La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

33
4 . Primer Seminario Latinoamerican o Sobre Género a Formación Profesiona l La Política de Emple o en Colombia y l a Participación de la Muje r en el Mercado Laboral . NYDIA AREVAL O 21 1 INAFORP/Oficina de la Mujer

Transcript of La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Page 1: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

4 .

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género a Formación Profesional

La Política de Empleoen Colombia y la

Participación de la Muje ren el Mercado Laboral.

NYDIA AREVALO

21 1

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 2: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

PERFIL DE LA AUTORA

AREVALO TRIANA, NYDIA LUCÍA

Colombiana, Profesora de Economía, Postgrado en Planificación y Análisi sOcupacional por Competencia, Maestría en Gobierno Municipa ly Cycle a of the Masters Degree Economic Development .Actualmente es Jefa del Grupo de Desarrollo Empresarial, SENA .Se ha desempeñado profesionalmente como :Jefa de División de Estudios, Programación y Evaluación, SENA ;Asesora metodológica en Planeación y Análisis Ocupacional por Competencia ,SENA; y Profesional Asesora de Planeación Nacional y Regional en el secto rFinanciero .

Ha publicado unos 14 trabajos entre los que se pueden mencionar :

• Estudio de Caracterización Ocupacional del Sector Financiero, 2000 ;

• Análisis Ocupacional por Competencias del Sector Financiero-Análisi sFuncional, 1998, y

• Análisis Ocupacional Area de Administración del Recurso Humano, 1997 ;

Estructura Económica y Social de Bogotá, 1996 .

Page 3: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género p Pormacirín Profesional

Introducción

E] estudio de la situación del empleo de l amujer en Colombia, en la década de lo snoventa, arroja resultados sugestivo s

para la toma de decisiones con relación a laspolíticas de empleo y

elementos de con -frontación para la incorporación de género e nlas políticas, planes y programas del Servici oNacional de Aprendizaje SENA, comoInstitución que lidera la Formación Profesiona len Colombia .

La ponencia presentada para atender lainvitación de INAFORP, al Primer Seminari oLatinoamericano sobre Género y FormaciónProfesional está desarrollada en tres partes : enla primera se presenta el marco jurídico, la spolincas diseñadas en los últimos tres gobierno sy el contexto socioeconómico y cultural actual ,en la segunda parte se presentan los principale scambios del mercado laboral colombiano en l adécada del noventa enfatizando en el empleode la mujer colombiana .

La última parte se refiere a la Formació nProfesional integral como estrategia para vincu -lar a la población femenina en el mundo del tra -bajo, las acciones que desarrolla el SENA através de los Centros de Información para e lempleo y finalmente se presentan las alternati-vas de Formación Profesional y empleo paravincular la mujer en el mercado de trabajo y lasrecomendaciones en búsqueda de aportar a ldebate sobre la participación laboral de la smujeres en Colombia para diseñar una polític ainstitucional que recoja la perspectiva de género .

21 3

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 4: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario latitioamcrican oSobrc C,éncro v F=otnnacib .a Profesional

1 . MARCO NORMATIVO EXISTENTEEN COLOMBIA SOBRE LA EQUIDAD Y

LA IGUALDAD DE GÉNEROSon múltiples los cambios jurídicos ocurri-

dos durante la última década en Colombia sobr eel reconocimiento de la igualdad de derecho spara las mujeres que abren las puertas haci amayores posibilidades de desarrollo para l amujer, en pro de la equidad de mujeres y hom-

bres . Todo ello producto de los cambios trascen-dentales ocurridos durante el siglo XX y funda-mentalmente gracias a los movimientos sociale sy entre ellos el feminismo que se constituye en l agran revolución de este siglo.

En el caso particular del país, el movimientode mujeres trajo consigo transformacione simportantes que condujeron a oficializar a travé sde políticas y programas la necesidad de poten-ciar desde todos los sectores este grupo d epoblación : las mujeres, que constituyen aproxi-madamente el 45 .15%3 de la población ocupada yque tradicionalmente se ha considerado margina len los procesos de desarrollo .

La década del 90 ha marcado cambio simportantes en esta linea :

La Constitución del 91 es ciara al señalar ensus artículos :

Todas las personas nacen libres e iguale sante la ley, recibirán la misma protección y trat ode las autoridades y gozarán de los mismos dere-chos, libertades y oportunidades sin ninguna dis-criminación por razones de sexo, raza, origennacional o familiar, lengua, religión, opinió npolítica ó filosófica . (Art. 13)

El Estado promoverá las condiciones paraque la igualdad sea real y° efectiva y adoptarámedidas a favor de los grupos discriminados omarginados .

21 4

INAFORP/Oficina de la Mujer

La mujer no podrá ser sometida a ningunaclase de discriminación. Durante el embarazo ydespués del parto gozará de especial asistencia yprotección del Estado y recibirá de este subsidi oalimentario si entonces estuviere desempleada o

desamparada . El Estado apoyará de maneraespecial a la mujer cabeza de familia . (Art . 43)

De esta manera se refuerza la teoría de qu ela mujer y el hombre tienen iguales derechos 5

oportunidades y hace evidente que la igualda dno excluye las diferencias sino que por el con-trario supone su reconocimiento para la apli-cación de medidas necesarias que potencie ndesde allí a todas las personas que habitan el te-rritorio, abriendo de esta manera el camino haci ala construcción de la Equidad .

La información diagnóstica realizada sobr ela mujer a comienzos de la década del 90 ,destacó :

o Un mayor nivel de deserción del Sistem aEducativo en las mujeres y menor nivel d eanalfabetismo que en el hombre .o En relación con la formación profesionak ytécnica la mujer registró mayor -vinculación asectores secundarios (comercio y sector infor-

mal) y desempeños con predorrnriancta e nposiciones subordinadas y estereotipadas.o Bajo porcentaje de mujeres en cargos d edirección.o En Salud, presentó altos porcentajes d emuertes en estratos pobres y reducción de l afecundidad en general .o Invisibilidad dei trabajo en el ámbito de l odoméstico .o Falta de infraestructura social de apoyo qu eafivie las 2 o 3 jornadas que debe realizar l amujer cabeza de hogar.o Altos niveles de violencia contra la mujer .El registro de separación matrimonial pasó del

Page 5: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Laúnoameiican oSobrc ( ; éncro y Formación Profesiona l

38 por mil en 1964 a 237 por mil en el 80 .

La implantación de una política de esta -do entre el 1990-94 ;

Para lo cual se creó la Secretaría de Mujer ,una Comisión Asesora para la equidad de la smujeres - EPAM - y se diseñó un sistema d eindicadores sociales que permitieran explicitar l acontribución de las mujeres. Los criterios depolítica se centraron en el desarrollo con per-spectiva de género, dirigida al reconocimiento d elos roles asignados cultural y socialmente a lasmujeres y a los hombres con el fin de diferencia rresponsabilidades, oportunidades, intereses ynecesidades en los diferentes ámbitos e identi-ficar la valoración diferencial existente en loreproductivo-productivo, privado-público ;incorporar al desarrollo principios de equidad yparticipación, impulsar la igualdad entre hom-bres y mujeres, diseñar la oferta de servicios paraatender las necesidades de las mujeres e inte-grarlas a programas de educación, capacitación ,empleo y salud .

En materia de Educación busca ampliar lacobertura en niveles de primaria y secundaria,acceso a profesiones más rentables de FormaciónProfesional, fortalecer la capacidad empresaria lfemenina entre 25 y 29 años de edad, dar mayore soportunidades de capacitación a las mujere scabeza de hogar a través de la Ley 82 del 1993 . Enmateria de Organización y participación ; pro-mover el reconocimiento del aporte de lasmujeres campesinas en la economía rural y en e lmejoramiento de la calidad de vida, fortalecer l aorganización y participación de la mujer en l aconstrucción de la Democracia ; en salud ,Implementar programas de salud maternal (lac-tancia, gineco-obstetricia, control y nutrición) ,educación sexual, prevención de patologías y de

salud mental ; y en lo Social mejorar la infraestruc -tura social de apoyo a través de cocinas comu-nales, comedores escolares, lavanderías y hogare scomunitarios HOBIS .

Expedición del CONPES en 1 .994 ;Cuyo diagnóstico subrayó las desigualdades

que persisten en las mujeres : mayor pobreza;débil inserción laboral y menor calidad d eempleo; deficiente protección en salud ; violenci aintrafamiliar e impunidad en los delitos, debilida dinstitucional expresada en el desarrollo de pro-gramas de gobierno marginales para la mujer, co nun sentido más asistencial que integral .

En el período de Gobierno 1994-1998, se fij ócomo política, "PAGAR LA DEUDA SOCIALCON LAS MUJERES", otorgándoles un pape lmayor como decisora, partícipe y beneficiaria de ldesarrollo. Se creó la Dirección Nacional para l aEquidad de las Mujeres DINEM, dependiente d ela presidencia, para el impulso de la politica quehizo énfasis en la necesidad de que las política ssectoriales cubran a la mujer de manera equitativay sistemática y propicien su desarrollo humano eintegral y el reconocimiento de sus aportes a ldesarrollo. Para lo cual incentivo :

• Participación de las mujeres en cargo sdirectivos ; por mitad cargos del nivel directi-vo, asesor y ejecutivo.• Reducción de la brecha entre la població nfemenina y masculina .• Mayor participación de las mujeres en e lmercado laboral .• Salud Integral para las mujeres• Combatir la violencia contra las mujeres :Ley 294 del 96 (Violencia inirafamiliar) y Ley311 del 96 (Protección familiar) .• Promover la Cultura de Equidad entregéneros .

21 5

INAFORP /Oficina de la Mujcr

Page 6: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primcr Seminario Latinoamerican o

Sobrc Género y Formación Profesiona l

Diseño y lanzamiento del "primer plan d eigualdad de oportunidades para las mujeres

2,000-2,002" .Como la política pública para las mujere s

colombianas, asignando la responsabilidad de s uejecución a la Consejería Presidencial para l a

Equidad de la Mujer . Este trabajo fue emprendi-do con el apoyo del Proyecto de cooperació nalemana Proequidad /GTZ, que durante la déca-da fomento políticas y programas de mujer ygénero en el país, gracias a un convenio bilatera lentre los gobiernos .

Compromisos de Colombia con lo sacuerdos establecidos en las diferente sConferencias Mundiales desde Nairob i

hasta Beijing.

Entre otros, fomentar el trabajo independi-ente de las mujeres, apoyar la creación demicroempresas; analizar las políticas d ereestructuración de empresas y protección a la smujeres, mejorar el desarrollo tecnológico par afacilitar el trabajo doméstico, proporcionar rede sadecuadas de seguridad a la mujer, promover e lservicio de empleo a las mujeres que ingresanpor primera vez a la vida laboral, prestar apoyo seconómicos a grupos especiales de mujeres ,prestar servicios de tecnología blanda y dura alas empresarias rurales y urbanas, promoverestudios de género, mejorar métodos d emedición con relación al desempleo y subem-pleo, realizar investigaciones para evaluar el tra-bajo no remunerado, desarrollar indicadores d eseguimiento a políticas económicas con relacióna la mujer. (Beijing, Cairo, Copenhague, Viena) ,

2. CAMBIOS EN EL MERCAD OLABORAL COLOMBIANO Y GÉNERO

La investigación reciente de Cecilia López ,señala los siguientes cambios ocurridos en e l

21 6

INAFORP/Oficina de la Mujer

mercado laboral de la mujer Colombiana, en l aúltima mitad del siglo XX :

• Cambios radicales en la composición de lcapital y el trabajo a nivel nacional e interna -

cional• La confluencia de factores económicos ,sociales y demográficos han alterado ladivisión sexual tradicional y la relación entrelos hombres y mujeres y los roles de cad auno de los papeles de producción en elnúcleo familiar• La acelerada participación de las mujeresen el mercado laboral en los sectores formale informal• Cambios sociodemográficos que con-tribuyeron a alterar las relaciones de género ,como el aumento de la educación formal ,reducción del número de hijos .• Los cambios macroeconómicos product ode la modernización del estado y los proce-sos de globalización han favorecido l ademanda de mano de obra calificada en ge-

neral, con preferencia en la mujer en los sub -sectores de educación, financiero, comunica -ciones, turismo y comercio.

A pesar de los cambios mencionados, en l aactualidad, las mujeres aún encuentran dificul-tades en el acceso al mercado de trabajo yobtienen ingresos más bajos que los hombres ,tienen una alta participación en el sector informalde la economía y acceden a puestos calificados conun promedio mayor de capacitación que los hom-

bres, problemas relacionados con los patrones cul -turales que hacen que el trabajo femenino no se ajuzgado por su capacidad profesional autónoma,sino como actividad complementaria del trabaj opúblico y económico que regularmente ejecuta nlos hombres.

Page 7: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario l .atinoamcrican oSobre Género y Formación Profesi oji al

La situación de crisis en que vive el país ,expresada en el conflicto y en la guerra agrava e lproblema, ya que se ha obligado a grandes grupo sde población a emigrar siendo los campesinos ycampesinas una inmensa mayoría de los desplaza-dos Colombianos . " El desplazamiento interno es ,tal vez, la más encubierta de las violaciones a losderechos humanos. Cerca de 600.000 personasdesplazadas, el 2% del total de la poblacióncolombiana -son víctimas del trauma de lo shechos violentos, de la pérdida de sus bienes d esubsistencia y del desarraigo social y emocional d esu tierra y de sus comunidades. Unas 40.000mujeres desplazadas perdieron a sus esposos o auno o más de sus hijos en hechos violentos ante sde iniciar su desplazamiento. El 24.6% de la sfamilias desplazadas están en cabeza de una mujer :es ella la responsable de la supervivencia económi-

ca, la más afectada en su diario quehacer de lasupervivencia y la que muestra mayor vulnerabili-dad a las agresiones sexuales "

3. MERCADO LABORAL COLOMBIAN OEN LA DÉCADA DEL NOVENTA

Los cambios económicos- políticos y socialesque ha tenido Colombia en los últimos años, hanpropiciado altos costos para el país con una granincidencia en la generación de empleo, amplián-dose la brecha entre la oferta y demanda del mer-cado laboral, lo cual se traduce en una mayo rdesutilización del recurso humano potencia lcomo en la precariedad de sus condiciones labo-rales, por la incidencia de las medidas de " flexibi-lización laboral y salarial " y la escalada de privad-zaciones que han afectado especialmente lapoblación joven y a la mujer en especial .

CUADRO N°1OCUPACIÓN 1999(MILES )

FUENTE : DANE, Estadísticas Marzo de 2000

21 7

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 8: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican o

Sobre Género y I'ormacibn Profesional

En la distribución del mercado laboral en la ssiete áreas metropolitanas hay que destacar e lmayor peso que tienen los jóvenes (20-29 años)en

la población en edad de trabajar(P.E.T) y en l a

población económicamente activa (REA), com o

resultado de la transición demográfica más tem-prana así como de la existencia de movimiento s

migratorios hacia los principales ciudades de per-

sonas activas jóvenes en busca de una mejo roportunidad como también la participación endicho mercado de la población femenina .

Al precisar las cifras oficiales acerca del com-portamiento del mercado laboral los hombre s

representan el 45.4% de la P.E.T (población en

edad de trabajar) y el 54 .8% de la población ocu-pada; mientras que las mujeres representaban en

marzo de 1991 el 40.6% de la ocupación y en

diciembre de 1999 ascendía a 45 .15% concen-trándose en las edades entre 20 y 29 años ; esteincremento participativo es originado por la ssiguientes tendencias : abandono de los oficios de l

hogar por parte de las mujeres jóvenes, comocontrapartida ha sido una creciente participaciónen el mercado laboral y una menor permanenci aen el sistema educativo, difiriendo este compor-tamiento según estratos socioeconómicos ; mien-tras que las mujeres jóvenes de los estrato smedios y bajos abandonan la educación a nive lsecundario para dedicar su tiempo a las labore sdomésticas o al mercado de trabajo, las de lo sestratos altos permanecen en los hogare sadquiriendo una mayor educación .

CUADRO N°2TASA DE CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL EMPLE O

Fuente: DANE, Marzo de 2000

21 8

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 9: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario I .atmoa rucricano

Sobre Género y Formación Profesiona l

A nivel sectorial la industria manufactureraformal ha experimentando crecimientos nega-tivos del empleo, acentuándose más en lo súltimos años y propagándose al sector infor-

mal por los despidos masivos en las grandesindustrias y por la desaparición de un gra nnúmero de pequeñas y medianas industrias, a ligual que sucedió en el sector comercio y laconstrucción . El transporte las comunica-ciones, los servicios a las empresas y

financieros son los sectores dinámicos qu eganaron participación a lo largo de esta déca-da; en respuesta a las necesidades de la apertu-ra y modernización de la economía colom-biana .

Paralelamente a 10 anterior el empleo tem-

poral ha crecido rápidamente en todo el con -texto urbano del país, pasando al inicio de l adécada de valores alrededor del 18% a un 24%en diciembre de 1999.

CUADRO N° 3DEMANDA Y OFERTA LABORAL (1999) NÚMERO DE PERSONA S

Grupos de edad

Menos de 19

Oferta

40.381

Demandai

758

Colocados

2.41 2

De 20-24 66.829 15.519 9.966

De 25 - 29 43 .111 25 .971 9 .207

De 30 - 34 29.599 17 .009 5 .954

De 35 - 39 19.026 6 .108 3 .189

De 40 y más 19.890 7 .476 2 .45 1

Indiferente 150.321 7.480

SEXO

Hombre 105.241 24.505 17 .140

Mujer 113.595 24.274 16.139

Indiferente 31 .243

Fuente : DANE, Marzo de 2000

21 9

INAFORP/Oficina de la Muje r

Page 10: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican oP-

Sobre Género y Formación Profesiona l

Del análisis anterior, se puede establecer queen los últimos anos el empleo no ha crecido alritmo requerido por la oferta laboral ; esta afirma-ción no sólo se confirma a través de las estadísti-cas generadas por la ENH del DANE y del análi-sis de las variables en los procesos de interme-diación de los Centros de Información d eEmpleo- C.I .Es, ya que la oferta inscrita a dicho scentros representa el 18 % de la población desem-pleada de las siete áreas metropolitanas a diciem-bre de 1998 (1 .082.310 personas) y el 17,5 % e ndiciembre de 1999 (1 .288.941 personas), s einfiere, que los desempleados que acuden alSistema de Empleo del SENA tienen las siguiente scaracterísticas ; el 59% son mujeres, menores d e30 años, con educación media y algún nivel de ca-lificación laboral, lo que coincide con los grupo spoblacionales que conservan las mayores tasas d edesempleo según las estadísticas del DANE.

El 50% de la fuerza de trabajo inscrita esmenor de 25 años y debe sortear por un lado e lproblema de la escasez de puestos de trabajo y porel otro, la dificultad de lograrlos, ya sea por falta d ecapacitación o experiencia o, por las condicione sde los empleos ofrecidos; de la población meno rde 19 años, 53 personas aspiran a un solo puestode trabajo y entre los 20 y los 24 años, esta pro-porción es de cuatro a uno .

Al precisar las cifras oficiales acerca de esto sgrupos vulnerables al desempleo, se logra deter -minar que conservan índices de desempleo qu esuperan los promedios Nacionales y la brech aentre los que se insertan al mercado laboral enbúsqueda de empleo y quienes se ocupan, es cre-ciente .

4. EL MERCADO LABORAL DE LAMUJER EN COLOMBIA

Según estudio de UNICEF a principios de l adécada de los noventa las mujeres Colombianas : "se emplean en categorías y grupos ocupacionale sdiferentes a los de los hombres : la mayoría de la smujeres trabaja en el sector de servicios y princi-palmente como servicio doméstico, empleadas d eoficina y de comercio; mientras que los hombre sse distribuyen por las distintas ramas productivas yse emplean fundamentalmente como trabajadoresagrícolas y de la industria ' ' , es decir desempeño sfundamentalmente en posiciones subordinadas .

La composición y evolución de la fuerza detrabajo femenino durante este período esta dad opor un aumento de la población en edad de traba-jar ya que se paso al principio de la década de un apoblación de 4 .843.379 personas a 6 .062.447, l apoblación económicamente activa, se incrementode 1 .966.102 personas en 1991 a 2.518.823 en1999 y la población femenina desempleada pasode 201 .423 a 555 .547 mujeres, siendo la tasa dedesempleo de las mujeres mayor que la de lo shombres .

La apertura económica en el país ha tenid ocomo resultado un agudo deterioro de la estruc-tura productiva de la economía nacional, princi-palmente en las actividades eminentemente pro-ductivas o de economía real cuya producción se h aido sustituyendo por todo tipo de importaciones ,que agudizando el problema del desempleo ymodificando la estructura ocupacional por rama sde actividad y por posición ocupacional, reducién-dose las categorías de trabajo asalariado y s ureemplazo por la de " trabajador por cuent a

' Mujeres Latinoamericanas en Cifras .Colombia " del Ministerio de Asuntos Sociales : Instituto de la Mujer de España,FLACSO y UNICEF, 199 3

220

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 11: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primcr Seminario latinoamericanoSobrc C.éncro y Formación Protiesiona l

propia ", asociada con la expansión de l aeconomía informal.

Al observar el siguiente cuadro sobre la dis-tribución porcentual del empleo femenino entr e1991 y 1999 se pueden resaltar los siguiente saspectos :

• En la industria, el empleo femenin odesciende en 1 .2% del total de la població nocupada, mientras que asciende en el sector

comercio, servicios y sector financiero espe-cialmente donde se incrementó la partici-pación de la mujer.• Las obreras y empleadas particulares y delsector gobierno disminuyen su participación ,mientras que aumenta la ocupación como tra-bajador por cuenta propia y trabajador familia rsin remuneración que son características típi-cas del sector informal .

CUADRO N° 3DEMANDA Y OFERTA LABORAL (1999) NÚMERO DE PERSONAS

FUENTE : DANE- Encuesta Nacional de Hogares, diciembre 1999

221

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 12: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

La situación anterior obedece a lassiguientes razones : la primera, la satisfacción d edemandas ocasionales, transitorias de las empre-sas sobre todo en las actividades de construc-ción, comercio y servicios y la segunda, por l adisposición a trabajar con un salario más bajo yen jornadas laborales inferiores a las 48 horas.Este modelo de desutilizacíón del recurs ohumano potencial, con miras a una políticainmediatista de reducción de " costos laborales " ,ha contribuido fundamentalmente a incremen-tar el subempleo.

El promedio de desempleo en 1999 de l ohombres es 24.9% y el de las mujeres asciendea 28.9%. Tan elevada relación sugiere que e lmercado de trabajo no ofrece muchas oportu-nidades de empleo a las mujeres y a los jóvene sque mantienen tasas de desempleo superiores alpromedio nacional, en particular a aquellos queno logran iniciar o culminar sus estudios uni-versitarios. Ni los canales formales de búsque-da de empleo ni los informales logran solu-cionar el problema de inserción laboral de estosgrupos poblacionales .

CUADRO N°5OCUPACIÓN Y DESEMPLE O

Tasa de:

j

Total

íHombre

J

Miner

Part . Global

1995 61 .4 75.5 48 .4

1999 63.8 74.5 54 . 9

Ocupación

1995 55.5 70.4 43 . 0

1999 52.3 63.1 43 . 3

Desempleo

1995 9.5 6.8 13. 1

15-19 años 28 .4 23.4 34.020-29 años 12 .2 8.3 16 . 71999 18 .0 15 .3 21 . 015-19 años 43 .2 38 .6 48 . 2

20-29 años 24.9 21 .0 28 . 9PROMEDIO TOTAL

1991 12 .9 13.0 12.7

1999 22.7 23.9 21 .3

2000 20.3 16.9 24.0

Fuente: DANAE- Encuesta Nacional de Hogares, diciembre, 1999 .

222

INAFORP/Oficina de la Muje r

Page 13: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primo Seminario I,aóno2mcrican o

Subic Género c formación Profyonnl

Las tasas de desempleo se han expandido sig-nificativamente durante el período considerado ,especialmente en el caso de la fuerza de trabaj ofemenina, pues dicha tasas aumentaron desde u n12.9% en diciembre de 1991 a un 21 .3% endiciembre de 1999 y a un 24% en junio del 2000 ,superando la tasa de desempleo total (junio2000 :20 .3%) y la del desempleo masculino (junio2000 :16 .9M,,,) .

Las estadísticas del mercado laboral, prove-nientes de los centros de Información de empleodel SENA, muestran a su vez, que el 50% de lafuerza de trabajo inscrita es menor de 25 años ydebe sortear por un lado el problema de la escase zde puestos de trabajo y por el otro la dificultad delogrados, ya sea por falta de capacitación o expe-riencia o, por las condiciones de los empleo sofrecidos . De la población menor de 19 años, 5 3personas aspiran a un solo puesto de trabajo yentre los 20 y los 24 años, esta proporción es de

cuatro a uno .Los bachilleres que no tienen salida ocupa-

cional (no han aprendido oficio alguno o notienen experiencia laboral), son los que menore sposibilidades poseen para obtener un empleo . Lamaga tud de inscritos por cada vacante registra -da ante el sistema, en el año de 1999 es de 1 .52 a1 .0 .

Si se observa el proceso de la oferta inscrita ,se puede apreciar que el 68% son personas d emenos de 29 años y la demanda solo alcanza a se rdel orden del 19% ; distribuyendo la oferta en per-

sonal calificado (53%), técnico y tecnólogo (17%)y elemental (140/9) ; el sector productivo aunqu econ escasez de empleo, expresa preferencia po rlas personas con esos niveles educativos ; sinembargo la magnitud de los excesos (inscritos po runa vacante) no es representativa para los califi-cados (2 a1) como si lo es para los de formaciónelemental y profesional que es de (5 a 1) .

CUADRO N°6

CAPTACIóN DE PUESTOS DE VACANTES DEL SECTOR PRODUCTIVO

Fuente: SENA- División de Empleo

223

1NAFORP/Oficina de la Mujer

Page 14: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario latinoamericanoSobre Género v Formación Profesiona l

La captación de puestos vacantes del sectorproductivo creció al 13% anual, reflejando sen-sibles diferencias con respecto al volumen y la scaracterísticas de los aspirantes a ocuparlos . Laatención a la demanda permitió cubrir e npromedio anual el 31% de las vacantes, a travésdel fortalecimiento del número de envíos po rcada una de ellas, sin embargo, en los dos últi-mos años de funcionamiento del sistema(1988-1999), el promedio anual de colocaciónes del 21%, el de orientación ocupacional y pro-fesional del 47%, y la capacitación se mantieneen el 12%, no obstante, la evolución progresivade la inscrita en los C.I .Es .

La creciente inserción de esta población e nla búsqueda de empleo contrasta con la reduci-da disponibilidad de puestos en las empresas ,conformándose así índices de desempleo qu esuperan la medición Nacional .

Las mujeres conservan índices dedesempleo que superan los prome-dios Nacionales y la brecha entrelas que se insertan al mercado labo-ral en búsqueda de empleo y quiene sse ocupan, es creciente .

La gestión para facilitar la búsqueda deempleo a la fuerza de trabajo en proceso de for-mación y capacitación, también es entendid ahoy como una labor fundamental del Sistema d eInformación para el Empleo, no se trata sola-mente de obtener información relacionada co nlas estructuras de la oferta y la demanda ,cruzarlas y facilitar el contacto entre ellas ; se trataesta vez de facilitar al sector productivo el proces ode gestión de recursos humanos, canalizando su snecesidades para conciliar tanto la formació nocupacional de los desempleados como la posi -

224

INAFORP/Oficina de la Mujer

bilidad de brindar entrenamiento a los estudiante sde la educación secundaria y superior que aún n ose han graduado, para imprimir en ellos el factorque los haga " ocupables" .

La recalificación y capacitación de la ofert ano colocable, es decir que ha sido rechazada po rno cumplir con las condiciones establecidas po rel sector productivo, es otra actividad impor-tante en la gestión de los C .I.Es, a través de lainclusión de los desempleados dentro de los cur-sos tradicionales de formación por parte delSENA; la oferta no colocable por esta causa re -presentó el 62% durante 1998 y el 67% par a1999 .

Por las razones expuestas, debe propiciars eaun más el acercamiento del sector educativo yel sector productivo, para de esta forma canalizarefectivamente las necesidades de éste último yproveer los recursos humanos de acuerdo con la scompetencias requeridas por el medio externo .

5. ALTERNATIVAS DE FORMACIÓ NPROFESIONAL Y EMPLEO PAR AVINCULAR A LA MUJER EN ELMERCADO DE TRABAJO

El SENA tiene a su cargo las funciones delSistema de Información de Empleo : Servicio d einformación laboral, articulación de empleo y for -mación, orientación ocupacional, capacitación d edesempleados, análisis del comportamiento de lmercado laboral, estudios sobre análisis de tra-bajo y la situación de las ocupaciones y organi-zación del Sistema .

En la actualidad existen 25 centros de infor-mación de empleo en el país que se ubican e ncada una de las ciudades capitales, 28 oficina ssatélites y 64 estaciones de autoconsult aadscritas a los centros, a través de los cuales e lusuario accede a las bases de datos y visualiza las

Page 15: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario 1 .atinoamcrican oSobre Géncro y formación Profesiona l

vacantes disponibles .Los CIEs, desarrollan tres funciones básicas :

la primera se refiere a su papel como facilitado rde contacto entre la oferta y la demanda labora ldel país, la segunda consiste en su labor com o

gestionador en la solución de problemas queimpiden el acceso de los que buscan el emple ohacia la vacante y la última la orientación d epolíticas de Formación Profesional y Empleo .

En la actualidad el SENA, está concentran -do sus esfuerzos en el corto y mediano plazoen programas de atención a la población má safectada por el desempleo, focalizados amujeres y jóvenes entre 15 y 29 años .

1 . Formación Profesional y Capacitación d ejóvenes Bachilleres desempleados, para el cua lfueron destinados recursos con el fin deemprender actividades de calificación de nuevafuerza de trabajo inscrita en los Centros deInformación de Empleo ; es así, como desd e1997 se ha logrado beneficiar a 16 .000 jóvenesbachilleres desempleados, sin experiencia labo-ral, menores de 24 años, mediante programas enáreas estratégicas de desempeño ocupacional, enel nivel técnico profesional con una duración d e18 meses, garantizando la inserción en el merca -do laboral. Igualmente otorga a los alumnos d eestratos 1 y 2 un apoyo de sostenimiento equiva-lente a medio salario mínimo durante el períodode estudios, programa que finaliza a fines de l2000 .

Aunque todavía no se conoce su impactosino de manera parcial, deben resaltarse sus bon-dades por cuanto las áreas y las ocupacionesfueron identificadas a partir de los requerimien-tos del sector productivo ; además de la forma-ción se incluyó la práctica empresarial y una ve zfinalizada la capacitación se continúa gestionan -do su inserción laboral a través del Sistema de

Información para el Empleo, es importante

destacar el acercamiento efectivo del sectoreducativo y productivo, para canalizar efectiva -mente la oferta y demanda del recurso humanohacia las competencias requeridas en el medi oproductivo .

1. Formación y Capacitación de jóvenes n oBachilleres . Paralelamente se esta desarrollan -do el programa de Capacitación de jóvene shombres y mujeres para el Trabajo, en u nesfuerzo conjunto con la Red de Solidarida dSocial, mediante el ofrecimiento de cursoscortos a jóvenes no bachilleres en ocupa-ciones de alta demanda laboral, que garanti-cen su inserción laboral .

2. Subprograma de Formación Ocupaciona lpara jóvenes desempleados de bajos recur-sos, estratos 1 y 2, SENA- Red de apoyoSocial, dirigido a jóvenes bachilleres y n obachilleres entre 18 y 25 años de edad ,privilegiando a las mujeres cabeza de famili aquienes recibirán un subsidio mensualaproximado de medio salario mínimo . Elprograma partirá de la identificación de la snecesidades detectadas por el sector produc-tivo, el cual deberá garantizar la práctic aempresarial, se desarrollará en seis meses,tres de los cuales corresponden a formació nteórica y tres a la práctica empresarial ; la for-mación teórica comprenderá un módulo deformación humana de por lo menos 8 0horas y aproximadamente 380 horas de for-mación técnica .

Se espera que la institución oferente garan-tice un mínimo de enganche de los alumno scapacitados de acuerdo con los perfile s

225

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 16: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamericano

Sobre Genero t Ponnstci<in ProFesion l

establecidos ; es decir, se trata de asegura rdesde un principio la provisión de persona l

hacia las empresas con vacantes de difíci lcubrimiento, asegurando la colocación d edesempleados desde la conciliación de l acapacitación laboral con las empresa sdemandantes .

El Subprograma se ha convertido en l a

prueba piloto del Programa jóvenes desem-pleados-Red de Apoyo Social, en el contextodel Plan Colombia, se encuentra en l aprimera etapa de estructuración, en alianz acon el Departamento Nacional d ePlaneación y la Presidencia de la República ybusca ampliar la oferta educativa mediant ela convocatoria de Instituciones del Secto rPrivado que cubran demandas no atendidaspor el SENA.

3. Programa de apoyo a la creación y for-talecimiento de empresas rentables asocia-tivas del Sector agropecuario de acuerdocon las cadenas productivas regionales y e nalianza con instituciones del sector ( COR-

POICA, SAC, ANUC, Ministerio deAgricultura, Banco Agrario), con el fin degarantizar la capacitación, asesoría y asis-tencia técnica y facilitar el acceso a crédito sblandos, a través de alianzas con Entidade screditicias que garanticen condiciones espe-ciales que permitan al pequeño empresari oacceder al crédito.

A su vez participa en programas de atenció na la mujer como:

4. El Programa de Mujer Rural con e lMinisterio de Agricultura, busca incorporara la mujer cabeza de familia en acciones d e

226

INAFORP/Oficina de la Mujer

autoempleo, promoviendo la participació nde la mujer en el Sector Empresarial através de la creación de microempresas yformas asociativas de economía rentabl eque garanticen estabilidad en el mercado yla autosostenibilidad; el Sena apoya l acapacitación y asesoría en temas tale scomo, crédito, mercados, insumos, proceso sproductivos y capacidad empresarial entreotros, que permitan tener mayor claridad yconocimiento sobre la situación real de l amujer en este campo e Impulsar medida spara que las entidades financieras garanticencondiciones que permitan a las mujere ssuperar las barreras de acceso a los crédito s-Para la creación y mejoramiento de micro ,pequeñas y medianas empresas, a través d elineas preferenciales de créditos .

El SENA, a su vez esta mejorando e lSistema de Información para el empleo, en loreferente con la orientación ocupacional qu ehoy brinda, inició ya un proceso de adaptación alas nuevas necesidades del mercado laboral ; de unmedio cayo objetivo era hacer coincidir las cualifi -caciones y aspiraciones de los individuos con e lempleo, pasé a ser un mecanismo que busca laidencE,cación y potencialización de sus apti-

tudes y el desarrollo de actitudes para lograr larealización laboral y social del aspirante, par-tiendo de -a definicón de1 perfil ocupacional yde las competencias exigidas por el medio pro-ductivo, acondicionándolas de tal forma qu econfluyan; en la actualidad se están imple-mentado tres estrategias :

La primera de ellas ha sido la incorpo-ración de técnicas, información y mecanismo sde búsqueda de empleo . La segunda se refiere ala identificación de habilidades, destrezas y apti -

Page 17: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario latinoamerican o

Sobre G~ncro c FormaeiOn Profesiona l

tules ocupacionales y profesionales, para facili-

tar a los individuos la toma de decisiones acer-tadas y la tercera estrategia es la actualización yformación ocupacional de la oferta inscrita ydescalificada por el sector productivo por n ocumplir con los requisitos establecidos .

RecomendacionesLa construcción de la paz en el mundo est á

atravesadapor la creación de condiciones d eposibilidades para la construcción de equidadentre hombres y mujeres .

En momentos de crisis como los actuales ,,l país requiere de medidas audaces para l ageneración de nuevas fuentes de trabajo, par aque existan así, soluciones que permitan incre-mentar los ingresos familiares y mejorar lacalidad de vida del pueblo Colombiano, la pri-orizmón de actividades de tecnología de punta ,los planes de Formación Profesional de largoplazo, sor, necesarios pero no suficientes par adar respuesta a la necesidad de generar puesto sde trabajo en forma rápida .

La presencia a nivel mundial de tm nuevomodelo de producción enfocado hacia el logrode mayores niveles de productividad y competi-tividad, combinado con estrategias de menorescostos laborales ; la estructura de la oferta labora ldel país caracterizada por amplios grupos pobla-cionales, entre ellos el de las mujeres y lo sjóvenes que por su situación de vulnerabilidad s even más afectados ; la producción que requier emano de obra calificada ; la necesidad de reduci rd déficit fiscal mediante el adelgazamiento de lsector público, obligan a plantear un conjunto desoluciones efectivas en el corto plaz o

Se hace necesario adoptar políticas redis-tributivas que tengan en cuenta las necesidade sde las diversas poblaciones, particularmente las

que afectan a las mujeres ; fomentar la partici-pación de las organizaciones comunitarias y d elas organizaciones de mujeres en la elaboraciónde diagn_ )sticos y en la planeación de solucione sen el nivel local; establecer metas e indicadoresclaros sobre la reducción de 1-a pobreza en lasque se perciba la situación por grupo pobla-cional y por grupos según género .

A pesar de Íos esfuerzos adelantados por el

SENA, en la atención a la mujer, el compo-nente de género aún no ha sido incorporado e nforma explícita a as políticas del SI?NA, por lotanto, es necesario activar un conjunto de medi-das inmediatas para contribuir a :a generación d eernolco femenino en el corto eriazo .

e Reasignar recursos presupuéstales de l

SE1\' A para ampliar la participación de losprogramas de Formación Profesional ocu-pacional, tales como la promoción de lautocmpleo dirigido a mujeres .

e Apoyar ., las empresas asociativas,ampliando las acciones de desarrollo empre-sarial dirigido a mujeres líderes de estas aso-ciaciones .

a Subvencionar apoyos a la formacióngerencia! de pequeñas y :neo? anas empresa slideradas nor mujeres .

a Orientar el Programa de Incubació nempresarial `lacia e! impulso de la capacidadempresarial de la mujer dentro del SENA .

• Priorizar en los programas de capacitacióndirigidos a mujeres, componentes de direc-ción, gestión y comercialización de produc-tos, el uso de tecnologías de punta ,

227

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 18: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican oSobrc Cimero y I~ortnación Profesional

maquinarias y vehículos de transporte, as í

como la incorporación de componentes d etalento humano.

• Implementación de un sistema de infor-mación y difusión de los serviciosdisponibles para lograr que las mujere saccedan a los planes y programas de apoyo apequeñas y medianas empresa s• Propiciar que las actividades tendientes alograr que la oferta ambiental sea una activi-dad rentable, incorporen la práctica yconocimiento de las mujeres y garanticen l aigualdad de oportunidades .• Identificar habilidades y experiencia de la smujeres, en especial de las desplazadas, enoficios artesanales tradicionales para amplia roportunidades de inserción económica .• Promover el conocimiento sobre las bar-rera que enfrentan las mujeres para incorpo-rarse al mercado laboral, en el currículo delos programas de capacitación laboral .a Desarrollar programas de información,orientación y formación laboral a mujeres ,en particular a las jóvenes, en actividade scompetitivas y no tradicionales .o Atender las necesidades de las jóvenes yde las mujeres, con especial atención a la sdesplazadas en los programas de recalifi-cación y reentrenamiento laboral paradesempleados y desempleadas, y promoverdentro de los mismos la incorporación d emujeres en ocupaciones tradicionalment emasculinas• Informar a las empresas sobre los incen-tivos tributarios en la generación de má spuestos de trabajo para estimular la con-tratación de mujeres (Ley 488 del 1998 .a Aplicar acciones positivas para una efica z

228

INAFORP/Oficina de la :Mujer

diversificación de las ocupaciones y el acce-so en igualdad de condiciones para hombre sy mujeres a categorías superiores en la sempresas públicas, privadas, mixtas ygremio s

Por último es necesario fortalecer elSistema de Información para el empleo, conperspectiva de género, incluyendo informació ndesagregada para diferenciar las poblaciones, su snecesidades y expectativas .

Promocionar la utilización de los serviciosdel CIE, en las mujeres, con el fin de qu emayor cantidad de mujeres accedan a la uti-lización de nuestros servicios .• Lograr que la mujer mejore su autoestima,su autovaloración y autoconocimiento, conel fin de que inicie el proceso de búsquedade empleo con mayor seguridad, libre d eprejuicios o temores que impidan su idealdesarrollo en el proceso .

Favorecer en la mujer la posibilidad demejorar sus condiciones de oferta que le per-mitan recalificarse y acceder al proceso co nmayor probabilidad de éxito .• Resaltar la importancia de la capacitació nen la vida laboral de la mujer con el fin d eestar permanentemente actualizada y desa-rrollar las competencias requeridas en e lmercado laboral .• Adelantar acciones encaminadas a divul-gar, promocionar y ofrecer al sector produc-tivo y de servicios, la oferta de génerofemenino calificada y semicalificada, par alaborar en cargos que tradicionalmente hadesempeñado el género masculino .• Diseñar mecanismos de acercamiento a l ademanda que permitan mejorar e incremen-tar la vinculación de la mujer en el mercado

Page 19: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género y Pormación Profesiona l

de trabajo, contando con la participación deentidades gubernamentales, gremios y secto rprivado .• Concertar con los empresarios la vincu-lación de la mujer en ocupaciones en dond etradicionalmente se desempeñan hombres yen las cuales existe mano de obra femenin acalificada y semicalificada.• Dar un tratamiento especial a las vacante sen donde al empresario le es indiferente e lsexo de la oferta inscrita, con el fin d eaumentar la vinculación del género femeni-no.• Diseño página Web, para consulta de lo sempresarios, que contenga informaciónactualizada de oferta capacitada por género .• Establecer Alianzas Estratégicas co nAlcaldías menores en las diferentes localí-dades, juntas de Acción Comunal, ONG,Gremios, Cámara de Comercio y directa-mente con los empresarios, que permitaincrementar el número de vacantes y a la ve zobtener una mayor ubicación laboral de lamujer dentro del mercado de trabajo .

Bib liogra$a

Análisis Regional y Empleo. Un enfoqueMultidisciplinario. CID. UniversidadNacional de Colombia 1 .997 .

CIE . Centro de Información para e lEmpleo. SENA Servicio Nacional d eAprendizaje . Colombia. Estadísticas 1999 ,2 .000 .

XXXII Congreso Mundial de la ACI ,Quebec-Canadá .La Equidad . Colombia .1 .999

DANE . Departamento administrativo d eEstadística. Encuesta Nacional de Hogares.Colombia . Estadísticas 1991-2000 .

Estudios sobre Economía y Género 2 .000 .Consejería Presidencial para la Equidad delas Mujeres. Universidad Javeriana y PROF;QUIDAD Proyecto de cooperación técnic aColombo-Alemana . Bogotá, Colombia .

Género y Cambio en la CulturaOrganizacional . PROEQUIDAD . GTZ .

DINEM Bogotá, Colombia 2.000 .

Género y Desarrollo Organizacional paraEntidades Públicas. PROEQUIDAD .Bogotá, Colombia 1996 .

Informe Desarrollo Humano par aColombia 1 .998 y 2 .000 DNPDepartamento Nacional de Planeación ,Bogotá, Colombia 2000 .

López Montaño, Cecilia . "Mercado laboralColombiano y Género " . DepartamentoNacional de Planeación, Bogotá ,Colombia 1999 .

Mujeres Rurales en Cifras 1 .99 8Presidencia de la república Direcció nNacional

de

equidad

para

la sMujeres . Colombia

Mujeres Latinoamericanas en Cifras . 1 .993 .Instituto De la Mujer, Ministerio deAsuntos Sociales de España y Facultad d eCiencias Sociales . FLACSO y Unicef-colombia .

229

INAFORP/Oficina de 11 ,Mujer

Page 20: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primo Seminar+.o Latinoamerican oá

Sobre Género y lo l niacion Prohsiona l

5 . Sintesis Tematica

SINTESIS GENERALEn materia de " Políticas Públicas

Encaminadas n Fortalecer .., FormaciónProfesional No Sexista " , los trabajos Presentadosen la Mesa 4 hacen énfasis en aspectos relaciona -dos con definición de estategias políticas insmu-cionales, programas de formación de recurso shumanos femeninos, fortaiccimiento de tueca-nis-mes nacionales de apoyo a l .i mujer ni-,>mociónde autoempico rara las mujeres, cn término sgenerales .

La propuesta de FOMU]F.R, Costa Rica enfa-tiza cuatro ámbitos de acción para fortalecer la for-mación profesional no sexista, a saber : vincu-lación con el sector productivo, desarrollo curricu-lar, acciones complementarias a la formación yestrategias de comunicación.

INFOP de Honduras pone especia¡ atenció nen la promoción del " diseño de políticas de for-mación para el ¡ogro de la equidad soc¡al " , en área sno tradicionales, especialmente con mujere sjóvenes . Otro aspecto importante que se señala e sla necesidad de sistematizar y divulgar las expe-riencias desarrolladas en cada país.

El estudio realizado en, Panamá, por e lINAFORP inicia diagnosticando la condició nlaboral del funcionariado de esta institución desdela perspectiva de género, lo que permitirá el diseñ ode una estrategia institucional para la adopción depolíticas públicas con enfoque de género .Fortalecer la Oficina de la Mujer del INAFORP,elaborar un Plan Nacional de Concientización ymejorar la condición laboral del funcionariado, s econstituyen en los tres ámbitos a considerar para e ldiseño de esa política por parte del INAFORP .

En el caso de Colombia, se empieza pordestacar la " incidencia del movimiento de

230

T.NAFORP /Oficina de la Ylujer

mujeres " en el proceso de oficialización de políti-cas y programas a favor de la mujer. Las princi-pales acciones del SENA, están orientadas conespecial énfasis a mujeres jóvenes . Su propuesta s eorienta a fortalecer el Sistema de información par ael Empleo desde el enfoque de Género, estableceralianzas estratégicas entre organismos locale s(gubcr,rmsntales y no gubcrnamentalcsj, se co-nstituyen en algunas de las acciones a emprenderpara la promoción de autocmpieo para las mujeres .

Los trabajos coinciden en señalar la necesidadde estudios diagnósticos, de fortalecer los meca-nismos institucionales de formación profesionalde género existentes, dar continuidad a los proce-sos de capacitación iniciados en cada una de a sinstituciones y definir concretamente a qué secto rde la población femenina deben dirigirse los pro -gramas .

Síntesis de la Mesa de TrabajoLas propuestas de acciones concretas par a

Institucionalizar Políticas no sexista en entidade sde Formación Profesional, emanadas de la mes ade trabajo Políticas Públicas encaminadas a for-talecer la formación profesional no sexista son :

o Implementar un programa de sensi a -lizaeión sobre el tema de género a través detalleres de capacitación a todos los niveles delas instituciones .• Respetar el perfil del puesto en las instau-ciones teniendo en cuenta una política d eigualdad de oportunidades .• Debe existir políticas de acciones positiva se igualitarias en los oficios no tradicionales .s Realizar diagnósticos institucionales co nperspectiva de género en las entidades de for-mación .

Page 21: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

ZVNOISa30udNOI:)Vw2I03v-í vSauaff1wasNOID2IHSNI V'I VdVdNOIDVZI'IIgISIAANQI:)VD'IfIAI(l`N91SR3IQV"IVdvclSVIJH.LV2I,LS21

AVwaJL

Page 22: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

~s

~ ,.

. ~

~

s, .~

~ ~~.

.

.

. _

. í<~n .. .

~

,

.

•~.c

.

~

,

-

.

.

~

.

~

.

~

. .

.

.

.

.-~rr ,~

k. .

r

~

_

.

..

.

.

~

'

, r,

~

"

^K-~-~~ :^ .

-

.

~

a

;

.

~

.

_

..

~

.~

.

'

.

~.

.

.

-ti_~ ._

.

. .

c .

. . :

.

. . .

.

, ._ :. .

. .

` -' .~

., . .

.

_ ~'

. .

~

~.

- ,

-

. .

~

F•:•:

. ._

.

..

.

,

.

,

.

~ . .i

o

. .

.

-

.

. .

t- ;~iw .

.

.

.

~ :_

..

. .

I~•Y .f,~~~ .~

.

~- ~

.

-

-

~, . . ..y ~ ~ .~ C .`_F~x

. .

..

.

'_

._

.

.

. .

.~

. .

. .

.

.

' -

.

"ti '

_

f _~- . -4

~

-

¡

}

)

,

i "

. •

.

-k-_

-

.~

_

~

~

~

-~

-

•__._~

~,-,ft

~

.

.

.

~

~

.

.

.

.

.

.

.r h

_.,~

.

~

~

. . .

,

~

~

~

,

.

~

:

.~

. . ._T ~

.

~

,

_~ .

-'~

F, â

.

.

.

.

.

.

.

~..

.

.

~

~ .

~

~

Page 23: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

1 .

Primer Seminario Larino.mimcan o

Sobre Género y I'ormaciGn Profesiona l

La FormaciónProfesional Desde

la Perspectivade Género .

la ExperienciaDel INFOCAL.

ELIANA GALLARDO PAZ

233

INAFORP /Oficina de la N9ujer

Page 24: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

PERFIL DE LA AUTORA

GALLARDO PAZ, ELIANA

Boliviana. Maestría en Planificación y Desarrollo Educativo. Licenciatura e nCiencias de la Comunicación Social .Actualmente es Coordinadora Nacional del Programa Regional para e lFortalecimiento de la Formación Técnica y Profesional de Mujeres de Bajo sIngresos, Fundación INFOCAL Banco Interamericano de Desarrollo .

En su carrera profesional ha desempeñado los siguientes cargos, entre otros :

Jefa de Proyecto para el Programa de Capacitación Profesional de la Mujer ,Gobierno de Holanda. INFOCAL 1993-1998 ;

• Coordinadora Nacional del Proyecto : Apoyo a la Integración Normalizador ade Personas con Discapacidades en las Instituciones de Formación esiona lde Latinoamérica (1997-1998 ; y

• Consultora externa en el Proyecto para la Capacitación Profesional de l aMujer, INFOCAL (1992-1993) .

Entre sus investigaciones y publicaciones se encuentran :

• Investigación y diseño de los Manuales del Programa de Orientació nProfesional y Ocupacional . INFOCAL, 1999 ;

• Auxiliar en la Investigación sobre Discriminación de Género en el Mercad oLaboral . SAG, 1996 ; y

• Dirección de la Investigación sobre L.as Demandas Femeninas d eCapacitación en la Paz Cochabamba y Santa Cruz, 1992-1993 .

Page 25: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

01

Primer Seminario 1,at7noaineriean oSobre Género y Formación Profesiona l

El Contexto

Frente a las nuevas condiciones de laeconomía, se ha producido un fuertecomo negativo impacto en el mercad o

de trabajo femenino . El crecimiento económi-co ha dado por resultado un desarrollo paraalgunos sectores deprimiendo y marginando aotros, por lo general mayoritarios. Los másperjudicados y degradados han sido los seg-mentos poblacionales con menores grados d einstrucción y sin calificación laboral, platafor-ma en la que sobreviven sueñan y tejen su spropias estrategias una gran cantidad demujeres .

Las experiencias sobre la implementació nde programas o proyectos de formación pro-fesional con perspectiva de género e nLatinoamérica han dejado lecciones enriquece -doras, que vale la pena recuperar. Una de ella ses la importancia que la formación tiene en e lmejoramiento de las condiciones de vida de la smujeres y lo que es más importante aun, e laporte en la percepción de sí mismas que ésta slogran y en un impacto cualitativo sobre s uautoestima que a la larga debería ser medido .

En las últimas tres décadas se han produci-do cambios positivos y fundamentales en lo sindicadores macroeconómicos de desarroll ohumano en Bolivia. Sin embargo, las brecha sentre regiones, entre campo ciudad y entr ehombres y mujeres, tienden a mantenerse . Estasituación exige el diseño de políticas dirigida sa lograr un crecimiento equilibrado y en igual -dad de oportunidades . La igualdad es un acondición del desarrollo que concierne no sól o

23 5

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 26: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario I .atinoaamican o

Sobre Géncro v Formación Profesiona l

a mujeres sino a la sociedad en su conjunto .

Según datos del último censo nacional, laPEA femenina ha crecido de forma constante ,vemos hoy más que la triplicación numéric acon relación a los datos de la década de lo ssetenta- Este fenómeno, que se repite en casitodos los países de la región, tiene ademá salgunas características que se han profundiza -

do con fuerza en los últimos años . La deman-da de trabajo acusa hoy características de even-tualidad que determinan la precariedad e nlabores parciales y temporales de las mujere s

que están "bajo cerco" y amenazadas por elsubempleo y desempleo .

Su incorporación se ha realizado en lo sestratos más bajos de las categorías ocupa-cionales, en desigualdad en cuanto a remu-neración por igual trabajo y en ocupaciones d emenor valor social . Los índices de subemple oy desempleo son mayores en mujeres de bajos d eniveles de instrucción . La escasa formación profe-sional y los bajos niveles educativos de la mayorí ade las mujeres, deterrrnan las condiciones en qu eéstas se desenvuelven y compiten en el mercad olaboral. Al mismo tiempo si no se produce unacapacitación en el trabajo o fuera de él, las mujere sson rechazadas y simplemente ignoradas en elotorgamiento de mejoras salariales o de promo-ción dentro de la escala ascendente del circuitolaboral .

Por otra parte, la incorporación de nuevas tec -nologías afectó profundamente el empleo femeni -no, exigiendo nuevos perfiles y actualización de

conocimientos . La incorporación masiva de

mujeres al mundo del trabajo, ha provocado l a

creación de nuevos tipos de ocupaciones. L amayoría de estos oficios tienen relación con elpapel que las mujeres desarrollamos en e lámbito de la reproducción, cuidado de niños,venta de comida ambulante, y otros, todos ofi-cios de poco valor social y económico .

La tasa de participación femenina e nBolivia ha crecido en los últimos 16 años en un81%. Pese a ello, el nivel de participación d elos hombres es más alto, ya que el 63% de lo shombres en edad de trabajar pertenecen a laPEA, mientras que tan solo el 40% de la smujeres están en el universo laboral . '

' Comité Nacional Preparatorio de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer Informe sobre el Avance de la Mujere s

en Bolivia 1994 .

236

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 27: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario I arino-amcrieanoSobre Géncro y Formación Profesiona l

1 . AREAS DE MAYOR CONCEN-

TRACIÓN OCUPACIONALEn Bolivia, el mayor porcentaje de traba-

adoras se ubica en el sector terciario de laeconomía. La inmensa mayoría de estas mujere shan recurrido a trabajos precarios e inestables e nocupaciones informales de muy bajo valor socia ly económico. Según el " Informe Sobre e lAvance de la Mujeres en Bolivia" ' , analizandola participación femenina por categoría ocupa-cional, se observa que el 44% de las mujere socupadas trabajan por cuenta propia, en contra -posición al 25,6% de los hombres . Comoempleadas domésticas alcanzan un 12,9%, e ntanto que los hombres en las mismas categoría salcanzan porcentajes más bajos de ocupación .En las categorías situadas en los niveles másaltos, como patrón, empleado y profesionalindependiente, la inserción de las mujeres e sinferior que de los hombres en términos pro-porcionales . Apenas 2.6% de las mujeres estánocupadas como patrón-empleador, en contra-posición al 7 .8% de los hombres" . '

Todo este panorama complejiza la inserciónlaboral, por lo que un gran contingente d emujeres pasa a convertirse en reserva laboralpara trabajos de poca valí a . '

Aunque la introducción de nuevas tec-nologías en áreas tradicionalmente femeninas ,como por ejemplo las especializaciones delcampo de la administración, han abierto nuevas

oportunidades de empleo, también los rápido scambios que se producen exigen una actualizació npermanente de las mujeres en el campo de su sconocimientos, de sus habilidades y de su capaci-dad para conocer mejor las técnicas moderna sintroducidas en el trabajo manual e intelectual .

Este aumento creciente de la presencia de l amujer en el mundo del trabajo no se visualiza e ntodas las ramas y sectores, su participación sigu ereducida a oficios de bajo nivel social, recibenmenores remuneraciones y no están preparadaspara enfrentar los cambios y flexibilidad que exi-gen las nuevas ocupaciones . Las opciones labo-rales de las mujeres se encuentran reducidas a unnúmero estrecho de especializaciones . Su sopciones, producto de su propia percepción y l adel mundo laboral que las descalifica para ciertasprofesiones son mínimas . Generalmente esco-gen su trabajo contando las posibilidades qu eencuentran de inmediato y no como productode una reflexión y orientación . Por todo esto l aformación profesional y la capacitación para e lempleo, se constituyen en instrumentos funda-mentales para mejorar las condicione' laborale sde las mujeres .

Este panorama marco donde se desarrolla nlas acciones formativas que impulsa el INFO -CAL, ha exigido un trabajo de largo alient oencarando procesos de largo plazo, tiempos e nlos que si bien hay logros, quedan muchasacciones por llevar delante de modo de asegurar

2 Comité Nacional Preparatorio de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer Informe sobre el Avance de la Mujere sen Bolivia 1994 .

' Comité Nacional Preparatoria . . .Ob cit .4 Fernanda Wanderley. ' Discriminación ocupacional y de ingresos por género " . Subsecretaria de Asuntos de Género . I . aPaz Bolivia . 1995 María Elena Valenzuela " Igualdad de Oportunidades para las mujeres en el nuevo orden económic omundial . ' Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional . Números 132 .133 . julio Diciembre de 1995 .Montevideo. Uruguay.

23 7

INAFORP/Oficina de la Mujet

Page 28: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género c Formación Profesional

la sostenibilidad y la transversabdad de los prin-cipios del programa en las políticas y accionarinstitucional . Entendemos que trabajar po rlograr la equidad, supone realizar acciones enaquellos espacios donde se produce y refuerza ladesigualdad . Transformar no solo prácticas yconductas formativas, sino también incidir en e ldesarrollo de nuevas percepciones y valores, e nlos/as beneficiario/as, así como en el personaltécnico y administrativo . Equidad signific aiguales oportunidades, igual trato, iguales nivele stecnológicos, igual calidad e iguales posibilidade sde trabajo .

Asimismo la implementación de acciones d eformación profesional dirigidas a diseñar eimplementar estrategias de igualdad de oportu-nidades exige la intervención a dos niveles : en lapráctica institucional, en las políticas formativa sy en el contexto donde estas se desenvuelven .

La transformación de las prácticas institu-cionales exige el diseño y apropiación demetodologías e instrumentos dirigidos a impul-sar un cambio en la concepción educativa tradi-cional y en la contribución a acciones de sensibi-lización, información y capacitación de lo sactores intervinentes . En ultima instancia s erefiere a operativizar procesos donde se con-voque a participar a diferentes actores compro -metidos, en la articulación de redes que asegure nla sostenibilidad a largo plazo, y en elreconocimiento de aliados/as que potencien su sresultados .

"El proceso de integración de la perspectivade género en este escenario implica articular y

' Reglamento Formujer .

238

INAFORP/Oficina de la Mujer

complementar acciones específicas como hace rque las cuestiones y especificidades de mujeres y

hombres constituyan una dimensión integral enla planificación, diseño, implementación, moni-toreo y evaluación de las estrategias a todo losniveles encaradas por el sistema de formaciónprofesional, potenciando las articulaciones posi-bles y los recursos escasos y asegurando lareplicabilidad y sostenibilidad de avances yacciones ." s

En el primer nivel es necesario mejorar la sopciones laborales de las mujeres a través de la

cualificación de la oferta formativa, desarrollan -do en las beneficiarias competencias laboralesrequeridas por el mercado laboral, abriend oespacios de relacionamiento con el sector pro-ductivo, ampliando la gama de opciones de for-mación femenina, desarrollando procesos d einformación y comunicación a diferentes niveles ,apoyando procesos de orientación donde la sbeneficiarias elaboren un proyecto ocupaciona lviable. Asimismo es necesario asegurar instan-cias de intermediación laboral entre el sistema deformación y las empresas .

4. LA INSTITUCIÓN : INFOCALLa Fundación Nacional para la Formación y

la Capacitación Laboral (INFOCAL) es unainstitución privada, de bien público sin fines d elucro. Fue creada por la Confederación deEmpresarios Privados de Bolivia el 17 de Ener ode 1996, en el marco del convenio suscrito entr ela CEPB y el Ministerio de Desarrollo Humano .

El objetivo de la fundación es la formación

Page 29: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario Latinoammcan oSobre Género v Formación Profesiona l

profesional técnica y la capacitación laboral enlas diversas actividades productivas y de servi-cios . Está concebido como un sistema nacionalconformado por una Fundación Nacional ynueve Fundaciones Departamentales. INFO -CAL trabaja en el marco de cuatro principio sbásicos y transversales : la calidad, la empleabili-dad, la equidad de genero y la gestión ambiental .

En 1992 luego de realizar los estudios dediagnóstico referidos a su viabilidad ejecutiva, elINFOCAL procede a iniciar el Proyecto Pilotode "Capacitación Profesional de la Mujer " entres centros departamentales dcl eje central deBolivia . La Paz, Cochabamba y Santa Cruz .Este programa contó en esa etapa ' y en la fase d eextensión (1994-1998), con la cooperació nfinanciera del gobierno de Holanda .

Con anterioridad a este proyecto, el INFO-CA.L ofrecía cursos en el área de la confecció ntextil y otros tradicionalmente femeninos, a lo sque asistían mujeres que representaban más omenos un 2% de la matrícula de la institución anivel nacional . Un año después de iniciados lo scursos el porcentaje de la matrícula femeninaascendió a un 30% aunque el porcentaje mayorse sitúo en los sectores tradicionalmente femeni-nos, la importancia que se le dio inicialmente a l a

promoción de la participación de mujeres en lo sprogramas de la institución cambió el panoramageneral de la misma .

El trabajo se dirigió a crea un marc ometodológico y conceptual desde la perspectivade género, que posibilite la promoción d emujeres en áreas no tradicionalmente femeninasfortaleciendo las áreas tradicionales, a través d esu revisión y adecuación a los niveles tecnológi-cos requeridos. Las acciones se dirigieron a :

• cualificar la oferta dirigida a mujeres ;• incorporar a mujeres en áreas no tradi-

cionales ;• revisión y/o desarrollo curricular e nnuevas áreas de capacitación con alt ademanda femenina ;o capacitación del personal en la perspecti-va de género ; yo promoción y difusión del Programa .

Como una linea de acción, en la estrategia d ecapacitación, se propuso un trabajo que ofert euna formación integral para la mujer, donde s econsidere como parte de la capacitación lo stalleres de género, los módulos sociolaborales ylos cursos de nivelación . Se impartieron curso sde nivelación para las mujeres que optaron po rcursos en áreas no tradicionalmente femeninas ,asimismo se dictaron cursos de lenguaje ymatemáticas para aquellas mujeres de todas la sáreas que requerían instrumentos básicos . En LaPaz se dictaron además cursos de gestión yadministración de pequeñas empresa para gru-pos de mujeres con aptitudes para el autoemple oo la conformación de empresas solidarias.

La población participante estuvo constituid apor mujeres de escasos recursos y bajos nivele sde instrucción, lo que condicionó el tipo d edemanda de capacitación. Esta situación deter-minó que el programa promueva el ingreso d emujeres con mayores niveles de instrucción d emodo de mejorar la permanencia en los curso sde mayor duración, (mujeres, jóvene sbachilleres de Colegios Fiscales (no pagos), si nposibilidades de acceder a la instrucción univer-sitaria, y básicamente a trabajadoras de lasempresas que aportan al 1NFOCAL) . Asimismoel proyecto ofertaba cursos modulares con fase ssucesivas y diferenciadas de capacitación paraadultas, con responsabilidades en el hogar y en l acrianza de niños y de acuerdo a sus diferente s

239

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 30: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer Seminario latinoamerican o

Sobre Género v Formación Profesiona l

grados educativos y aptitudes .De una manera constante el programa pro -

movió una reflexión al interior del INFOCAI,sobre la necesidad de transversalizar los principio sdel programa y la perspectiva de género . Tre saños después de iniciado, el Directorio Naciona laprobó una política de igualdad de oportu-nidades como un marco de referencia necesariopara su sostenibilidad . En su texto este docu-mento enuncia :

" Conscientes de las grandes diferencia seconómicas sociales y culturales que histórica-mente han sufrido las mujeres y que han deter-minado su situación de desventaja, reconocien-do la necesidad de políticas de formación profe -sional que abran nuevos escenarios para la mujerno solo por las exigencias de la equidad social,sino porque hoy, la base de la compctitividad e suna correcta y eficiente utilización y asignació nde los recursos humanos de un país, el INFO -CAL reafirma el principio de no discriminació ncontemplado en la Declaración Universal deDerechos Humanos que proclama que " todoslos seres humanos nacen libres e iguales en dig-nidad y en derechos " , por lo cual establece:

Que todas sus acciones se enmarcan en elprincipio de equidad de género, que exige otor-gar a los hombres y mujeres igualdad de opor-tunidades y de trato impulsando accione sestratégicas y operativas de forma transversa lorientadas a transformar las políticas y prácti-cas que generan discriminación en los ámbito sde la formación profesional y determinan l asegregación horizontal y vertical en el mercad olaboral .

Esta política se orienta a :

Diseñar e implementar estrategias dirigi-das a que todas las personas de la institu-ción gocen de las mismas oportunidades y

240

INAFORP/Oficina de la Mujer

del mismo trato en el ámbito institucionaly la prestación de servicios .• Eliminar toda forma de discriminació ncontra las mujeres que niegue o limite es aigualdad .• Promover la aplicación de medidas d eacción positiva que eliminen, en un tiemp olimitado, la brecha de género existente .• Garantizar a las mujeres el derecho a l acapacitación y formación laboral en todaslas áreas y programas que desarrolla lainstitución, adecuando cuando sea nece-sario las prácticas educativas, la smetodologías y estrategias de enseñanza ala perspectiva de género .o Impulsar acciones positivas para jerar-quizar las ocupaciones femeninas e incenti-var la presencia de mujeres en áreas tradi-cionalmente masculinas.• Aplicar estrategias apropiadas para edu-car y sensibilizar a todos los actores qu eintervienen en el proceso de la formació nprofesional y la inserción laboral, a fin d efomentar actitudes sociales y compor-tamientos que busquen la equidad d egénero .• Promover el conocimiento sobre lo scambios tecnológicos, la reconversión pro-ductiva y los procesos sociales y económi-cos que influyan en el mercado laboral ,para responder a los requerimientos for-mativos diferenciados de hombres ymujeres .

Esta política permite hoy dar continuidad yfortalecer las acciones desarrolladas a través d ela implementación del programa FORMUJE Rque cuenta con financiamiento del Banc oInteramericano de Desarrollo .

Page 31: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primcr Seminario 1 .atlnoam ci ieano

Sobrc ( ; éncro 9 Pormadf)n Profesional

-

5. EL PROGRAMA FORMUJERLa Fundación Nacional INFOCAL inici a

en mayo de 1998 el " Programa Regional parael Fortalecimiento de la Formación Técnica yProfesional de Mujeres de Bajos Ingresos " ,financiado por el Banco Interamericano deDesarrollo, coordinado técnicamente porCINTFRFOR/OIT y en el que participan 3países de la región, Argentina, Bolivia y CostaR ca .

El objetivo general del Programa se dirig ea incrementar la productividad y las oportu-nidades de empleo de las mujeres de bajosingresos, a fin de apoyar la contribución d eéstas al desarrollo y al proceso de reducción d ela pobreza en la región .

En este marco se hace necesario genera rcondiciones favorables en las instituciones d eformación profesional para una participació nigualitaria de las mujeres, elevando el nivel téc-nico y la gama de opciones de profesional-ización, adecuando la oferta formativa a la sdemandas reales del mercado y de las benefi-ciarias .

Para el logro de estos objetivos e lPrograma se propone :

a) un enfoque integrador y sistémico, co ninclusión del mayor número de factores inter-vinientes y especialmente atento a estimula ren las Instituciones de Formación el desarrollode articulaciones, aprovechando y comple-mentando todas las disposiciones, experiencia se instrumentos ya desarrollados para incorpo-rarles el enfoque de género.

b) la actuación en un doble escenario,nacional y regional, otorgándose un rol pre-ponderante a la recuperación permanente deexperiencias, metodologías y herramientas y aprobadas y desarrolladas a nivel regional y

mundial en forma tal de avanzar colectiva -mente, dar continuidad a los esfuerzos y a l oya aprendido, maximizar y compartir recursos ,enriqueciéndose de la comparación interna-cional . La coordinación técnica de CINTER-FOR/OIT se constituye en el elemento clavepara viabilizar esta retroalimentación entre

países, instituciones y protagonistas de la for-mación profesional .

e) la promoción de un modelo de gestión;cuyos presupuestos son i) la flexibilidad pararecuperar y adaptar las prácticas, fortalezas ypeculiaridades institucionales ; ü) la articu-lación y complementariedad no sólo entre lostres países participantes sino con otras organi-zacioncs internacionales, nacionales y locale safines ; iii) la coordinación y concertación d eobjetivos y estrategias para asegurar la sosteni-bilidad y promover la innovación metodológi-ca y herramental y iv) el multiprotagonismopara estimular la participación de empresarios,sindicatos, actores comunitarios y beneficia-rias/os .

d) el desarrollo de experiencias piloto snacionales ; para probar, validar y evaluarmetodologías y estrategias en situacione sdiversas pero con una unidad de criterio y d eobjetivos estratégicos y metodológicos lo qu egenera desarrollo incremental y conduce a l asistematización permanente .

El programa comprende la realización de 2Subprogramas:

1: Desarrollo de una nueva metodología yejecución de proyectos pilotos de forma-ción técnico profesional .

2: Promoción, diseminación regional ,monitoreo y evaluación del programa .

24 1

NAFORP/Oficina de la Mujer

Page 32: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

Primer SemtllaHO Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

Subprograma 1: Desarrollo de un anueva metodología y ejecución de proyec-tos piloto de formación técnico profesional.

Tiene como ejes principales de trabajo : elrelacionamiento con el sector productivo, l arevisión v actualización de desarrollos curricu-lares y de materiales didácticos, la imple-mentación de metodologías y estrategias com-plementarias al dictado de cursos en el 1NFO-CAL y la ejecución de cursos de capacitación y

formación .El relacionamiento con el sector productivo

se visualiza como fundamental para lograr suparticipación en la identificación de especiali-dades y familias ocupacionales con potencialida dpresente y en el mediano plazo para la inserció nde mujeres, la adecuación de los diseños curri-culares para que respondan a los requerimiento sde competencias del mercado de trabajo y elmonitoreo y complementación de las accione sformativas a través de pasantias y prácticas labo-rales de las mujeres capacitadas.

La revisión y actualización curricular de la sespecialidades seleccionadas busca responder alas demandas actuales del mercado de trabajo, yfacilitar la participación de las mujeres en nueva stipologías ocupacionales Esta revisión incluirá l aelaboración e inclusión en la currícula de módu-los instruccionales, concebidos de acuerdo a lo snuevos lineamientos en materia de formaciónpor competencia y estarán destinados a la for-mación para la empleabilidad y para la ciu-dadana .

Las metodologías y estrategias complernen-tarias se conciben como componentes del itine-rario formativo y están dirigidas a promover,apoyar y fortalecer el proceso- de enseñanza -aprendizaje e incorporar, en todas sus instancia sy de manera sistemática, la consideración de la s

242

IiV'AFORP /Oficina de la Mujcr

especificidades y necesidades de mujeres y hom-

bres en el entendido que, de esa manera, s eestará contribuyendo a incrementar la partici-pación de mujeres en la institución y asegurar s upermanencia .

Entre las estrategias complementarias s einscriben :

• el diseño e implementación de un sis -tema de orientación profesional y ocupa-cional que acompañe y apoye a la person adesde el momento en que se cerca de la insti-tución hasta la culminación de sus estudios ;

• la instrumentación de mecanismos d einformación sobre demanda y oferta de for-mación y capacitación de recursos humanos ,con especial atención a la detección de alter-nativas ocupacionales y de formación par amujeres ;

• la capacitación de forrnadores e instruc-tores en la aplicación de metodologías dis-eñadas por el Programa para incorporar, e nlos procesos educativos, la dimensión degénero v la creación y manejo de un, ambienteincentivador de la participación de la smujeres ;

• la ir,:plementacién de un programa debecas dirigido a las mujeres con menore singresos y mayores dificultades para accede ry permanecer en la formación .

Las acciones formativas tienen carácter pilo -to y de validación de metodologías y estrategia stendientes a fortalecer al sistema IMFOCAL e nla construcción de una oferta forri ativa qu eresponda a las nuevas perfiles demandados por

Page 33: La Política de Empleo - bdigital.binal.ac.pa

i'r6ncr Scminario Latinoamerican oSobrc (1 ;énoo )~ Formación Profcsional

el mercado de trabajo y que incluya de maner asistemática la consideración de las posibilidade sy necesidades de las mujeres, en especial de la sque constituyen el grupo meta de FORMUJER .

Su6programa 2: Contempla entre su scomponentes :

La ejecución de una estrategia de comuni-cación interna y externa y de una campaña mul-dmedial de sensibilización e información sobr eel trabajo y la formación de las mujeres, el diseñ ode metodologías de sistematización y eva-luación de los procesos de enseñanza apren-dizaje; la diseminación de la experiencia ymetodologías desarrollados en el país y a otro spaíses de la región .

La estrategia de comunicación puso énfasi sespecial en el rol que le cabe al sector empre-sarial en el trabajo y la formación de las mujere sy en la promoción del Programa FORMUJERpor lo que incluye acciones dirigidas a las bene-ficiarias, a los empresarios/as y al entorno social ,donde se desarrolla el programa, apoyando pro-cesos de reflexión y análisis sobre estereotipos d elas opciones ocupacio£.aies y desempeño laboralfemenino .

Asimismo se han diseñado metodologíaspara la sistematización y evaluación de las expe-riencias y procesos desarrollados que incorpore nel enfoque de género, y el registro de las estrate-gias de intervención .

El programa contribuye e impulsa proceso sde información y comunicación, medianteacciones de promoción, generando el intercam-

bio y difusión de información y sensibilizació nde los diferentes actores: formadores, empresario sy beneficiarias .

Se priorizarán acciones de diseminación d elos principios del programa, las metodologías ,productos, resultados de las investigaciones yestudios de mercado y experiencias desarrolladasen los países participantes .

6 . LA EXPERIENCIACon fines de sistematización, para est a

ponencia, se expondrán los resultados del traba -jo en dos de los componentes : la orientació nocupacional y la estrategia de comunicación.

Orientación profesional y ocupacional :un camino para mejorar la inserción laboralfemenina .

En la mayoría de los sistemas de formació nprofesional en Bolivia, la orientación se reduce ala canalización de información relacionada a lo sprogramas de estudio y a las posibilidades d ecapacitación . Los pocos y casi inexistente srecursos dirigidos a este objetivo dificultan u ntratamiento adecuado a las necesidades y cambio sque se están presentando en el mercado laboral .<>

Un sistema de orientación profesionalcoherente codos requerimientos de los difer-entes sectores de la sociedad, mujeres yhombres es hoy imprescindible . En el caso d elas mujeres es aún más importante debido a qu eestas enfrentan una dificultad para elegir ocupa-ciones que se adecuen a los modelos estableci-dos, su distancia con las carreras que requiere nun mayor contenido técnico y científico su dis -

Recomendación 150 . OIT. En anexos "Seminario Participación de a Mujer en la Formación Profesional " . Santiago d eChile Noviembre 1994 . 01T.

243

1NAFORP/0ficina de la Mujer