res

Ara

guai

muj

o, M

anoa

,Ib

arum

a, S

an J

osé

deA

mac

uro,

Las

Mar

garit

as

Cul

tivos

com

erci

ales

Pro

ducc

ión

ape

queñ

a es

cala

(Pro

ducc

ión

dest

inad

a al

mer

cado

loca

l)

Ocu

mo

chin

o,yu

ca, h

orta

lizas

,m

aíz

Com

erci

aliz

ació

nde

l cas

abe

Rec

olec

ción

de

cora

zón

de p

alm

ade

Man

aca

1800

6.90

Pob

res

am

uypo

bres

Win

ikin

a, G

uaca

jara

,G

uara

noko

I, II

, III,

Pep

eina

Tra

bajo

asal

aria

doP

alm

a de

Man

aca

Ven

ta d

elco

razó

n de

laP

alm

a de

Man

aca

Sur

tidor

esar

tesa

nale

sco

mbu

stib

le(g

asol

ina)

.

300.

12P

obre

sS

an F

ranc

isco

de

Gua

yo,

Can

grej

ito y

Bar

akat

aina

Tra

bajo

asal

aria

doV

enta

de

gaso

lina

y ac

eite

Pes

ca a

rtes

anal

1000

3.83

Pob

res

Ajo

teja

na, D

omus

imo,

Mor

aina

, Gua

yabo

roin

a,S

iaba

ni, J

uana

kasi

Pe

sca

Pro

ducc

ión

dom

éstic

aP

esc

aE

xced

ente

de

pesc

a

Pes

ca c

on fi

nes

com

erci

ales

500

1.92

Pob

res

am

uypo

bres

Pun

ta d

e P

esca

dore

s,B

oca

lata

l, C

angr

ejito

,M

abor

oP

esc

aP

rodu

cció

n a

pequ

eña

esca

laP

esc

aC

omer

cial

izac

ión

del p

esca

do

Jorn

ales

urb

anos

150

0.58

Pob

res

Cur

iapo

, Ara

guai

muj

oT

raba

joas

alar

iado

Cal

eter

o de

los

com

erci

ales

.

Ser

vidu

mbr

e en

resi

denc

ias

crio

llas

500.

19P

obre

s a

muy

pobr

es

San

Fra

ncis

co d

e G

uayo

,A

ragu

aim

ujo,

Cur

iapo

Tra

bajo

asal

aria

do

Em

plea

da (

o)s

dere

side

ncia

scr

iolla

s en

Tuc

upita

yB

arra

ncas

Zoo

cria

dero

s60

0.23

Pob

res

Mer

ejin

a, G

uaya

boro

ina,

Ajo

teja

na, P

uebl

o B

lanc

oC

ría

porc

ina

Pro

ducc

ión

ape

queñ

a es

cala

Ven

ta d

ean

imal

es v

ivos

Com

erci

aliz

ació

nde

la c

arne

de

cerd

o

Page 57: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Po

bla

ció

nap

rox.

Ori

gen

de

los

ing

reso

sE

stra

teg

ias

de

Su

bsi

sten

cia

(Hab

)%

Niv

eles

dep

ob

reza

ind

ígen

a

Co

mu

nid

ades

más

rep

rese

nta

tivas

Act

ivid

ades

eco

mic

as

Pri

mar

ioS

ecu

nd

ario

Ter

ciar

io

Art

esan

ía50

01.

92M

uypo

bres

apo

bres

Ara

guai

muj

o, S

anta

Ros

ade

Ara

guao

, San

Fra

ncis

co d

e G

uayo

Pro

ducc

ión

ape

queñ

a es

cala

Com

erci

aliz

ació

nde

pro

duct

osel

abor

ados

con

bora

, mor

iche

ym

amur

e.

Cob

ro a

los

gana

dero

s po

r la

utili

zaci

ón d

etie

rras

de

dom

inio

indí

gena

par

a el

past

oreo

1000

3.83

Pob

res

San

ta R

osa

de A

ragu

ao,

Cru

cero

de

Ara

guao

,B

oca

de C

horr

o de

Ara

guao

, El T

oro,

La

Tor

tuga

, Man

oa

Cob

ro p

orde

rech

o de

past

oreo

(gan

ader

iabo

vina

)

Em

pleo

en

depe

nden

cias

ofic

iale

s25

00.

96P

obre

sC

uria

po, S

an F

ranc

isco

de G

uayo

, Nab

asan

uka,

Ara

guai

muj

o

Mae

stro

s y

empl

eado

s de

lgo

bier

no r

egio

nal

y m

unic

ipal

Em

pleo

en

depe

nden

cias

priv

adas

400.

15P

obre

sC

uria

po, S

acup

ana,

Ara

guai

muj

o

Vig

ilanc

ia p

rivad

ay

empl

eado

(a)

en lo

cale

sco

mer

cial

es

TO

TA

L76

8029

.45

Not

a: P

obre

: cat

egor

ía q

ue v

ive

en c

omun

idad

es g

rand

es c

on v

ivie

ndas

agr

upad

as y

sus

act

ivos

son

viv

iend

a típ

ica,

cur

iara

s, m

otor

fue

ra

de b

orda

, et

c.,.

Mu

y p

ob

re: c

ateg

oría

que

viv

en e

n co

mun

idad

es p

eque

ñas

con

vivi

enda

s di

sper

sas

y su

prin

cipa

l act

ivo

es s

u cu

erpo

.

Fue

nte:

Dat

os P

ropi

os, 2

002.

Page 58: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

42

Los antecedentes del conflicto referido anteriormente son de historia reciente donde

están involucrados los ganaderos de las poblaciones de Barrancas, Uracoa,

Temblador y en pequeña proporción Tucupita. Inicialmente cuando estos ganaderos

trasladaban los rebaños a las tierras donde están asentadas las comunidades

mencionadas, los mismos realizaban un convenio con la comunidad indígena por

seis (6) meses en período de verano al final de la temporada los ganaderos les

dejaban una novilla por cada ganadero beneficiado por el convenio. Los problemas

empezaron en la comunidad indígena de Santa Rosa de Araguao donde sus

miembros manifestaron que el presidente de la asociación de dicha comunidad, el Sr.

Virgilio Hernández hacia uso inapropiado de los beneficios producto del acuerdo con

los ganaderos sin consulta previa con todos los miembros de la comunidad. Esto

ocasionó una ruptura temporal del acuerdo para redefinir otra forma en la cual los

miembros de la comunidades involucradas percibieran estos beneficios, se realizaron

algunas reuniones donde intervino la oficina de Catastro Rural del Ministerio de la

Producción y el Comercio, la Procuraduría Agraria del Estado y la organizaciones de

base Warao, llegando a un acuerdo con los ganaderos plasmado en un nuevo

convenio traducido en un acta firmada por las partes involucradas y acordándose el

pago de Bs. 1000 (Mayo 2003) por cada cabeza de ganado que utilice las tierras de

dominio Warao para pastoreo.

La falta de conocimiento de la cosmovisión Warao

Este aspecto también abona el terreno para que los niveles de pobreza de los

indígenas Warao vayan en aumento. Quienes están a cargo del diseño e

implementación de los proyectos y programas de desarrollo dirigido a esta población

en particular deben tratar de incorporar la cosmovisión Warao a fin garantizar la

ejecución de los mismo para crear una atmósfera de pertenencia y alcanzar los

objetivos planteados, esta visión debe ir de la mano con la participación activa de los

Warao. Es necesario diseñar la participación de la comunidad en los proyectos y

Page 59: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

43

programas de modo tal que asegure que una proporción mayor de lo que se

desarrolle sea beneficioso para los pobladores indígenas pobres y deseados por

éstos.

Las ideas definen desde siempre los fines, las orientaciones, los proyectos de los

actores. Por lo tanto tienen un lugar importante en el desarrollo de las culturas. Toda

cultura tiene un conjunto de creencia o ideas que constituyen lo que algunos

denominan el “ código de civilización subyacente”. Podemos distinguir distintos

planos en que se expresan las ideas y creencias. En primer lugar, tenemos las

cosmovisiones que son el conjunto de creencias compartidas por las civilizaciones.

En este plano podemos registrar una novedad: por primera vez han dejado de existir

cosmovisiones y culturas aisladas. En segundo lugar, encontramos los modelos

culturales, o sea, los valores singulares de cada pueblo (Pérez, 1996).

Es importante destacar que la participación de los pobladores indígenas en los

proyectos que les afectan incrementa la eficiencia económica, social y política-

institucional de los proyectos de desarrollo. Asimismo, la participación de los

indígenas Warao bien canalizada, generaría ahorros, movilizaría recursos humanos y

financieros adicionales, promovería la equidad y contribuiría de manera decisiva al

proceso de reducción de la pobreza del pueblo Warao.

El asistencialismo

Este aspecto es el más generalizado en el Delta Amacuro, a la hora de implementar

algún programa para solventar situaciones muy puntuales. El asistencialismo es una

de la traba para el combate de la pobreza Warao, ya que su efecto es a corto plazo y

por la naturaleza de los aspectos señalados causantes de la pobreza indígena en el

Delta Amacuro se requieren de lapsos de ejecución más largos, pero bien definidos.

Page 60: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

44

Un Estado paternalista simplemente empeora la situación de los pobres, haciendo

evidente a los miembros pobres que su involucramiento es innecesario. Los pobres

deben reconocer su responsabilidad en salir de su problema, él tiene que querer

aprender a pescar, en alusión de la frase “ enséñale a pescar en vez de darle un

pescado” (Rigobon, 2000).

Page 61: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

45

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDEESS PPAARRAA RREEDDUUCCIIRR LLAA PPOOBBRREEZZAA

IINNDDÍÍGGEENNAA WWAARRAAOO

VISIÓN ACTUAL DE LA POBREZA INDÍGENA WARAO

El grupo indígena Warao plantea un problema particular difícil en cuanto a la

reducción de la pobreza, ya que tienen poco acceso a la infraestructura y a los

servicios sociales, y sus posibilidades de aumentarlos por las acciones de las

autoridades locales, regionales y nacionales son reducidas.

Por otra parte, los escenarios de participación activa de los indígenas Warao no son

del todo óptimos, están signados por conflictos internos y externos. Otros aspectos

que inciden en la pobreza indígena Warao en la actualidad es la marcada debilidad

que muestran sus organizaciones de base y la ausencia de iniciativas concretas

orientadas a la capacitación y organización comunitaria que deriven en propiciar y

fortalecer la autogestión.

Las estrategias de subsistencia de las familias indígenas Warao no han recibido el

debido apoyo de las diferentes instancias ya sea pública o privada, esto ha originado

limitaciones de sus perspectivas de desarrollo dejando en evidencia la debilidad e

inestabilidad de la economía local. La mayoría de las familias indígenas Warao viven

en condiciones de pobreza extrema y constituyen el segmento de pobreza estructural

del Delta Amacuro. Se calcula que esta categoría comprende a los 26.078 indígenas

Page 62: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

46

Warao (INE, 2001a), que representan el 21% de la población del Estado Delta

Amacuro.

Solo el 29.45% del total de la población Warao se mueve en una diversidad de

estrategias de subsistencia (Cuadro 4), con la finalidad de obtener o incrementar

gradualmente sus ingresos. Queda un 70.55% de la población Warao sumergida en

las más profunda e impávida pobreza.

No debemos olvidar dos aspectos que no han sido abordados, pero que también ha

originado ese escenario que se ha venido describiendo como lo es la pobreza

indígena Warao. El primero, es la educación, la cual no ha recibido el apoyo

adecuado. Morley (1997) señala que las personas carentes de una buena base de

enseñanza elemental suelen verse confinadas a una vida de trabajo en sectores de

baja productividad ajeno a la esfera de la producción moderna.

Los rápidos cambios tecnológicos y la apertura de Venezuela a la competencia

internacional no harán más que agravar esta situación. La carencia de capacitación e

instrucción básica es un mecanismo fundamental para la transmisión

intergeneracional de la pobreza.

Morley (1997) destaca que la educación ayuda a reducir la pobreza por lo menos de

tres (3) maneras. Primero, brinda a los trabajadores del mañana las pericias que

necesitan para escapar de la trampa de la mano de obra no calificada y baja

remuneración. De esa manera se reduce la oferta abundante de mano de obra no

calificada y se aumenta los salarios medios. Segundo, una fuerza de trabajo mejor

preparada aumenta la competitividad. Tercero, el mejoramiento del nivel de

educación elemental, incrementa la distribución del ingreso. Todo gobierno

interesado en reducir la pobreza constatará que la educación es una política que

beneficia a todos. Ayuda a aumentar la tasa de crecimiento porque mejora el nivel

del capital humano, lo cual a su vez, mejora la distribución del ingreso.

Page 63: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

47

El segundo aspecto es la salud, el cual constituye un componente clave del

bienestar. Al respecto Morley (1997) señala que aunque no sirve para crear

oportunidades de mejorar los ingresos mejora la productividad y la capacidad de

aprendizaje de las personas. Por consiguiente, los gastos en salud pueden

justificarse porque mejoran la situación de los pobres y porque realza su potencial de

ingreso.

Actualmente en el Estado Delta Amacuro la población indígenas Warao tienen serias

deficiencias en el sistema educativo con cifras que superan el 50% de la población

indígena Warao, en referencia a los servicios de salud menos del 40% de la

población indígena Warao recibe una adecuada atención médica.

CONSIDERACIONES ESTRATÉGICAS PARA CREAR ESCENARIOSDE BIENESTAR EN LA POBLACIÓN INDÍGENA WARAO

En las migraciones

Sin duda alguna el Estado y los organismos oficiales involucrados han tomado cartas

en el asunto para evitar en lo posible los flujos migratorios de los indígenas Warao,

pero las soluciones han sido puntuales y han resuelto el problema a corto plazo.

Entre las medidas tomadas por el gobierno están; su ubicación y posterior dotación

de ropa y alimentos, seguido de esto, se coordina una logística en el Delta Amacuro

y el Estado involucrado para su regreso, una vez de vuelta se clasifica a las familias

por comunidades indígenas y se le hace entrega de algunos enseres y aparatos

domésticos tales como ollas, cocina, nevera, etc., en ocasiones se les dota de

embarcaciones y motores fuera de borda, estas iniciativas son financiadas

generalmente por el Estado involucrado y el Estado Delta Amacuro. Pero duran muy

pocos tiempo ya que la mayoría de estas familias Warao en lapsos no mayores de

Page 64: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

48

dos (2) meses negocian toda la dotación por unos cuantos bolívares para iniciar de

nuevo el flujo migratorio, pero esta vez hacia un Estado distinto al anterior.

El problema de las migraciones no esta en soluciones puntuales, obedece al diseño

de una política de asistencia rigurosamente supervisada que involucre medidas

tendientes a mejorar el medio ambiente donde se desenvuelven, los servicios de

salud y educacionales y apoyar sus iniciativas de orden productivo. Pero estas

medidas para que sean efectivas deben ir acompañada de capacitación y

organización de una estructura organizativa que surja en consenso del seno de la

comunidad y que no obedezca a directrices de las organizaciones de base

tradicionales.

En las organizaciones de base

El refuerzo de los procesos de gobernabilidad interna del pueblo Warao y el genuino

desarrollo participativo son necesarios para la reducción sostenida de la pobreza

indígena Warao.

La reestructuración de estas organizaciones es vital si es que se quiere producir o

generar escenarios de bienestar para todo el pueblo Warao. Un primer paso es la

sustitución de esas organizaciones de base tradicionales por organizaciones

legitimas y genuinas que promuevan espacios para la participación del pueblo Warao

sin quebrantar el orden democrático, generar un proceso de consulta a toda la

población Warao para crear nuevas instituciones indígenas, y que las mismas operen

bajo conceptos modernos e innovativos necesarios para alcanzar y consolidarse en

el plano político, preservar su cultura, fortalecer su identidad étnica y buscan las

condiciones para posicionarse en los mercados donde son excluidos.

Plant (1998) señala que hay casos en los que una renovación de las instituciones

indígenas ha sido un componente del desarrollo nacional y de los programas contra

Page 65: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

49

la pobreza. Un ejemplo clave son las iniciativas de participación popular y de

descentralización en Bolivia desde 1994.

En la participación activa de los indígenas Warao en los programas

de desarrollo que les afectan

Sin duda alguna que la creación de un Instituto Indígena Autónomo vendría a

representar un mecanismo novedoso de participación de la etnia Warao en los

planes de desarrollo que les afecten directamente. Por otra parte, no se debe

descuidar la participación activa de las comunidades indígenas en el diseño y

ejecución de los proyectos orientados a aliviar la pobreza indígena, este mecanismo

aunque lejos de ser novedoso garantizaría la buena distribución de los recursos

provenientes de las arcas regionales y/o del Fondo Intergubernamental para la

Descentralización (FIDES) u otros entes. La eficacia y eficiencia de la participación

aumentará a medida que mejoren los marcos institucionales para la misma y a

medida que los organismos oficiales y privados responsables por la ejecución de los

programas de desarrollo, incentiven las capacidades para producir y divulgar

información que conduzca a mejorar los procesos participativos.

Deutsch et al (1998) señalan que hay buenas razones para creer que la participación

de los beneficiarios en todas las etapas del proceso de toma de decisiones en el ciclo

de proyecto constituye un factor determinante en la ejecución y sostenibilidad de

proyectos de desarrollo en pequeña escala.

Es importante destacar que la dirección de ese instituto indígena debe estar

supeditado a una supervisión rigurosa por parte del Estado, así como de garantizar

que los miembros destinados a estar en la directiva de esa institución indígena no

provengan de las viejas organizaciones de base tradicionales enquistada en la

estructura política y económica deltana.

Page 66: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

50

En el mercado de mano de obra Warao

A pesar de la critica situación de los pobladores Warao en superar esos altos niveles

de pobreza, se esta detectando un aumento en las actividades productivas de la

población joven Warao producto de ese mercado de mano de obra sub-pagado,

imperante en el Delta Amacuro.

Se destaca por ejemplo que el sector comercial de Tucupita es fuente de empleo

para los jóvenes Warao en diversas actividades tales como: el caleteo de camiones

de carga, el servicio de vigilancia privada, y el empleo en establecimiento

comerciales como vendedoras y promotoras. También representan un porcentaje

importante en servidumbre residencial para el caso de las jóvenes Warao.

En las fuentes de empleos sostenibles

Una firme acción del Estado en varios frentes puede mejorar la situación

desfavorable de la población indígena Warao pobre. Primero, es necesario que el

Estado facilite servicios de créditos rigurosamente supervisados y la creación de

modelos competitivos de comercialización para los pequeños agricultores indígenas

Warao. Segundo, se debe dedicar recursos para la investigación de los Zoocriaderos

Warao como una alternativa novedosa para el establecimiento de espacios físicos

dedicados a la cría y reproducción de cerdos aprovechando las ventajas

comparativas y competitivas que ofrece el sistema de red de islas del Delta Amacuro.

Tercero, el Estado debe estudiar la viabilidad de financiar masivamente, varias de las

iniciativas de las familias Warao que se perfilan como muy competitiva y que tienen

un alto potencial de desarrollo tales como la manufactura de artesanía elaborada con

diversas materiales vegetales de la zona, y el establecimiento de surtidores

artesanales de combustible (gasolina y aceite para motores fuera de borda). Otro

aspecto que no se abordo a profundidad, pero que en su oportunidad puede

contribuir a mejorar ligeramente los ingresos de los Warao, el incremento de la

Page 67: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

51

construcción de infraestructura de arquitectura indígena bajo la modalidad de

autogestión constituye otra vía auspiciosa para aumentar la demanda por producto

de uso intensivo de mano de obra Warao, además que contribuiría a fomentar el

desarrollo bajo esquemas ancestrales (etnodesarrollo). En este sentido el programa

especial Sobremarcha de la Fundación Ciara fue un ejemplo de este método para

aumentar el empleo de los trabajadores indígenas que percibían baja remuneración y

en el peor de los caso ninguna, aunque en una escala relativamente pequeña. La

oportunidad de reducir la pobreza indígena por esta vía no es despreciable, pero

todas estas acciones deben ir obligatoriamente acompañadas de planes de

capacitación y organización comunitaria.

En la falta de conocimiento de la cosmovisión Warao

El abordaje de este aspecto presenta cierta limitación para los planificadores, ya que

requiere de un conocimiento amplio de la evolución cultural de la etnia, pero si

medimos estas limitaciones en términos de beneficios comprobaremos la eficacia

que representa un dominio de la cosmovisión Warao. Por otra parte, es

recomendable elaborar una metodología consistente para la vigilancia del impacto de

los programas a implementarse a través de instrumentos descriptivos y/o

anecdóticos.

En el asistencialismo

El asistencialismo se puede definir como la actitud generada en las comunidades que

entienden que las soluciones a sus necesidades y las bases de su proyecto de largo

plazo está en manos del Estado y que ellos solo tienen un papel pasivo, que no va

más allá de la reivindicación de sus derechos, pero que enajenan su posibilidad de

ser agente activo con iniciativas y con capacidades para conformar un proyecto

propio, dentro de un marco de autonomía y autogestión (Echeverri, 2001).

Page 68: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

52

En base a lo señalado por el autor, el asistencialismo en el Delta Amacuro a tenido

serias repercusiones en la aplicación de programas destinados a combatir la pobreza

indígena Warao, este aspecto a traído como consecuencia la neutralización de las

capacidades y potencialidades y libertad de autonomía de los principales agentes

sociales (indígenas Warao) en el propósito de generar bienestar. Esta situación

ocasiona una desproporcionada concentración de la inversión pública y privada que

lejos de generar bienestar a la sociedad Warao, proporciona las bases que soportan

las murallas entre el desarrollo tradicional y el etnodesarrollo.

Page 69: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

53

CCAAPPÍÍTTUULLOO VV

OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDEESS DDEE EESSCCEENNAARRIIOOSS PPAARRAA EELL

EETTNNOODDEESSAARRRROOLLLLOO WWAARRAAOO

PERSPECTIVAS PARA EL ETNODESARROLLO

Desde hace unos 6 mil años, las civilizaciones han surgido y la especie humana se

ha multiplicado en regiones con características peculiares; en contornos “óptimos”,

que a la vez exigían el esfuerzo y permitían la supervivencia de la especie como

resultado del esfuerzo. Era privilegio del siglo XX el poder asistir a un desarrollo

espectacular en todas las regiones del mundo, en todas las latitudes. Sin embargo,

cabe tener presente que la universalización del progreso no era un proceso natural,

sino que en muchas partes se consiguió gracias a la transformación que los medios

de la ciencia y la técnica lograron operar en el contorno natural o en sus efectos. Los

modelos de desarrollo que pasan de alto el factor natural, fracasan regularmente –

como es natural (Benko, 1974).

Antes de poder realizar una evaluación sobre los potenciales escenarios de

etnodesarrollo, debemos entender el significado de esa palabra.

En palabras de un analista “El concepto de etnodesarrollo yace en el balance

delicado y aparentemente precario entre mantener y fortalecer la identidad étnica por

un lado y mejorar las condiciones económicas por el otro” (Helms, 1994).

El concepto de etnodesarrollo es importante cuando los pueblos indígenas pueden

ejercer control sobre un territorio unido y apropiado en el cual pueden desarrollar

Page 70: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

54

actividades económicas sostenibles. Sin embargo, éste no puede ser el paradigma

universal para los problemas de pobreza que confrontan los pueblos indígenas

actualmente. Las políticas se deben formular basándose en el estudio minucioso de

la realidad de la participación indígena en la economía (Plant, 1998).

Un concepto más amplio al señalado por Helms (1994) debe incluir las reglas en que

se establecen las condiciones económicas. Los potenciales escenarios para el

etnodesarrollo Warao deben tener todos una atmósfera predominante de valores

indígenas, sin duda alguna que esos escenarios serán más viables en la medida en

que las comunidades indígenas conserven su estructura social y la transmitan de

generación en generación.

En conclusión podemos considerar que no puede existir un ambiente factible para un

etnodesarrollo sin cultura, la cultura es factor estratégico para potencial todas las

ventajas comparativas y competitivas de una sociedad, en nuestro caso el pueblo

Warao.

Por otra parte, la Constitución Bolivariana de Venezuela establece preceptos

importantes para potencial el etnodesarrollo, tal como se expresa en el capitulo VIII

sobre los derechos de los pueblos indígenas en sus artículos 119 y 123.

En base a datos verificados y experiencia de campo existen dos (2) escenarios

factibles que de consolidarse encaminaríamos al pueblo Warao hacia un desarrollo

propio o mejor dicho un etnodesarrollo. En el primero, establecer las bases de una

genuina participación activa Warao que logre recoger sus aspiraciones y las

contribuciones potenciales de los grupos familiares Warao en el diseño de las

estrategias para solventar sus problemas más prioritarios. Segundo, crear un fondo

de financiamiento de carácter retornable u otro mecanismo que considere las

condiciones particulares de la zona con el fin de apoyar por lo menos ocho (8) de las

trece (13) estrategia de subsistencia que a saber se enumeran:

Page 71: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

55

a) Agricultura de subsistencia

b) Agricultura con fines comerciales

c) Recolección de corazón de palma manaca

d) Surtidores artesanales de combustible para motores fuera de borda

e) Pesca artesanal

f) Pesca con fines comerciales

g) Zoocriaderos

h) Artesanía

Estos dos (2) escenarios deben incluir programas de capacitación y organización

comunitaria y deben estar expresamente dirigidos al seno de la comunidad indígena

Warao afectada. Existen otros factores y probables escenarios que por sus

particularidades están intrínsicamente identificados con los dos (2) escenarios

potenciales descritos por lo cual su incorporación es un hecho.

Page 72: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

56

Page 73: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

57

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVII

LLAA EETTNNOOCCOOMMPPEETTIITTIIVVIIDDAADD WWAARRAAOO

PERSPECTIVAS DE LA ETNOCOMPETITIVIDAD WARAO

La sociedad Warao enfrenta el desafío de encontrar un camino enmarcado en su

estrategia de etnodesarrollo orientado a cambios de fondo y no de forma de sus

estructuras económicas y organizativas de base.

La creciente influencia de los mercados mundiales esta obligando a la economía

local y nacional a formular nuevos enfoques de desarrollo económico y combate de

la pobreza indígena. Sin embargo, la ausencia de información perfecta, esta

distorsionando los escenarios económicos, los cuales se mueven en una atmósfera

globalizada causando estragos en la población indígena Warao. Pero esta realidad

esta allí y no la podemos obviar, es un fenómeno que data de mucho tiempo y que

actualmente se ha intensificado cambiando los patrones económicos de muchos

países incluyendo Venezuela.

A pesar de estas dificultades, hay varias oportunidades comerciales para que los

indígenas Warao logren cierto grado de competitividad, pero que por sus

particularidades y los escenarios involucrados la denominaremos

“etnocompetitividad”.

La etnocompetitividad bien entendida podemos considerarla como las ventajas que

tiene una etnia o grupo indígena en el desarrollo de estrategias de subsistencia con

Page 74: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

58

fines de supervivencia y/o diversificar sus fuentes de ingresos todo sobre la base de

una estructura social consolidada bajo unos patrones culturales ancestrales.

La etnocompetitividad es la capacidad que tiene una etnia o grupo indígena de poder

formar una estructura organizativa con fines de lucro que trate de mantener sus

ventajas comparativas con el fin de alcanzar y conservar a través de sus patrones

culturales condiciones favorables en el entorno socio-productivo.

El modelo de desarrollo económico venezolano actual esta conducido por una serie

de factores que están dinamizando los diferentes escenarios nacionales enviando

señales importantes a los internacionales.

Se esta percibiendo que los diferentes mercados están buscando su reacomodo,

esto es porque están respondiendo a una sociedad consumista, y en este particular

están involucrando el pueblo Warao. Pero existen factores (p.e., limitado acceso a

las nuevas tecnologías e información, poca participación en los proyectos, escasos

sistemas de créditos, etc.,) que están haciendo que los programas de desarrollo sean

ineficaces generando patrones desiguales de consumo y bienestar. Muchos de esos

factores son ajeno a la realidad Warao, pero existen otros que están influenciado por

su entorno y son susceptibles a cambios.

La etnocompetitividad va depender en buena medida del etnodesarrollo Warao,

aspecto que fue discutido en el Capitulo anterior y donde se estableció que el factor

predominante para alcanzar y sostener ese etnodesarrollo era la cultura.

El pueblo Warao vive un proceso de cambio acelerado, esto explica la reformulación

de sus estrategias de subsistencia, estrategias donde los indígenas Warao tienen

clara ventaja comparativas, pero que las oportunidades de mejorarlas sean visto

limitadas por la falta o ineficacia de los programas de desarrollo en la mayoría de los

casos implementados en el Delta donde la oferta de opciones tecnológicas,

empresariales, comerciales, financieras e institucionales que acompañan los

Page 75: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

59

procesos de modernización de la economía Warao es pobre. Por otra parte, existen

otras restricciones las cuales inciden notablemente en la economía Warao:

• La carencia de transporte fluvial en casi todas las actividades que

depende de este servicio, este servicio es de carácter estratégico y

afecta desproporcionadamente a la economía Warao, solucionar este

aspecto minimizaría uno de los mayores problemas del Estado como es

su accesibilidad a la red de islas que lo conforman.

• La ausencia de una infraestructura básica de mercadeo y de modelos

competitivos de comercialización para los sectores agrícola y acuícola

básicamente, sin contar con el potencial de las nuevas estrategias

como lo es el zoocriadero Warao entre otras.

• La falta de políticas orientadas a promover una estructura turística en el

Delta Amacuro donde los paisajes naturales son un tema ecológico y

ambiental que ha evolucionado hacia conceptos más integrales y

sostenibles dejando atrás las externalidades.

• La no existencia de un sistema de señalización de ubicación de las

comunidades indígenas que facilite el intercambio comercial en esa red

de isla que conforma el Delta Amacuro.

• La ausencia de una infraestructura de puertos y electricidad que permita

dinamizar la economía Warao.

• La ausencia de acciones concretas orientadas a fortalecer los sistemas

educativos y asistenciales para potencial el capital social Warao y

revitalizar la energía comunitaria indígena con la finalidad de cultivar la

cohesión natural del pueblo indígena Warao.

Podemos afirmar que minimizando el impactos de los seis (6) aspectos antes

mencionados se puede crear las condiciones óptimas para que los escenarios socio-

productivos que generan las estrategias de subsistencia sean el inicio del

Page 76: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

60

establecimiento de un ambiente pleno de bienestar, bajo un marco económico

generador de ingresos sostenibles enmarcado dentro de las políticas de desarrollo

económico local, regional y nacional. Pero lo más importante de la reducción del

impacto negativo de los seis (6) aspectos descritos es que se puede potencial

algunas estrategias de subsistencia a economía de escala entendida como los

beneficios de aumentar el volumen de una actividad. En este sentido hay algunos

factores que debemos implementar y a los cuales denominaremos “impulsores”:

Impulsores gubernamentales en el Delta Amacuro

Estos impulsores van a estar caracterizados por la presencia de políticas comerciales

locales, subsidios, normas técnicas, los competidores y los clientes oficiales (que son

las compras realizadas por las autoridades regionales y municipales).

Las políticas comerciales locales

Deben ser favorables a todas aquellas comunidades geográficamente aisladas, y

comprenderán básicamente el apoyo para la obtención de insumos y materia prima.

Los subsidios

Los subsidios deben establecerse por un período no mayor a tres (3) años, período

suficiente para la maduración y consolidación de las estrategias de subsistencia

Warao, y deben ser concedidas solo a algunas estrategias (la agricultura, la pesca,

los zoocriaderos, la artesanía y los surtidores artesanales).

Las normas técnicas

Las mismas deben estar acorde con cada una de las estrategias de subsistencia de

los indígenas Warao y se limitarán específicamente para los siguientes casos: Para

los surtidores artesanales de combustible se debe diseñar unas normas básicas de

Page 77: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

61

seguridad, y normalizarla a todas aquellas comunidades indígenas que desarrollen o

se encaminen a desarrollar esta actividad productiva; para los zoocriaderos, se debe

diseñar unas normas básicas de sanidad, y normalizarlas a todas aquellas

comunidades que se involucren en dicha actividad productiva.

Los competidores

Se debe establecer las reglas del etnonegocio correspondiente, esto se limitaría a los

grandes surtidores de combustibles o bombas en el Bajo Delta ubicadas en Jobure y

Curiapo; que si bien es cierto al inicio de la potencial masificación de esta actividad

no será problema, pero posteriormente será una actividad muy productiva. También

esta la actividad pesquera y agrícola con fines comerciales donde algunos

compradores sub-pagan los productos para posteriormente comercializarlos a precio

de mercado, convirtiendo esta actividad en una de las más especulativas de la zona.

Los clientes oficiales

Las autoridades municipales del Delta Amacuro por lo general tienen un stock de

combustible, el cual usan para las embarcaciones oficiales, las ambulancias fluviales,

las embarcaciones para el transporte educativo de las comunidades indígenas y el

abastecimiento para las plantas eléctricas de las comunidades indígenas; las

compras oficiales de combustible (esas compras representan aprox. Un 25% de los

gastos corrientes) por lo general son realizadas en las bombas de combustibles del

Bajo Delta (Jobure y Curiapo) y en menor proporción en la ciudad de Tucupita.

Una forma de favorecer algunas estrategias de subsistencia Warao es que parte de

esas compras de combustibles se realicen en las comunidades indígenas donde se

desarrolle esa actividad productiva, así mismo se puede indicar otras estrategias de

subsistencia tales como la agricultura, la pesca y los zoocriaderos de cerdos.

Page 78: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

62

Esta consideración potenciaría los niveles de ingreso de muchas comunidades

indígenas y a la vez se estaría consolidando una actividad propia de la zona, factor

importante para contribuir al fortalecimiento del etnodesarrollo y a la

etnocompetitividad Warao.

Impulsores competitivos

A medida que las estrategias de subsistencia Warao vayan creciendo, en esa medida

aumentaran los mercados; las comunidades indígenas se prepararan para participar

en una u otra estrategia de subsistencia de acuerdo a sus particularidades, los Warao

diseñaran redes de distribución y de acopio, de alcance regional más que local.

Impulsores de mercado

Las necesidades de los consumidores o clientes se harán más comunes a todas las

comunidades indígenas al familiarizarse con otras actividades productivas. Esto

potenciara el surgimiento de otros mercados no previstos tales como el turismo,

aparecerá un segmento de proveedores que ya no venderán en sus lugares de

establecimiento sino que se trasladaran a las comunidades indígenas relacionadas

con su actividad comercial para darle el servicio respectivo, el cual generará una

atmósfera de competitividad por sus clientes.

Impulsores de costo

El impulso de costo más relevante será la logística favorable, a medida que en las

comunidades indígenas Warao que desarrollen una actividad productiva en común se

darán apoyo mutuamente, la actividad se tornará más dinámica y esta logística

favorable hará más asequibles las “eficiencias de abastecimiento” derivadas en la

centralización de compras. Este impulsor se aplicará solo algunas actividades

productivas.

Page 79: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

63

BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO LOCAL

Para alcanzar un nivel aceptable de participación comunitaria se necesita una

significativa participación en el mercado local, equilibrio razonable entre la extensión

geográfica del negocio y la extensión del mercado. El fin será lograr una serie de

beneficios: reducción de costos, mejor calidad, más preferencia de los clientes y

mayor eficacia competitiva.

Reducción de costos

La expansión de la participación de mercado reduce los costos porque al aumentar el

volumen se realiza economías de escala.

Mejor calidad

Una mejor calidad de los productos y servicios a transar, creara una atmósfera de

contactos con clientes importantes tales como lo que origina la industria del turismo y

los clientes oficiales (autoridades municipales y regionales).

Más preferencia de los clientes

Cuanto mayor sea el porcentaje de las compras realizadas por clientes, tantos

mayores serán los beneficios que se derivan de participar en el mercado local.

Mayor eficacia competitiva

Un enfoque de estrategia para la participación de mercado aumenta la eficacia

competitiva, los beneficios son las ventajas de una entrada temprana en mercado

claves.

Page 80: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

64

Matriz de crecimiento de la estrategia de subsistencia/fuerza competitiva

Una manera de asignarles papeles a la comunidad indígena involucrada. En la

Figura 2. se muestra sobre el eje horizontal la fuerza competitiva (que incluye

participación de mercado) y sobre el eje vertical, el potencial de crecimiento de la

estrategia de subsistencia. En la “matriz de crecimiento de la estrategia de

subsistencia/fuerza competitiva” las comunidades indígenas donde existe la

economía artesanal “suministraran fondos para invertir en las comunidades

indígenas de alto riesgo”que pueden llegar a ser comunidades indígenas con un alto

potencial para desarrollar dicha actividad.

Figura 2. Matriz de crecimiento de la estrategia de subsistencia/fuerza competitiva

Comunidades indígenasde alto riesgo.

p.e., Siabani y Moraina

Comunidades indígenascon un alto potencial de

desarrollo.

p.e., Santa Rosa deAraguao

Alto

Potencial decrecimiento de la

estrategia desubsistencia

Bajo

Comunidades indígenassin ningún estimulo paraemprender una actividad

productiva.

Comunidades indígenas

Actividad: Economíaartesanal

p.e., San Francisco deGuayo y Curiapo.

Bajo Alto

Fuerza competitiva de la estrategia de subsistenciaen la comunidad indígena

Nota: • Adaptada de la matriz de crecimiento de participación del Boston Consulting Group.

Page 81: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

65

Para una actividad productiva que se desarrolle en las comunidades indígenas

Warao de San Francisco de Guayo y Curiapo la economía artesanal es una opción

importante, entre las comunidades con un alto potencial de desarrollo en esa

actividad podría figurar Santa Rosa de Araguao y las comunidades de alto riesgo

para esa actividad están Siabani y Moraina.

Matriz de importancia estratégica /fuerza competitiva

Otra manera importante de asignarles papeles a las comunidades indígenas es

adoptar un enfoque competitivo basado en la importancia estratégica de cada

comunidad indígena. La matriz que se representa por medio de la Figura 3. conserva

la misma dimensión horizontal de la Figura 2., pero usa como eje vertical la

importancia estratégica de cada comunidad indígena. Para los que figuran en cada

casilla de la matriz se da una prescripción competitiva diferente. Debe considerarse

de muy alta prioridad conservar y mejorar la posición de la actividad productiva en las

comunidades indígenas que son de alta importancia estratégica y en las cuales la

actividad productiva es fuerte (casilla superior derecha).

También puede ser importante anticiparse a posibles amenazas de competidores.

Para una actividad productiva típica de la comunidad indígenas de Maboro podría

incluirse en esta casilla Maboro y Cangrejito. La casilla superior izquierda, en que las

comunidades tienen alta importancia estratégica, pero la actividad productiva tiene

una posición débil, presenta un área de peligro. La comunidad indígena de Siabani

se destaca fuertemente en esta área, como lo indica la flecha, en Siabani la actividad

productiva debe esforzarse por pasar a la casilla superior derecha. La casilla inferior

derecha representa las comunidades de baja importancia estratégica, pero donde la

actividad productiva tiene alta fuerza competitiva. La comunidad debe defender el

desarrollo de la actividad productiva, pero no a un costo elevado.

Page 82: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

66

Finalmente, la casilla inferior izquierda que indica las comunidades indígenas que

tienen baja importancia estratégica y en los cuales la actividad productiva tiene baja

fuerza competitiva.

Figura 3. Matriz de importancia estratégica/fuerza competitiva

Peligro/corregir

p.e., Siabani

Conservar/mejorar/anticiparse

p.e., Maboro y CangrejitoAlto

Potencial de laimportancia estratégica

Bajo

Evitar/atacar

p.e., Boca de LosRemolinos

Defender

p.e., Guayaboroina

Bajo Alto

Fuerza competitiva de la estrategia de subsistenciaen la comunidad indígena

Page 83: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

67

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVIIII

EELL MMUUNNDDOO WWAARRAAOO AA TTRRAAVVÉÉSS DDEE IIMMÁÁGGEENNEESS

UNA VISIÓN GENERAL

En este capitulo se muestra la realidad Warao a través de imágenes fotográficas

tomadas por el autor. Las fotos que se muestran dejan ver una sociedad Warao

empobrecida en un entorno como pocos en el mundo, pero todavía queda una luz de

esperanza producto de una cultural ancestral de varios siglos, que bien pudiéramos

ajustarla a lo señalado por Ingenieros (1997) donde conceptualiza la cultura como el

fruto de la curiosidad, de esa inquietud misteriosa que invita a mirar el fondo de todos

los abismos.

Muchas de las miradas de los pobladores Warao captadas con mi cámara nos llama

a compartir su tristeza, su originalidad, sus sueños y su desilusión, invitándonos a

transitar por el camino de la reflexión.

Page 84: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

68

.......es imposible describir tanta belleza como los atardeceres deltanos del Bajo Delta

Page 85: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

69

.......su gente consus rostros de

esperanzas y enun medioambiente

inhóspito que essu hogar

Page 86: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

70

Page 87: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

71

Sus costumbres ytradiciones sonejemplo de esa

evolucióncultural......

......donde laprincipal figura es

el indígenaAnciano

Page 88: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

72

El futuro de la etniaWarao......

....cuidémoslo,preservémoslos,pero sobre todorespetémoslos...

Page 89: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

73

La arquitecturaWarao

Page 90: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

74

Page 91: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

75

Sualimentación.....................y modo depreparación...

Page 92: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

76

La influencia del hombre......

..... en su medio ambiente..

Page 93: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

77

La economía artesanal....

.... y su elaboración

Page 94: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

78

Algunas fuentesde empleo....

Bomba degasolina de

Curiapo.........

El autor visitandola zona....

....al fondo laplanta física de laPalmitera de lacomunidadindígena deMerejina

Page 95: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

79

Río Grande

representa

una de las

vías fluviales

mas

importante

hacia

Europa

Sus

estrategias

de

subsistencia

representan

una fuente

de ingreso

importante

Page 96: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

80

Page 97: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

81

RREEFFEERREENNCCIIAA BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAA

ATLAS DE VENEZUELA. 2002a. Los Warao. Disponible en:

http://www.a-venezuela.com/estados/deltaamacuro/geogrfia_1.shtml.

ATLAS DE VENEZUELA. 2002b. Los Warao. Disponible en:

http://www.a-venezuela.com/estados/deltaamacuro/geogrfia_2.shtml

Benko, F. 1074. Las fuentes de la civilización tecnológica. Ediciones de la Biblioteca.

Universidad Central de Venezuela. Caracas. 407 p.

Brysk, A y C. Wise. 1995. Economic Adjustment and Ethnic Conflict in Bolivia, Peru

and México. Working paper. Nro. 216. Woodrow Wilson Center. Washington.

Casanova, E. 1991. Introducción a la ciencia del suelo. Facultad de Agronomía, UCV.

Caracas. 393 p.

Comerma, J y L. Arias. 1971. Un Sistema para evaluar las capacidades de uso

agropecuario de los terrenos en Venezuela. Seminario de clasificación

interpretativas con fines agropecuarios. Maracay. Sept., 1971. Sociedad

Venezolana de la Ciencia del Suelo. 57 p.

DATANÁLISIS. 2002. Índice de pobreza a nivel nacional. Disponible en:

http://www.cesap.org/images/datospais.ppt.

Deutsch, R; N, Lustig y S. Morley. 1998. La utilización de fondos de inversión social

como instrumento de lucha contra la pobreza. Documento de Estrategia del

Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C.

Page 98: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

82

Echeverri, R. 2001. Nuevos temas para viejos problemas de la América rural.

Corporación Latinoamericana. Misión Rural. Colombia.

FAO. 1984. La evaluación de los impactos en el medio ambiente y el desarrollo

agrícola. Estudio FAO: Medio Ambiente Nº 2. Roma. 54 p.

FAO. 1985. Directivas, evaluación de tierras para la agricultura en secano. Boletín de

suelos Nº 52. Roma. 224 p.

Hamilton, L; J, Steyermark; J.P, Veillon y E. Mondolfi. 1997. Conservación de los

bosques húmedos de Venezuela. Sierra Club. Consejo de Bienestar Rural.

3er. Ed. Caracas. 88 p.

Helms, B.S. 1994. Indigenous Peoples in Latin America and The Caribbean: IFAD

Policy and Projects. International Fund for Agricultural Development. Roma.

Hendrix, S. E. 1997. Advancing toward Privatization, Education, Reform, Popular

participation and Decentralization: La innovación Bolivia en la reforma legal y

económica, 1993-1997. Arizona Journal of Internacional and Compartive

Law. 14 (3).

Ingenieros, J. 1997. El Hombre mediocre. Editorial Panamericana. 5ta. Ed. Santafé

de Bogota. 142 p.p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE). 2001a. Censo 2001. Cifras

preliminares proveniente de los datos de empadronamiento. Tucupita.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).2001b. Datos Estadísticos.

Nomenclador de centros poblados rurales del Estado Delta Amacuro.

Tucupita.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE).2002. Perfiles de la condición de

vida. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/ine/idh/indice.asp.

Page 99: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

LA POBREZA INDIGENA WARAO: Perspectivas de Etnodesarrollo y Etnocompetitividad

83

Klingebiel, A. Y P. Montgomery. 1962. Clasificación por capacidad de uso de las

tierras. Trad. del Manual Nº 210, USDA. Centro Regional de Ayuda Técnica.

México. 33 p.

Machado, A.C. 1998. Agronegocios y Sostenibilidad: De la Utopía a la realidad.

Rev. Debates IESA. 3(4):14 – 18.

Mogollón, L y J. Comerma. 1994. Suelos de Venezuela. Editorial Exlibris. Palmaven.

Maracay. 118-120 p.p.

Morley, S. 1997. Estrategia para reducir la pobreza. Documento del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Nro. SOC – 103. Washington, D.C. 1 p.

Núñez, M. 1992. Clasificación por capacidad de uso y evaluación de los métodos

estadísticos en suelos de la depresión del Lago de Valencia. Universidad

Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay. 85 p.

Pérez, L. 1996. Mutaciones, Escenarios y filosofías del cambio del mundo. 1era Ed.

Editorial Biblos. Buenos Aires. 272 p.p.

Plant, R. 1998. Pobreza y Desarrollo Indígena: Algunas reflexiones. Banco

Interamericano de Desarrollo. Nro. IND – 105. Washington, D.C.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).2000.

Informe de Desarrollo Humano 2000. Disponible en:

http://www.cesap.org/images/datospais.ppt.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD).2002.

¿Cuánto hogares pobres hay?. Disponible en:

http://www.undp.org/hdr2001/spanish.

Page 100: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto

Diosey R. Lugo M.

84

PROYECTO ANDINO DE COMPETITIVIDAD (PAC). 2002. Venezuela,

comprometida en lucha contra la pobreza. Disponible en:

http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/cede/eduline/expposi/vzlacompetitiva.htm.

Quinjandría, B; A. Monares y R. Ugarte. 2000. Hacia una región sin pobres rurales.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Roma. 3-48 p.p.

Rigobon, R. 2000. La pobreza y la distribución del ingreso. Disponible en:

http://web.mit.edu/rigobon/www/iesa/Pobreza1.html.

Riutort, M. 2001. Las Causas de la pobreza en Venezuela. Disponible en:

http://www.ucab.edu.ve/investigación/iies/zip/causas.doc.

Solbrig, O.T. 1991. Biodiversity, A review of the scientific issues and a proposal for a

collaborative program of research. MAB. Digest 9. UNESCO.

Page 101: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto
Page 102: LA POBREZA INDÍGENA WARAOs0b3945371a06d9a2.jimcontent.com/download/version...dar a conocer a los venezolanos y al resto del mundo, lo que allí se vivía a diario. Así ... producto