La política en ESpaña

9
LA POLÍTICA EN ESPAÑA

description

La política en ESpaña. ¿Quién es?. Carlos I. ¿Cómo era?. El protestantismo crecía durante el reino de Carlos I (1516-1556). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of La política en ESpaña

Page 1: La política en ESpaña

LA POLÍTICA EN ESPAÑA

Page 2: La política en ESpaña

¿QUIÉN ES?

Carlos I

Page 3: La política en ESpaña

El protestantismo crecía durante el reino de Carlos I (1516-1556).

Carlos I se hizo rey de España en 1516 pero salió en 1519 para ponerse rey de Alemania (como Carlos V) en 1519, solamente dos y media años después de llegar en España. Esto causó muchas rebeliones en Castilla.

Rechazó las doctrinas protestantes de Martin Luther en el Edicto de Worms.

Cuando regresó a España, las rebeliones en Castilla fueron más controladas, pero utilizó la fuerza para poner más control sobre ellas. Como resultado, habían muchas muertes, y el rey firmó más de 270 ordenes de muerte.

Ayudó a su hija Juana con la persecución de muchos heréticos españoles.

¿CÓMO ERA?

Page 4: La política en ESpaña

¿QUIÉN ES?

Felipe II

Page 5: La política en ESpaña

Rey de España de 1556-1598 Se describía como meticuloso (no quería tomar una

decisión sin pensar de e investigar mucho un asunto); por consiguiente, el ritmo del gobierno se retardó mucho, casi al punto de no trabajar para nada.

También se describía como suspicaz de sus sirvientes, y habían muchas división entre los miembros de su corte. Como resultado, el gobierno entero sufrió de estos argumentos, los cuales también causaron rebeliones en los Países Bajos, Granada, y Aragón.

Porque la religión estatal era el catolicismo, Felipe II pensó que era más importante hacer lo bueno y lo esencial para la religión; en unos casos, la tiranía política no le importaba.

¿CÓMO ERA?

Page 6: La política en ESpaña

Porque habían tanta inestabilidad política en España por un siglo antes de la publicación del Quixote, quizás Cervantes quería incluir lo que opinaba de las características de un rey notable y justo.

Se ven estos pensamientos en el capítulo 42 en la segunda parte del Quixote, en el cual Quixote le da a Sancho unos consejos para gobernar Barataria (su isla) en una manera justa y meritoria.

UNA CRÍTICA DEL GOBIERNO EN EL QUIXOTE

Page 7: La política en ESpaña

1. Formen grupos de 3-4 personas, y lean su sección de la lectura asignada.

2. Cada grupo debe notar las características preferidas que menciona Quixote en cuanto a un gobernador/un rey justo. Escriban estas características en la forma de un mandato informal o con el imperfecto del subjuntivo.

3. Después compartiremos estas características como clase entera.

ACTIVIDAD #1

Page 8: La política en ESpaña

1. Divídanse en grupos de 2 personas.2. Una persona va a tomar el papel del rey Felipe II

(o Carlos I), y la otra, el papel de Don Quixote. 3. Usando la información histórica y la lectura,

creen una conversación entre uno de los reyes y Quixote. ¿Cómo defendería cada persona su punto de vista de lo que es un “buen rey” o “buen gobernador”?

4. El discurso de cada grupo debería durar por 2-3 minutos.

ACTIVIDAD #2

Page 9: La política en ESpaña

1. Foto de Carlos I: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/61/Emperor_charles_v.png/220px-Emperor_charles_v.png

2. Diapositiva 3, información sobre Carlos I: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/107009/Charles-V

3. Foto de Felipe II: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/60/Philippe_IV_espagne.jpg/250px-Philippe_IV_espagne.jpg

4. Diapositiva 5, información sobre Felipe II: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/456081/Philip-II

5. Hoja para la actividad con el capítulo 42, segunda parte del Quixote: http://www.spanisharts.com/books/quijote/2capitulo42.htm

FUENTES