La política monetaria y cambiaria

108
17/07/2012 1 Martha Elena Linero

Transcript of La política monetaria y cambiaria

Page 1: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 1 Martha Elena Linero

Page 2: La política monetaria y cambiaria

Basado en:

URRUTIA, Miguel. Una visión alternativa: “La política monetaria y cambiaria en la ultima década”. En: Borradores de economía

del Banco de la República No 207. 2002. Puede encontrarse en www.banrep.gov.co.

17/07/2012 2 Martha Elena Linero

Page 3: La política monetaria y cambiaria

Pocas políticas económicas

promueven el bienestar en todas las circunstancias.

En general el libre comercio

internacional genera bienestar.

En el mundo proteccionista y

poco globalizado de los años treinta del siglo XX algunas

políticas proteccionistas en

América Latina promovieron el

crecimiento económico.

Para economías muy abiertas y una

tradición de políticas fiscales

prudentes, una tasa de cambio fija puede ser un régimen que facilita crecimiento

con estabilidad, pero en países con

otras características dicho régimen

puede ser negativo para el desarrollo.

17/07/2012 3 Martha Elena Linero

Page 4: La política monetaria y cambiaria

Hay que entender que las políticas que funcionaron bien en el pasado, pueden no ser adecuadas en el presente, y

que políticas diseñadas para la actual coyuntura pueden no ser

óptimas en el futuro.

En 1985 la economía colombiana funcionaba con un

comercio exterior altamente regulado y existía un régimen

proteccionista con altos aranceles y control directo a

las importaciones.

El sector financiero era muy intervenido por las autoridades, y las tasas de interés no eran

de mercado, y reflejaban diferentes tipos de

intervenciones estatales.

17/07/2012 4 Martha Elena Linero

Page 5: La política monetaria y cambiaria

La política monetaria trataba de mantener la inflación entre 22% y 28%.

El régimen entonces era esencialmente de tasa fija, con intervención masiva del Banco Central para hacerla efectiva, aunque la tasa de intervención variara diariamente.

Hasta principios de los noventa, el régimen cambiario era uno de tasa de cambio con devaluación gradual, en el cual el Banco Central determinaba el precio de la divisa diariamente.

Hay indicaciones claras de que la economía colombiana era bastante abierta a los flujos de capital, aunque tenía un control de cambios formal bastante completo.

Los flujos financieros legales eran regulados pero los flujos informales eran bastante grandes.

17/07/2012 5 Martha Elena Linero

Page 6: La política monetaria y cambiaria

El Banco de la República hoy opera dentro de un marco que provee suficiente discreción instrumental para lograr cumplir con el mandato constitucional de mantener el control de la inflación. Hubo una coyuntura internacional muy compleja y volátil, la cual impidió obtener los frutos deseados en materia de crecimiento, no solo en Colombia, sino en buena parte de América Latina:

El periodo 1998-2001 se caracterizó por

dos crisis internacionales: la del Sudeste Asiático en

1997-98, con sus coletazos sobre

Rusia y los mercados emergentes.

La recesión mundial de 2001-2002, con los

agravantes provenientes del

terrorismo de Septiembre 11 .

El estallido de la crisis Argentina.

Al mismo tiempo, se presentó una

prolongada caída en la demanda agregada interna, agravada por

la crisis financiera local y la agudización del conflicto interno.

Todo lo cual tuvo graves repercusiones

fiscales.

17/07/2012 Martha Elena Linero 6

Page 7: La política monetaria y cambiaria

Para colmo de males, la necesidad de sufragar las pérdidas derivadas de los desmanes en el manejo de la banca pública (1993-97) y la crisis del sistema hipotecario (1998-99) no dejaron alternativa distinta a la de recurrir a la adopción del impuesto a las transacciones financieras (2x1.000), a partir de diciembre de 1998, y su posterior elevación, desde enero del 2000 (al 3x1.000) hasta llegar al 4x1.000.

Ese impuesto implicó un incremento neto en la carga tributaria cercano a 0.7% del PIB, en momentos críticos para las empresas y los agentes económicos en general, drenando así el ingreso disponible para la inversión y el consumo privado.

17/07/2012 Martha Elena Linero 7

Page 8: La política monetaria y cambiaria

Todo el conjunto de factores, antes mencionados, terminó por distorsionar y aniquilar el uso de los agregados monetarios como una meta intermedia, al alterarse de forma abrupta la composición de la base monetaria en términos del efectivo y la reserva bancaria.

De paso, se afectó el apalancamiento financiero, pues el multiplicador bancario de los diferentes agregados se volvió difícil de proyectar, al variar también los componentes del ahorro financiero.

El estallido de la burbuja especulativa tuvo graves efectos colaterales sobre el proceso de profundización financiera, al igual que ha ocurrido en varios países de la región.

17/07/2012 Martha Elena Linero 8

Page 9: La política monetaria y cambiaria

El caso más dramático fue el de la Argentina, donde el impuesto a las transacciones se elevó al 6x1000 durante el segundo semestre del 2001, antes del colapso del sistema financiero, del régimen cambiario y del propio sistema de pagos, en enero-marzo del 2002.

La crisis Argentina no solo se constituyó en el mayor monto de deuda soberana repudiada de forma generalizada, sino en la cesación de pagos de mayor duración (cubriendo más de un año desde Diciembre de 2001).

En este contexto histórico, es entonces notorio el progreso del Banco de la República en materia de afinamiento de sus instrumentos de política monetaria y cambiaria.

17/07/2012 Martha Elena Linero 9

Fotos: Windows Media XP

Page 10: La política monetaria y cambiaria

A medida que se consolidó también el ordenamiento de las finanzas públicas, el país debió tomar conciencia sobre la importancia de mantener un Banco Central relativamente independiente que, con el ordenamiento Constitucional vigente, está en plena capacidad de continuar con sus labores de apoyo al crecimiento económico y a la generación de empleo, sin mayores temores por el posible resurgimiento de la inflación.

17/07/2012 Martha Elena Linero 10

Page 11: La política monetaria y cambiaria

Una forma sencilla de obtener

un rápido balance sobre el

desempeño macroeconómico

es a través de computar lo

que he denominado el “Índice

de sufrimiento

macroeconómico” (Clavijo,

2000a), definido como:

(inflación + desempleo) –

(crecimiento económico), el

cual es una variante del

“índice de empobrecimiento

de Okun”, donde solo entran

los dos primeros

componentes.

Inflación

Desempleo

Crecimiento Macroeconó

mico

Índice de sufrimiento

Macroeconómico

17/07/2012 Martha Elena Linero 11

Page 12: La política monetaria y cambiaria

Periodos

Inflación

(IPC-Promedio)

(1)

Desempleo

(7 Ciudades)

(2)

Crecimiento

(PIB-Real)

(3)

Sufrimiento

Macroeconómico

(4)=(1)+(2)-(3)

1967-74 12,1 9,9 6,2 15,8

1975-81 24,7 9,5 4,5 29,6

1982-89 22,6 11,7 3,5 30,9

1990-97 24,0 10,1 4,0 30,0

1998-02 10,6 18,1 0,5 28,3

17/07/2012 Martha Elena Linero 12

Fuente: Cálculos con base en cifras del Banco de la República de CLAVIJO, Sergio. “El régimen de la flotación

cambiaria en Colombia”. En: www.banrep.gov.co.

Page 13: La política monetaria y cambiaria

Este es casi el doble del registrado en los años 1967-74, cuando se combinaron políticas de exportación con estímulos a la demanda agregada interna y cuando aun no existían los mecanismos de indexación, que habrían de prevalecer hasta 1998.

Una vez tomamos en consideración la postración casi total en materia de crecimiento en este último periodo, con un promedio cercano a 0,5%, encontramos que el “índice de sufrimiento macroeconómico” se quedó estancado en niveles del 28%, similares a los que veníamos registrando desde mediados de los años setenta.

A pesar del descenso rápido de la inflación en los años recientes, dicha suma apenas se redujo al 29% en los años 1998-2002.

La suma de la inflación y el desempleo (“los males de la economía” de los que hablaba Okun) promediaron cerca del 34% en los años 1975-97.

17/07/2012 Martha Elena Linero 13

Page 14: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 14 Martha Elena Linero

Page 15: La política monetaria y cambiaria

La motivación original para la liberación comercial en la segunda parte de los ochenta fue la observación de técnicos de Planeación Nacional y del Banco de la República que la productividad de la economía colombiana había caído significativamente.

La experiencia del Este y Sureste Asiático habían mostrado en las dos décadas anteriores que países en desarrollo volcados hacia el comercio internacional se podían beneficiar del ambiente de globalización y libre comercio vigente en el mundo en la posguerra.

Parecía, entonces, lógico liberar importaciones para lograr mayor eficiencia y productividad.

17/07/2012 Martha Elena Linero 15

Page 16: La política monetaria y cambiaria

En el caso colombiano la decisión también fue influida por la presión ejercida por los organismos multilaterales a través de la condicionalidad que acompañaba sus créditos.

Pocos meses después de iniciarse finalmente el proceso de liberación comercial, los hallazgos de petróleo de Cusiana y las perspectivas de grandes exportaciones de hidrocarburos la volvieron una necesidad.

No liberar las importaciones generaría una inflación acelerada y una grave pérdida de competitividad de la tasa de cambio que destruiría el esfuerzo de dos décadas de diversificación y promoción de exportaciones no tradicionales.

Las circunstancias de los años noventa no favorecían una política proteccionista. Esto no quiere decir que esa política no fue adecuada en los años treinta, cuarenta o cincuenta.

17/07/2012 Martha Elena Linero 16

Page 17: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 17 Martha Elena Linero

Page 18: La política monetaria y cambiaria

Desde la creación de la Junta

Monetaria en 1963, había presiones

para que se hicieran emisiones

a favor de uno u otro sector.

La presencia de los ministros de Agricultura,

Desarrollo y del Director del

INCOMEX en la Junta, determinaba

que hubiera presiones para la

emisión.

La única restricción que

existía era la conciencia que un

crecimiento excesivo de la moneda podría

llevar a la hiperinflación.

Semanalmente la Junta Monetaria

analizaba los cambios en la base

monetaria y los medios de pago, y

el origen de la emisión.

17/07/2012 Martha Elena Linero 18

Page 19: La política monetaria y cambiaria

En los años setenta y ochenta, hubo

episodios de bonanza externa en que la

principal causa del crecimiento de los

medios de pago era la compra de reservas

internacionales.

La Junta Monetaria trataba de compensar

el crecimiento monetario excesivo

aumentando el encaje bancario, y en

ocasiones con un encaje marginal de 100% u OMAS con

títulos propios.

El Banco Central también compensaba

la emisión para compra de reservas

internacionales con Operaciones de

Mercado Abierto con títulos propios.

En otras épocas la emisión se hacía para

financiar un déficit fiscal. Este creció en

períodos de bajos precios de las exportaciones

tradicionales, y se financiaba en parte con

emisión.

17/07/2012 Martha Elena Linero 19

Page 20: La política monetaria y cambiaria

En esas coyunturas caían las reservas internacionales, por eso se pensaba que existía margen de emisión para financiar el déficit fiscal.

El exceso de liquidez en esos momentos aceleraba la demanda por dólares, y esto amenazaba una crisis cambiaria, lo cual llevaba a la Junta Monetaria a moderar la emisión.

El mecanismo de mantener el crecimiento de los medios de pago dentro de cierto rango evitó que la inflación se disparara.

Antes de 1991, la política monetaria tenía como objetivo una inflación que no superara el 30% anual, nivel que se consideraba podría iniciar un espiral inflacionario, y el instrumento utilizado era el control de los medios de pago.

17/07/2012 Martha Elena Linero 20

Page 21: La política monetaria y cambiaria

El control de los medios de pago mantuvo la inflación dentro de los rangos aceptados por la sociedad en esa época.

Es bien sabido que en el largo plazo la inflación depende del crecimiento de la moneda.

17/07/2012 Martha Elena Linero 21

Page 22: La política monetaria y cambiaria

Antes de las reformas de los noventa que llevaron a la profundización financiera, el agregado que constituía moneda era los medios de pago, y éste era el agregado sobre el cual actuaba la Junta Monetaria.

En Colombia varios estudios empíricos muestran la relación de largo plazo entre agregados monetarios e inflación (Urrutia, 1998; Misas, Posada, Vásquez, 2002).

En el proceso de desinflación iniciado por el Banco de la República a partir de 1991, la política monetaria siguió enfocando los agregados monetarios.

La Junta no podía utilizar las tasas de interés como herramienta de la política monetaria en un régimen en que la meta intermedia era un agregado monetario, pues la tasa de interés la determinaba la oferta y demanda monetaria, y los cupos de redescuento a diferentes tasas fijas.

17/07/2012 Martha Elena Linero 22

Banco de la República, Cartagena. Foto Encarta Student 2008

Fotos: Windows Media XP

Page 23: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 23

BM = ER + RSF

BM = Base Monetaria

ER = Efectivo

Redefinido

RSF = Reserva del

Sistema Financiero

ER = BILL – CSF + DBR

BILL = Billetes y

Monedas en circulación

CSF = Billetes y

Monedas en Caja de las

entidades del Sistema

Financiero

DBR = Depósitos de las entidades especiales en el Banco de la

República (FINAGRO,

FNC, BANCOLDEX, FOGAFIN, IFI)

Page 24: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 24

LOS PRINCIPALES AGREGADOS

MONETARIOS

RSF = DSFBR +

CSF

DSFBR = Depósitos de todas

las entidades financieras en el

Banco de la República

M1 = ER + CC

M1 = Medios de pago

CC = Cuentas corrientes en el

sistema bancario.

Page 25: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 25

M2 = M1 + CUAS

M2 = Medios de pago ampliados

CUAS = Cuasi dineros: depósitos de ahorro bancarios, CDT en bancos, corporaciones financieras, CAV, compañías de financiamiento comercial y organismos cooperativos de orden superior y a los depósitos de las CAV.

Page 26: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 26

M3 = ER + PSE

M3 = Oferta Monetaria Ampliada

PSE = Pasivos Sujetos a Encaje: Depósitos

fiduciarios de los Bancos Comerciales y el Pasivo.

Otros Depósitos a la vista, Depósitos Simples,

Bancos y Corresponsales, Depósitos de la Nación, Depósitos de Garantía,

Otros Depósitos Especiales, Giros por Pagar, Cobranzas por Liquidar, Cheques de Gerencia, Cheques

Certificados, Establecimientos

Afiliados, IVA por Pagar, Diversas Cuentas por

Pagar, Cuentas Canceladas, Otros Pasivos Diversos.

RSFR = * PSE

RSFR = Reserva

Requerida del

Sistema Financiero.

= Encaje promedio

del sistema financiero

Page 27: La política monetaria y cambiaria

El mercado monetario era poco profundo y subdesarrollado y la transmisión de cambios en las tasas de interés del Banco Central a la economía real era muy parcial.

Aún después de la flotación de la tasa de cambio en 1999, la Junta ha seguido muy de cerca los agregados monetarios, y el equipo técnico del Banco y la mayoría de los miembros de la Junta dedican mucho tiempo y recursos al análisis de la demanda por dinero para determinar la postura de la política monetaria.

17/07/2012 Martha Elena Linero 27

Page 28: La política monetaria y cambiaria

Mientras que en la época del Banco independiente, la inflación se redujo más o menos constantemente de 32% en julio de 1991 a 5.8% en marzo de

2002.

Entre 1982 y agosto de 1991, fecha en que inició labores la Junta independiente, la inflación aumentó de 21.8% a 31.2%.

La desinflación gradual de la economía desde,1991 ocurrió porque la Junta redujo paulatinamente el crecimiento de la base monetaria.

Por eso en algunas ocasiones se cambia la trayectoria de la línea de referencia durante el año.

El trabajo técnico del Banco consiste en ajustar la línea de referencia de crecimiento en la base monetaria para reflejar esos choques.

17/07/2012 Martha Elena Linero 28

Page 29: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 29

El sistema de devaluación gota a gota con el tiempo generó un sesgo inflacionario, porque para mantener una tasa de cambio competitiva, la devaluación tenía que crecer con la inflación, y ésta a su vez crecía con los aumentos en los costos de los bienes transables.

La otra desventaja del sistema era que dificultaba mucho el manejo monetario.

Cuando había alguna bonanza de comercio exterior o crédito externo, el Banco de la República tenía que emitir masivamente para comprar reservas internacionales, y no le era fácil compensar dicha emisión con encajes u operaciones de mercado abierto.

Fotos: Windows Media XP

Page 30: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 30

El régimen resultaba procíclico, pues cuando mejoraba el ingreso nacional por un choque positivo en los términos de intercambio, el Banco Central aumentaba de manera coincidente la oferta monetaria.

Cuando se reversaban los flujos de capital, el Banco tenía que endurecer la política monetaria para evitar perder reservas a la tasa de cambio vigente.

El efecto procíclico del régimen cambiario fue compensado por la política cafetera.

En momentos de buenos precios del café, se aumentaba la retención cafetera, y entonces el choque positivo de términos de intercambio no se trasladaba todo a la demanda interna, y parte de las divisas se mantenían en el exterior.

Fotos: Windows Media XP

Page 31: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 31

Cuando caían los precios del café, el Fondo Nacional del Café desacumulaba

reservas y subsidiaba la demanda interna.

El éxito de la tasa de cambio que se

devaluaba gradualmente a un

precio establecido por el Banco Central se debió, entonces, en

parte al efecto compensatorio de la

política cafetera.

La disminución en la exportación del café y la naturaleza nueva de los choques a la balanza de pagos hizo cada vez más

costoso el régimen cambiario del Decreto Ley

444 a finales de los ochenta y llevó gradualmente a la flexibilización del régimen

cambiario en los años noventa.

Fotos: www.cafedecolombia.com. Fotos: Windows Media XP

Page 32: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 32

Durante los ochenta se profundiza la globalización, y la tecnología de las comunicaciones y la regulación en los países desarrollados promueve los movimientos de capital.

La crisis de la deuda de América Latina de los ochenta fue el resultado de flujos de capital a finales de los setenta no vistos desde los años veinte, fenómeno que acabó por generar crisis cambiarias y de deuda en la mayoría de los países de la región.

Page 33: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 33

El efecto de la crisis de la deuda de América Latina en Colombia no fue tan desastroso porque el Estado en lugar

de endeudarse, hizo pagos netos de deuda durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.

El manejo del crédito público fue clave en esta época, pues los petrodólares no se reciclaron hacia el sector privado de los países emergentes sino que fueron de preferencia a los

deudores soberanos.

La mala experiencia de los ochenta con los deudores soberanos generó un cambio en el comportamiento de los

inversionistas que deseaban reciclar en los noventas ahorro hacia los países emergentes que podían ofrecer buenas

tasas de rentabilidad.

Page 34: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 34

El sistema financiero internacional resolvió que era más atractivo invertir en el sector privado, entonces hubo:

• Flujos de capital para financiar privatizaciones

• Crédito para empresas privadas y, finalmente, inversiones de portafolio en papeles públicos y privados.

La recesión en Estados Unidos a comienzos de los noventa disminuyó las alternativas de inversión en Norteamérica y el Federal Reserve bajó las tasas de interés dramáticamente.

El capital Norteamericano buscó, entonces, oportunidades de inversión en Suramérica (Calvo et al. 1993).

En el caso colombiano el atractivo para la inversión externa era sustancial, pues los hallazgos petroleros garantizaban estabilidad cambiaria hacia el futuro y una economía dinámica.

Page 35: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012

Martha Elena Linero

35

Los primeros flujos de capital probablemente fueron repatriación de capitales en 1991.

Las reservas internacionales aumentaron ese año en US$ 1876 millones por un crecimiento inusitado de las exportaciones (en parte sobre-facturación) (Steiner, Escobar, 1995).

Ya en 1993 los flujos se registran claramente en la cuenta de capital, y la esterilización de la compra de reservas se vuelve inmanejable.

A principios de 1991, el Banco de la República había tratado de compensar la emisión por compra de reservas con operaciones de mercado abierto.

Page 36: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 36

Fuente: Banco de la República

Page 37: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 37

Para vender la cantidad de títulos de participación suficiente para mantener bajo control los medios de

pago, las subastas se cortaban a crecientes tasas de interés. Esto atraía aún más capitales del exterior.

En esa circunstancia la nueva Junta del Banco trata de posponer la monetización de divisas poniéndole plazo

a los certificados de cambio, como se había hecho durante la bonanza cafetera en 1977.

Pero el flujo de capitales continuó y entonces la Junta flexibilizó aún más el régimen cambiario, creando el

sistema de banda cambiaria.

Page 38: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 38

Page 39: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 39

Durante los setenta y ochenta los exportadores se habían convertido en un grupo de presión muy poderoso, y criticaban cualquier medida que implicara una revaluación de la tasa de cambio real.

La creación de la banda cambiaria en 1994

aparentemente era una revaluación, pues el centro de la banda se estableció al nivel de la tasa descontada

en el mercado del certificado cambiario.

La creación de la banda cambiaria flexibilizó la tasa de cambio, y se pasó por primera vez en décadas a

un régimen en que el Banco de la República no fijaba la

tasa de cambio y no compraba ni vendía divisas

a un precio fijo.

Page 40: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 40

Page 41: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 41

Ese paso fue fuertemente criticado por los exportadores, pero se logró un mayor control de los agregados monetarios y del crédito, el cual venía creciendo a tasas muy altas.

En 1992-93 creció mucho la base monetaria, pero también creció la demanda por dinero, pues los colombianos trasladaron una parte importante de su portafolio en dólares a pesos.

El alto crecimiento en los agregados monetarios no era inflacionario en la medida en que se diera esta mayor demanda por dinero.

El crecimiento en la base llevó la tasa de interés a niveles reales muy bajos pero en ese momento eso era parte de la estrategia para reducir los ingresos de capital.

Page 42: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 42

Dadas las previsiones sobre flujos de capital y futuras exportaciones de petróleo, nadie planteaba la eliminación de la banda cambiaria, pues esto implicaría una fuerte revaluación.

La banda garantizaba limitar la revaluación.

El régimen funcionó bastante bien, pues evitó una corrida contra el peso durante la crisis política en el gobierno de Samper, y una fuerte revaluación en la época de las privatizaciones en 1996.

También evitó una burbuja especulativa contra el peso a raíz de la incertidumbre política durante las elecciones de 1998.

Page 43: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 43

Dado el choque a los términos de intercambio y la disminución de los flujos de capital generados por la crisis asiática, la Junta consideró que había cambiado la tasa de cambio de equilibrio y devaluó la banda cambiaria en septiembre de 1998.

La crisis rusa intensificó el retiro masivo de capitales de los países emergentes, lo cual volvió a presionar la banda cambiaria en 1999 y llevó a la venta de reservas.

La Junta acordó devaluar la banda cambiaria en junio de 1999, pero convencida que la especulación contra el peso requería una política de austeridad fiscal creíble, obtuvo el visto bueno del Presidente de la República para iniciar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional de un paquete de ajuste macroeconómico.

Page 44: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 44

El día en que el Fondo aprobó el paquete de ajuste, fue posible flotar la tasa de cambio sin que ésta se disparara, como había ocurrido en México, Tailandia, Indonesia, y Corea cuando se inició la flotación en esos países, y como ocurriría en Brasil en el año 2000 y en Venezuela y Argentina en el año 2002.

Dado el poder de los exportadores, es claro que el paso hacia la flotación solo se podía dar cuando las expectativas eran que la flotación generara devaluación. Pero la devaluación nominal tenía que ser controlada para que no se perdiera la fe en la moneda, como ocurrió en Ecuador y posteriormente en Argentina.

Page 45: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 45

El manejo monetario fue particularmente difícil en los noventa porque el Estado financió un creciente déficit fiscal y un aumento del gasto público con endeudamiento externo y privatizaciones financiadas en divisas.

Los flujos de capital así generados se sumaron a los destinados al sector privado, generándose así fuertes tendencias revaluacionistas que el Banco de la República solo pudo mitigar parcialmente.

Page 46: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 46 Martha Elena Linero

Page 47: La política monetaria y cambiaria

Imagen: Windows Media XP

17/07/2012 Martha Elena Linero 47

Page 48: La política monetaria y cambiaria

A partir de 1967 cuando se emitió el decreto 444

(Régimen cambiario y de comercio exterior), implantó un fuerte control sobre las

transacciones cambiarias y el peso frente a la divisa se

devaluaba poco a poco, es decir con minidevaluaciones.

Durante 1990 y la primera mitad de 1991 se mantuvieron

las minidevaluaciones (crawling – peg)*. Todas las

transacciones en divisas debían ser realizadas a través

del Banco de la República.

17/07/2012 Martha Elena Linero 48

Page 49: La política monetaria y cambiaria

La tasa de cambio para las transacciones era

anunciada con un día de anticipación y aumentaba cada día siguiendo una

tasa de devaluación gota a gota.

Crawling – peg: un método para controlar

tipos de cambio o precios limitando su fluctuación

durante un tiempo y permitiéndoles después cambiar en incrementos

pequeños.

17/07/2012 Martha Elena Linero 49

Page 50: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 50

El régimen tuvo la virtud de evitar fluctuaciones

abruptas en la tasa de cambio real, aunque no

logró, como algunos creen, evitar las fluctuaciones en

dicha tasa.

El régimen le dio ciertas garantías a los

exportadores, y unido a unas instituciones como

PROEXPO, que promovían (o subsidiaban) las

exportaciones, creció la oferta de exportación de

bienes que tradicionalmente no se habían exportado.

Page 51: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 51

Tipos de

Cambio

S

S1

S

Divisas

E1

Eo

E’o

OMo

OM1

DM1

DMo

Page 52: La política monetaria y cambiaria

Se introdujo una reforma fundamental en el régimen cambiario (Ley 9 de 1991, Resoluciones 55 y 57 de 1991 de la Junta Monetaria, posteriormente resolución 21 de 1992 y hoy

Resolución 008 del 200). La reforma contenía:

Una innovación que fue la

descentralización de las transacciones en

divisas, las cuales no tuvieron que

seguir haciéndose a través del Banco de

la República.

Se mantuvo un alto grado de control

sobre los flujos de capitales y la

mayoría de las operaciones de

cuenta corriente.

Se introdujo una distinción entre mercado libre, el cual

incluye esencialmente transacciones relacionadas con servicios personales y el mercado cambiario, que

incluye todas las transacciones cambiarias

relacionadas con el comercio internacional y los

flujos de capital.

17/07/2012 Martha Elena Linero 52

Page 53: La política monetaria y cambiaria

El banco continuó anunciando diariamente una “tasa de cambio oficial” y mantuvieron el sistema de devaluación gota a gota, pero dejó de pagar en pesos las divisas que compraba y comenzó a pagarlas con Certificados de Cambio.

Certificado de Cambio: Título valor denominado en dólares, emitido por el Banco de la República con un período de maduración definido (plazos de 90 y después de 360 días).

Los Certificados de Cambio implicaron revaluación del peso.

Las autoridades podían afectar la tasa de cambio alterando el plazo de maduración de los certificados de cambio, la tasa de interés interna o la expectativa de devaluación.

17/07/2012 Martha Elena Linero 53

Page 54: La política monetaria y cambiaria

El Banco de la República también mantuvo una ventanilla abierta para la compra de dólares contra pesos a un descuento

significativo del 12,5% sobre la “tasa de cambio oficial”.

Esta ventana era en la práctica el límite inferior de la banda implícita dentro de la cual podía flotar la tasa de cambio.

Simultáneamente, se relajó la política monetaria con el fin de reducir el exceso de oferta de divisas y moderar la acumulación

de reservas internacionales y las presiones hacia una mayor revaluación del peso.

La política cambiaria se utilizaría activamente para reducir la inflación.

17/07/2012 Martha Elena Linero 54

Page 55: La política monetaria y cambiaria

Entre mediados de 1991 y 1994:

La tasa de interés real interna se

encontraba en un nivel históricamente

bajo

Los ingresos de capitales externos

eran muy altos

El peso colombiano seguía su proceso de apreciación real

a un paso relativamente rápido

Los certificados de cambio tuvieron el efecto deseado:

Retardo la expansión monetaria creada por

la acumulación de reservas

internacionales

17/07/2012 Martha Elena Linero 55 Fotos: Windows Media XP Fotos: Windows Media XP

Page 56: La política monetaria y cambiaria

Con el tiempo los Certificados de Cambio se convirtieron en un problema:

Se convirtieron en el 50% de la base monetaria.

Por el auge de la economía y el crecimiento de la demanda agregada, se necesitaba un

aumento de las tasas de interés.

Su redención a lo largo de 1993 creó dificultades desde el punto de vista monetario.

La recuperación del control de las variables monetarias era urgente.

17/07/2012 Martha Elena Linero 56 Fotos: Windows Media XP Fotos: Windows Media XP

Page 57: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 57

En enero de 1994, “con el fin de restablecer cierto grado de control monetario sin emisión de deuda en dólares” se suspendió el mecanismo de los certificados de cambio. En su reemplazo se introdujo un mecanismo de bandas cambiarias, nunca se supuso que iba a actuar como ancla para las expectativas de inflación.

“Las opciones para que la banda sirviera de ancla eran dos:

Anclar la economía a la tasa de cambio, fijando una trayectoria para

esta variable.

Intentar recuperar el control monetario y fijar anclas, no de tipo de cambio

sino de tipo monetario (Se tomó esta última ruta)

Page 58: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 58

La introducción del régimen de bandas cambiarias fue un

paso hacia el régimen de libre

flotación.

Su característica en Colombia fue su

excepcional flexibilidad.

El Banco de la República sólo

intervino dentro de las bandas con el fin

de reducir la volatilidad de corto plazo de la tasa de

cambio.

Page 59: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 59

Los límites de la banda fueron ajustados en

varias oportunidades.

El ajuste se hacía cuando existía suficiente

evidencia de que los fundamentos

macroeconómicos habían cambiado y que el nivel de equilibrio de la tasa de cambio de

mediano y largo plazo ya no se encontraban

en los límites establecidos.

La banda no buscaba crear obstáculos en el

proceso de ajuste de la tasa de cambio sino garantizar que ese

ajuste se diera en forma ordenada y gradual cuando ese proceso estuviera basado en

cambios macroeconómicos

fundamentales.

Page 60: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 60

En 1998 el Banco se vio obligado a vender importantes cantidades de divisas al igual que en 1999.

La experiencia de 1998 y 1999 puso en evidencia las propiedades estabilizadoras de la banda cambiaria.

Los límites de la banda fueron efectivos para reducir el riesgo de sobreajuste (overshooting).

Page 61: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 61

Con el acuerdo anterior se desmanteló la banda cambiaria.

Se negoció un nuevo programa macroeconómico de ajuste en el tercer trimestre de 1999 con el FMI.

En 1999 la crisis financiera, la profundización de la recesión económica y el mayor deterioro de las cuentas fiscales, además aparecieron

nuevas presiones devaluacionistas.

Page 62: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 62

Tipos de

Cambio

S

SO +

SO

SO -

Divisas

E’1 E’1

Eo

E’o

OMo

DM2

DM1

DMo

E”O

E’2 E2

Page 63: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 63

Pesos por

Dólar

Gráfica 3

Tiempo

Piso de la Banda

Techo de la Banda

Media de la Banda

Punto Mínimo

Punto Máximo

13%

7%

7%

TRM

Page 64: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero B. 64

Fuente: Javier Fernández Riva. Diario Económico de El Espectador. 29-06-99.

$1.200

$2.200

$1.400

$2.000

$1.800

$1.600

02-09-98 28-06-99 31-12-99

$1.595

$1.949

$1.674

$2.046

Page 65: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 65

Fuente: CLAVIJO, Sergio. “El régimen de la flotación cambiaria en Colombia”. En: www.banrep.gov.co.

Page 66: La política monetaria y cambiaria

A partir de octubre el peso colombiano entró a un régimen de flotación

El comportamiento de la tasa de cambio no ha tenido sobresaltos importantes.

No ha habido ningún “overshooting” significativo a pesar del hecho que las tasas de interés mostraron en los primeros años un descenso acelerado.

17/07/2012 Martha Elena Linero 66

Page 67: La política monetaria y cambiaria

El éxito de la flotación libre refleja esencialmente dos hechos:

Que la tasa de cambio se había ajustado a un nivel de equilibrio de largo plazo.

Que la abolición de la banda fue acordada conjuntamente con un programa de ajuste creíble con el Fondo Monetario Internacional, FMI, lo cual le permitió al gobierno colombiano obtener importantes recursos financieros tanto de las agencias multinacionales (FMI y Banco Mundial) como de los inversionistas de portafolio extranjero (emisión de bonos).

17/07/2012 Martha Elena Linero 67

Page 68: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 68

El régimen de flotación libre aun

se mantiene.

Es cercano a una flotación pura.

Page 69: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 69

El Banco de la República interviene en el mercado a través de dos

mecanismos transparentes:

1. Mecanismo dirigido a acumular reservas internacionales a través de subasta de opciones de venta de

divisas (put options).

2. Mecanismo dirigido a reducir la volatilidad extrema de corto plazo de

la tasa de cambio y consiste en subastas adicionales de opciones de venta o de compra de divisas

(put o call options), cuando la tasa de cambio promedio de un día

cualquiera esté por encima del 5% por encima o por debajo de su media

móvil a 20 días.

Page 70: La política monetaria y cambiaria

Mensualmente se subastan a los intermediarios del mercado cambiario opciones o derechos de venta de dólares al Banco de la República, los cuales se pueden hacer efectivos siempre y cuando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se encuentre por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días.

Esta condición garantiza que el Banco de la República comprará dólares exclusivamente cuando la TRM se sitúe por debajo de su tendencia, esto es, cuando exista una amplia oferta de dólares en el mercado.

17/07/2012 Martha Elena Linero 70

Page 71: La política monetaria y cambiaria

Cuando la TRM se sitúe al menos 2% por encima o por debajo de su promedio móvil de los últimos 20 días hábiles, el Banco de la República realizará subastas de opciones o derechos de venta o compra de divisas, respectivamente.

El propósito es, evidentemente, limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio, cuando se presente.

En la actualidad, el Banco intervendría subastando opciones por US$180 millones, las cuales tienen una vigencia de un mes.

Después de efectuada esta intervención, el Banco puede actuar discrecionalmente en el mercado cambiario dentro del mes de duración de las opciones, siempre y cuando se vuelva a cumplir la condición antes mencionada.

17/07/2012 Martha Elena Linero 71

Page 72: La política monetaria y cambiaria

LOS TIPOS DE CAMBIO

FLONTANTES

17/07/2012 Martha Elena Linero B. 72

Tipos de

Cambio

S

SO

S1

Divisas

Eo

E’o

OMo

DM

OM1

Page 73: La política monetaria y cambiaria

La liberalización del endeudamiento externo en 1993 estuvo

acompañada de la aplicación de un encaje no remunerado en el Banco de la República por un porcentaje del valor de los desembolsos de créditos externos de corto plazo

diferentes a los de financiación del comercio exterior.

En septiembre de 1993, sólo los préstamos externos con plazo de maduración inferior a 18 meses fueron obligados a constituir el

encaje en el Banco de la República.

El monto del era equivalente al 47% del valor desembolsado del crédito externo y debía mantenerse por 12 meses como depósito en el Banco

de la República.

17/07/2012 Martha Elena Linero 73

Page 74: La política monetaria y cambiaria

El depósito se podía redimir en forma anticipada con un

descuento que reflejaba el costo de oportunidad de los recursos, lo que reforzaba su carácter de equivalencia con un impuesto sobre los ingresos de capital.

A partir de 1994 el régimen endeudamiento externo se

volvió más restrictivo.

17/07/2012 Martha Elena Linero 74

Page 75: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 75 Martha Elena Linero

Page 76: La política monetaria y cambiaria

Se ha discutido mucho la profundidad de la recesión de 1999, y sus causas.

La explicación más simple es que en el primer trimestre de 1998 existía un déficit en la cuenta corriente de la balanza de

pagos de 8% del PIB, y que a raíz de las crisis asiática y rusa el mercado

internacional dejó de financiar ese déficit.

17/07/2012 Martha Elena Linero 76

Page 77: La política monetaria y cambiaria

En el segundo trimestre de 1999 la cuenta corriente estaba en

equilibrio.

Esto quiere decir que en el corto plazo de 15 meses el gasto en la

economía tuvo que caer 8% del PIB.

Una reducción de esa magnitud en la demanda agregada tenía que generar una recesión profunda.

17/07/2012 Martha Elena Linero 77

Page 78: La política monetaria y cambiaria

El ajuste se hizo con una caída dramática en importaciones. Estas cayeron debido a la devaluación y a una caída en la demanda.

La devaluación fue generada por la caída en los flujos de capital y el encarecimiento del endeudamiento externo.

Por un aumento en la prima de riesgo de Colombia, aumentó la tasa de interés, lo cual también redujo la demanda agregada.

Parte de la virulencia de la recesión de 1999 se debió a que la totalidad del ajuste tuvo que hacerlo el sector privado.

17/07/2012 Martha Elena Linero 78

Page 79: La política monetaria y cambiaria

Mientras el Sector Privado reducía

dramáticamente su nivel de gasto, el

sector público aumentó sus

gastos en términos reales.

El papel de la política monetaria

en el proceso recesivo es interesante.

En diciembre de 1997 la Junta

estableció la meta de crecimiento de la base monetaria en

16% para 1998, pero dada la venta de reservas, la base ajustada terminó creciendo 8.1%.

17/07/2012 Martha Elena Linero 79

Page 80: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 80

Page 81: La política monetaria y cambiaria

En diciembre de 1998 se estableció el corredor

monetario de 1999 con un crecimiento de 28.4%, y la base

ajustada creció 24.83%.

El PIB nominal acabó creciendo 15.4% en

1998, y 7.9% en 1999, muy por debajo del

crecimiento de la oferta monetaria.

Esto sugiere una política monetaria restrictiva en

1998 y expansiva después de ese año.

17/07/2012 Martha Elena Linero 81

Page 82: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 82

Page 83: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 83

En 1998 el gobierno esperaba un crecimiento de la economía el año siguiente de 2%, y los analistas externos y locales en febrero consideraban que la inflación superaría la meta de 15% de la Junta.

Una de las características de la recesión de 1999 fue lo inesperada que resultó su intensidad.

Cuadros de Thomas Kinkade

Page 84: La política monetaria y cambiaria

Adicionalmente, el gasto público no hizo una contribución al ajuste y hubo un deterioro en los términos de intercambio que repercutió negativamente sobre el ingreso nacional y la demanda agregada.

El otro factor que generó la recesión de 1999 fue la crisis financiera producida por el final de la burbuja especulativa de finca raíz (Urrutia, 1999).

La caída en los precios de la finca raíz a partir de 1995 llevó a un deterioro en la cartera del sistema financiero, con el resultado que los intermediarios financieros percibieron un incremento en el riesgo de los préstamos y restringieron su cartera.

17/07/2012

Martha Elena Linero

84

Corales Rosados. Foto: Martha Linero

Cuadro de Thomas Kinkade

Cherry Blossom Festival. Foto: Washington Post

Page 85: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 85

Page 86: La política monetaria y cambiaria

Adicionalmente, salió a flote la inviabilidad de la banca oficial, fenómeno que también redujo el crédito bruto del sistema.

Esta reducción en crédito también disminuyó la demanda agregada en la economía.

Los fallos de la Corte Constitucional sobre la UPAC y las deudas hipotecarias también aumentaron la percepción de riesgo de crédito, al igual que las reglamentaciones de la Superintendencia Bancaria sobre tasa de usura, y contribuyeron a la caída en el crédito.

17/07/2012 Martha Elena Linero 86

Ba

hía

de

Sa

nta

Ma

rta

. .

Fo

tos: A

laín

pe

z

Page 87: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 87

Page 88: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 88 Martha Elena Linero

Page 89: La política monetaria y cambiaria

A medida que la inflación fue reduciéndose y el mercado interbancario volviéndose más eficiente, el Banco comenzó a considerar un cambio de estrategia monetaria.

El gran reto que se planteó al Departamento de Investigaciones Económicas desde 1992 fue desarrollar modelos para la predicción de la inflación.

Los modelos monetarios no predecían bien, y todos los modelos tenían un componente importante de inercia inflacionaria.

Para las decisiones de política no era muy útil concluir que la inflación del pasado determinaba la inflación futura.

En la primera parte de la década, se calculaban modelos de demanda de dinero, y con base a éstos se elaboraban corredores de seguimiento semanal de la base monetaria.

17/07/2012 Martha Elena Linero 89

Fo

tos: W

ind

ow

s M

ed

ia X

P

Page 90: La política monetaria y cambiaria

También se desarrollaron nuevas medidas de inflación básica, y se incorporaron datos de

clima en los modelos que predicen la inflación de alimentos.

Finalmente, se desarrolló un modelo completo de oferta y demanda agregada para economías

abiertas, en la tradición de los modelos empleados por el Banco de Inglaterra, que se ha estado

usando en los últimos dos años (Gómez y Julio, 2001).

El perfeccionamiento de los modelos de predicción de inflación fue una condición necesaria para

adoptar formalmente la metodología de meta de inflación.

17/07/2012 Martha Elena Linero 90

Fo

tos: W

ind

ow

s M

ed

ia X

P

Page 91: La política monetaria y cambiaria

La aplicación del modelo de meta de inflación con la metodología de predicciones de la inflación como elemento de juicio para las decisiones de política monetaria, se puso en vigencia en 1995.

El esquema de inflación objetivo (Gómez, Uribe, Vargas, 2002) con tasa de cambio flotante es muy adecuado para las actuales circunstancias, especialmente porque hay relativa calma en el lado cambiario.

Este esquema, en que la principal variable instrumental es la tasa de interés, no funciona bien si existen grandes desequilibrios en las cuentas externas.

17/07/2012 Martha Elena Linero 91

Fo

tos: W

ind

ow

s M

ed

ia X

P

Page 92: La política monetaria y cambiaria

Vale la pena comentar que políticamente el esquema no está todavía totalmente aclimatado.

Tan pronto comenzó a revaluarse la tasa de cambio real, a partir de junio del año 2001, empezaron a surgir las críticas al régimen de

flotación.

La prueba de fuego del nuevo régimen cambiario vendrá cuando un creciente déficit en la cuenta corriente o de capitales presione la tasa

de cambio, y sea necesario endurecer la política monetaria para evitar que una devaluación abrupta reviva la inflación.

Otro evento que ha puesto a prueba el esquema de meta de inflación es si los flujos de capital presionan fuertemente la tasa de cambio

hacia la revaluación.

17/07/2012 Martha Elena Linero 92

Fo

tos: W

ind

ow

s M

ed

ia X

P

Page 93: La política monetaria y cambiaria

En esa situación, los exportadores presionarían la intervención del Banco Central.

En ese caso se perdería la autonomía de la política monetaria.

Es importante hacer una labor didáctica para demostrar las ventajas de un régimen de flotación en un ambiente de estabilidad de precios, pues este tipo de esquema le da la posibilidad a la política monetaria de actuar de manera contracíclica.

Lo que sí es claro es que ningún régimen cambiario puede garantizar crecimiento económico si el gobierno mantiene déficit fiscales insostenibles.

17/07/2012 Martha Elena Linero 93

Fo

tos: W

ind

ow

s M

ed

ia X

P

Page 94: La política monetaria y cambiaria

En su conferencia en Bogotá en el Banco de la República el 14 de noviembre de 2001, Stanley Fischer comentó que la flotación cambiaria no eliminaba el peligro de crisis cambiaria en los países.

La posibilidad de una crisis de deuda subsiste en cualquier régimen cambiario.

Durante toda la última década la política fiscal ha dificultado el manejo monetario.

Entre 1993 y 1996, con los flujos de capital y las perspectivas de la bonanza petrolera, la política fiscal correcta habría sido la de producir un superávit fiscal y reducir el nivel de la deuda externa.

17/07/2012 Martha Elena Linero 94

Page 95: La política monetaria y cambiaria

Infortunadamente en lugar de generarse un superávit fiscal,

se generaron flujos adicionales de divisas por endeudamiento

externo y uso de las divisas de privatizaciones para gasto

público.

Esto causó la revaluación en la tasa de cambio real.

La política fiscal fuertemente expansiva entre 1993 y 1997 en

plena bonanza de inversión petrolera y de construcción

dificultó mucho la política monetaria e hizo crecer la demanda

agregada por encima del potencial productivo de la economía.

Esto generó un déficit en cuenta corriente de la balanza de

pagos que posteriormente fue el factor que llevó a la recesión

una vez se reversaron los flujos de capital.

Por otra parte, el crecimiento permanente de la deuda pública

entre 1995 y 2001 debido a los déficit fiscales hizo difícil hacer

una política fiscal contracíclica después de la crisis asiática.

17/07/2012 Martha Elena Linero 95

Page 96: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 96 Martha Elena Linero

Page 97: La política monetaria y cambiaria

CONCLUSIÓN

En un período relativamente corto de tiempo el Banco de la República rompió con una tradición de 70 años de régimen de tasa de cambio fija, con el fin de crearle mayor autonomía a la política monetaria y hacer posible el logro de tasas de inflación más parecidas a las internacionales.

La menor inflación ha hecho posible el incipiente desarrollo de un mercado de capitales que será fundamental para el desarrollo futuro de la economía, siempre y cuando se mantenga lo logrado en materia de inflación.

Pero éste y cualquier régimen cambiario sólo pueden producir estabilidad y las condiciones para el crecimiento económico si la sociedad apoya una política fiscal en que todas las obligaciones del Estado se financien sanamente con contribución de todos los ciudadanos, pero en particular de quienes tengan mayor capacidad de contribuir.

17/07/2012 Martha Elena Linero 97

Page 98: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 98

Page 99: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 99

Fuente: Banco de la República, DANE.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

VA

RIA

CIÓ

N %

AÑOS

VARIACIÓN % DEL PIB

Page 100: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 100

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

VA

RIA

CIÓ

N %

AÑOS

VARIACIÓN %IPC

VARIACIÓN %IPC Lineal (VARIACIÓN %IPC)

Fuente: Banco de la República

Page 101: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 101

-3,2

0,1

-1,1

-3,1

-4,8 -4,4

-5,3

-7,7

-6

-7 -6,8

-5,8 -5,8

-5,2

-4,4

-3,5

-0,2

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

%

AÑO

DÉFICIT FISCAL COMO % DEL PIB

Fuente: Banco de la República

Page 102: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 102

Fuente: Banco de la República

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

VA

RIA

CIÓ

N %

AÑOS

TASAS DE DESEMPLEO %

TASAS DE DESEMPLEO % Lineal (TASAS DE DESEMPLEO %)

Page 103: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 103

DEUDA EXTERNA DE COLOMBIA 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p

Total deuda (fin de año) 1/ 38.064 39.498 38.507 40.157 44.754 46.391 49.233

-Pública largo plazo 2/ 24.360 25.444 23.790 26.045 28.124 28.895 32.945

-Pública corto plazo 224 391 399 254 695 552 614

-Privada largo plazo 2/ 10.385 9.331 9.361 9.483 11.269 11.812 11.052

-Privada corto plazo 3.095 4.332 4.957 4.375 4.666 5.132 4.622

Servicio deuda pública 5.377 3.902 7.682 6.005 5.088 4.729 4.779

-Amortizaciones 3.670 2.100 5.535 4.083 2.898 2.380 2.430

-Intereses 1.707 1.802 2.147 1.922 2.190 2.349 2.349

Servicio deuda privada 3.716 4.169 3.653 4.776 3.791 3.633 3.549

-Amortizaciones 3.010 3.476 2.873 3.878 2.802 2.705 2.665

-Intereses 706 693 780 898 989 928 884

Total servicio deuda 9.093 8.071 11.335 10.781 8.879 8.362 8.328

Total ingresos corrientes balanza pagos 19.553 23.897 29.013 34.826 41.314 49.496 41.511

Exportaciones de bienes 13.782 17.246 21.190 25.181 30.579 38.546 31.657

-Otros ingresos corrientes 3/ 5.771 6.651 7.823 9.645 10.735 10.950 9.855

PIB (US$ millones) 91.691 113.887 144.570 162.563 207.815 243.316 248.336

Servicio/Ingresos corrientes (%) 47 34 39 31 22 17 20

Deuda externa total/PIB (%) 4/ 42 35 27 25 22 19 20

Fuente: Banco de la República

Page 104: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 104

39.498 38.507 40.157

44.754 46.391 49.233

2004 2005 2006 2007 2008 2009p

Total deuda (fin de año) 1/

Fuente: Banco de la República

Page 105: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 105

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-I

Pr Pr Pr Pr P P P P

I. CUENTA CORRIENTE -3.674 -4.528 -4.642 -5.751 -4.858 671 770 -1.088 -1.357 -974 -906 -1.881 -3.061 -1.795

II. CUENTA DE CAPITAL Y

FINANCIERA 3.393 4.560 6.683 6.587 3.314 -555 59 2.447 1.304 657 3.205 3.230 2.819 4.998

III. ERRORES Y OMISIONES

NETOS 480 -30 -321 -559 154 -430 41 -140 191 133 241 380 265 227

IV. VARIACION RESERVAS

INTERNACIONALES BRUTAS 199 2 1.721 277 -1.390 -315 870 1.218 138 -184 2.541 1.729 23 3.430

(Según metodología de la

Balanza de pagos)

V. SALDO DE RESERVAS

INTERNACIONALES BRUTAS 8.104 8.453 9.939 9.908 8.740 8.103 9.006 10.245 10.844 10.921 13.540 14.957 15.440 18.997

VI. SALDO DE RESERVAS

INTERNACIONALES NETAS 8.098 8.447 9.934 9.906 8.740 8.101 9.004 10.192 10.841 10.916 13.536 14.947 15.436 18.993

VII. VARIACION DE

RESERVAS

INTERNACIONALES NETAS 194 7 1.717 280 -1.388 -316 869 1.167 188 -186 2.543 1.723 23 3.430

(Según metodología de la

Balanza de pagos)

Fuente: Banco de la República

Page 106: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 106

-6.000,0

-4.000,0

-2.000,0

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

Pr Pr Pr Pr P P P P

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-I

Comportamiento de la Balanza de Pagos de Colombia

I. CUENTA CORRIENTE II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

Fuente: Banco de la República

Page 107: La política monetaria y cambiaria

17/07/2012 Martha Elena Linero 107

-10.000,0

-5.000,0

0,0

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

Pr Pr Pr Pr P P P P

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-I

LA BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA

I. CUENTA CORRIENTE II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

III. ERRORES Y OMISIONES NETOS IV. VARIACION RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS

V. SALDO DE RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS VI. SALDO DE RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

VII. VARIACION DE RESERVAS INTERNACIONALES NETASFuente: Banco de la República Fuente: Banco de la República

Fuente: Banco de la República

Page 108: La política monetaria y cambiaria

URRUTIA, Miguel. Una visión alternativa: “La política

monetaria y cambiaria en la ultima década”. En:

Borradores de economía del Banco de la República No 207.

2002. Puede encontrarse en www.banrep.gov.co.

CLAVIJO, Sergio. “El régimen de la flotación cambiaria en

Colombia”. En: www.banrep.gov.co.

17/07/2012 108 Martha Elena Linero