La Polvareda de Las Tierras Raras[1]

1

Click here to load reader

description

inversión tierras raras

Transcript of La Polvareda de Las Tierras Raras[1]

Page 1: La Polvareda de Las Tierras Raras[1]

Para entender la inversión enlas denominadas tierras rarashay que volver al pantalón cor-to, al encerado y a la tiza. Y re-cordar aquella clase en la que elprofesor de química se esforza-ba en demostrar que en la tablaperiódica —una presencia silen-ciosa en forma de póster junto ala pizarra— habitaban, casi es-condidos, 17 metales escasosque, por aquellas fechas, apenastenían interés comercial. Hoy,con el paso del calendario, sehan convertido en un nuevo ElDorado para los mercados e in-versores. Son elementos difíci-les de deletrear (neodimio, sa-mario, praseodimio, galio, lanta-no), que, sin embargo, resultanimprescindibles en lo que inte-riorizamos como vida moderna:aerogeneradores, ordenadoresportátiles, pantallas planas de te-levisión, iphones, baterías paralos coches eléctricos...

Olvidados durante décadas,China los devolvió a la vida fi-nanciera. El gigante asiático con-trola el 95% de la producciónmundial de estos elementos y,ante la fuerte demanda internade su industria, el riesgo de quelimite las exportaciones es un fu-turible peligroso. Y, claro, lasalarmas, sobre todo en EstadosUnidos, han saltado. Como res-puesta, la Administración ameri-cana ha empezado a reabrir (al-go que llevará años) explotacio-nes antiguamente cerradas que,gracias a los elevados precios ac-tuales de estas materias, se hanvuelto rentables. A la vez estáobligada a enviar mensajes detranquilidad. “Cuando el depósi-to minero [que debe empezar aexplotar la compañía Molycorpen 2012] deMountain Pass (Cali-fornia) alcance una capacidadde producción de 40.000 tonela-das de óxidos raros al año, elconsumo en el país estará casicubierto”, explica Alex Demas,portavoz del Servicio Geológico

de Estados Unidos (USGS, porsus siglas en inglés). Pero tal vezno quede tiempo.

La semana pasada, el Depar-tamento de Energía americanoadvirtió de que la dependenciadel país de las importaciones chi-nas de tierras raras puede durar15 añosmás, así que urge buscar-les sustitutos. “Estos metales sehan beneficiado de la incerti-dumbre financiera, de una recu-

peración económica que no lle-ga y de la fortísima demanda chi-na”, desgrana Javier Niederleyt-ner, profesor del Instituto de Es-tudios Bursátiles (IEB).

Este escenario, en el que ac-túan una gran demanda, unaoferta limitada y precios eleva-dos, resulta un terreno abonadopara la aparición de instrumen-tos financieros que saquen taja-da. La industria ha dado formade ETF (fondos de inversión quecotizan en Bolsa) y fondos tradi-cionales a esta estrategia. Porahora se comercializan muy po-cos, pero se espera la llegada dela caballería. “Son productosque tienen demanda y que estánpensados para invertir a largoplazo previendo una escasez fu-tura”, apunta David Navarro, deInversis Banco. “No son soloapuestas geopolíticas, sino porlos mercados y productos quedefinirán los años por llegar”.

Quien ya está aquí es MarketVectors Rare Earth. Un nombre yun apellido complicado para elETF en tierras raras que comer-cializa la gestora americana VanEck Global. Presentado el 27 deoctubre pasado, maneja unos113 millones de euros. Y pareceque cuaja. “Estamos viendo ungran apetito por este producto,que lleva una rentabilidad acu-mulada superior al 5%”, avanzaEduardo Escario, director regio-nal de Van Eck.

Una forma más convencionalde participar en este mercado esa través de uno de los escasosfondos del mundo que operanen el sector. Domiciliado en Sui-za, el REE-Fund (de la gestoraDolefin) se basa “en la convic-ción de que las compañías rela-cionadas con las tierras raras

disfrutarán de unos niveles decrecimiento superiores a la me-dia del producto interior brutomundial”, señala Urs Gmuer,analista de Dolefin.

De fondo, esta reflexión sesostiene en la creencia de que“mientras el mundo se siga desa-rrollando tecnológicamente, loselevados índices de crecimientode las empresas relacionadascon tierras raras antes o des-pués se transformarán en benefi-cios”, augura Urs Gmuer. Comoquien agita el árbol a la esperade la caída del fruto, el REE-Fund (que en tres meses se haanotado un 27,5%) adelanta bue-nos tiempos para lo escaso.

Así lo ha entendido tambiénla firma canadiense Dacha Stra-tegic Metals, que ha hecho algo,

para algunos analistas, insólito.Ha comprado tierras raras (tie-nen un stock de 216.900 tonela-das) con un valor de mercado demás de 18,7 millones de euros ylas ha almacenado en Corea delSur y Singapur. Su estrategia esvender las tierras pensando queChina tal vez cierre o limite susexportaciones. Y aunque no lohaga, estos minerales deberíanencarecerse por la creciente de-manda. “Puedo vender todo miinventario, transformarlo en li-quidez y redirigirlo a los accio-nistas”, asegura Scott Moore,presidente de Dacha Strategic. Yprecisa: “Más del 80% del merca-do de tierras raras fuera de Chi-na está en el borde de la zonaAsia-Pacífico. Por lo tanto, deci-dimos situar el mineral cerca

del principal cliente para facili-tar nuestras operaciones”.

Toda esta actividad evidenciaque “muchos inversores se hanempezado a dar cuenta de la fun-ción clave de estos mineralesdentro de un ambiente de fuertecrecimiento del precio de lasma-terias primas”, describe Brunodel Ama, presidente de la ges-tora neoyorquina Global XFunds. Sabe de lo que habla. Elpasado mes de julio lanzó unETF basado en el litio (Global XLithium), que “tiene un retornoa fecha de hoy del 30%”, comen-ta Bruno del Ama. Y las expecta-tivas son buenas. Hace sieteaños una tonelada de litio costa-ba 264 euros, actualmente se en-cuentra en unos 3.400. Este me-tal (usado en las baterías) estáteniendo un comportamiento si-milar al de las tierras raras.

Otro enfoque interesante pa-ra invertir es el que plantean ex-pertos en ETF como Gary Gor-don. Su idea es sencilla. Ya queel 60% del consumo de las tie-rras raras corresponde a pobla-ción china de clase media, unaforma de invertir en estos ele-mentos es tomar posiciones enfondos que apuestan directa-mente por el aumento del consu-mo chino (Global X China Consu-mer o Claymore-AlphaSharesChina Small Cap). Y, al mismotiempo, también se puede apos-tar por empresas productoras(Rare EarthMetals, Avalon RareMetals, Lynas Corporation), quese han convertido “en una víapara quienes crean en una subi-da del precio de estas commodi-ties debido a las futuras estreche-ces en la oferta”, concluye Fran-cisco López, analista de X-TradeBrokers. J

La polvareda de las tierras rarasEl sector financiero crea fondos de inversión para aprovechar la escasez del producto

200000180000160000140000120000100000

80000600004000020000

0

8070605040302010

0

Fuente: Molycorp

El mercado de tierras rarasDEMANDA MUNDIAL

PRODUCCIÓN MUNDIAL

EL PAÍS

2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Total

China

EE UUOtro

En tonelada métrica por año

En kilowatios

Demanda global Demanda China Oferta China Oferta Resto

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA

Una excavadora almacena mineral de hierro en la ciudad china de Tianjin. / Associated Press

China controlael 95% de laproducción mundialde estos metales

Se trata deinversiones a largoplazo, en previsiónde escasez futura

EL PAÍS, DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010 NEGOCIOS 27

»dinero & inversionesJ