La Pobreza y Los Conflictos Violentos- Procesos Politicos Colombianos

24
La pobreza y los conflictos violentos: una perspectiva micro-nivel sobre las causas y duración de la guerra * Este artículo describe cómo los mecanismos endógenos que vinculan los procesos de conflicto violento y el bienestar económico de los individuos y las familias de las zonas de combate proporcionan valiosos fundamentos micro al debate en curso sobre las causas y la duración de los conflictos armados. En particular, la relación endógena entre los procesos de conflicto y situación económica del hogar conduce a la aparición de asociaciones simbióticas entre grupos armados y las familias que viven en las zonas que controlan que afectan sustancialmente la probabilidad de un conflicto de partida y su eficacia a partir de entonces. Los hogares en zonas de conflicto se basan en grupos armados locales para proteger su situación económica al anticipar la violencia y durante el conflicto, mientras que los grupos armados hacen uso de diferentes niveles de (bien reacios o voluntarias) la participación, apoyo y cooperación de las poblaciones locales para avanzar en sus objetivos estratégicos en el inicio y en todo el conflicto. El nivel de participación de los hogares en el inicio y durante el conflicto es una función de dos variables interdependientes, a saber, la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza y la vulnerabilidad de los hogares a la violencia. El pobre es el hogar está en el inicio del conflicto, mayor es la probabilidad de participar la familia y el apoyo a un grupo armado. Cuanto mayor es el riesgo de violencia, mayor es la probabilidad de que el hogar participante y apoyar a los grupos armados. La interacción entre estas dos variables varía con el conflicto en sí mismo y se define por los efectos directos e indirectos de la violencia por conflictos sobre el comportamiento económico y las decisiones de los hogares en las zonas de combate. Introducción y alcance del artículo

description

trata sobre como los hogares que están cerca de la pobreza y la violencia tienden a ser parte del conflicto.

Transcript of La Pobreza y Los Conflictos Violentos- Procesos Politicos Colombianos

La pobreza y los conflictos violentos: una perspectiva micro-nivel sobre las causas y duracin de la guerra *

Este artculo describe cmo los mecanismos endgenos que vinculan los procesos de conflicto violento y el bienestar econmico de los individuos y las familias de las zonas de combate proporcionan valiosos fundamentos micro al debate en curso sobre las causas y la duracin de los conflictos armados. En particular, la relacin endgena entre los procesos de conflicto y situacin econmica del hogar conduce a la aparicin de asociaciones simbiticas entre grupos armados y las familias que viven en las zonas que controlan que afectan sustancialmente la probabilidad de un conflicto de partida y su eficacia a partir de entonces. Los hogares en zonas de conflicto se basan en grupos armados locales para proteger su situacin econmica al anticipar la violencia y durante el conflicto, mientras que los grupos armados hacen uso de diferentes niveles de (bien reacios o voluntarias) la participacin, apoyo y cooperacin de las poblaciones locales para avanzar en sus objetivos estratgicos en el inicio y en todo el conflicto. El nivel de participacin de los hogares en el inicio y durante el conflicto es una funcin de dos variables interdependientes, a saber, la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza y la vulnerabilidad de los hogares a la violencia. El pobre es el hogar est en el inicio del conflicto, mayor es la probabilidad de participar la familia y el apoyo a un grupo armado. Cuanto mayor es el riesgo de violencia, mayor es la probabilidad de que el hogar participante y apoyar a los grupos armados. La interaccin entre estas dos variables vara con el conflicto en s mismo y se define por los efectos directos e indirectos de la violencia por conflictos sobre el comportamiento econmico y las decisiones de los hogares en las zonas de combate.

Introduccin y alcance del artculo

anlisis emprico de punto de una guerra civil a bajo ingreso per perr como una de las explicaciones ms slidas para el brote y la duracin del conflicto interno violento.aunque esta evidencia se basa en suposiciones implcitas en lo que hace a los ingresos nacionales o subnacionales bajo una condicin para el conflicto violento - asociacin con instituciones estatales dbiles, grandes agravios basados en el grupo y los bajos costos de oportunidad econmicos de la lucha? investigacin existente slo ofrece cuentas sistemticas limitadas de los canales a nivel micro a travs del cual bajos ingresos de unagran parte de los individuos en la sociedad afecta a la viabilidad de los conflictos violentos. Este artculo aborda el vaco en la literatura mediante la exploracin analtica y tericamente caractersticas internas de los procesos de conflicto arraigados en las interacciones endgenas entre la violencia y el comportamiento econmico de las personas comunes que viven en zonas de conflicto armado que pueden proporcionar valiosa por alto aunque fundaciones cro a los recientes debates sobre la causas y duracin de las guerras civiles.

La importancia del apoyo de la poblacin para el xito de las rebeliones armadas es bien reconocida en la literatura sobre las guerras civiles (ver resea en Weinstein, 2007). Lo que es menos sabido es cmo los factores econmicos a nivel micro y decisiones influyen en el inicio de los conflictos violentos, y cmo cambiar esos procesos y evolucionar a lo largo del conflicto en s como los efectos econmicos de la violencia forma el comportamiento de los individuos y las familias en las zonas de combate y que de rodear las instituciones. En un nivel fundamental, el brote y la viabilidad de los conflictos armados violentos est estrechamente vinculada a la conducta y las motivaciones, no slo de los grupos rebeldes, las lites y el Ejrcito del Estado, sino tambin los miembros ordinarios de la sociedad viva en (potenciales) las zonas de combate. Estas personas deben adaptarse a las circunstancias extenuantes para sobrevivir. Toman en las oportunidades disponibles (que pueden o no incluir la lucha, el saqueo y la denuncia de los antiguos amigos y vecinos), adoptar las formas de medios de vida que pueden llevar a las trampas de pobreza severa, pero evitar el hambre (o no), participar en los mercados de divisas y de empleo informal (que puede o no incluir actividades ilegales), formar alianzas sociales y polticas en las nuevas reas de residencia que puede permitir la supervivencia econmica o puede conducir a una vida de crimen y la violencia (o ambos), y asumir diferentes identidades sociales y polticas en respuesta a su exposicin anticipada a la violencia antes del conflicto, su exposicin real a la violencia durante el conflicto, la eficacia de la movilizacin por diferentes facciones antes y durante el conflicto y los cambios en el control del territorio y de la poblacin por los ejrcitos estatales y los grupos rebeldes (ver Kalyvas, 2007 ; Kalyvas y Kocher, 2007; Petersen, 2001; Wood, 2003).

Parte de este proceso de adaptacin a la violencia es el establecimiento de relaciones entre grupos e individuos armados y las familias que viven en zonas bajo su control o desean controlar. Rara vez se iniciar una guerra civil o el progreso sin facciones que aseguran un apoyo importante poblacin opuestos (ver Azam, 2006; Weinstein, 2007). Adems, los ciudadanos comunes se basan en grupos armados para proteger su situacin econmica al anticipar estallidos de violencia, y en caso de conflicto, cuando los costos de la no participacin puede significar la pobreza y la indigencia (ver Kalyvas y Kocher, 2007). Los grupos armados, a su vez hacen uso de diferentes niveles de apoyo de las poblaciones locales para avanzar en sus objetivos estratgicos. Esta asociacin simbitica entre los grupos armados y de las poblaciones en las zonas de combate afectar sustancialmente la probabilidad de un conflicto de partida y su eficacia a partir de entonces.El objetivo principal de este trabajo es proporcionar un marco terico y analtico para entender los procesos que conducen a esta asociacin, y cmo esos procesos cambian a lo largo del propio conflicto como una respuesta a los efectos de la violencia sobre la situacin econmica de las personas que viven en zonas de conflicto. El documento se centra en los procesos de violencia que resultan de "la lucha armada dentro de los lmites de una entidad soberana reconocida entre las partes sujetas a una autoridad comn al comienzo de las hostilidades" (Kalyvas, 2007: 17), con un nfasis particular en la insurgencia civil, guerras. A lo largo del documento, el trmino "hogar" designa un grupo de actores no estatales que comparten organizacin de la vida en comn. Como experimentado regularmente en escenarios de conflicto, los hogares pueden incluir tanto a los actores civiles y no civiles, donde los combatientes pueden ser reclutados (voluntarias o por la fuerza) ni por el estado de guerra o de papel acepta grupos rebeldes se centra tanto en las decisiones tomadas por el hogar como un unidad econmica y por los miembros del hogar individuales en sus diferentes roles durante el transcurso de un conflicto armado. La familia tpica est considerando es una casa rurales que viven en zonas en disputa por parte de grupos armados con miembros empleados en su mayora en las actividades agrcolas, o las familias que viven en las ciudades pequeas en las zonas rurales de disputa. La participacin de los hogares se define como que abarca la prestacin de los miembros como combatientes en los grupos rebeldes o por el ejrcito estatal, as como el suministro de material de apoyo, refugio e informacin a cualquiera de los grupos de combate. Deliberada no denuncia de las actividades de los grupos armados tambin es considerado como una forma de participacin.

El documento est organizado de la siguiente manera. La siguiente seccin revisa la literatura sobre las motivaciones econmicas para la participacin individual y familiar en los grupos armados. Las dos secciones siguientes se refieren a los cambios en la participacin de los hogares en funcin de los efectos directos e indirectos de los conflictos violentos. Explorar en primer lugar los canales por los que la violencia relacionada con el conflicto afecta a la situacin econmica de los hogares y las personas en zonas de conflicto, aprovechando recientemente emergente literatura emprica sobre las consecuencias a nivel micro de los conflictos violentos. Posteriormente analizo cmo los efectos econmicos de la violencia pueden dar forma a estrategias individuales y de adaptacin de los hogares, en particular la participacin y el apoyo a los grupos armados. Propongo entonces un marco terico para entender la relacin entre los hogares en zonas de conflicto y los grupos armados como una funcin de dos variables a nivel de hogares responsable de la capacidad de los hogares para adaptarse a los efectos de la violencia, es decir, su vulnerabilidad a la pobreza y la vulnerabilidad a la violencia . Me present varias hiptesis tericas sobre cmo los niveles de vulnerabilidad de los hogares a la pobreza y la violencia afectan a la participacin de los hogares y el apoyo de los grupos armados, y por lo tanto, la sostenibilidad y la duracin de la guerra. La ltima seccin se discuten algunas implicaciones tericas, empricas y de poltica de este anlisis.

Impacto de la pobreza de los hogares en el estallido de conflictos violentos

La decisin de iniciar una guerra civil, o cualquier otra forma de conflicto violento, depende de varios factores, entre ellos militar externa y la intervencin financiera, el nivel de la tecnologa y los recursos disponibles para cada grupo armado, la intensidad de sus convicciones ideolgicas y la fuerza relativa de la presencia del Estado en zonas clave del pas. Pero tambin depende de manera crucial de caractersticas internas de los procesos de conflicto como la participacin y apoyo de las poblaciones locales, no slo como combatientes, sino tambin en la prestacin de apoyo material, la vivienda y la informacin (ver Kalyvas, 2007; Petersen, 2001; Weinstein, 2007). Aunque la mayor parte del trabajo de investigacin sobre las motivaciones individuales para participar en los grupos armados se refiere a la decisin de convertirse en un luchador, esta literatura tambin ofrece importantes conocimientos sobre por qu los individuos y sus familias pueden apoyar las actividades de los grupos armados a travs de otros medios, ya sea voluntaria o de mala gana.

Muchos individuos y sus familias se ven obligadas a formas de participacin involuntaria en los grupos armados a travs de la coercin y el secuestro (Blattman y Annan, 2007; Humphreys y Weinstein, 2008), temor a la violencia (Kalyvas, 2007; Kalyvas y Kocher, 2007) y debido a la fuerza de las normas de la presin y de la comunidad entre compaeros y sancin (Peterson, 2001; Pinchotti y Verwimp, 2007; Scott, 1976; Verwimp, 2005). Algunos participan debido a varias motivaciones socioemocionales, incluyendo 'el placer de la agencia "(Wood, 2003), ideolgico e identificacin cultural con el grupo armado, la venganza contra el grupo opuesto (incluido el Estado), el dolor, la ira y el orgullo (vase Goodwin, 2001 ; Wood, 2003; Petersen, 2001). Y otros participan de voz de grupo o una clase de descontentos y agravios acumulados (Gurr, 1970; Horowitz, 1985; Paige, 1975; Scott, 1976; Richards, 1996; Wickham-Crowley, 1992). Las razones econmicas pueden solaparse con estas motivaciones, o pueden proporcionar un caso separado de por qu las personas y hogares apoyar y participar en grupos armados.Esto ha sido ampliamente reconocida en la literatura sobre las motivaciones individuales para la participacin en la violencia colectiva. Esta literatura, dominado por la obra de Mancur Olson (1965), atribuye la participacin en la accin colectiva a la presencia de incentivos selectivos. Los incentivos monetarios, en particular, han dado lugar a una extensa investigacin en la ltima decada a pesar de los costos individuales potencialmente altos (de muerte, lesiones y encarcelamiento), muchos pueden optar por participar en actos de violencia y apoyar a los grupos armados porque tienen una mucho que ganar con el conflicto en trminos de mejora de las oportunidades socio-econmicas, el saqueo y la apropiacin de activos valiosos (Grossman, 2002; Hirshleifer, 2001; Keen, 1998, 2005).La literatura reciente, a raz de la acumulacin de datos empricos sobre las motivaciones econmicas para la participacin en los conflictos armados, sin embargo se ha demostrado que los beneficios materiales acumulados para clasificar y soldados de archivos parecen ser en general, en el mejor suficiente para satisfacer las necesidades bsicas como las ganancias ms grandes tienden a permanecer dentro de la direccin del grupo armado (Humphreys y Weinstein, 2008; Verwimp, 2005). Muchos apoyan y cooperan (voluntaria o involuntariamente) con los grupos armados no slo por razones oportunistas, sino ms bien para garantizar la supervivencia y la satisfaccin de las necesidades econmicas bsicas (Humphreys y Weinstein, 2008; Richards, 1996). En particular, los niveles de pobreza pueden conducir a los individuos en conflicto ya que algunos pueden ganar ms de ser combatientes que de las actividades de tiempo de paz, en particular cuando las actividades productivas son escasos, el desempleo es alto y vuelve del trabajo agrcola son bajos (Collier y Hoeffler, 1998; Grossman, 2002; Walter, 2004).La satisfaccin de las necesidades bsicas y el acceso a medios de vida est estrechamente relacionada con otra de las razones para la participacin que ha sido difcil de alcanzar en la literatura, en particular el hecho de que, en muchas circunstancias, la gente simplemente no puede darse el lujo de mantenerse al margen porque no participacin es muy costoso. Este argumento ha presentado recientemente recientemente por Kalyvas y Kocher (2007: 183): "las personas pueden participar en la rebelin no a pesar de los riesgos, pero con el fin de gestionar mejor es. Aunque la participacin produce elevados costes personales, permanecer fuera puede ser como mucho de un riesgo, ya que la no participacin aumenta el peligro de ser identificado con el otro lado. En este caso, los grupos armados pueden ofrecer proteccin contra la violencia indiscriminada de facciones opuestas, as como el acceso privilegiado a los recursos, la informacin y habilidades invalorables en las zonas de combate (Kalyvas, 2007; Kalyvas y Kocher, 2007). Este argumento se puede extender fcilmente a las cuestiones de proteccin econmica como la (in) capacidad de los hogares para proteger su situacin econmica en zonas de conflicto y puede aumentar considerablemente el riesgo de no participacin (es decir, la probabilidad de que la pobreza y la indigencia).

Los grupos armados manipulan peridicamente la percepcin de dichos costos para garantizar el apoyo de la poblacin desde ese apoyo afectar la efectividad de los brotes iniciales de la rebelin y la resistencia de los objetivos estratgicos a lo largo del conflicto. Weinstein (2007) proporciona evidencia de cmo algunos grupos armados manipulan el apoyo de la poblacin en su propio beneficio cuando otros recursos son escasos (ver tambin Azam, 2006). Tambin, bloqueos de carreteras, la cuestin de la autorizacin para el acceso a la infraestructura y los mercados, y las restricciones de los movimientos de poblacin son la estrategia ms utilizada por los grupos armados para controlar las poblaciones y garantizar su apoyo, o al menos algn nivel de cooperacin.Los costos econmicos y las motivaciones para la participacin individual y familiar (no) son adems afectados por el proceso de conflictos a travs del tiempo en respuesta al impacto de la violencia sobre la situacin econmica de los hogares y sobre el funcionamiento de las instituciones de los alrededores. Estos procesos endgenos de transformacin socio-econmica a nivel del hogar, que se originan en el propio conflicto, son menos conocidos en la literatura. Sin embargo, tienen una repercusin importante en cmo los conflictos violentos surgen, evolucionan y ltima, ya que afectan significativamente la organizacin de estrategias de violencia y lucha. Estos procesos se analizan en ms detalle en las dos secciones siguientes. La primera seccin explora los canales por los que la violencia relacionada con el conflicto afecta a la situacin econmica de los hogares y las personas en zonas de conflicto. La seccin siguiente describe cmo el impacto econmico de la violencia da forma a la participacin individual y familiar y apoyo a los grupos armados.

Repercusiones de los conflictos violentos en estado de Hogares Econmico

Los conflictos violentos afectan a la situacin econmica de las personas y los hogares a travs de la intensidad y tipos de violencia que ponen en movimiento (Kalyvas, 2007). Procesos de impacto violencia sobre la situacin econmica de los hogares a travs de las transformaciones directas e indirectas que conllevan. Estos canales se ilustra en la Figura 1. Efectos directos (representado por lneas de puntos) incluir cambios en la composicin del hogar, debido a homicidios, lesiones y reclutamiento de combatientes, los cambios en la situacin econmica del hogar, debido a la destruccin de bienes y medios de vida y los efectos causados por los obligados desplazamiento y la migracin. Los efectos indirectos (representados por lneas completas) pueden llevarse a cabo a nivel local (comunidad) o en el mbito nacional. Efectos indirectos locales incluyen cambios en el acceso de los hogares a y la relacin con los mercados de cambio de residencia, empleo, crdito y seguros, las relaciones sociales y las redes y las instituciones polticas. Canales indirectos a nivel nacional consisten en cambios en el crecimiento econmico y en los procesos de distribucin que tienen un impacto en el bienestar familiar.

El impacto directo de la violencia: el hogar composicin, riqueza y residencia

Las guerras civiles en las ltimas tres dcadas han matado a decenas de millones de personas, la mayora de los que civiles, y caus heridas extensas, la discapacidad y dao psicolgico a millones ms (Ghobarah, Huth, Russett, 2003; Lacina y Gleditsch, 2005). Durante los conflictos violentos, los activos, tales como casas, terrenos, mano de obra, los utensilios, el ganado y el ganado se pierden o se destruyen a travs de intensos combates y saqueos (Bundervoet y Verwimp, 2005; Ibez y Moya, 2006; Shemyakina, 2006; Verpoorten, 2003). Los agricultores a menudo sufren las peores prdidas (Bundervoet y Verwimp, 2005; Justino y Verwimp, 2006).Estos efectos se agravan (y, a menudo causadas por) los grandes movimientos de poblacin que acompaan a los conflictos ms violentos (ACNUR, varios aos). Los refugiados de las zonas de conflicto y las poblaciones desplazadas se encuentran entre los que viven bajo las formas ms difciles de la exclusin socioeconmica y la privacin (vase el Informe sobre la Pobreza Crnica 2004-05). Las poblaciones desplazadas a menudo tienen dificultades para encontrar trabajo (Engel & Ibez, 2007; Ibez y Moya, 2006), son menos propensos a trabajar en el perodo post-conflicto (Kondylis, 2007) y muestran niveles ms bajos de productividad que los que se quedaron atrs (Kondylis, 2005).Estos efectos directos de la violencia pueden implicar para muchos hogares en reducciones considerables en los ingresos y el consumo total debido a la prdida de medios de vida y la disminucin de la productividad y el capital humano cuando trabajadores clave domsticos mueren o estn incapacitados, los nios cambien las tareas del hogar perdido, los activos se destruyen o robado y miembros supervivientes tienen que recurrir a los ahorros existentes para pagar las facturas mdicas o renunciar empleo para cuidar a un familiar lesionados y discapacitados. Estos efectos se ven agravados por la desintegracin de las familias y sus mecanismos de proteccin social causados por el desplazamiento y la lucha, y pueden afectar el bienestar individual y familiar para las generaciones venideras (ver Alderman, Hoddinott y Kinsey, 2006; de Walque, 2004).Los efectos negativos de la violencia pueden ser contrarrestados por las oportunidades planteadas por el conflicto. Algunos se beneficiarn de la violencia a travs de saqueo (Keen, 1998), la redistribucin de los activos durante el conflicto (Brockett, 1990; Wood, 2003), y el acceso privilegiado a las instituciones polticas y de mercado (Richards, 1996). Los movimientos de poblacin, la migracin, en particular, tambin pueden conllevar algunos efectos positivos en los medios de vida y la situacin econmica de los hogares a travs de las remesas (Justino y Shemyakina, 2007; Lindley, 2007). Estos efectos son tan importantes en la comprensin de los procesos de conflictos violentos como los efectos ms negativos de la violencia ya que ambos tendrn repercusin importante en la sostenibilidad de la paz durante el perodo posterior al conflicto.

impacto indirecto de la violencia en los mercados locales

El impacto de los mercados de divisas y de empleo sobre la situacin econmica de los hogares opera a travs de los cambios en el precio de mercado de los bienes vendidos y comprados por el hogar (Singh, Squire y Strauss, 1986). El impacto de los mercados de seguros y de crdito se realiza a travs de los cambios en el ahorro, la inversin y, por tanto, el potencial (Rosenzweig y Wolpin, 1993). La evidencia emprica sobre el funcionamiento de estos mecanismos durante los conflictos armados es escasa y contradictoria (ver Azam, Collier y Cravinho, 1994; Bundervoet, 2006; Verpoorten, 2005). El efecto de estos cambios en las decisiones productivas del hogar es an ms claro en cuanto se deben tomar en consideracin otros factores, aumenta notablemente en los costos de transaccin causados por las dificultades para acceder a los mercados de cambio, cuando las carreteras, lneas de ferrocarril y otras infraestructuras se destruye, ajustes al crdito y los seguros mecanismos y los cambios en el acceso al empleo fuera de la finca. Estas reas de investigacin todava estn en su infancia.Sin embargo, parece claro que si las familias no son capaces de cambiar de actividad o no pueden acceder al crdito, seguro o empleo alternativo, los choques del mercado durante los conflictos armados puede resultar en una reduccin significativa en la utilidad de los hogares y el bienestar. En casos extremos, las familias recurren a actividades de subsistencia, lo que puede dificultar la capacidad del hogar para acumular activos, pero pueden protegerlos contra la miseria severa.

Impacto indirecto de la violencia en las relaciones de la comunidad

La literatura sobre el desarrollo ofrece una buena comprensin de la importancia de los efectos (positivos y negativos) de las redes sociales en la vida de los pobres en los entornos pacficos (por ejemplo Fafchamps y Lund, 2002; Durlauf, 2006). Adems, la literatura post-conflicto ha demostrado abundante evidencia de la importancia de las relaciones y las redes comunitarias en el mantenimiento de la paz (Colletta y Cullen, 2000; Varshney, 2002). La evidencia sobre las relaciones de la comunidad durante el conflicto es ms difcil de obtener. Algunos estudios han demostrado que las relaciones comunitarias y normas fortalecen durante el conflicto (Wickham-Crowley, 1992; Petersen, 2001). Estos efectos pueden crear importantes lazos con la comunidad para hacer frente (y tal vez evitar) la violencia, pero tambin pueden (re) hacer cumplir algunas formas de capital social que, o bien se introduce en el conflicto en s mismo o puede constituir el "punto de inflexin" para el estallido de la violencia.Efectos similares se llevan a cabo entre las poblaciones desplazadas. Las redes comunitarias son fundamentales para facilitar la transicin de la gente a nuevas ubicaciones. Pero el desplazamiento a zonas donde no se puede acceder a las actividades productivas tambin puede atrapar los hogares en las redes delictivas y violentas, o en formas semi-legales e ilegales de la actividad (Moser y McIlwaine, 2004; Salehyan y Gleditsch, 2006; Steele, 2007). El resultado econmico de estos cambios est claro como pocos estudios reflejan en el impacto causado por la transformacin de las relaciones sociales, y la formacin de nuevas alianzas y redes, sobre la situacin econmica de los hogares en las zonas de conflicto.

Impacto indirecto de la violencia en las instituciones polticas

Los conflictos armados cambian la estructura de las instituciones polticas, tanto locales como nacionales, y su relacin con las poblaciones. Estos cambios pueden tener un impacto en el bienestar econmico de los hogares en las zonas de conflicto a travs de cambios en la capacidad de las instituciones polticas para proveer bienes pblicos, la seguridad fsica y la proteccin de los derechos de propiedad. Los hogares que son ms vulnerables a la crisis econmica y cuyos miembros son ms propensos a ser vctimas de la violencia sern muy afectadas por estos cambios.Pero los conflictos violentos tambin ofrece importantes oportunidades para los nuevos lderes locales para desafiar los poderes polticos viejos y para las estructuras locales de gobierno alternativa a surgir en lugares donde el Estado est ausente (ya sea antes del conflicto o debido a la prdida del control del territorio durante el conflicto) (Arjona y Kalyvas, 2006; Kalyvas, 1999; Reno, 2002; Valentino, 2004). El impacto de estas formas de transformacin poltica y la competencia de encendido de la situacin econmica de las personas y los hogares no est claro. Las organizaciones que favorecen corrupto, la bsqueda de rentas y el comportamiento destructivo perpetuarn las relaciones econmicas, sociales y polticas disfuncionales (Snchez & Palau, 2006). Las organizaciones que durante y despus del conflicto promover el imperio de la ley, hacer cumplir las normas de conducta apropiadas e imponer sanciones por un comportamiento no deseado puede mejorar las condiciones de vida de los hogares bajo su control (Arjona y Kalyvas, 2006; Bellows & Miguel, 2006; Olson, 2000 ; Weinstein, 2007).

Impacto indirecto de la violencia en el crecimiento econmico y distribucin

Los efectos directos e indirectos de los conflictos violentos se pueden hacer ms o menos aguda a travs de cambios en el crecimiento econmico global y la distribucin de los ingresos nacionales. Los conflictos violentos han sido una de las causas ms importantes del deterioro del crecimiento en las economas modernas (Collier, 1999, 2007), a travs de los daos que causan a la infraestructura, los mercados y la cohesin social, y sus efectos sobre la capacidad de las economas y de los hogares para responder a otros shocks (Rodrik, 1998; Binzel y Bruck, 2006; Brck y Schindler, 2007). Estos efectos pueden ser suficientes para conducir a muchos hogares pobres en formas de trampas de la pobreza, y para empujar a los hogares que eran relativamente acomodada en el inicio del conflicto en la pobreza. Esto puede a su vez reforzar los mecanismos que desencadenan los conflictos y la violencia en primer lugar, o crear nuevos incentivos para la violencia (vase Crdenas, 2002).En particular, el conflicto armado puede tambin dar lugar a la exclusin de ciertos grupos de las oportunidades sociales, econmicas y polticas. Una extensa literatura ha examinado el impacto de las desigualdades en el inicio del conflicto civil (vase, por ejemplo, Esteban y Ray, 1994; Muller & Seligson, 1987; stby, 2006). Mucho menos existe sobre el impacto del conflicto sobre los acuerdos de distribucin en las sociedades afectadas por la violencia, 15 aunque la literatura emergente muestra evidencia de un reajuste en no slo en la distribucin de los ingresos nacionales, sino tambin en los patrones subnacionales de distribucin que pueden tener importantes implicaciones para las polticas econmicas en el perodo posterior al conflicto (ver Addison y Brck, de prxima publicacin).

Hogar estrategias de adaptacin y la duracin de los conflictos violentos

El anlisis de la seccin anterior ilustra cmo la exposicin de los hogares y las personas a la violencia durante el conflicto afecta a su situacin econmica. En algunos casos, estos efectos pueden ser gravemente perjudicial. En otros, los beneficios de los conflictos violentos pueden ser sustanciales. En general, este impacto neto depender de la capacidad de los hogares para adaptarse a las cambiantes circunstancias econmicas, sociales y polticas a lo largo del conflicto.Las familias que viven en entornos de riesgo tienden a desarrollar una complejidad de (ex ante) de gestin de riesgos y las estrategias para enfrentar riesgos, (ex post). Aunque en la actualidad existe poca comprensin de las diferencias entre los tiempos de guerra y de la posguerra las estrategias de los hogares para hacer frente, la acumulacin de evidencia sugiere que las estrategias ms conocidas se restringirn considerablemente durante los conflictos violentos (ver Azam, Collier y Cravinho, 1994; Bundervoet, 2006; de Walque, 2004; Ibez y Moya, 2006; Verpoorten, 2003, 2005). Como resultado, los brotes iniciales de conflicto es probable que crear un ciclo de trampas de conflictos y la pobreza de la que los hogares no pueden escapar fcilmente (Collier, 2007; Justino, 2008a).Hay, sin embargo, son un montn de cuentas de ingenio y capacidad de recuperacin econmica y social de las personas en contextos de violencia permanente. Muchas familias dejan reas de ms intensos combates a los campos de refugiados y desplazados, emigran a las zonas urbanas ms seguras o se trasladan al extranjero. Pero numerosas familias viven en zonas de conflicto y sobrevivir (vase Wood, 2003; Steele, 2007). Lo hacen mediante la integracin de s mismos (voluntaria o regaadientes) dentro de las alianzas sociales y polticas que forman localmente y nuevas formas de intercambio econmico (legal e ilegal). A menudo, esto implica la participacin y el apoyo a los grupos armados a travs de la prestacin de los soldados, la vivienda, la alimentacin y la informacin. Este mecanismo est representado por las lneas dobles en la figura 1.Con el fin de evitar la indigencia, las familias que no se muevan de las zonas de conflicto (o que optan por permanecer en zonas de conflicto, por razones econmicas, religiosas, culturales o ideolgicas) recurren a los grupos armados para proteger su situacin econmica en tiempos de violencia. Algunas publicaciones recientes han mostrado evidencia de cmo las poblaciones locales coexistir con los grupos armados en las mismas reas, a pesar de la aparicin de la lucha, incluidos los grupos armados locales cmo proporcionar empleo a los miembros del hogar ms jvenes (Humphreys y Weinstein, 2008), facilitar el acceso a la tierra (Wood , 2003), permiten a las pequeas empresas y el cultivo de la tierra continen operando (Steele, 2007), ofrecen proteccin fsica frente a la violencia (Kalyvas y Kocher, 2007) y son capaces de acceder a una mejor informacin sobre las actividades de los grupos armados de oposicin (a menudo a travs de las redes formadas por sus grupos de apoyo civil) (Kalyvas, 2007; Weinstein, 2007). En algunas circunstancias, en particular cuando el Estado est ausente, los grupos armados locales pueden establecer normas sociales y proporcionan bienes pblicos y la seguridad fsica (vase Arjona y Kalyvas, 2006; Kalyvas, 1999).Los grupos armados, a su vez hacen uso de diferentes niveles de apoyo de las poblaciones locales para avanzar en sus objetivos estratgicos, sobre todo cuando otros recursos son escasos (ver Weinstein, 2007). Cuanto mayor sea el nivel de participacin y apoyo a los grupos armados, los ms probable es que los objetivos estratgicos del grupo armado son para tener xito durante y despus del conflicto. Por lo tanto, la participacin y el apoyo de los ciudadanos comunes proporciona una explicacin para la duracin (corta o larga) de los conflictos armados, ya que determina en gran medida la fuerza de los grupos armados.

Sin embargo, no todos los hogares e individuos apoyan y participan en grupos armados o proporcionar reclutas, incluso en las zonas controladas por el grupo, ya pesar de la presencia de los diversos incentivos antes y durante el conflicto como se comenta en el inicio del artculo (vase, por ejemplo, Wood, 2003). Entonces, qu hace que algunos hogares y sus miembros participan? La siguiente seccin propone y discute un marco terico para entender la participacin y el apoyo individual y familiar para los grupos armados en las zonas de conflicto basadas en motivaciones econmicas.

Marco para el Anlisis de la participacin individual y de los hogares en los Grupos Armados

El anlisis en las dos secciones anteriores sugiere que la participacin es una funcin de dos variables interdependientes. La primera es la caractersticas de los hogares iniciales, que determinan el alcance de la vulnerabilidad a los hogares de la pobreza. La segunda es la magnitud de la exposicin de la unidad familiar a la violencia durante el conflicto o, en otras palabras, su vulnerabilidad a la violencia. La interaccin entre estas dos variables determina la probabilidad de que un hogar determinado (o sus miembros) participar y apoyar a los grupos armados debido a sus efectos sobre los gastos de participacin en relacin con los costes de la no participacin.Caractersticas de los hogares iniciales, incluyendo su posicin econmica, composicin, origen tnico, la religin y la ubicacin, son determinantes importantes de cmo las familias se adaptan a los conflictos violentos. En particular, y manteniendo todas las dems caractersticas fija, las dotaciones de activos iniciales en poder de la familia van a determinar su capacidad para aprovechar los ahorros y activos acumulados cuando los miembros del hogar mueren o resultan heridas, adaptarse a las prdidas en activos productivos o acceder a nuevas formas de vida en la reubicacin reas. Los hogares en posesin de la tierra explotaciones, animales de granja y los ahorros pueden ser capaces de utilizar estos para asegurar su acceso a los alimentos y el crdito y reemplazar activos. Los hogares ms ricos, en principio, estar en una mejor posicin para protegerse de las transformaciones econmicas (negativas) asociadas con el conflicto. Los hogares ms pobres enfrentan mayores costos econmicos de no participacin, debido tanto a los altos costos de permanecer neutral (por ejemplo, el acceso a la tierra y los mercados pueden estar ms restringidos) y los altos costos de las opciones externas (a menudo no estn disponibles). Como resultado, manteniendo todas las dems caractersticas econmicas y no econmicas fijo:Hiptesis 1: El pobre es el hogar est en el inicio del conflicto, ms alta es la probabilidad de participar la familia y el apoyo a un grupo armado.

Esta hiptesis es consistente con la evidencia de que las personas ms pobres constituyen el grueso de los soldados en grupos armados (Humphreys y Weinstein, 2008), que los campesinos pobres participaron en las insurgencias (Scott, 1976; Wood, 2003), que los patrones de desplazamiento vara en los diferentes estatus econmico individual (Czaika y Kis-Katos, 2007) y que las reducciones de precios en sectores intensivos en trabajo (donde la mayora de los pobres se emplean) alentar conflictos mediante el aumento de los incentivos para la movilizacin porque bajan los costos de oportunidad econmicos de la participacin (Dube y Vargas, 2007 ). Hiptesis 1 no implica que la pobreza entre los hogares y los individuos resultado en s automticamente en una mayor tasa de participacin en grupos armados. Pero la alta vulnerabilidad a la pobreza aumenta el riesgo de no participacin que a su vez proporciona mecanismos importantes que los grupos armados pueden ampliar su base de apoyo, reclutar combatientes y acordar formas de reciprocidad con los civiles en las reas que desean controlar.Los hogares que son ms pobres en el inicio del conflicto, no necesariamente tienen que ser los ms afectados por los impactos directos e indirectos de la violencia desde los hogares ms acomodados pueden caracterizarse por las caractersticas particulares que pueden hacerlos ms propensos a la violencia. Esto conduce a la segunda condicin para la participacin de los hogares en los grupos armados: su nivel de vulnerabilidad a la violencia. Esta condicin se refiere a las caractersticas especficas de los hogares y sus miembros que pueden hacerlos ms propensos a ser blanco de la violencia, siendo reclutado en unidades de combate o se ven obligados a abandonar su zona de residencia. Estas caractersticas pueden tener que ver con las formas identificables de pertenencia a un grupo (por ejemplo, por ser de una determinada raza o grupo tnico o religioso o que suscriben ideologas especficas), ubicacin geogrfica (por ejemplo, viven en zonas de combate o "estar en el lugar equivocado en el momento equivocado ') o pueden ser econmicos (por ejemplo, la celebracin de propiedades y otros bienes codiciados por unidades de combate).Las ventajas y desventajas de las caractersticas econmicas iniciales pueden ser enfatizadas por el conflicto mismo. Las elites econmicas pueden reforzar su posicin econmica, social y poltica, si la faccin que apoyan gana el conflicto, o si son capaces de aislar a s mismos y de sus bienes en el exterior y lejos de la destruccin. Los hogares ms pobres, por el contrario, pueden llegar a ser incluso peor, cuando el acceso a los mercados y las redes informales se restringe y las formas locales de gobierno a reforzar las injusticias y las desigualdades econmicas anteriores. Sin embargo, las ventajas y desventajas de las caractersticas iniciales pueden ser revisados por la exposicin de la casa a la violencia. Los hogares ms ricos pueden perder su ventaja econmica inicial cuando su propiedad est saqueado o destruido, mientras que los hogares ms pobres pueden beneficiarse de los vnculos econmicos, sociales o polticos con los grupos armados. Como se demuestra en Kalyvas (2007) y Kalyvas y Kocher (2007), alto riesgo de exposicin a la violencia de un grupo armado aumentar la probabilidad de que un hogar y sus miembros apoyando y participando en el grupo de oposicin. Esta evidencia nos permite derivar la siguiente hiptesis:Hiptesis 2: El ms alto es el riesgo de la violencia, la ms alta es la probabilidad de participar la familia y el apoyo a un grupo armado.

Aunque las caractersticas iniciales que hacen los hogares vulnerables a la pobreza y la violencia pueden posiblemente ser en gran parte inmutable, los niveles de vulnerabilidad de un hogar especfico pueden evolucionar durante el conflicto en respuesta a las transformaciones econmicas, sociales y polticas que se llevan a cabo a nivel local, en particular, la formas de alianzas comunitarias formadas y los tipos de gobierno y organizacin de la violencia ejercida por el grupo armado al mando de la zona de residencia de la familia. Estas estructuras dependen del tipo y la intensidad de la violencia, la violencia en particular selectivo o indiscriminado (Kalyvas, 2007), el nivel de control que ejercen en el territorio de cada grupo armado (Kalyvas, 2007), y los recursos fsicos y humanos y la tecnologa disponible para grupos armados (Weinstein, 2007). Esperaramos que a mayor nivel de control ejercido por el grupo armado y las ms altas de los recursos disponibles a nivel local, ms alta es la probabilidad de que una familia que vive en la zona dado participar y colaborar con el grupo armado. Esto es debido a tres factores. En primer lugar, el grupo armado estar en una mejor posicin para proporcionar los recursos necesarios para evitar la pobreza y la indigencia. En segundo lugar, la violencia (en particular la violencia indiscriminada) es probable que disminuya con niveles de control territorial y de recursos (Kalyvas, 2007). Y en tercer lugar, los altos niveles de control y acceso a los recursos locales (incluyendo una base amplia de apoyo de la poblacin) tienen ms probabilidades de dar lugar a formas de "bandolerismo estacionario" cuando la prestacin de la seguridad, el bienestar y las normas de comportamiento pueden promover mejores condiciones de vida entre la poblacin (Arjona y Kalyvas, 2006).Las hiptesis anteriormente sugieren cmo, en general, los niveles de vulnerabilidad de los hogares a la pobreza y la vulnerabilidad a la violencia afectan a la probabilidad de participacin de los hogares en cualquier grupo armado durante los conflictos. Nos permite ahora prevemos una situacin en la que un grupo armado se hace cargo del control de una comunidad especfica. Algunos hogares (o sus miembros) se quedarn y participar, algunos pueden quedarse y permanecer neutrales y algunos pueden mover. Qu determina cada opcin? La interaccin entre los niveles de vulnerabilidad de los hogares a la pobreza y la violencia debe dar lugar a cuatro escenarios distintos. Cada escenario da lugar a varias hiptesis comprobables acerca de la participacin de los hogares en los grupos armados locales, que se exponen en la tabla I.El primer escenario (A) incluye los hogares que son altamente vulnerables a la pobreza y la violencia. Estos son, por ejemplo, los hogares pobres que pertenecen a determinados grupos tnicos y religiosos o los hogares pobres con un gran nmero de varones jvenes (y, por tanto, valiosos como fuente de combatientes). Estos hogares participarn si son objeto de violencia por parte de grupos armados al margen (por ejemplo, las caractersticas tnicas particulares debido) como grupos armados locales pueden ser capaces de protegerlos contra las formas externas de violencia selectiva y posiblemente contra las formas extremas de miseria que experimentaran en los campamentos. Si la violencia es ejercida por el grupo armado que controla la zona, los que pueden escapar de la persecucin huir a refugiados o campos de desplazados internos.

Escenario B incluye los hogares que son vulnerables a la pobreza, pero la experiencia de baja vulnerabilidad a la violencia (por ejemplo, los hogares pobres con pocos activos que pueden ser saqueados, pertenecientes a la etnia "correcto" o que viven fuera de las peores zonas de combate). Estas familias generalmente quedan en las zonas de residencia como los costes econmicos de la no participacin puede ser demasiado alto. Estos son los hogares con pocas posesiones o riquezas acumuladas. Si ellos tienen un terreno y se les permite mantener y cultivarla, pueden permanecer neutral. Para aquellos con activos inferiores, la participacin y el apoyo a grupo armado local bien pueden incrementado sustancialmente sus posibilidades de evitar el hambre y la miseria. Apoyo ideolgico y formas comunes de identificacin cultural puede reforzar la probabilidad de participacin (ver Gates, 2002).El tercer escenario (C) se refiere a los hogares que experimentan una baja vulnerabilidad a la pobreza y alta vulnerabilidad a la violencia. Estos hogares tienen mayores opciones fuera que los de A. escenario que enfrentan una alta exposicin a la violencia (probablemente porque tienen propiedades o bienes deseables o pertenecen a determinados grupos tnicos o ideolgicos), pero pueden tener suficiente riqueza acumulada que permite a perseguir afrontamiento alternativo estrategias. Si la violencia que enfrentan es de entre el grupo armado local, aquellos que sobreviven o son capaces de prever con suficiente antelacin el estallido de la violencia se trasladar a zonas ms seguras. Esto puede incluir la migracin a otro pas si los movimientos en el extranjero siguen siendo posibles, lo que puede explicar la presencia de refugiados polticos ricos en el extranjero y otras formas de migracin econmica de las zonas de conflicto. Si la violencia es parte de grupos armados al margen, los hogares en el escenario C pueden participar. Debido a que estos hogares tienen algunas opciones fuera, van a participar (en vez de permanecer neutral o salir) cuando los beneficios econmicos y de seguridad que se ofrecen desde el grupo armado son mayores fuera options.19 Los hogares que han acumulado riqueza en la forma de la tierra pueden quedarse atrs. Los hogares en posesin de los activos ms lquidos pueden ser capaces de moverlos a zonas ms seguras.El escenario final (D) incluye los hogares que presentan una baja vulnerabilidad a la pobreza y la violencia. A menos que haya restricciones considerables a los movimientos de poblacin, estas familias tienen una gran variedad razonable de opciones disponibles para ellos. Estos son tambin los hogares valiosas a los grupos armados. Son propensos a exhibir las caractersticas tnicas, econmicas, ideolgicas y polticas "correctas" y poseen la riqueza acumulada. A condicin de que no queden secuestrados o forzados de cualquier otra manera de permanecer en el rea de control del grupo armado, estos hogares generalmente salen si temen por sus posesiones y los niveles locales de la infraestructura y la destruccin institucional eran altos o puede permanecer neutral cuando tienen poco que ganar con la participacin. Ellos participarn si fueran simpatizantes del grupo armado, para empezar (con fines ideolgicos u otras razones), si sus fuentes de riqueza no se puede mover fcilmente (por ejemplo, que poseen la tierra) o si la operacin de sus negocios depende de la participacin .

Conclusin e implicaciones

En este trabajo se propone un marco analtico para comprender importantes vnculos endgenos entre pobreza del hogar y los conflictos armados que tienen un impacto sobre el nivel de participacin y apoyo de las personas y hogares en zonas de conflicto para los grupos armados. Los individuos y las familias de las zonas de conflicto proporcionan recursos humanos y materiales, refugio e informacin a los grupos armados, ya menudo esto es a menudo la nica manera que tienen de proteger a ellos y sus familias de la miseria y la indigencia, as como la muerte, lesiones y privacin de libertad. Estas sentencias brindan un importante, aunque parcial, la explicacin para el brote, la recurrencia y la duracin de la guerra, ya que determinan la fuerza de los grupos armados y la viabilidad de sus estrategias antes y durante el conflicto.Este anlisis tiene implicaciones empricas y de poltica. A pesar de un reciente aumento de bienvenida en la investigacin emprica a nivel micro, todava carecemos de evidencia considerable sobre los procesos fundamentales que vinculan el conflicto civil armado y bienestar de los hogares. La validacin general del marco analtico y el refinamiento de la hiptesis se discute en el papel requiere avances serios en la construccin de bases empricas de los factores que afectan a la viabilidad de los conflictos violentos a comportamiento de los hogares y las preferencias socio-econmicas de los hogares y sus miembros individuales vinculacin. Esta es una tarea difcil pero no imposible, dadas las recientes mejoras en la disponibilidad de datos y en los mtodos cualitativos y cuantitativos de anlisis. Esperamos que el marco propuesto en este trabajo para que acte como punto de referencia para futuros trabajos empricos sobre el anlisis de la relacin entre el conflicto armado y el bienestar familiar. Ms extensiones interesantes a este documento incluyen distinciones ms detalladas tericas y empricas entre tipos y niveles de violencia, las diferentes formas de organizacin rebelde, diferentes niveles y formas de participacin y diferentes preferencias de los hogares y de las estructuras de costos de participacin.

En trminos de polticas, parece inevitable que los procesos endgenos discutidos en este documento sern sostener y prolongar los conflictos armados a menos que se eliminen las condiciones de los hogares y el apoyo individual de los grupos armados, o por lo menos se debilitaron significativamente, por la intervencin externa. Una amplia literatura ya existe en el diseo de las polticas a nivel nacional e internacional para poner fin a los conflictos violentos y eliminar el riesgo de nuevos enfrentamientos (ver Weinstein, 2007 y Justino, 2008a, 2008b para comentarios). Se ha prestado mucha menos atencin al papel que desempean los ciudadanos de a pie en los conflictos violentos (ms all de los programas de ayuda para las vctimas de la violencia). Acciones destinadas a poner fin llamada conflicto armado para los esfuerzos no slo para reforzar la capacidad del Estado y eliminar los recursos disponibles para los grupos armados, sino tambin para hacer frente a los efectos de su base de apoyo humano, ya sea como fuente de conflicto reencendido o, en los casos en que el conflicto servido para establecer formas ms legtimos de la construccin nacional y estatal, para promover la legitimidad de las nuevas instituciones polticas, econmicas y sociales. En cualquiera de los casos, las polticas deben concentrarse en fortalecer la vida econmica de las personas que viven en zonas de conflicto, teniendo en cuenta la fuerte asociacin entre el hogar y la situacin econmica individual y las transformaciones sociales, econmicas y polticas que conlleva el propio conflicto.