La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

21
7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 1/21

Transcript of La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

Page 1: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 1/21

Page 2: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 2/21

Page 3: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 3/21

Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.José A. Serra Taylor, Ph.D.c.José A. Serra Taylor, Ph.D.c.José A. Serra Taylor, Ph.D.c.José A. Serra Taylor, Ph.D.c.José A. Serra Taylor, Ph.D.c.

Page 4: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 4/21

Créditos editorialesCréditos editorialesCréditos editorialesCréditos editorialesCréditos editoriales

Edición 2001

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier mediotécnico, mecánico o electrónico sin previo permiso escrito por parte dePublicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Publicaciones Puertorriqueñas actúa como medio editorial y no seresponsabiliza ni se solidariza necesariamente con el contenido ni concualquier otro derecho de autor que pudiera estar relacionado con estaobra.

© Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

ISBN 1-881720-65-9

Producido en Puerto Rico

Impreso en Publicaciones Puertorriqueñas • Printed in PublicacionesPuertorriqueñas

Editor: [email protected] ANDRÉS P ALOMARES

Diseño Tipográfico: [email protected] VA GOTAY P ASTRANA

Departamento Multimedia: [email protected] ARLOS NEGRÓN

Director de impresosX AVIER MOLINA

Negativos y separación de coloresPUBLICACIONES PUERTORRIQUEÑAS

Facturación

BERENICE

DE

L A

CRUZ

Distribución  Y ALMACÉN

LUIS J. BENÍTEZ  Y R EINALDO DÍAZ

Departamento de Ventas ANA C AMACHO

NÉLIDA IRIZARRY 

NEIDA APONTE

STEPHANI N AVARRO

Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.Calle Mayagüez 44Hato Rey, Puerto Rico 00919Tel. (787) 759-9673 Fax (787) 250-6498E-Mail: [email protected]

Page 5: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 5/21

DEDICATORIA

A la memoria de: 

Amparo Ortiz Font Vda. De Guardiola   y 

Consuelo Serra De León 

Page 6: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 6/21

Page 7: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 7/21

vii

ÍNDICE

Dedicatoria ............................................................................ vAgradecimiento ..................................................................... ixIntroducción ........................................................................... xiPrólogo ................................................................................. xiii

CAPÍTULO I : Política Social y Trabajo Social .......................... 1

Introducción a las Concepciones de la Política Social ... 1Acercamientos al Estudio de las Políticas Sociales .......... 4Estudios de Proceso ......................................................... 4Estudios de Producto ....................................................... 5Estudios de Ejecutoria ...................................................... 6Rasgos de la Política Social ............................................. 7Origen y Evolución de la Profesión de Trabajo Social

en Puerto Rico........................................................... 9

CAPÍTULO II : Formulación de la Política Social:Vinculación a la Práctica del Trabajo Social ................. 16

Formulación de la Política Social y la Práctica delTrabajo Social .......................................................... 16

Actores en la Política Social .......................................... 16Política Social en Puerto Rico ........................................ 21

Política Social y la Práctica del Trabajo Social .............. 24Autonomía, Autoridad y Poder ...................................... 27Influencia de los/as trabajadores/as dentro de la política

social ....................................................................... 32Percepción del Trabajo Social y la Política Social ......... 35Participación en la Política Social ................................. 38

CAPITULO III : Perspectiva Teórica del Apoderamiento ........ 56

Acción Social ................................................................. 62

Conciencia Política ....................................................... 62El Derecho a expresarse, a ser escuchado, el

reconocimiento propio y ser reconocidocomo competente ................................................. 63

El Uso del Poder ............................................................. 64Práctica Orientada al Apoderamiento ......................... 69

Page 8: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 8/21

Niveles en que se da el Apoderamiento ....................... 69Grupal y Comunitario .................................................... 69Administrativo ................................................................ 71Formulación de Política Social ...................................... 71

CAPÍTULO IV : Hacia una Crítica Radical de laparticipación del Trabajo Social en la Política Socialen Puerto Rico ............................................................... 75

Metodología .................................................................. 75Perfil ............................................................................... 76Conocimiento ................................................................ 76Intercambio Profesional ................................................. 78Percepción .................................................................... 79

Epílogo ................................................................................. 93

Retos y Desafíos para la Participación de los/as Trabaja-dores/as Sociales en la Política Social enel Siglo XXI ............................................................... 93

Bibliografía .......................................................................... 107

Page 9: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 9/21

ix

AGRADECIMIENTO

Este trabajo es producto de un proceso colectivo que nospermitió juntar voluntades y acciones. Queremos reconocerla valiosa aportación de nuestras colegas Linda Morales Morales,MTS entonces Asistente de Investigación del proyecto y AgnesRivera Casiano, DSW, Catedrática Asociada de la Escuela

Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidadde Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

 A los/las legisladores/as que participaron en el estudio y anuestros familiares que siempre nos han apoyado para convertirnuestros sueños en proyectos que sirvan para transformar lavida de los oprimidos que es misión del trabajo social.

Queremos agradecer a la Dra. Trina Rivera de Ríos y al Dr.Leonardo Santana Rabell por sus reflexiones y comentarioscríticos del documento original. A la Dra. Ethel Ríos Orland,ientonces Decana del Decanato de Estudios e Investigación(DEGI), que proveyó los fondos para llevar a cabo lainvestigación que sustenta este trabajo. Al Dr. Rubén Ríos

 Ávila, entonces Decano Interino del DEGI, por sus gestionespara asignar fondos para esta publicación. Al Dr. Víctor IvánGarcía Toro, entonces Director de la Escuela Graduada deTrabajo Social Beatriz Lassalle, quién proveyó el tiempo a laDra. Dagmar Guardiola Ortiz para trabajar en esta investigación.

 A la Sra. Eva Gotay, editora y al Sr. Andrés Palomares, Presidentede Publicaciones Puertorriqueñas por su co-auspicio económicoy sus gestiones para realizar esta publicación.

Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.José Serra Taylor, Ph.D.c.Diciembre, 2001

Page 10: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 10/21

Page 11: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 11/21

xi

INTRODUCCIÓN

Este libro es producto de una investigación llevada a cabopor los autores e interesa describir y examinar de forma críticala relación que existe entre el proceso de la formulación de lapolítica social y la práctica del trabajo social. Este trabajopretende generar conocimiento sobre el vínculo que existe entrela política social y el trabajo social para orientar las accionesconcretas de los interesados en involucrarse en el estudio y lapráctica de esta temática.

Los objetivos del estudio fueron describir los conocimientos,actitudes, intercambio profesional y reconocimiento de los/asformuladores/as de política social respecto de los/astrabajadores/as sociales en Puerto Rico. El planteamiento

principal del estudio establece que el nivel de conocimiento delos formuladores de política social sobre el trabajo social variaráde acuerdo a su interacción con los/as trabajadores/as sociales.

 A partir de los orígenes de la profesión a los/astrabajadores/as sociales se les ha reclamado su participaciónen las políticas de bienestar social. Al descuidar suinvolucramiento y compromiso con estas políticas, quedan

fuera del proceso de análisis y formulación de la política social.Los/as trabajadores/as sociales están en una posición idóneay privilegiada para proyectar los problemas sociales. Esteperitaje e interés colocan a los/as trabajadores/as sociales comoactores políticos principales que pueden hacer la diferencia enel diseño, implantación y evaluación de la política social. Elanálisis de la participación de los/as trabajadores/as socialesen las políticas de bienestar social es esencial para adelantarla filosofía, misión y las metas de la profesión.

En un momento histórico cuando los defensores eimplantadores de las políticas neoliberales cuestionan laviabilidad y pertinencia del Estado Benefactor a través de

Page 12: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 12/21

Política Social y Trabajo Social en Puerto Ricoxii

medidas como la Reforma de Bienestar Social, la que representaun retroceso para nuestra profesión y la política social, esnecesario profundizar en el estado actual del conocimiento sobre

el tema de esta investigación. El/la trabajador/a social comoanalista, implantador y evaluador de las políticas sociales estácomprometido a generar propuestas que se traduzcan en laformulación de alternativas efectivas para prevenir, mitigar oresolver los problemas sociales existentes.

Las recomendaciones planteadas en el trabajo aspiran adesarrollar conciencia sobre las necesidades de conocer y

manejar los complejos aspectos de la política social en el contextopolítico, social y económico en que se desarrolle. Plantea ademásla importancia que reviste para los analistas de la política pública,entre los que se encuentran los profesionales del trabajo social,el desarrollo de estrategias para incidir y participar de formaasertiva en el proceso de la formulación de la política social enel país.

Esta publicación representa un esfuerzo para analizar loselementos que inciden en la participación de la profesión deltrabajo social en el proceso de la formulación de la política socialen el país, desde una perspectiva científica. El trabajo valida yconfirma la experiencia práctica o empírica de sus practicantes.

Por otra parte, aporta nuevos elementos al análisis de la

inserción de los/as trabajadores/as en la política social a partirde las transformaciones económicas, políticas y sociales queinciden y condicionan su práctica.

El libro se estructura en cinco capítulos. El primero tratasobre la conceptuación de la política social y el trabajo social.El segundo estudia la formulación de política social y la prácticade trabajo social. El tercero reflexiona sobre la perspectiva teórica

del apoderamiento. El cuarto desarrolla una crítica radical de laparticipación de los/as trabajadores/as sociales en la políticasocial en Puerto Rico. El quinto y último capítulo plantea losretos, desafíos y alternativas para la participación de los/astrabajadores/as sociales en la política social en el siglo XXI.

Page 13: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 13/21

xiii

PRÓLOGO

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL

EN PUERTO RICO: EN EL UMBRAL DEL

SIGLO XXI

 Autores: Dagmar Guardiola Ortiz, Ph.D.

José A. Serra Taylor, Ph.D.c.

Los autores de este magnífico análisis de la definición,desarrollo, impacto e inter-relación entre la Política Social y elTrabajo Social en Puerto Rico, me han honrado con solicitarmesu Prólogo o Introducción. Y aún más, con la ingenuidad delautor y la autora, me ordenan amorosamente que les de opiniónactualizada de cada línea y pensamiento razonable y razonadoen el mismo.

Como golosa Trabajadora Social y maestra, les tomé lapalabra, y de su mano, paso a paso, he caminado con ellos

 juiciosamente por los escabrosos senderos del Bienestar Social;con el intento de ubicar éste en las vivencias teóricas y prácticas

de la profesión, un sendero a seguir; incorporarnos a la políticacomo parte del eje regulador de la política pública. Y en estafaena obligatoria, los autores Guardiola y Serra me permitenfelicitarlos, preguntarles, estimularlos, y dejar abiertas de paren par las celosías para asomarnos a la profesión y, sobretodo, a lo más íntimo del/de la Trabajador/a Social.

Hay que asomarse con firmeza, mente crítica, pensamiento,

objetivo y sentir de responsabilidad primaria para nuestra gente.Este Pueblo-Gente va más allá de las profesiones, de las políticassociales, para concentrarse en los gritos o silencios de dolorde casi todos los 6,000 millones que conforman nuestrahumanidad. Puerto Rico no es excepción, con casi cuatro (4)

Page 14: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 14/21

Política Social y Trabajo Social en Puerto Ricoxiv

millones de habitantes cuya mitad vive marginada bajo losniveles de pobreza económica en Puerto Rico y especialmenteen ciudades en los Estados Unidos de América como Nueva

 York, Chicago, Orlando, Baltimore.

La realidad de la inevitable transformación de nuestrassociedades orientales, occidentales, polarizadas o divididasunidas al destino o desarrollo de los pueblos, a su religión osu fatalismo, nos azotó una vez más el alma, el martes, 11 deseptiembre de 2001. Bolas de fuego plasmaron en pleno díala fuerza equivocada del odio, el fanatismo, la transfiguración

de la vida en segundos - y el ensordecedor ruido del colapsode las Torres Gemelas del Centro de Comercio Mundial en laciudad de Nueva York. Miles de almas se lanzaron al vacío,desaparecieron, murieron, explotaron en trizas. No les fuesuficiente la energía, el trabajo, la inteligencia. Simplemente,dos (2) aviones C-600, según informan, con las armas de lavenganza, o el rencor, el suicidio, con un aparente desprecio

a la vida, detuvieron el hondo respiro de la poblacióninternacional, el retroceso o el desarrollo de la política socialactual que orienta nuestra profesión y la hace ser parte integralde lo que no es ni debe ser.

O tal vez, con una convicción nublada por el fanatismociego en el que no hay cabida para la razón, la lógica, elentendimiento, y mucho menos la transfiguración del ser

humano. Escondidos quedaron, las fortalezas del patriotismo,la emoción, de la simbólica destrucción material de símbolosdel poderío comercial, económico y un poco más allá, en elPentágono en Washington, el poder militar, político,transformado en poderío gigantesco pretendido sobre el restode la humanidad.

¿Qué nos quiso decir el 11 de septiembre? Tal vez, losautores de este libro estaban hurgando hace tiempo en lainvestigación social científica de esa Política Social y TrabajoSocial en Puerto Rico... aún más profundo, su ubicación en ElUmbral del Siglo XXI.

Page 15: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 15/21

Prólogo xv

Tal vez caminaba la suscribiente por senderos de búsquedasimilar - cada quien llevando la pesada carga del Bienestarsocial, tratando de darle un estatus legítimo de política social

como política pública, orientadora de nuestro pueblo-gente.Se origina y ha guiado la falsa orientación de igualdad humanay de un estado gubernamental, el intento fallido de erradicarla pobreza económica con la dádiva y sostener en aparenteempeño de igualdad para todos. Pero, sobre los $7.50mensuales que inician en Puerto Rico en las Década del 1930como Asistencia a Ancianos (AA) en el Negociado de Bienestar

Público del Departamento de Salud de Puerto Rico, hoy másde medio siglo después, ese mismo Bienestar Social sóloconcede un promedio mensual de treinta y dos dólares ($32.00)por persona. En medio de los millones de dólares, propiedades,artículos superfluo-ostentación de las grandes diferenciaseconómicas que perpetúan el egoísmo del que más quierecuando más se tiene y que han construido el palacio deinfraestructura casi universal –el poderoso y multimillonariorico, la clase media alta y la baja, el trabajador en éstas, elpobre, económicamente, y entre éstos, el pobre– sobre el nivelde pobreza establecido y ya al final del túnel, los ciudadanosmás indigentes bajo el tal nivel de pobreza.

Estos últimos son los/as llamados/as cuponerosdependientes, vividores, vagos, alérgicos al trabajo, son los

señalados por los de arriba - siendo a la vez a perpetuidad losúltimos en beneficios, como derecho humano, constitucional ycivil. Ello sostiene la política pública que perpetúa con múltiplesdisfraces la falsa tesis de un Bienestar Social que intenta generary sostener la igualdad humana en una sociedad de justicia porigual. Por ende, distribución de la riqueza uniforme. Lo quenunca se alcanza. Al contrario, empeora.

Pero los diseñadores de la política pública del BienestarSocial –políticos, gobernantes, tribunales, legisladores,profesionales, universitarios– definen y generan dimensionesadicionales de tales diferencias ¿Por qué? Porque todos vivimosen una u otra forma de tales diferencias injustas e inhumanas.

Page 16: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 16/21

Política Social y Trabajo Social en Puerto Ricoxvi

La investigación social se nutre de las masas pobres.Igualmente el sistema de justicia criminal o civil ha criminalizadotal pobreza económica y la extiende hacia el desempleo, la

dependencia, el rechazo social, el encarcelamiento enurbanizaciones públicas, barriadas pobres, estigmas comodeambulantes, mendigos, buscones.

Todos queremos saber por qué el perfil de tales supuestosbeneficiarios no cambia. Por el contrario, aumenta su númeroo se altera la definición de su condición. Y estudiamosgeneraciones de estos ciudadanos.

Sin enfrentarse a las causas que especialmente los/asTrabajadores/as Sociales conocemos, hacemos crecerdesorbitadamente el número de los llamados marginados.

En la búsqueda del y de los por qué, los/as Trabajadores/asSociales como tantos más, hemos caído en la trampa delBienestar Social, destructor de gente - pueblo, antes, durante y

después de nacer.Los cambios superficiales que se han constituido en la

política social disfrazan las causas reales de todo el sistema deBienestar Social. La zapata, innegable de una base humanaamplísima sobre cuyos hombros se afinca la desigualdad pre-planificada y sostenida, asoma en todas las formas deprogramas y servicios públicos, privados, voluntarios, y en la

realidad a vivir por esta inmensa mayoría se falsea esto y sepretende adjudicarles, como lo hizo el Presidente Reagan ysus sucesores: los “dependientes” tendrán que trabajar y alcabo de cinco (5) años quedarán sin recursos, vivienda.

Quedan atrás los derechos humanos, constitucionales yciviles de la inmensa mayoría de ciudadanos: derecho a la vidasatisfactoria, alimentación, albergue, abrigo, salud, educación,trabajo, seguros por edad, incapacidad, derecho a las libertadesbásicas de igualdad humana, libre expresión, entre otrosfundamentales. ¿Cómo impone el Estado a estos miles deciudadanos tener empleo en cinco (5) años, cuando la situación

Page 17: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 17/21

Prólogo xvii

del desempleo en el país es cada vez más grave? Algunoseconomistas ubican el nivel de desempleo en 35 a 40 por ciento,mientras que la cifra oficial fluctúa entre el 12 y 13 por ciento.

Las estadísticas oficiales no incluyen a los/las personas queestán activamente buscando empleo, lo que presenta un cuadroirreal de desempleo en el país.

En medio de esta crisis en el Bienestar Social, cuando larecesión económica en los Estados Unidos de América es grave,y por ende, se refleja en Puerto Rico empeorando tal gravedad,aparece, el 11 de septiembre, el hocico espeluznante de la

guerra entre Occidente y Oriente, con el fanatismo, la venganzacomo baterías de odio desplegadas increscendo entre millonesde seres en las estratas más inferiores de sus respectivos países.

¿Por qué no poder convivir armoniosamente los seres condiferentes convicciones, culturas, religiones, estilos de vida?¿Por qué no respetarse mutuamente en las áreas, que aún condiferencias, representan los valores, los ideales y las metas deuna sociedad en progreso?

En esa ruta de igualdad humana, se inserta y desarrolla elTrabajo Social, de la caridad, la compasión, las ciencias socialesde la conducta humana. En Puerto Rico, para los años 20, seapuntalaba ya el sentimiento de compartir, dar, ayudar deeste profesional hacia aquellos marginados, pobres

económicamente. Iba tomando forma profesional,universitaria, con Maestría, Bachillerato en Puerto Rico yDoctorados generalmente en los Estados Unidos y América.

 Al día de hoy, el Consejo de Educación Superior (CES) reciénha autorizado el ofrecimiento de este Doctorado en laUniversidad de Puerto Rico.

 Veamos pues, ¿hacia dónde se desarrolla la política social

de los pueblos y el trabajo social en el nuevo milenio en PuertoRico?

Los autores han hecho las preguntas y respuestas quedeben guiar sin titubeos nuestra profesión y sociedad. Lo

Page 18: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 18/21

Política Social y Trabajo Social en Puerto Ricoxviii

inverso será la derrota de los principios humanos hacia eldesarrollo de una humanidad menos doliente, con el máximodisfrute de la riqueza geográfica, emocional, integral, de los

pueblos gente.

Con los colegas autores, comparto incertidumbres,preguntas, misión de presente, visión de futuro cercano y lejano,porque juntos el camino se amplía, cobra más dimensiones yes más llevadero.

Con la pericia que expresan en un análisis bien ponderado,

los autores y con una búsqueda incansable, existe unabibliografía multidisciplinaria en la que como pocos,trabajadores/as sociales incluyen la riqueza de autores/aspuertorriqueños, se hacen interrogantes de rigor. Y se llega alas conclusiones y recomendaciones inevitables.

Estoy de acuerdo con los mismos y certifico sin dudas queya el Trabajo Social superó, sin perder, la casi exclusividad de

la ayuda, la compasión, como eje central de su teoría y práctica.No es, sin embargo, el interventor, facilitador, resuélvelo - todode aquellos con el carimbo de la dependencia, la marginación,los sin voz.

No hay, para los autores, términos medios ni caminos sintrillar. Éstos van hacia la verdadera justicia social en una políticasocial que deberá hacer realidad el Trabajo Social. Una política

social entendida como garantía de los derechos humanos,constitucionales y civiles, por la profesión, el Estado, sus valoresy metas como individuo, la familia y sobre todo, como pueblo-gente. Su examen crítico tiene como respuesta un Trabajo Socialredefinido en gran medida, cultivador de ese compartir paragarantizar al/la otro/a, lo que es patrimonio de todos, no sólode los poderosos en dinero, acomodo, política partidista y general,

y sin titubear, enmarcamos en estos derechos, aquellos quetienen su propia voz y el/la Trabajador/a Social se une a ellos.Nunca sólo debe sustituirlo, al contrario, desarrollarlo, definirlo,interpretarlo, defenderlo.

Page 19: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 19/21

Prólogo xix

El Nuevo Milenio abrió sus puertas e inició en 2000 surecorrido. Cuando, además de tal engarzamiento histórico,se nos plantea la presente realidad y el incierto futuro, señalo

aquí y allá, específicamente, algunas áreas básicas del estudioque aprueban, cuestionan, o abren caminos hacia unaverdadera transformación en política social y el Trabajo Social.

Jamás aceptaremos un mero cambio, palabra manoseadaad nauseum  por políticos, científicos, sociales y otrosinquisitivos en la eterna búsqueda de la verdad, que losProfesores Guardiola y Serra han hilvanado, coordinado e

intentado integrar en la maraña humana de causa y efecto.

Irreversiblemente, el mero cambio resulta superficial. Harárealidad el tema, sólo la transformación personal y profesionalindividual y colectiva. Los autores están hacia más de la mitaddel camino en esta ruta. Su transformación indispensable tienelos elementos básicos: (1) reconocimiento de los factores, médulade su estudio hacia respuestas válidas en la intrínseca trayectoriade la historia de los Pueblos - Gente - y nuestra Patria, PuertoRico, no es excepción, (2) puntualización de los mismos, en elgenuino interés por descubrirlos e integrarlos a las teorías mássólidas que ponen y pondrán al servicio humanista de nuestroPueblo-Gente. Y, a la larga, del Caribe, las Américas - lahumanidad.

El estudio anterior, realizado por los autores sobre lapercepción legislativa del Trabajo Social en Puerto Rico,describió una muy lamentable realidad: no solamenteno solamenteno solamenteno solamenteno solamente sedesconoce la intervención del Trabajo Social en la definición eimplantación de la política social en y de Puerto Rico, sino laresponsabilidad principal radica en la ineficacia de los tres (3)pilares de la profesión.

Como dos (2) cirujanos en el detectar de orígenes y focosde raíces causantes de nuestra tragedia humana nacional, losautores revelan la ignorancia legislativa de nuestra razón deser, integrando el individuo, la familia y sus escenarios de crianzacon el gobernante ejecutivo, legislador, jurídico.

Page 20: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 20/21

Política Social y Trabajo Social en Puerto Ricoxx

Son inaceptables las posiciones legislativas que nosimponen manos afuera en las esferas administrativas,legislativas, y otras definidoras de la política social en y fuera

de Puerto Rico.

Nuestros/as pioneros/as, hace tres cuartos de siglo, llevaronla voz cantante ante tal responsabilidad. Desde el 1970 fuimosabandonando la misma. Nos sumergimos en – cambios denombres por especialistas, de técnicos de ..., expertos en ...para aumentos de sueldo y estatus. A menudo, ganamos loprimero, perdiendo lo segundo. La situación es trágica.

Queda abierta nuestra función de rescate de nosotrosmismos, continuar el proceso iniciado por algunos y analizadocon profundidad académica por los colegas: profesora Guardiolay el profesor Serra.

Quedan convocados para ello: la Escuela Graduada deTrabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico;

los Departamentos y Programas docentes de las universidadesdel país; el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico;las respectivas agencias, especialmente, el Departamento dela Familia.

 Y como puntal principal, el/la Trabajador/a Social con suvocación, preparación, educación continua, ética. No hay otraalternativa.

Las conclusiones del estudio motivan el ejercer la acciónhacia las metas del bien común, ser activistas de la Ley 171 de1940, que crea nuestro Colegio, su Reglamento y Código deÉtica, para colocar en su sitial la profesión.

Hacia esta militancia suscribimos el muy valioso estudiode la Prof. Guardiola y el Prof. Serra.

Integremos los derechos humanos en nuestro Pueblo -Gente. Hagamos realidad un Trabajo Social humanista en

 Acción más que preocupación. Seamos forjadores de unaprofesión indispensable en la política social de Puerto Rico.

Page 21: La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

7/16/2019 La Política Social y el Trabajo Social en Puerto Rico

http://slidepdf.com/reader/full/la-politica-social-y-el-trabajo-social-en-puerto-rico 21/21

Prólogo xxi

Extiendo, una vez más, felicitaciones a los autores de estemagnífico estudio. Y gracias por invitarme a caminar conustedes por los hermosos y tantas veces dolidos senderos de

la Patria, Puerto Rico.

Dra. Trina Rivera de RíosTrabajadora Social y MaestraLic. Núm. 291Terminado el 28 de octubre de 2001