La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto...

45
La política de colonización franquista en el término de Don Benito: su influencia en la transformación social y agrícola de la zona. Juan Ángel Ruiz Rodríguez Juan Carlos Pulido Gómez Francisco Javier Caballero Babiano

Transcript of La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto...

Page 1: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don

Benito: su influencia en la transformación social y agrícola de la zona.

Juan Ángel Ruiz Rodríguez

Juan Carlos Pulido Gómez

Francisco Javier Caballero Babiano

Page 2: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

Page 3: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

5

Para Candi, Maite y Felisa,

por todo.

Page 4: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

6

Page 5: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

7

Índice

Prólogo....................................................................................... 11

1. Introducción .......................................................................... 15

Capítulo I................................................................................... 23 LA TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA DEL ESPACIO .... 23 1. Antecedentes históricos del Plan Badajoz. ............................. 25 2. El Plan Badajoz ...................................................................... 34 3. El Plan General de Colonización del canal de Orellana. ........ 39 4. Los Planes Coordinados de Obras del canal de Orellana........ 51 5. Expropiación de fincas y concentración parcelaria................. 62 6. El Plan General de Colonización del canal del Zújar. ............ 73 7. El asentamiento de los colonos y sus relaciones con el INC. . 77 8. El lento proceso industrializador de la zona: realidades. ........ 81 9. Estudio de un plan de explotación: Gargáligas en 1960. ........ 89

Capítulo II ................................................................................. 99 LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN ............... 99 1. Los nuevos pueblos............................................................... 101 2. Dinámica de la población y grupos sociales. ........................ 104 3. Estructura de la población. ................................................... 110 5. El Régimen Administrativo de los nuevos pueblos. ............. 125 7. El factor humano: los colonos. ............................................. 137

Capítulo III.............................................................................. 149 ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LOS PUEBLOS. 149 1. Características de los trazados de ordenación de los nuevos pueblos...................................................................................... 151 2. Las tipologías edificatorias. .................................................. 167

2.1. Las viviendas. ............................................................... 168

Page 6: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

8

Capítulo IV .............................................................................. 173 LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL INC.............................. 173 1. La Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945. ........ 175 2. Las Escuelas Primarias Nacionales de Orient. Agrícola. ...... 181

2.1. La Junta Municipal de Enseñanza Primaria. ................. 194 2.2. Los Maestros de escuela en los nuevos pueblos .......... 196 2.3. El nivel cultural y la asistencia escolar.......................... 202 2.4. Los edificios escolares. ................................................. 207

3. Análisis de una Escuela de O.A.: el caso de Vivares. ........... 215

Capítulo V................................................................................ 223 SINGULARIDADES DE LOS NUEVOS PUEBLOS.......... 223 1. Conquista del Guadiana. ....................................................... 225 2. El Torviscal........................................................................... 233 3. Gargáligas. ............................................................................ 241 4. Hernán Cortés. ...................................................................... 253 5. Ruecas. .................................................................................. 263 6. Valdehornillos....................................................................... 269 7. Vivares .................................................................................. 273

Anexos ...................................................................................... 281

Bibliografía y fuentes documentales...................................... 289

Cuadros, gráficos, ilustraciones, tablas y fotografías........... 293

Page 7: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

9

ABREVIATURAS A.D.P.B.: Archivo Histórico Provincial de Badajoz

A.M.D.B.: Archivo Municipal de Don Benito

Art. cit.: artículo citado

BOE: Boletín Oficial del Estado

BOPB: Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz

E.O.A.: Escuela de Orientación Agrícola

Ha.: Hectárea

INC: Instituto Nacional de Colonización

IRA: Instituto de Reforma Agraria

IRYDA: Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario

J.M.E.P.: Junta Municipal de Enseñanza Primaria

Núm.: número

Ob. cit.: obra citada

p./pp.: página/páginas

Page 8: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

10

Page 9: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

11

Prólogo

Cuando me propusieron que prologara este libro, titulado

“La política franquista en el término de Don Benito: su

influencia en la transformación social y agrícola de la zona”

no pude negarme, no sólo por el interés que tengo por el tema

tratado, sino por la amistad y admiración que guardo por los

autores de este trabajo de investigación, que ha sido merecedor

de un accésit en el premio de investigación Santiago González

del año 2010. Es preciso resaltar que este premio, año tras año,

está contribuyendo de forma destacada a promocionar la

cultura y el conocimiento de Don Benito y su comarca.

Este trabajo aborda uno de los acontecimientos que más ha

condicionado la realidad socio-económica de las Vegas del

Guadiana. Los autores, en la introducción del trabajo,

haciéndose eco de estudios previos, nos avisan de cual podría

ser la situación de Don Benito de no haber sido por el “Plan

Badajoz”. Según ellos Don Benito sería un pueblo venido a

menos y en plena regresión demográfica, como les viene

sucediendo a otras poblaciones de la provincia.

El Plan Badajoz ha sido como se ha conocido el Plan de

Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la

Provincia de Badajoz. El citado plan fue el resultado de la

elaboración de un Plan de Ordenación Económico-Social de la

provincia en el año 1945, motivado por una visita que realizó

Franco a Extremadura para la inauguración de un canal en las

Vegas Bajas del Guadiana. En esta visita el régimen franquista

Page 10: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

12

pudo evidenciar la calamitosa situación social que atravesaba

la provincia pacense.

El presente trabajo que analiza el desarrollo del plan, desde

sus inicios hasta el año 1975, se encuentra estructurado en

cinco capítulos que permiten al lector seguir una lectura

ordenada del texto. Todos los capítulos vienen encabezados

por unos emotivos versos de Luis Chamizo, poeta que expresa

como nadie la crudeza y la belleza de la Extremadura rural de

la primera mitad del siglo pasado.

El profesor Félix Rebollo Sánchez, estudioso de la

trayectoria literaria de Chamizo, refiriéndose a la obra del

poeta dice: "A esta tierra canta, quizás para olvidar y, al

mismo tiempo, para señalar este trozo de geografía esquilmado

y abandonado, donde el analfabetismo, la opresión, el paro

ocupan lugar destacado. Son los frutos del latifundismo". Por

tanto, podemos considerar que representa un gran acierto citar

sus versos en una obra que trata de la transformación del agro

extremeño a mediados del siglo XX.

El trabajo además de riguroso y acertado podemos

considerarlo completo; abarcando en sus cinco capítulos los

aspectos más representativos del Plan Badajoz, como son: la

transformación agrícola, la dimensión social, la arquitectura y

el urbanismo, la política educativa del Instituto Nacional de

Colonización (INC) y las singularidades en los nuevos

pueblos.

En la transformación agrícola del espacio se presta atención

a los antecedentes históricos, haciendo un recorrido muy

interesante que va desde las ideas regeneracionistas de

Page 11: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

13

principios del siglo XX, que demandaban una mayor atención

al desarrollo económico y cultural de la sociedad, “escuela y

despensa”, hasta el decreto que aprobaba el Plan del Canal de

Orellana en 1955.

Una vez realizada la introducción histórica los autores nos

desvelan los distintos planes que se engloban dentro del Plan

Badajoz, así como el asentamiento de los colonos y sus

relaciones con el INC, donde podemos encontrarnos con

elementos tan característicos como: la libreta del colono, el

período de tutela, el período de propiedad. Elementos que nos

ayudan a conocer la realidad del proceso colonizador.

En el segundo capítulo, a través del análisis de la estructura

y dinámica de la población, los grupos sociales y la definición

del régimen administrativo de los pueblos, podemos

acercarnos a la realidad social del proceso de colonización.

Quizás el urbanismo de los pueblos de colonización sea su

factor más característico. El perfecto orden y trazado de las

calles, así como la tipología de las viviendas nos ayudan a

diferenciar a simple vista un pueblo de colonización del resto

de los pueblos extremeños. Según nos recuerdan los autores,

los estudios de las características urbanas de los pueblos de

colonización son prácticamente inexistentes, presentando un

campo muy amplio sobre el que desarrollar futuras

investigaciones.

La educación es un factor clave en el desarrollo del proceso

colonizador. Por tanto, se hacía imprescindible una revisión de

la política educativa como la que se presenta en el capítulo

cuarto.

Page 12: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

14

Podemos concluir que estamos ante un trabajo apasionante,

que analiza uno de los periodos de la historia que más ha

incidido en la configuración actual de las Vegas del Guadiana.

Nunca antes se había producido un cambio tan importante en

la estructura de la producción agraria, tanto en lo que respecta

a la distribución de la propiedad como a la puesta en valor de

las tierras gracias al regadío. Con sus luces y sus sombras los

efectos del Plan Badajoz explican de forma concisa y clara el

desarrollo económico y social de las Vegas del Guadiana.

Desarrollo que ha permitido a Don Benito y su área de

influencia situarse dentro de las zonas más productivas de

Extremadura.

José Antonio Gutiérrez Gallego

Page 13: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

15

1. Introducción

La tradición agrarista y colonizadora llevada a cabo a lo

largo de los últimos siglos en España, sobre todo a partir de los

ministros ilustrados de Carlos III durante la segunda mitad del

siglo XVIII, se verá continuada en el siglo XX. En nuestra

zona de estudio contamos con un claro ejemplo de esa política

colonizadora cuando Fernando VII concede, en 1827, a un

centenar de vecinos de Don Benito la formación de la nueva

población de Santa Amalia en unos baldíos comuneros

ubicados en los términos de Don Benito y de Guareña. Se trata

del último intento de colonización interior puesto en práctica,

que venía a dar respuesta a la secular demanda de tierras para

cultivar por parte de los vecinos más modestos de Don Benito.

El siguiente período en el que se vuelven a retomar viejos

proyectos colonizadores en esta zona está relacionado con la

política llevada a cabo por el nuevo régimen franquista, a

través del Instituto Nacional de Colonización, a partir de la

segunda mitad del siglo XX.

La situación social y económica de Don Benito, justo antes

de ponerse en marcha el Plan Badajoz, distaba mucho de ser

boyante. Es más, podemos afirmar que poco había cambiado

con respecto a la que presentaba durante la centuria

decimonónica en lo que se refiere a la estructura de la

propiedad agraria o a la preeminencia de unos sectores

sociales sobre otros. Así, la excesiva concentración de la

propiedad de la tierra en un reducido número de personas, el

elevado número de trabajadores del campo dependientes de un

Page 14: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

16

jornal y la escasa población activa dedicada a los sectores

secundarios y terciarios, eran notas características de esa

sociedad rural y agraria. Por lo que respecta al ámbito

educativo local, otro de los objetos de este estudio, baste decir

que se apreciaba una clara deficiencia en la oferta educativa,

con una falta evidente de escuelas y maestros, consecuencia de

lo cual, el nivel de analfabetismo existente en la localidad era

muy elevado.1

Todo este sombrío panorama comienza a cambiar con la

aprobación del Plan Badajoz en el año 1952 que supuso

importantes mejoras, no sólo para la localidad de Don Benito,

sino también para los cientos de familias que, procedentes de

otros puntos de la región extremeña, se trasladaron a vivir a

los nuevos pueblos de colonización creados bajo la tutela del

Instituto Nacional de Colonización. Y es que, la política de

colonización franquista tuvo una gran influencia en el término

municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la

transformación agraria como por la creación de nuevos

pueblos, como tendremos ocasión de comprobar.

Así, las actuaciones desarrolladas por el INC en el término

de Don Benito dieron lugar a la aparición de ocho nuevos

pueblos: Conquista del Guadiana, El Torviscal, Gargáligas,

Hernán Cortés, Ruecas, Valdehornillos, Vivares y Zurbarán.

En el caso del núcleo de Zurbarán, a pesar de que de sus 2.838

1 Algunos datos sobre el estado en que se encontraba la localidad de Don Benito en la década de los años 50, así como la incidencia que supuso el Plan Badajoz, puede verse en SOTO VALADÉS, D.: “El Plan Badajoz en Don Benito”, en Actas I Congreso

Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. Cáceres, 2004, pp. 26-38.

Page 15: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

17

ha, 2.400 ha pertenecían al término de Don Benito y tan sólo

438 ha al de Villanueva de la Serena, pasó finalmente, en

1978, a depender de ésta última localidad. Por ese motivo, al

no depender actualmente de Don Benito, no ha sido

desarrollado en este trabajo como el resto de pueblos, auque sí

citado en numerosas ocasiones. En la actualidad, seis de esas

nuevas poblaciones creadas al amparo del INC han pasado a

ser Entidades Locales Menores mientras que una, Conquista

del Guadiana, sigue siendo pedanía, y todas ellas dependientes

administrativamente de Don Benito como núcleo matriz.

Esta investigación abarca, cronológicamente, desde el

inicio del Plan Badajoz hasta su finalización definitiva, es

decir, desde 1952 hasta 1975, aunque hemos tenido que

remontarnos algunos años antes del inicio del Plan para

conocer el marco legal y la política hidráulica que se intentó

llevar a cabo.

Las fuentes documentales básicas que han sido utilizadas

para la elaboración de esta investigación proceden, en su

mayoría, del Centro de Estudios Agrarios de la Consejería de

Agricultura de la Junta de Extremadura, de la Biblioteca del

Ministerio de Agricultura y del Archivo Municipal de Don

Benito. Estas fuentes primarias, básicas para este estudio, han

sido complementadas con la bibliografía disponible, así como

con una amplia variedad de fuentes hemerográficas que al

final relacionamos. La documentación sobre los pueblos de

colonización de Don Benito existente en el Centro de Estudios

Page 16: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

18

Agrarios de la Consejería de Agricultura es muy abundante,

aunque hay grandes diferencias según de qué pueblos se trate.2

Creemos que la realización del presente estudio está

suficientemente justificada ante la carencia casi absoluta de

investigación histórica sobre el proceso colonizador en los

pueblos pertenecientes al término de Don Benito. Hasta ahora

contábamos tan sólo con algunas referencias a los mismos en

publicaciones generales, pero sin ahondar en los objetivos que

aquí se persiguen: conocer la influencia que la aparición de

estos pueblos tuvo, tanto desde el punto de vista agrícola,

como social.3

En última instancia, estamos convencidos de que la historia

de Don Benito es también la historia de sus “desconocidos”

pueblos de colonización. El impacto de la colonización

franquista en Extremadura arrojó luces y sombras, pero es

cierto que el Don Benito de hoy, la Extremadura actual, no es

posible entenderla en toda su extensión sin el estudio de la

colonización llevada a cabo a partir de la segunda mitad del

siglo XX. Con este trabajo, por tanto, queremos contribuir a un

mejor conocimiento de la historia de Don Benito y, por

extensión, de Extremadura, en su etapa más reciente que,

atendiendo a la producción bibliográfica existente, no ha sido

objeto de una gran atención investigadora.

2 El núcleo con un mayor número de documentos es El Torviscal (96 documentos), le siguen Gargáligas (91), Ruecas (71), Hernán Cortés (67), Vivares (59) Conquista (27) y Valdehornillos, que tan sólo dispone de 7 documentos. 3 Una de las pocas referencias existentes, pero centrada en las Vegas Altas, fue el Congreso celebrado en Don Benito en 2003 y cuyos estudios se publicaron en Actas I

Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana.

Cáceres, 2004.

Page 17: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

19

Está fuera de esta investigación abordar la polémica

cuestión sobre el éxito o fracaso del Plan Badajoz. No

obstante, tal y como han puesto de manifiesto algunos

investigadores que han profundizado en el estudio de los

efectos de la colonización franquista en Extremadura, todo

parece indicar que la pretensión de crear auténticas empresas

agrarias y de transformación no se ha conseguido4, aunque no

cabe duda que la extensión del regadío y la transformación del

espacio agrario, con la aparición de un nuevo parcelario y

nuevos núcleos de población, son realidades visibles que el

citado Plan trajo consigo. El hecho de dejar el desarrollo

industrial de la zona en manos de la iniciativa privada puede

considerarse, seguramente, como uno de los defectos del Plan

Badajoz.

Es evidente que la obra colonizadora llevada a cabo por el

régimen franquista en el término de Don Benito fue decisiva

para el desarrollo económico y social de la localidad. Tanto la

transformación agrícola, con la extensión del regadío y el

aumento de la producción y productividad agraria, como el

asentamiento de un elevado número de familias en los nuevos

pueblos, supuso una mejora considerable en sus condiciones

de vida.

Lo que sí resulta más visible es que, como resultado de la

política colonizadora franquista, hemos asistido a una

4 JUÁREZ SÁNCHEZ-RUBIO, C. y RODRÍGUEZ CANCHO, M.: “Efectos de la política de colonización en el regadío de Extremadura: balance y perspectiva”, en VV.AA: Historia y evolución de la colonización agraria en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, vol. II, pp. 35-59.

Page 18: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

20

importante modificación del paisaje agrario tradicional en el

término de Don Benito. Así, ha aparecido un nuevo parcelario,

muy diferente de las antiguas dehesas de pasto y arbolado de

encina que caracterizaban la zona regable; nuevos cultivos

destinados a la agroindustria de transformación en detrimento

de los cereales tradicionales; una nueva estructura de las

explotaciones, así como nuevas relaciones sociales, fruto de la

creación de los núcleos de población. Es destacable, por

último, el importante cambio experimentado en la estructura

de la propiedad de la tierra con el aumento de pequeños

propietarios que cultivan directamente sus parcelas. En este

sentido, las palabras que escribía A. Baigorri hace ya treinta

años son, en cierto modo, una buena conclusión de los efectos

del Plan Badajoz sobre estas tierras:

“Gracias a los riegos la población ha sido

retenida en Vegas Altas, incluida el área Villanueva-

Don Benito. Sin los regadíos, estas dos grandes

ciudades que hoy compiten con Badajoz no habrían

ido mucho más allá que Castuera o Herrera del

Duque, por poner dos ejemplos de ciudades venidas

a menos”.5

No quisiéramos acabar esta introducción sin reconocer

nuestro agradecimiento a los responsables y encargados de los

diferentes registros y archivos que tuvimos necesidad de

consultar por su amabilidad y disposición a colaborar. En este

sentido, la ayuda prestada por el personal del archivo del

5 BAIGORRI, A. et al.: “La gestión del agua”, en GAVIRIA et al., El modelo

extremeño. Ecodesarrollo de la Siberia y La Serena, 1980, pp. 151-171, ref. en p. 165.

Page 19: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

21

Centro de Estudios Agrarios de la Junta de Extremadura,

especialmente Domingo Cáceres, es digna de destacar. Del

mismo modo, queremos agradecer las facilidades dadas por

Ana Isabel Rosas García, directora del CEIP “Ntra. Sra. de

Guadalupe” de Vivares, para consultar la documentación allí

custodiada. De igual manera, nuestro agradecimiento a don

Agustín Mohacho, director de la Biblioteca Pública Francisco

Valdés de Don Benito, por hacernos más accesible la consulta

de los fondos hemerográficos.

De manera muy particular queremos mencionar aquí a esos

vecinos de los pueblos de colonización que con sus

testimonios, de indudable valor histórico, han venido a

enriquecer este trabajo, aportando el lado más humano de la

colonización, un aspecto éste que los documentos escritos

nunca hubieran podido proporcionarnos. Por ello, este estudio

va dedicado a todos ellos.

Un recuerdo especial para nuestro querido amigo don

Miguel Ángel Suárez Álvarez, profesor de Historia en el IES

Cuatro Caminos, que nos proporcionó una interesantísima

documentación pero, sobre todo, por los consejos y apoyos

que nos brindó desde el mismo momento en que comenzamos

este ilusionante proyecto.

Por último, como no podía ser de otra forma, queremos

manifestar nuestra deuda con nuestras mujeres Candi Peña,

Maite García y Felisa Rodríguez, sin cuyo apoyo la tarea de

escribir este libro hubiera sido, sin ninguna duda, mucho más

complicada. Un reconocimiento especial para Felisa

Rodríguez, pues su participación en este trabajo ha sido

Page 20: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

22

excepcional y desinteresada, contribuyendo de forma notable

al enriquecimiento del mismo.

Para terminar, nuestro gratitud hacia los miembros del

jurado del X Premio de Investigación “Santiago González” por

haber concedido a esta obra el accésit. A la concejalía de

Cultura del Ayuntamiento de Don Benito, encarnada en la

persona de don Manuel A. Núñez García, por considerar que

esta obra reunía la calidad suficiente para ser publicada en la

colección del fondo editorial. A las entidades convocantes del

certamen, Ayuntamiento de Don Benito, Asociación Cultural y

Recreativa Círculo de Artesanos y a la Asociación de Amigos

de la Cultura Extremeña, nuestro apoyo para que sigan

fomentando este tipo de iniciativas culturales que, sin lugar a

dudas, enriquecen a los pueblos y permanecen en el

imaginario colectivo de sus gentes.

Page 21: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

23

Capítulo I

La transformación agrícola del espacio

“Jue´n la joya de las Torbiscas una

siesta,

cuando´l sol achicharraba;

una siesta qu´entumía los sentios

el bochorno de la calda;

sin arrullos de las tórtolas

ni continos sonsonetes de chicharras,

sin triníos de cogutas

y sin roncos gurrapeos de las ranas;

una siesta pa dormía baj´un chopo,

panz´arriba, junt´al agua.

Luis Chamizo: “La juerza d´un queré”

Page 22: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

24

Page 23: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

25

1. Antecedentes históricos del Plan Badajoz.

Sin ánimo de ser exhaustivos en la búsqueda de

antecedentes históricos, hay que reconocer que,

tradicionalmente, se ha visto en las ideas del

Regeneracionismo y, más concretamente, en los postulados del

aragonés Joaquín Costa, la base de lo que se ha venido en

denominar “política hidráulica”. Con el conocido lema

“escuela y despensa”, se resumía el sentir de una gran parte de

la intelectualidad española de principios del siglo XX que

abogaba por la regeneración política del país, al tiempo que

demandaba de los poderes públicos una mayor atención al

desarrollo económico y cultural de la sociedad.

Es ahí, en la cultura y en el desarrollo económico, donde el

ideario regeneracionista pondrá toda su atención. Conscientes

de la necesidad de reducir las tasas de analfabetismo

existentes, defendieron el fomento de la enseñanza primaria

gratuita, “escuela”, como uno de los medios fundamentales

para alcanzar el progreso. La instalación de nuevas escuelas,

así como las mejoras en las condiciones laborales y

profesionales de los maestros estarán presentes en sus escritos.

Al mismo tiempo, cuando utilizaban el término “despensa” lo

hacían tras analizar la realidad de la época, caracterizada por la

presencia del hambre entre una amplia capa de la población, el

paro, una deficiente estructura de la propiedad agraria y

estancamiento económico. De ahí que fuera necesario, entre

otras medidas, la intensificación del regadío.

Page 24: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

26

En este contexto, en 1902, durante el Gobierno de Sagasta,

se aprobaba el primer gran proyecto para llevar a cabo la

extensión del regadío en España. Obra del Ministro Rafael

Gasset, aunque parcialmente modificado en los años 1916 y

1919, estaba destinado a poner en riego cerca de un millón y

medio de hectáreas, muchas de ellas, ubicadas en la provincia

de Badajoz, concretamente 406.602 ha. De hecho, dentro de

dicho Plan se incluía, con el número 30, el llamado “Plan

Cijara”. No obstante, hubo que esperar hasta el año 1921 para

que fuera redactado el primer proyecto de la presa de Cijara

sobre el río Guadiana, en el límite de las provincias de

Badajoz y Cáceres, aunque no se comenzaron las obras.

A finales de agosto de 1907 se promulgaba la Ley de

Colonización y Repoblación Interior auspiciada por el

Ministro de Fomento, Augusto González-Besada, y más

conocida por ese motivo como “Ley Besada”. Ya en su primer

artículo, podemos ver claramente los principales objetivos con

los que nacía la citada Ley y que pasaban, entre otras cosas,

por repartir tierras incultas pertenecientes al Estado entre

familias de labradores pobres:

Artículo 1º. Tiene por objeto esta ley arraigar en la

Nación a las familias desprovistas de medios de

trabajo o de capital para subvenir a las necesidades

de la vida, disminuir la emigración, poblar el campo y

cultivar tierras incultas o deficientemente

explotadas”. 6

6 Ley de Colonización y Repoblación Interior, BOE núm. 251, de 8 de septiembre de 1907, pp. 1.009-1.010

Page 25: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

27

Pero, como ha sido puesto de manifiesto, la efectividad de

la Ley de 1907 fue escasa en la práctica, puesto que fruto de su

aplicación se crearon tan sólo 18 Colonias agrícolas en tierras

de ínfima calidad, que ocupaban 11.243 hectáreas y en las que

estaban instaladas 1.679 familias.7

La Ley de 1907, así como todos los organismos creados a

su amparo, fueron suprimidos con la llegada de la Dictadura

de Primo de Rivera. Durante estos años, lo único destacable en

la materia que nos ocupa fue la creación, en 1926, de las

Confederaciones Hidrográficas a propuesta del ingeniero

Manuel Lorenzo Pardo, quien luego tendría gran influencia en

la política hidráulica republicana.

Con el advenimiento de la Segunda República y la

aprobación de la Ley de Reforma Agraria de septiembre de

1932, se retomaban viejas ideas regeneracionistas en cuanto a

la necesidad de aumentar la producción y productividad

agraria mediante el regadío. En este sentido, la creación del

Instituto de Reforma Agraria (IRA) fue un destacado impulso

puesto que perseguía, entre otras cosas, un extenso proyecto de

colonización y puesta en riego de tierras en la provincia de

Badajoz. Un ejemplo de esto que decimos lo constituye la

decisión adoptada por el Consejo de Ministros de 10 de mayo

de 1952 que autorizaba la construcción del pantano del Cijara.

Fue el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo quien, en 1933,

presentaba en las Cortes un ambicioso plan pero que, por

motivos diversos, no tendrá gran incidencia en la práctica.

7 GÓMEZ AYAU, E.: “Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX”, en Revista de Estudios Agrosociales, núm. 77, 1971, pp. 7-53, ref. en p. 15

Page 26: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

28

Aquí encontramos, sin embargo, los trabajos de construcción

de la presa de Cijara que, iniciados en febrero de ese mismo

año, quedaron inconclusos por el estallido de la Guerra Civil

y, posteriormente, objeto de grandes destrozos. A pesar de las

escasas realizaciones prácticas que contemplaba el plan de

Lorenzo Pardo, lo cierto es que se convertiría, años después,

en la base de la política hidráulica del franquismo.

Una vez finalizada la contienda fratricida se crea, en

octubre de 1939, el Instituto Nacional de Colonización (INC),

dependiente del Ministerio de Agricultura, que desde sus

inicios se presentará a la opinión pública española como la

institución que habría de llevar a cabo la tan añorada reforma,

tanto social como económica de la tierra. Y es que, como

algunos investigadores han señalado, el Instituto Nacional de

Colonización nace en realidad durante la Guerra Civil con el

nombre de Servicio Nacional para la Reforma Económica y

Social de la Tierra, lo cual da muestras de los objetivos

sociales y económicos que se proyectaban conseguir.8

El desarrollo legislativo que el nuevo régimen puso en

práctica comenzó con la Ley de Bases de 26 de diciembre de

1939 para la Colonización de Grandes Zonas Regables9. Esta

Ley constituye el primer paso en materia de legislación agraria

del período franquista, afectando directamente a las estructuras

8 VILLANUEVA PAREDES y LEAL MALDONADO, J.: “La planificación del regadío y de los pueblos de colonización”, en Historia y Evolución de la Colonización

Agraria en España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio para las Administraciones Públicas; Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, vol. III., 1988, p. 23. 9 Ley de Bases para colonización de grandes zonas, BOE, núm. 25, de 25 de enero de 1940, pp. 628-634

Page 27: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

29

agrarias. Su finalidad primordial era la de llevar a cabo un

vasto programa de colonización y puesta en riego de extensas

zonas del territorio nacional que, según se apuntaba en el

propio texto legal, redundaría en beneficios económicos y

sociales para regiones económicamente deprimidas, a la vez

que mejoraría las condiciones de vida de un buen número de

españoles. No obstante, su vigencia fue corta ya que otra Ley,

promulgada en abril de 1949, vino a derogar, en gran medida,

lo contenido en la misma.

Un Decreto de julio de 1943 autorizaba al INC para la

compra de determinadas fincas al objeto de extender la

colonización10. A juicio de Pérez Rubio, debieron ser muchas

las ofertas de ventas de grandes fincas por parte de sus dueños

puesto que, tan sólo dos años más tarde, aparecía un nuevo

Decreto11 por el que se establecían criterios más selectivos de

compra y se suspendía temporalmente la admisión de fincas.

Según este investigador, a finales de 1944 se habían ofrecido

317 grandes fincas, con una superficie de 268.000 hectáreas,

estando localizadas la mayoría de ellas en Andalucía y

Extremadura.12

En abril de 1946 aparece un nuevo texto legal que ampliará

el intervencionismo del Estado en materia agraria y que va a

10 Se trata del Decreto de 23 de julio de 1942 aparecido en el BOE núm. 218, de 6 de agosto de 1942, p. 5.820 11 Decreto de 5 de julio de 1944, por el que se dictaban normas para la compra y parcelación de fincas por el INC, aparecido en el BOE núm. 208, de 26 de julio de 1944, pp. 5.703-5.705 12 PÉREZ RUBIO, J.A.: Yunteros, braceros y colonos: la política agraria en

Extremadura (1940-1975). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, 1995, p. 379.

Page 28: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

30

tener gran repercusión en nuestra zona de estudio. Se trata de

la Ley de Expropiación de Fincas Rústicas por Interés

Social13. En el preámbulo de la Ley se recogía el interés social

como causa justificativa para llevar a cabo las citadas

expropiaciones. Una vez expropiadas, esas fincas eran objeto

de parcelación o colonización y deberían ser entregadas a

nuevos propietarios o colonos en un intento de solucionar, se

decía, los graves problemas sociales existentes. No se

pretendía, afirmaba, abordar los numerosos aspectos de una

honda reforma agraria, sino dar solución a los problemas

sociales del campo mediante la expropiación de fincas

rústicas.

Según se contemplaba, quedaban exceptuadas de la

expropiación forzosa las fincas explotadas en cultivo directo y

personal, así como aquellas que por su ejemplar explotación se

considerasen modelo. También se exceptuaban las fincas que

hubieran sido puestas en riego por su propietario, de ahí que

bastantes dueños de fincas de tamaño mediano y grande

procedieron a solicitar las correspondientes autorizaciones

para captar agua de los ríos inmediatos a sus predios.

Los propietarios de fincas incluidas en una zona regable

tenían derecho a una reserva en ellas que no serían objeto de

expropiación. La modulación aplicada por el INC era diferente

según la extensión de la finca: si la finca tenía menos de 30 ha

los dueños continuaban con toda la propiedad; si la extensión

13 Ley de Expropiación de Fincas Rústicas por Interés Social, BOE núm. 118, de 28 de abril de 1946, pp. 3.087-3.091. Esta misma Ley fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz (en adelante BOPB) en el número 101, del día 6 de mayo de 1946.

Page 29: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

31

de la finca se encontraba entre 30 y 120 ha, se les reservaban

30 ha; por último, los propietarios con más de 120 ha podían

solicitar la excepción y mantener, por tanto, la propiedad del

25 por ciento de la superficie.

Aunque la Ley contenía numerosos puntos de interés,

hay que referirse a uno de los temas más controvertidos de la

misma: el referido al valor de los terrenos a expropiar. El

justiprecio de cada finca objeto de expropiación lo realizaban

dos peritos: uno nombrado por el propietario de la finca y otro

designado por el INC. Para realizar la tasación se tenían en

cuenta una serie de criterios: valor catastral de la finca, renta

obtenida en el último quinquenio y el valor en venta. El precio

definitivo se fijaba siempre que la diferencia entre las dos

tasaciones no excediese del 5 por ciento del precio fijado por

el perito del INC. Si no fuera así, el Juzgado de Primera

Instancia nombraba un tercer perito que emitía su informe.

Posteriormente, el INC dictaba resolución atendiendo a los

informes emitidos por los tres peritos.

Una nueva Ley de expropiación por interés social saldrá a

la luz a finales de 195414 que venía a derogar la anterior de

1946. Pues bien, atendiendo a los datos aportados por Lamo de

Espinosa, el número total de fincas expropiadas hasta

principios de 1955 ascendió a 103, con una superficie de

67.876 ha, de las que se encontraban en Extremadura 22.922

14 Nos estamos refiriendo a la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa que fue publicada en el BOE del día 17, pp. 8.261-8.278

Page 30: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

32

ha, es decir, casi el 34 por ciento de la superficie total, y por

las que el INC pagó la suma de 339.915.174 pesetas. 15

Pocos años antes, la Ley de 21 de abril de 1949 sobre

Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas

Regables16 reconocía que la colonización proyectada se estaba

realizando a un ritmo mucho más lento del inicialmente

previsto. De ahora en adelante, todas las colonizaciones de

alto interés nacional que se llevaran a cabo se realizan

teniendo en cuenta esta ley, convirtiéndose, de esta manera, en

el marco legal de las futuras actuaciones del INC. La

importancia de esta Ley radica, como bien ha apuntado Pérez

Yruela, en que con su puesta en marcha se tendió a repartir

tierra entre jornaleros o pequeños propietarios de las zonas

puestas en riego por el Estado17. Para algunos autores, su

promulgación marcó el inicio de un nuevo período en la

política colonizadora franquista al que han denominado

“modelo reformista” y que duraría hasta el año 1951.18

Pues bien, una vez declarada una zona de alto interés

nacional, el INC llevaba a cabo la redacción del Plan General

de Colonización de la zona regable correspondiente. En el

15 LAMO DE ESPINOSA, E.: “La expropiación forzosa de fincas rústicas por causas de interés social a través de la jurisprudencia”, en Revista de Estudios Agrosociales, núm. 10, enero-marzo de 1955, pp. 16 Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables BOE núm. 112, de 22 de abril de 1949, pp. 1.805-1.812. Esta Ley fue publicada en el BOPB en varios números aparecidos los días 1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 de junio de 1949. 17 PÉREZ YRUELA, M.: “La reforma agraria en España”, en GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (eds.): Agricultura y sociedad en la España

contemporánea. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Centro de Investigaciones Sociológicas, 1997, p. 898. 18 JUÁREZ SÁNCHEZ-RUBIO, C. y RODRÍGUEZ CANCHO, M.: “Efectos de la política de colonización...” art. cit., p. 36.

Page 31: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

33

mismo se regulaban todos los aspectos necesarios para poner

en regadío las nuevas tierras. En el caso que nos ocupa, el Plan

del canal de Orellana, fue aprobado por Decreto de 17 de junio

de 1955 y en el mismo nos detendremos más adelante.

Queremos concluir este apartado con una acertada

reflexión, que queremos hacer nuestra, hecha por el profesor

López Martos, en el sentido de que las viejas propuestas

regeneracionistas sobre la extensión del regadío que los

Gobiernos republicanos retomaron, pero que no pudieron

llevar a la práctica, fueron ejecutadas en gran medida por la

dictadura franquista19. El postulado costista “escuela y

despensa”, como remedio a los problemas seculares de

España, especialmente los relacionados con la gestión y

planificación del agua adquiere, de nuevo, gran protagonismo

en tierras dombenitenses durante las primeras décadas del

régimen franquista, aunque bajo un nuevo discurso acorde,

lógicamente, con el régimen político existente.

19 LÓPEZ MARTOS, J.: “Función socioeconómica de las obras públicas”, en Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, núm. 65, 2007, pp. 14-23.

Page 32: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

34

2. El Plan Badajoz

En el año 1945 Franco, con motivo de la visita que hizo a

la provincia de Badajoz en el mes de diciembre, encargó la

elaboración de un Plan de Ordenación Económico-Social de la

provincia, que es un claro precedente de lo que luego

conoceremos popularmente como “Plan Badajoz” (Plan de

Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la

Provincia de Badajoz).

Una Orden de 11 de septiembre de 1951 creaba una

Comisión Técnica Mixta encargada de elaborar el Plan

Coordinado de obras, colonización, industrialización y

electrificación de las Vegas del Guadiana en la provincia de

Badajoz. En esos momentos se encontraban muy avanzadas las

obras de construcción del embalse de Cijara (finalizarían a

primeros de enero de 1956) y casi terminadas las de la zona

regable de Montijo:

“La preocupación nacional de dar solución en plazo

inmediato a los problemas sociales de paro que tiene

planteados la provincia de Badajoz obliga a acelerar en

lo posible la realización completa del Plan de riegos de

las vegas del Guadiana…”20

El Plan Badajoz, aprobado por la Ley de 7 de abril de

195221, según se recogía en el preámbulo, nacía de “la

20 BOE núm. 258, de 15 de septiembre de 1951, p. 4.276 21 Ley del Plan de Obras, Colonización e Industrialización de la Provincia de

Badajoz, BOE núm. 99, de 8 de abril de 1952, p. 1.587.

Page 33: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

35

preocupación de solucionar los problemas sociales planteados

en España por medio de un aumento de la riqueza nacional” y

se marcaba como objetivo inicial llevarlo a cabo en un plazo

de 14 años, es decir, hasta 1965, aunque por circunstancias

diversas, como las dos ampliaciones que sufrió, no finalizaría,

oficialmente, hasta el año 1975.

Entre los objetivos que perseguía el citado Plan Badajoz

destacaban la regulación del río Guadiana, la transformación

de unas 105.000 ha en regadío y su posterior colonización, y

un proceso doble de electrificación e industrialización. Para

ello, se proyectó la construcción de los pantanos de Cijara

(capacidad 1.500 millones m3), Puerto Peña (contraembalse

del Cijara, con 447 m3), Orellana (1.000 millones) y Zújar

(248 millones). El plan de industrialización comprendía el

establecimiento de nuevas industrias, unas dedicadas

expresamente para las obras de colonización y, otras, para la

transformación de los productos agrícolas y ganaderos.

El proyecto de ley presentado a las Cortes cifró el coste del

Plan Badajoz en 5.374 millones de pesetas, de los que 2.612

millones correspondían al capítulo de obras públicas, 1.799

millones para transformación agrícola y colonización, 163

millones para trabajos de repoblación forestal y el resto, unos

1.000 millones de pesetas, para acondicionamiento de la

deficitaria red de transportes.

Page 34: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

36

Ilustración 1. Localización de las zonas regables de las Vegas del Guadiana

El Ministro de Obras Públicas, Fernando Suárez de Tangil,

más conocido como conde de Vallellano, exponía ante las

Cortes algunas de las razones por las que se había proyectado

el Plan Badajoz. Comenzaba su intervención reconociendo los

graves problemas sociales y económicos que padecían los

habitantes de la provincia, que se traducían en un elevado paro

estacional motivado, en parte, por el hecho de que tan sólo se

cultivaba el 32 por ciento de la superficie agraria. Y terminaba

haciendo referencia a la política redentora y paternalista típica

del régimen franquista con las siguientes palabras:

“Cuando pasados estos años hayan cuajado en

realizaciones nuestros proyectos, nuestros hijos o

nietos podrán decir: Nuestros antecesores por seguir

Page 35: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

37

fidelísimamente las consignas de ese inmenso estadista

que se llamó Franco, pudieron laborar con obras de

eficacia indiscutible que tiene mayor valor que las más

bellas palabras, por la unidad, la grandeza y la

libertad de España, que fue siempre el único ideal de

su actuación política”.22

El proceso de planificación llevado a cabo por el INC

comenzaba la declaración de urgencia de las obras e

instalaciones del Plan Badajoz. Seguía luego por los Estudios

de Viabilidad y contemplaba una serie de Planes que

sucesivamente deberían aprobarse y llevar a la práctica.

El Ministerio de Agricultura, mediante Decreto de 26 de

julio de 1946, declaraba de Interés Nacional la colonización

de las zonas regables de los pantanos de Cijara y del Zújar23.

Las zonas afectadas por el canal de la presa de Orellana y por

el canal del Zújar comprendían parte de los términos

municipales de Miajadas, Villanueva de la Serena, Rena,

Villar de Rena, Don Benito, Santa Amalia, Medellín y

Guareña, que ocupaban una superficie total de 42.460

hectáreas.

Habrá que esperar hasta el año 1955 para que vea la luz el

Plan General de Colonización de la zona regable por el Canal

de Orellana, mientras que el Plan General del Zújar se

aprobaría algo más tarde, en abril de 1963. En ambos, se

delimitan las áreas de influencia y se detallan las obras

22 Diario Los Sitios, 6 de abril de 1952, p. 7 23 BOE núm. 229, de 17 de agosto de 1946, pp. 6.331-6.332

Page 36: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

38

públicas que iban a realizarse, entre otros aspectos que luego

veremos.

El Plan Coordinado de Obras del Canal de Orellana se

dividirá en dos fases: en la primera, puesta en marcha en la

primavera de 1957, afectaba a una parte de la zona regable,

mientras que la segunda, más extensa, fue puesta en marcha a

finales de ese mismo año. Este documento tiene una mayor

concreción que los anteriores y es el que más influyó en el

término municipal de Don Benito. El Plan Coordinado del

Zújar, como hemos comentado, se retrasará en el tiempo y

afectará en menor medida al término dombenitense, como

luego tendremos ocasión de comprobar.

Pues bien, una vez llegados a este punto, el siguiente paso

consistía en el proyecto de parcelación de cada uno de los

sectores en que se había subdividido la zona regable. Más

tarde, el Decreto de puesta en riego de los distintos sectores

era el punto final a todo el proceso de colonización.

Page 37: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

39

3. El Plan General de Colonización del canal de

Orellana.

El 17 de junio de 1955 el Ministro de Agricultura, Rafael

Cavestany, firmaba el Decreto por el que se aprobaba el Plan

General de Colonización de la zona Regable por el canal de

Orellana24. Dicho Plan había sido redactado por el Instituto

Nacional de Colonización conforme al artículo 4º de la Ley de

21 de abril de 1949, antes comentada. Entre las directrices que

guiaban el citado Plan podemos destacar las siguientes:

La zona regable por el canal de Orellana ocupaba una

extensión de 77.300 ha, comprendiendo parte de los términos

municipales de Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja,

Acedera, Villar de Rena, Villanueva de la Serena, Rena, Don

Benito, Medellín, Santa Amalia, Guareña y San Pedro de

Mérida, todos ellos en la provincia de Badajoz. También

afectaba a los términos de Madrigalejo, Alcollarín, El Campo,

Miajadas y Almoharín, pertenecientes a la de Cáceres.

La zona regable se subdividía en varios sectores, entre los

que citamos los nuevos pueblos de colonización que se

proyectaron en el término de Don Benito:

• Subzona A. Esta zona ocupaba los terrenos

comprendidos entre el canal de Orellana y los ríos Guadiana,

Ruecas y Gargáligas, que abarcaba una extensión de 8.800

24 Plan General de Colonización de la Zona Regable de Orellana, BOE núm. 186, de 5 de julio de 1955, pp. 4.045-4.052. Toda la información que exponemos sobre las zonas afectadas por el canal de Orellana proceden de esta fuente directa.

Page 38: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

40

hectáreas. En este sector se encontraba bastante avanzada la

construcción de la nueva población de Valdivia y se proyectó

la construcción de los nuevos pueblos de Huerta del Guadiana

y Ruecas, ambos en término de Don Benito.

• Subzona B. Terrenos delimitados por el canal de

Orellana, los ríos Gargáligas y Ruecas, con una superficie de

6.100 hectáreas. En este espacio se proyectó la construcción de

los núcleos de Zurbarán y El Torviscal.

• Subzona C. Terrenos situados entre el canal de Orellana

y los ríos Ruecas y Alcollarín, con una superficie de 6.330

hectáreas.

Ilustración 2. Zona regable del Canal de Orellana

Fuente: Centro de Estudios Agrarios. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura.

Page 39: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

41

• Subzona D. Terrenos limitados por el canal de Orellana,

los ríos Alcollarín y Ruecas y el arroyo de Matapeces, con una

extensión de 7.560 hectáreas, hallándose incluidos en esta

subzona los pueblos de Rena y Villar de Rena.

• Subzona E. Terrenos comprendidos entre el canal de

Orellana, arroyo Matapeces, ríos Ruecas, Guadiana y Búrdalo

y arroyo del Hornillo, con superficie de 19.530 hectáreas. En

esta zona se encontraba el pueblo de Santa Amalia y se diseñó

la construcción de tres nuevos núcleos: Vivares, Hernán

Cortés y Valdehornillos.

• Subzona F. Terrenos situados entre el canal de Orellana,

arroyo del Hornillo y río Búrdalo, con una extensión de 4.485

hectáreas.

• Subzona G. Terrenos delimitados por el canal de

Orellana, ríos Búrdalo y Guadiana y arroyo de la Fresneda,

con superficie de 11.005 hectáreas. En esta zona se

proyectaron los pueblos de Conquista del Guadiana y Alonso

de Ojeda.

• Subzona H. Terrenos comprendidos entre el canal de

Orellana, canal secundario número dos y ríos Cubilar y

Gargáligas, con extensión de 2.990 hectáreas. Aquí se

ubicaría, posteriormente, el nuevo núcleo de Gargáligas.

• Subzona I. Terrenos situados entre el canal de Orellana,

canal secundario número tres y ríos Cubilar y Gargáligas, con

superficie de 7.005 hectáreas.

• Subzona J. Terrenos comprendidos entre la traza del

canal de Orellana, canal secundario número cuatro y río

Page 40: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

42

Ruecas, con superficie de 865 hectáreas. En esta subzona se

encontraba enclavado el pueblo de Madrigalejo.

• Subzona K. Terrenos delimitados por la traza del canal

de Orellana, canal secundario número cinco y río Ruecas, con

superficie de 2.630 hectáreas.

Las obras necesarias para la transformación en regadío y

colonización de la zona regable por el canal de Orellana se

clasificaron en varios tipos:

a) Obras de interés general para la zona:

• Entre las numerosas obras que afectaban a los nuevos

regadíos podemos destacar las grandes obras hidráulicas de la

presa de Cijara, que estaba ya prácticamente terminada; el

contraembalse de Puerto Peña; la presa de embalse y

derivación de Orellana que estaba en construcción, así como

una extensa red de acequias y desagües. Otras obras tenían que

ver con la red de caminos generales y vecinales entre los

principales núcleos de población, así como la culminación de

la línea del ferrocarril entre Villanueva de la Serena y Talavera

de la Reina.

• Caminos generales; defensa de márgenes y protección

contra las crecidas de los ríos Guadiana, Gargáligas, Cubilar,

Ruecas, Alcollarín y Búrdalo.

• Abastecimiento de agua potable, alcantarillado,

acometida de energía eléctrica y obras de pavimentación en los

nuevos núcleos urbanos que debían construirse.

• También se incluían en el Plan la construcción de

edificios sociales: administrativos, casa y almacén para la

Page 41: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

43

Hermandad sindical, iglesia y casa rectoral, escuelas y

viviendas de maestros, consultorio y vivienda del médico, etc.

• Repoblaciones forestales en masa, bosquetes de

protección en los nuevos pueblos.

b) Obras de interés común para los sectores en que se

subdividían las subzonas consideradas:

• Redes de acequias, desagües y caminos rurales necesarios

para el acceso a las distintas unidades susceptibles de riego.

• Obras de nivelación, planeamiento y abancalamiento de

terrenos.

• Plantaciones lineales.

c) Obras de interés agrícola privado:

• Viviendas y dependencias agrícolas para los colonos en

los nuevos núcleos de población, así como en las parcelas

cuando estas queden fuera del área de influencia de aquéllos.

Se consideraban como obras e instalaciones complementarias:

• Viviendas con locales para comercios y artesanías en

los nuevos pueblos.

• Nuevas industrias agrícolas.

• Centros de formación de colonos.

Las obras de interés general y de interés común eran

proyectadas y ejecutadas por los Ministerios de Obras Públicas

y de Agricultura de forma conjunta. Por su parte, las obras de

interés agrícola privado fueron ejecutadas por el INC o por los

particulares, según proyectos presentados y que debían ser

aprobados por el citado organismo.

Por lo que respecta a los nuevos núcleos de población, hay

que decir que se proyectó la construcción de 19 poblaciones,

Page 42: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

44

además de la finalización del núcleo de Valdivia. Estos nuevos

pueblos eran los de Huerta del Guadiana, Ruecas, Zurbarán,

Torviscal, Vivares, Hernán Cortés, Alonso de Ojeda,

Conquista del Guadiana y Gargáligas (dentro del término de

Don Benito), Pizarro (en El Campo), Cijara y Puebla de

Alcollarín (en Villar de Rena), Casar de Miajadas (en

Miajadas), Valdehornillos y Yelbes (en Santa Amalia),

Orellana del Caudillo y Torrefresneda (en Guareña), Vegas

Altas (en Navalvillar de Pela) y Los Guadalperales (en

Acedera).

La ubicación aproximada que se pensó para cada uno de los

pueblos localizados en el término de Don Benito era como

sigue:

- Huerta del Guadiana. En la subzona A, a un kilómetro al

Sur del camino de Orellana de la Sierra a Orellana la Vieja.

- Ruecas. También en la subzona A, al Norte y en las

proximidades de la variante de la carretera nacional 430, en

el tramo de Santa Amalia a Valdivia.

- Zurbarán. En la subzona B, al Norte del arroyo de la Balsa

y al Este del camino de Madrigalejo a Mata.

- El Torviscal. También en la subzona B.

- Vivares. En la subzona E, al Oeste del “camino del Molino

Nuevo” a “Arenillas”.

- Hernán Cortés. En la subzona E, al Norte e inmediato a la

variante de la carretera nacional 430.

- Valdehornillos. En la subzona E, términos de Santa

Amalia y de Don Benito, en el camino de Santa Amalia a

Miajadas.

Page 43: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

45

- Conquista del Guadiana. En la subzona G, a quinientos

metros a la izquierda de la carretera N-V, a la altura del

punto kilométrico 305.

- Alonso de Ojeda. En la subzona G, en las proximidades

del cruce del camino del “Cuadrado de Almoharín” a Santa

Amalia con la línea divisoria de las provincias de Cáceres y

Badajoz.

- Gargáligas. En la subzona H, en las proximidades del vado

del “camino del Tamborilero”, al sur del río Gargáligas.

La situación definitiva de los nuevos pueblos, no obstante,

quedó definida en el Plan Coordinado de Obras que debía

redactarse posteriormente y en el que luego nos detendremos.

Este Plan contemplaba que se llevaría a cabo en dos fases: la

primera, que comprendía las subzonas A, B, H, I y J, que

afectaba a los pueblos de Ruecas, Zurbarán, El Torviscal y

Gargáligas; y la segunda, las restantes, que por lo que se

refiere al término de Don Benito afectaba a los núcleos de

Vivares, Hernán Cortés y Valdehornillos (Subzona E) y

Conquista del Guadiana (Subzona G).

Por otro lado, atendiendo a la productividad de la tierra, y a

efectos de la aplicación de los precios máximos y mínimos en

secano abonables a los propietarios, se establecieron las

siguientes clases para las tierras afectadas por el canal de

Orellana:

a) Clase primera. Labor primera.

• Color rojizo, gran fertilidad, mucho fondo, consistencia

media, textura franca. Son tierras que admitían el cultivo de

año y vez, con barbecho semillado en el 50% como mínimo.

Page 44: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

J. A. Ruiz Rodríguez, J. C. Pulido Gómez, Fco. Javier Caballero Babiano

46

Sólo se encontraban en los términos de Acedera y

Madrigalejo.

• Color blanco amarillento, buena fertilidad, mucho

fondo, sueltas, textura franco-arenosa. Susceptibles de cultivo

de año y vez con barbecho semillado hasta el 50% como

máximo. Estas tierras se localizaban en las vegas

comprendidas entre los ríos Ruecas y Guadiana, hasta el límite

de los términos de Don Benito y Villanueva de la Serena.

b) Clase segunda. Labor segunda.

• Tierras de vega, con fertilidad media, sueltas, con

predominio de arena, susceptibles de cultivo de año y vez,

semillando el barbecho como máximo el 50% sin cultivar.

Correspondía con las tierras de vega de la finca Encomienda,

en Villanueva de la Serena, y otras zonas de los términos

municipales de Acedera y Navalvillar de Pela.

c) Clase tercera. Labor tercera

• Tierras de vegas de poca fertilidad, profundas, ligeras,

textura arenosa, susceptible de cultivo de año y vez con

barbecho blanco, o bien en giros de tres y cuatro hojas. Eran

las tierras que más abundan en la zona regable por el canal de

Orellana.

d) Clase cuarta. Labor cuarta

• Tierras que no eran susceptibles de cultivo regular, con

suelo de poco espesor, abundancia de elementos gruesos y

cubiertas, en general, de monte bajo.

e) Clase quinta. Pastos

Page 45: La política de colonización franquista en el término de ... · municipal de Don Benito, tanto desde el punto de vista de la transformación agraria como por la creación de nuevos

La política de colonización franquista en el término de Don Benito

47

• Se trataba de tierras sin suelo que no podían cultivarse.

Los pastos de esta zona eran también pobres por tratarse de

formaciones rocosas.

Uno de los apartados que tuvieron bastante repercusión

entre muchos propietarios de tierras afectadas por el Plan de

Colonización del canal de Orellana tenía que ver con las

unidades de explotación, según se tratase de “Tierras en

reserva”, de “Tierras en exceso” o “Tierras exceptuadas”.

Las “Tierras en reserva” eran las tierras que quedaban en

poder del propietario después del proceso de expropiación o

cesión al INC. Así, se dispuso que en las tierras que se

reservasen a los propietarios las unidades de explotación

serían de extensión variable, pero ajustadas a la parcelación

técnica de la zona.

Por su parte, las “Tierras en exceso” eran las que quedaban

en poder del INC dentro de la zona que había sido declarada

de Interés Nacional y que constituirán, posteriormente, las

parcelas que serán entregadas a los colonos. Pues bien, en las

tierras declaradas en exceso, la superficie de cada uno de los

tipos de unidades fue la siguiente: unidad de tipo medio

(mínima de 4 a 5 hectáreas; máximo de 8 a 10 hectáreas). Al

huerto familiar, por su parte, se le asignaban hasta 40

centiáreas.

Por último, las “Tierras exceptuadas” eran las que el INC

no declaraba en exceso por encontrarse en aquellos momentos

regadas o cultivadas intensamente por sus dueños.

En cuanto a los criterios y normas para la selección de los

colonos, hay que decir que se tuvieron en cuenta aquellas