La posada del silencio nº 81, curso v

82
La posada del silencio El texto de hoy Alzo mis manos hacia ti La flor de loto nace en una charca en medio del lodo y siempre tiende hacia el cielo, nunca se detiene ni en el agua aunque esté limpia y pura. No importa que en el silencio percibamos sensaciones, pensamientos, imaginaciones que no son tan frescas como hubiéramos deseado. Nuestro ser verdadero puede brotar, atravesar todo y tender hacia el cielo. Por eso importa el no detenerse en nada, ni pensamientos aunque sean purísimos, ni en las emociones aunque sean bellísimas. No hay que pararse. En el silencio no hay que tocar nada, es mejor atravesarlo todo. En el silencio ábrete a Dios, al cielo, a lo Absoluto. VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE FRANCIA (21 -27 abril 2014) Recordamos a todos los interesados que urge apuntarse cuanto antes. La Agencia encargada de organizar el viaje quiere saber antes del día 20 el número de participantes para reservar las plazas de los hoteles, pues están bastante solicitados en esas fechas.

Transcript of La posada del silencio nº 81, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Alzo mis manos hacia ti

La flor de loto nace en una charca en medio del lodo y

siempre tiende hacia el cielo, nunca se detiene ni en el

agua aunque esté limpia y pura.

No importa que en el silencio percibamos sensaciones,

pensamientos, imaginaciones que no son tan frescas como

hubiéramos deseado.

Nuestro ser verdadero puede brotar, atravesar todo y tender

hacia el cielo. Por eso importa el no detenerse en nada, ni

pensamientos aunque sean purísimos, ni en las emociones

aunque sean bellísimas. No hay que pararse.

En el silencio no hay que tocar nada, es mejor atravesarlo

todo.

En el silencio ábrete a Dios, al cielo, a lo Absoluto.

VIAJE DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA A

LOS LUGARES DOMINICANOS DEL SUR DE

FRANCIA (21 -27 abril 2014)

Recordamos a todos los interesados que urge

apuntarse cuanto antes.

La Agencia encargada de organizar el viaje quiere

saber antes del día 20 el número de participantes

para reservar las plazas de los hoteles, pues están

bastante solicitados en esas fechas.

Para cualquier información, dirigirse a la Secretaria

de la Facultad de San Esteban (tlfno: 923 26 19 79)

o al P. Juan Huarte (tlfno: 923 27 30 85).

CURSO ESPECIAL 2014 - Aproximación a la

teología de la liberación

Se abre el plazo de matrícula para el curso especial de 2014 que

será dirigido por el P. Jesús Espeja y cuyo título es

"Aproximación a la teología de la liberación".

Se impartirá los días del 24 al 28 de febrero, de 19:00 a 21:00.

"Rutas para el camino" se presenta en

Madrid

El 20 de enero, lunes, día en que se

cumplía el segundo aniversario de la

muerte de Bernardo Cuesta, en el Salón

del Colegio de Atocha tuvo lugar la

presentación del libro homenaje a

Bernardo Cuesta, a la que asistieron

alrededor de 50 personas.

13 de febrero de 2014

En la mesa estuvieron Oscar Salazar, Presidente de A.V. Centro, que actuó de moderador, Ricardo de

Luis Carballada, Director de la Editorial San Esteban, editora del libro, y José Antonio Lobo y Dulce

Carrera, por la Secretaría Técnica.

Tras la presentación de la mesa el moderador dio la palabra a José Antonio Lobo, que explicó las razones

y significado del acto. Se trataba de algo más que de la presentación del libro, pues se buscaba ante todo

reivindicar la trayectoria vital de Bernardo Cuesta, su forma de entender y vivir la fe y el carisma

dominicano a través de la implicación y el compromiso en diversos campos: la enseñanza de la moral en

la Facultad de San Esteban y en la Escuela de Teología, la promoción religiosa y socios cultural de la

zona cercana a Salamanca, “Las Villas”, desde una comunidad dominicana inserta en el medio rural, en

cuya fundación participó siendo todavía estudiante de teología, en 1980, y desde Acción Verapaz, de la

que fue cofundador y Presidente hasta su muerte. Insistió mucho en una idea, que se repitió a lo largo del

acto: Bernardo fue no sólo un guía intelectual desde sus escritos, la labor de profesor, de agente de

pastoral, de formador de voluntarios Acción Verapaz y Cáritas Salamanca, sino también un maestro de

vida, pues por la coherencia en él entre pensamiento y acción, palabras y hechos, abrió caminos que otros

muchos se han sentido invitados a seguir. Aquí radica la razón del título del libro: “Rutas para el camino”.

Acto seguido Dulce presentó un PowerPoint, elaborado en la Secretaría, resumiendo el hilo conductor, los

apartados y capítulos del libro, que sirvieron para que, quien no lo hubiera leído todavía, pudiera hacerse

un idea de lo que se iba a encontrar en él. Luego José Antonio glosó esos apartados.

El Director de la Editorial expuso a continuación la razón de ser de un libro, al menos del tipo de libros

como el que se presentaba, que es ayudarnos a pensar y también a encontrar sentido para nuestra vida.

Indicó que iniciaba una nueva colección de la Editorial, denominada “Aljibes” y que el libro “Rutas para

el camino” podrá cumplir perfectamente con esas funciones.

La sesión se cerró con la presentación de otro PowerPoint hecho sobre el texto del Epílogo del libro,

redactado por Quintín García, compañero de comunidad desde el comienzo de la experiencia y amigo de

Bernardo. Todo parece indicar que caló en los asistentes, pues algunos comentaban: “no conocí

personalmente a Bernardo, pero me ayudó a descubrir y su talante vital”.

Teatro en Sevilla

La Delegación de Sevilla ha organizado para el próximo día 21 de febrero una obra de teatro como parte

de su campaña solidaria de este año. Tendrá lugar a las 20h en el Colegio Santa Ana (c/ Padre Damián, 2)

y podremos ver a la Troupe del Colegio Sagrado Corazón con la obra La Brecha. ¡No te lo pierdas!

LA BRECHA

A partir de textos de F. García Lorca, W. Spilzman, J. Boyne, A. Camus, B. Brecht, A.

Méndez, Lope de Vega, M. Hernández y C. Vallejo. La humanidad permanentemente separada, rota en dos bandos. La violencia como un recurso repetido e

¿inevitable? Opresores y oprimidos. Justos e injustos. Nuestra historia común como una historia de

rupturas y desencuentros. En este montaje queremos asomarnos a esa realidad tan cotidiana como terrible.

Agitar conciencias. Ver si encontramos una manera de no repetir, como una maldición, la historia que

viene ocurriendo desde el origen de los tiempos.

No contamos una historia y queremos contarlas todas. Con estos fragmentos, cortados a cuchillo,

asistimos al punto álgido de tantos conflictos donde lo importante es el resultado, por encima de sus

causas. Queremos verlos como un único conflicto que aqueja al ser humano, siempre partido en dos por

una alambrada, por una barricada, por la brecha.

Fiesta de Santo Tomás de Aquino en el

Centro de Teología de Santo Domingo

Celebración de la festividad de Santo

Tomás en el Centro de Teología de Santo

Domingo, en República dominicana

14 de febrero de 2014

El pasado 28 de

enero, festividad de

Santo Tomás de

Aquino, el Centro

de Teología “Santo

Domingo de

Guzmán” de Santo

Domingo,

República

Dominicana,

celebró la fiesta del

Aquinate con un

encuentro litúrgico

y una conferencia

del misionero

claretiano, profesor

de sacramentología

y del hecho

religioso del mismo

centro de estudios,

Juan-Esono Oyono Nsang con el título “¿Dónde está tu Dios? La sed del retorno a la casa paterna.

Propuesta de una teología del encuentro después del retorno a la casa del padre”. En esta interesante

conferencia desgranó la importancia de los sacramentales en una misión inculturada. En el mismo acto

presentó su libro "El hombre en busca de su Dios". En el acto, que contó con un nutrido grupo de

asistentes, estuvo presente el nuevo Nuncio Apostólico para la República Dominicana, Puerto Rico y

otras zonas del Caribe, Mons. Judes Thaddeus Okolo.

Bajo un manto de estrellas: una historia

de amor

Las puertas del cine Palafox de Madrid

se abrieron el pasado jueves 13 de

febrero para acoger a los 250 invitados al

preestreno de la película del director

Óscar Parra de Carrizosa, “Bajo un

manto de estrellas” que relata la historia

de amor y perdón de una comunidad de

frailes dominicos martirizados en

Almagro en 1936.

14 de febrero de 2014

Después de haber podido ver algunos adelantos de la película en fotografías, vídeos, entrevistas al

director y actores, los asistentes al preestreno estaban expectantes. Los actores era la primera vez que

veían la película completa después del rodaje y querían ver el resultado de un duro trabajo. Y los demás

invitados ya tenían ganas de conocer la historia de esos frailes dominicos de Almagro que, junto con otros

muchos frailes, hermanas y laicos dominicos y miles de religiosos, sacerdotes y laicos católicos, fueron

martirizados en el siglo XX en España. El director presentó la película agradeciendo la ayuda de Gema G. Regal, coguionista; de los asesores

históricos/religiosos P. Jorge López Teulón (uno de los mayores especialistas en la persecución religiosa

del siglo XX España) y fr. José Antonio Martínez Puche (que cuidó hasta el detalle el lenguaje, la

música, la liturgia, las costumbres de los dominicos en ese tiempo); a los dominicos, en especial fr.

Baldomero, por facilitar el rodaje en el convento de Almagro; y por supuesto los actores que han

formado parte de la producción, y todo el equipo que la ha hecho posible.

La película, con palabras de fr. José Antonio Martínez Puche: «ofrece una historia de amor, a Dios y a

los hombres…. Una historia de amor, que condujo a la comunidad de dominicos de Almagro a una

pasión de vejaciones, violencia, sufrimientos físicos y espirituales, hasta el signo de amor más grande:

derramar su sangre y dar su vida por Cristo, perdonando a sus verdugos» (libro sobre la película

editado por Edibesa).

El guión ha sido preparado por el mismo director Óscar Parra y su novia Gema Regal, basándose en la

causa de beatificación de los mártires, una obra de fr. Luis Alonso Getino sobre los Mártires dominicos, y

un diario escrito por un superviviente, un niño de 11 años que estuvo retenido junto con los frailes y que

iba anotando lo que sucedía cada día, con la inocencia propia de su edad, carente de cualquier matiz

político, impresionado por la actitud de los frailes ante la cercanía de su muerte.

La película se centra, precisamente, en la vivencia de cada uno de los dominicos durante esos días. No

eran héroes, tenían sus miedos, dudas, lloraban, pero tenían muy claro que nadie les iba a hacer

renegar de su fe en Cristo, por quien habían dejado todo para servirle a Él y a los hombres. Perdonando siempre, sin comprender esa violencia cuando no habían hecho nada malo, sin rencor alguno

hacia sus verdugos. De hecho los frailes en todo momento se dirigen a los milicianos por sus nombres,

incluso con sus motes, como habían hecho siempre pues se trataba de gente del pueblo, sus vecinos, a

quienes conocían perfectamente. De ahí la extrañeza de un fraile cuando El Jaro (interpretado por Pablo

Vega), a cuya familia había ayudado tantas veces la comunidad, se muestra dispuesto a participar en la

matanza: “Pero Jaro, ¿tú también vas a venir a matarnos?” le dice, con tristeza uno de los dominicos.

Los milicianos y el alcalde se muestran confusos, con sus propias luchas interiores, con distintos perfiles:

el que se lava las manos, sin importarle lo que les suceda a los frailes; el manipulador, que actúa

manejando a los demás para conseguir lo que quiere, pero dejando a los otros el “trabajo sucio”; el

analfabeto, el ignorante que se siente poderoso con un arma en la mano; el que se siente obligado a

demostrar que está del lado de los milicianos para defender a su familia; y el que se niega a ejercer la

violencia sobre los religiosos, pues ninguna revolución puede construirse sobre la sangre de inocentes.

Uno de los momentos de mayor intensidad se desarrolla en la habitación en la que estuvieron detenidos

durante varios días: por la noche, la comunidad en torno a la luz de unas velas, en que los jóvenes frailes

confiesan que, aunque tienen el apoyo de la fe, están asustados, no entienden por qué les quieren matar…

En ese instante, el Maestro de Estudiantes, en una gran interpretación de Sergio Raboso, les habla del

sentido del martirio e intenta tranquilizarlos: “El martirio es el sacrificio supremo del amor que el

mismo Señor consumó en la Cruz… El martirio nos hace libres, libres frente al poder, al mundo, a las

presiones para renegar de nuestra fe, libres para sacrificar nuestra propia vida y ser asociados

totalmente al sacrificio de Cristo en la Cruz”. La película está plagada de escenas cargadas de una gran emotividad: la comunión de los frailes, uno a

uno, conscientes que iba a ser la última vez que tomasen el cuerpo de Cristo; la Salve, tras recibir una

paliza, cantada con más intensidad y fuerza que nunca; las dos “procesiones”, saliendo del convento hacia

su cautiverio, y la última, camino del martirio…

El dramatismo de la escena final hizo que el silencio reinara en la sala durante unos minutos, retrasando

los aplausos que merecían el director, actores y todo el equipo, que acabaron sonando con fuerza una vez

que se encendieron las luces de la sala. Todos los que habían hecho posible la película se pusieron en pie

recibiendo una ovación durante unos minutos.

Tras la película, tuvimos la oportunidad de conversar con los actores de la película, quienes coincidían en

expresar su gratitud al director Óscar, y a todo el equipo, con quienes se ha creado una gran amistad, y lo

que les había supuesto esta película en su crecimiento profesional, humano y espiritual. Algunos

reconocían que les había impresionado el rodar la película en el mismo lugar en el que se desarrollaron

los acontecimientos, muy cerca de la sepultura de los frailes.

Hay que reconocer y agradecer la valentía de Óscar Parra de Carrizosa al afrontar la aventura del

rodaje de una película religiosa, de un tema tan delicado como es el de los mártires del siglo XX en

España, que él ha sido capaz de relatar de manera muy correcta. El mayor regalo para Óscar, como él

mismo reconocía, es que la película ayude a orar, a aumentar la fe y a transmitirla a los demás. Y, quien

sabe, puede que ayude a descubrir la vocación como dominico…

Desde Dominicos.org animamos a los miembros de Familia Dominicana que acudan al cine a verla, y que

la difundan en todos los ambientes pastorales en los que trabajan: colegios, parroquias, escuelas de

Teología, etc… Es una oportunidad para dar a conocer nuestra historia, nuestros hermanos

mártires, y nuestro carisma. Especial "Bajo un manto de estrellas" en Dominicos.org

Cines en los que se proyecta: Página oficial de la película

El

Conven

to

Domini

co de

Almagr

o

Comienza a

construirse, como

hospital, en 1519. Después se convirtió en monasterio. Fue fundado por el Comendador Gutiérrez de

Padilla entre 1519 y 1544 para las religiosas de la Orden de Calatrava bajo la advocación de la Virgen de

la Asunción.

Habitado por los calatravos entre 1827 y 1836, en que fueron exclaustrados por las leyes

desamortizadoras de Mendizábal, también sirvió de cuartel después de su restauración de 1860, para

volver a ser ocupado por los Padres Dominicos a finales de siglo. Es uno de los tres conventos situados

extramuros de Almagro, fuera de lo que fue el recinto amurallado de la ciudad, junto al Convento de

Santo Domingo y el Convento de Santa Catalina.

El proporcionado trazado del claustro, uno de los más bellos y menos conocidos del Renacimiento

español, es de planta cuadrangular, aparece conformado por dos galerías con sesenta columnas clásicas,

realizadas en piedra arenisca con fustes de mármol de Macael. La elección de ordenes jónico en la planta

baja y toscano en la superior, tiene relación con el conocimiento de la obra de Serlio “Las reglas generales

de arquitectura”, basado en la de Vitrubio. La proporcionalidad de elementos arquitectónicos del este

claustro, evidencia la correcta preparación teórica del autor del proyecto.

Estilísticamente guarda gran similitud con el hospital toledano de Tavera, lo cual plantea interrogantes

referentes a su ejecución, la autoría y cronología. Se cree que su autor sea Enrique Egas El Mozo,

discípulo de Francisco de Luna, maestro mayor del monasterio conquense de Uclés y vecino en estas

fechas de Villanueva de los Infantes, evidenciado porque en la segunda mitad del siglo se están realizando

los de Tavera y Albacete, con los que guarda bastante paralelismo. En cuanto a la cronología está

documentado que en 1534 el claustro estaba en plena ejecución.

La peculiaridad de este claustro está además en sus programas decorativos como en la magnífica

ejecución de sus tallas que merecerían un detallado análisis iconográfico. En torno a las distintas galerías

se ubican siete puertas y tres ventanas en la parte baja y dos portadas en la alta, donde se desarrolla

profusa decoración plateresca, que el Mozo habría asimilado de círculos toledanos, con motivos idénticos

a los utilizados por Covarrubias en algunas de sus realizaciones (guirnaldas, frutos, camafeos, etc.).

Más información y visitas en la web de Turismo de Almagro.

Los Derechos

Humanos en su

origen. La

República

Dominicana y

Antón

Montesinos

Autor: Manuel MACEIRAS

Colección: ALETHEIA

El 21 de diciembre de 1511 se produjo

uno de los acontecimientos con mayor

repercusión moral en la historia

contemporánea. En la isla La Española

(hoy República Dominicana), el

dominico Fray Antón Montesinos

pronunció un sermón el IV domingo de

Adviento. En esa intervención

denunciaba el abuso de algunos

encomenderos españoles sobre las

poblaciones indígenas. Y apelaba a su

dignidad humana para exigir mejor

trato. La presente obra conmemora este

hecho reinterpretando y analizando estas

doctrinas ético-políticas y su influencia

hasta nuestros días. Sin duda esas

doctrinas son el antecedente de los

Derechos Humanos.

Precio: 16,00 €

Páginas: 314

Año: 2011

ISBN: 978-84-8260-254-7

Teología Fundamental. Dar

razón de la fe cristiana.

Autor: Felicísimo MARTÍNEZ DÍEZ

Colección: HORIZONTE DOS MIL

Precio: 15,00 €

Páginas: 280 págs.

Año: 2006

ISBN: 84-8260-029-X. 3ª edic.

Sudáfrica: Noticias de la promotora de Justicia y Paz

Crónica del primer Encuentro de Promotoras/Promotores de Justicia y Paz realizado en Johannesburgo,

como parte de las actividades de la Promotora Internacional de Justicia y Paz para DSI.

Del 20 al 28 de octubre viajamos junto con Fray Carlos Linera, Promotor de Justicia y Paz de la Orden, a

Johannesburgo, Sud África, donde participamos en el Encuentro de Promotores y Promotoras de Justicia

y Paz del Continente africano.

Considero fue muy oportuno haber podido participar de esta reunión. Hubo una buena representación de

las zonas, éramos 21 participantes: 7 hermanas, 3 laicas, 1 laico, y 10 frailes de los siguientes países:

Nigeria, Kenia, Benín, Uganda, Burundi, Angola, Sudáfrica, Costa de Marfil, República Democrática del

Congo y Zimbabue, los Hermanos de Camerún no pudieron participar por problemas de visa.

Todo el encuentro fue coordinado por Fray Mike Deeb OP y Hna. Pauline Chioma OP, quienes son los

Promotores de Justicia y Paz de aquel continente. En el momento de la acogida pude expresar la alegría

de estar allí, pues como brasileña consideramos a África nuestra madre, ya que allí tenemos nuestras

raíces, nuestros ancestrales llegaron a Brasil y del continente Africano heredamos costumbres, cultura y

formamos el pueblo Afro-brasileño.

Tuvimos dos temas de reflexión muy interesantes, el primero: “Porqué necesitamos Promotores de

Justicia y Paz”. Como dominicos/cas qué definición tenemos sobre Justicia? Una vez que supimos que

muchas personas tienen diferentes formas de entender Justicia y Paz, el texto bíblico que iluminó toda la

reflexión fue Jesús en la Sinagoga según Lc 4,18-19. Esa fue su misión: “...

Evangelizar los pobres, anunciar a los cautivos la liberación... proclamar el año de gracia del Señor”. Se

concluyó que esa es nuestra misión hoy, como seguidores de Jesús y de Domingo, todas nuestras acciones

por la Justicia y la Paz deben tener un único objetivo: Predicar la Buena Nueva, Evangelizar.

El segundo tema fue: “Identificación de las áreas claves en África confrontándonos como dominicanas a

la luz de nuestro carisma”. Esta reflexión nos incentivó a abrir nuevos horizontes, a crear redes con otras

instituciones y entre nosotros mismos, nos hizo ver que los desafíos de África son los mismos que en

otras partes del mundo, reflexionamos también en la importancia de comprender la necesidad de

compartir conocimientos y experiencias, pues en muchas partes del mundo nuestros hermanos y hermanas

están trabajando por la justicia y la paz, este intercambio puede ayudarnos a beneficiarnos mutuamente.

A partir de los relatos presentados por los Promotores/ ras fue

reflejada la realidad social: guerra, violencia, pobreza, narcotráfico, desempleo, corrupción, drogadicción,

alcoholismo, mal trato humano, violencia doméstica, abuso sexual de niños-adolescentes, satanismo,

conflictos de identidad. Y desde estos desafíos se pensó en estrategias y acciones que deberíamos tener en

cuenta para al futuro inmediato.

Tuvimos la oportunidad de conocer el Museo del Apartheid y la ciudad Soweto, realmente es impactante,

pues allí está la historia de Sud África y la gran trayectoria de Nelson Mandela en la lucha por los valores

que están plasmados en las columnas y en su persona: respeto, reconciliación, responsabilidad,

democracia y diversidad. Visitamos también un proyecto de justicia y paz, en una comunidad de

educación infantil y un proyecto de reciclaje de la basura; el equipo coordinador nos acogió y con mucha

convicción nos explicaban lo que motiva sus acciones , presentando la fundamentación de aquel trabajo

desde lo que ellos conciben que sea Justicia y Paz.

Tuvimos también la exposición de Fray Carlos sobre el

“Proceso Salamanca” y la presencia tan significativa e importante de la Orden en la ONU a través del

Fray Olivier Poquillon. Es un espacio donde nosotros, como Familia, tenemos que colaborar y participar,

pues sabemos que allí se toman las decisiones muy importantes que influyen en el destino de nuestros

pueblos, países y personas. Hablamos también del trabajo que realiza la Hna. Margaret Mayce OP

representante de DSI en la ONU, aprovechando la oportunidad de este encuentro, compartí a las hermanas

una presentación de PowerPoint que detalla el trabajo que ella realiza y las últimas informaciones que he

recibido a partir de la última plenaria donde se evaluaron los objetivos de desarrollo del Milenio, los

Derechos Humanos y la Agenda para el Desarrollo Post 2015 .

Vivimos esos días con mucha fraternidad y de profundas reflexiones. Entre las acciones propuestas,

vimos la necesidad de continuar con la formación ya sea con encuentros, o por internet, estableciendo una

red de contactos para comunicarnos y compartir experiencias, así como difundiendo artículos y materiales

sobre Justicia y Paz.

El 27 de Octubre realizamos un Encuentro con la Familia Dominicana de Sudáfrica, compartimos una

Celebración Eucarística comprometiéndonos todos con la Justicia y la Paz.

El día 28, las hermanas de Santa Catalina de Sena King Williams Town nos invitaron a visitar su

Comunidad y el trabajo que ellas realizan con los encarcelados y migrantes.

Regresamos a Roma, con las maletas llenas de esperanza, pues a partir de ahora ya nos conocemos, las

relaciones serán más cálidas, no sólo virtual, pues tienen rostros concretos y la red podrá ser una realidad.

Hay muchas necesidades, mucho dolor en el mundo, muchos desafíos en la relación con Justicia y Paz ,

por otro lado, muchas señales de esperanza, y mucho se está haciendo, lo que nos falta es dar a conocer

tantos proyectos, acciones para que mutuamente nos animemos.

Encuentro 2014 de la Zona Bolivariana

Del 4 al 7 de febrero de 2014 se ha llevado a cabo un Encuentro de la Zona Bolivariana de CIDALC en el

que han participado priores provinciales y vicarios de las entidades de la Zona, frailes estudiantes así

como frailes que ejercen el ministerio de predicación como párrocos.

Un total de 38 frailes se dieron cita durante estos días en la Casa Getsemaní de Quito, Ecuador para juntos

reflexionar sobre la pastoral parroquial dominica a la luz de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium

del papa Francisco y nuestro último Capítulo General en Trogir. Esta preocupación de nuestra misión

evangelizadora responde a uno de los "Foros de Misión" que desde el Capítulo General de Roma se

vienen definiendo en orden a abrir un diálogo fructífero entre hermanos que desarrollan la predicación en

parroquias. Estos "Foros de Misión" han sido impulsados por el Capítulo General de Trogir (n. 111-112).

En un ambiente de suma fraternidad, el encuentro abrió con una primera jornada dedicada al ver la

realidad de nuestra presencia dominicana en la pastoral parroquial. Los frailes de la Zona Bolivariana

actualmente predican en 26 diócesis: 2 en Bolivia, 8 en Colombia, 6 en Ecuador, 5 en Perú y 5 en

Venezuela.

Los frailes párrocos de cada entidad informaron sobre el trabajo pastoral que realizan logrando mostrar el

rostro pluriforme de la predicación dominicana: nuestros frailes misionan en parroquias urbanas, rurales,

universitarias y santuarios; predican en situaciones de extrema pobreza, conflictos políticos y sociales,

comunidades de clase media trabajadora y clase acomodada, así como con grandes poblaciones juveniles

y de peregrinos en un ambiente de piedad popular.

Muchas presencias parroquiales datan desde tiempos de la colonia aunque son también muchas las

presencias nuevas en que la Iglesia local va solicitando a la Orden que responda con su propio carisma.

La misión parroquial se hace desde comunidades conventuales grandes así como desde casas con un

número reducido de frailes.

La segunda jornada del Encuentro fue dedicada a la iluminación de la realidad dominicana parroquial

actual en la Zona Bolivariana desde la propuesta de renovación de la misión evangelizadora que pide la

Evangelii Gaudium, así como la renovación de nuestra vida dominicana como fruto del Jubileo por los

800 años de la confirmación de nuestra Orden. Fr. Antonio Cabrejas, Regente de Estudios del Vicariato

General Santa Catalina de Siena del Ecuador y fr. Yamil Samalot-Rivera, Secretario General del

CIDALC, estuvieron a cargo de este este momento.

De la misma manera que el papa Francisco ha propuesto una transformación profunda de las estructuras

en respuesta de fidelidad al ser mismo de la Iglesia para transmitir a todas las gentes el gozo del

Evangelio, el Maestro de la Orden fr. Bruno Cadoré, ya desde su Relatio de Statu Ordinis en preparación

del Capítulo General de Trogir, así como de su diálogo con frailes y hermanas durante la XVII Asamblea

General de CIDALC en Amecameca (Actas pp. 38-56), llamaba a la Orden a una renovación de nuestra

vida como predicadores, también en la pastoral parroquial, para que sea cada vez más fiel a nuestro

carisma que es nuestro don particular a las iglesias diocesanas en las que estamos insertos. La identidad

de la pastoral parroquial dominicana le viene del propio ser carismático de los frailes que en ella

misionan: el estudio y la oración litúrgica, todo vivido en comunidad en orden a predicar la Verdad. Así,

se veía la importancia que tiene para nuestra predicación en parroquias el "Proceso Salamanca" (ACG

Trogir, n. 112) que procura poner en diálogo fructífero el trabajo pastoral con nuestra misión intelectual

en los centros de estudio.

Finalmente, la tercera jornada fue dedicada al actuar: organizados en grupos de frailes estudiantes y

frailes en parroquias se discutieron situaciones particulares para llegar, luego de una compartir en

planerio, a lineamientos que puedan ayudar a conducir una cada vez mejor pastoral parroquial dominicana

de la Zona Bolivariana. Entre los momentos de estudio y oración, se intercalaron espacios de sencilla

fraternidad disfrutando de la cultura ecuatoriana, la riqueza arquitectónica ultrabarroca del centro

histórico de la ciudad, así como la impresionante realidad geológica de este país andino con una visita al

volcán Cotopaxi.

En este encuentro participaron 2 frailes párrocos de Bolivia, 7 de Colombia, 6 de Ecuador y 3 de Perú

(Provincia y Vicariato), así como 2 frailes estudiantes de Bolivia acompañados por su maestro, 3 de

Colombia, 6 de Ecuador, 1 del Perú y 3 de Venezuela. Fr. Fernando Delgado, Viceprovincial de Bolivia,

fr. Orlando Rueda, Provincial de Colombia y fr. Giovani Pazmiño, Vicario General del Ecuador fueron

los superiores asistentes al Encuentro.

Bom dia a todas e a todos.

Hoje, 12 de fevereiro, fazemos memória de 9 anos

de martírio da missionária Irmã. Dorothy Stang.

Ela foi assassinada covardemente, a mando de fazendeiros, ao lutar junto aos povos da região, por uma

distribuição justa da terra e uma exploração sadia dos recursos naturais, denunciando todas as atrocidades

dos grandes proprietários para as autoridades e para a imprensa (para saber mais sobre sua atuação e seu

assassinato, recomendamos o filme "Mataram Ir. Dorothy": http://bit.ly/1cvDfYt)

Ela mesma diz: “Não vou fugir e nem abandonar a luta”.

Por isso, nós do MJD Brasil, acolhemos e pregamos a vida desta mulher e missionária como um exemplo

que nos inspira para a construção de um mundo de Justiça e Paz.

Rezemos hoje pela memória da Ir. Dorothy e pela memória de tantos outros mártires que lutavam - e

ainda lutam com seus exemplos proféticos - por um mundo de solidariedade, justiça e fraternidade.

LA TERNURA

Isaura Díaz Figueiredo.

Voy a definirla como un movimiento que nos lleva por sutil un camino, repleto de sensaciones,

sentimientos entretejidos de benevolencia, aceptación, calidez, confianza, estimulo, asombro a todo lo

nuevo, que cada amanecer nos va sorprender… ¿queremos más? Yo creo que el telar está repleto y

podemos hacer el mejor de los cuadros de nuestra vida, y la principal hebra es “la ternura”

¿Pero como dar comienzo ésta labor?, olvidar nuestros miedos, el que dirán, mostrarnos tal como somos

¿Qué pueden importarnos los prejuicios? Si ellos nos separan de la más importante obra de nuestro

peregrinar.

Nace porque la hacemos nosotros desde dentro del alma, o para los que no crean en el alma, del espíritu,

de la esencia... ¡de lo más perfecto y bello!, además, no el algo físico, es sutil como una nube, o una

niebla al amanecer que se disipa entre campos llenos de verdor, el movimiento cálido va siempre unido a

los sentidos, en el brillo propio de una mirada, de un gesto…

¿Cómo nace este difícil arte? Sencillamente brota del silencio, que se crea entre una mirada… la del otro

y la nuestra, o cuando participamos en vivencias, también es la semilla que está a punto de germinar y

necesita el empujoncito para hacerse mayor, es tan bella, porque es amor respeto, reconocimiento, cariño

expresado en caricia, en un sutil regalo inesperado y qué decir de la mirada cómplice y el abrazo

entregado y sincero…con todos estos cabos de hilos mezclados en el telar, hacemos la mejor “obra de

arte”. Un paisaje empático, donde la conciencia emocional se hace trasparente y por esa iniciativa,

emerge la vocación de servicio libre, la inspiración, la alegría, la confianza.

Este sentimiento entre dos personas que se aman es capaz de trasformar, de desodorizar los más pesados

ambientes. Quizá me quede corta al describir el tapiz de la ternura, pero seguramente si les defino lo que

la revista pediátrica expone ¿Qué me dicen?

“la ternura es un dialogo poético de seres que se atraen y se quieren, que se reconocen como iguales y

buscan reconciliarse con la vida en lo fundamental y en lo superfluo, es por ello el abrazo amoroso de la

caricia placentera, el beso, el sencillo apretón de manos que nos indica, nos informa… que el otro está

presente y que puedes contar conmigo”

Es capaz de tolerar y comprender para dialogar y llegar a un acuerdo, para hilar y entrelazar construyendo

colectivamente, aprendiendo del “no saber” a soñar, sonreír, enfrentarse a la adversidad y sabiendo que

detrás de cada derrota, están los aciertos y el éxito

Se alimenta de sonrisas, de miradas llenas calor, de frases alentadoras, porque siempre es complicidad,

camaradería, admiración, es definitiva es “lo que en el ser humano podemos elevarlo a la categoría de

sublime”

Jacques Salomé autor del libro “Cómo atraer la ternura” dice los siguiente “no es un estado permanente,

sino un descubrimiento perpetuo que cada cual podemos hacer no a través de la fragilidad de las

apariencias o la rutina de las costumbres, sino en la vivencia consciente y compleja del presente, jamás

nace de lo imposible, sino que ella misma es germen de lo posible”

Jacques Brel, tiene una canción bellísima, en una parte de la letra “somos como barcos partiendo juntos

en la pesca de la ternura, ella no pide nada, nada espera, se basta a sí misma, jamás prestemos la

ternura, obsequiemosla, si no, duele demasiado, si sabemos dar ternura sabemos recibirla, está en todas

partes, en el gato, en el amigo, en esa desconocida hasta ese momento…….

Y todos necesitamos de ternura ya que es afecto, haciendo que nos desarrollemos para fortalecer la

autoestima, el primer contacto que tenemos con el mundo es la ternura de la madre, que nos recibe en sus

brazos, un primer sentimiento que une vínculos madre-hijo que si así sucede, logra el buen progreso del

bebé.

No obstante la naturaleza, es una gran fuente de sabiduría, que actúa en pro de los sentimientos, al

hacerlos también parte del proceso bioquímico, que comienza en la corteza cerebral, se difunde

directamente en el sistema endocrino y durante el parto hace que germine la Oxitócica, también llamada

“hormona del amor”, que a su vez propicia las contracciones uterinas, a fin de evitar dolor en el bebé y

crear un ambiente cálido y adecuado para el feliz alumbramiento…pues todo esto es el “telar donde nace

fuera y dentro de útero la ternura” no importa el momento o la edad, ya que de la ternura, une a dos seres

que apenas comienzan a conocerse y a amarse, pero que en perfecta confianza y certeza de haberse

conocido y amado y… seguir amándose en el futuro.

Seguramente éste pequeño cuento nos ayuda a comprender el valor de la Ternura

Ibis era un gigante que vivía desde hace siglos en la Cueva de la Ira. Los gigantes eran seres pacíficos y

solitarios hasta que el rey Pa el Terrible les acusó de arruinar las cosechas y ordenó la caza de gigantes.

Solo Ibis había sobrevivido a la tragedia y desde entonces se había convertido en el más feroz de todos los

gigantes, resultaba totalmente invencible y había despreciado a todos los que se habían acercado a su

cueva, sin importarle los ademanes de los visitantes.

Muchos reyes posteriores, avergonzados de las acciones de Pa, habitan tratado de sellar la paz con Ibis,

pero todo resultaba en vano, no quería escucharlos. Los reyes decidieron dejarle tranquilo, pero esta

tranquilidad dejó hacer, que Ibis recordara el mal que le habían hecho y su furia disminuyera.

Un día, la joven princesa que paseaba cercana a la cueva fue mordida por una enorme serpiente, para

salvarla solo los “gigantes conocían la formula” y solo quedaba Ibis. El rey suplica a Ibis que le de la

fórmula secreta para salvar a su hija, llevando hasta él los más valientes guerreros, armados de escudos,

lanzas y flechas pero ninguna arma pudo con el gigante y menos convencerle para que dijera el secreto

para salvar a la joven.

En un intento desesperado promete casar a su hija con el que que se acerque a Ibis y este le diga el

conjuro que guarda celosamente.

Muchos lo intentaron…pero todos sucumbieron.

Un joven músico se acerca la cueva de Ibis, solo armado con su arpa, antes hace su petición al mago

“quiero convertirme en una bella flor y tener voz de ángel"

De esta guisa se presenta en el umbral de La cueva; la flor más bella con un perfume jamás olido, sus

pétalos entonan canciones dulces y delicadas. Todo resultaba tan diferente al rugir de las armas, sables,

espadas, morteros que… asombran al gigante acostumbrado a sobrevivir a los golpes propios y los

llevaron a la exterminación de los compañeros exterminado a sus. La ira del gigante empezó a disminuir.

Los pétalos de la flor cada vez se entrelazaban ¡más y más! arrancando delicadas notas. Ibis toma a la flor

del tallo, para poder tenerla más cerca y escuchar mejor sus cantos. Y la canción se fue tornando poco a

poco en la historia de una joven princesa a punto de morir, a quien solo un gigante de corazón de oro

podría salvar.

Ibis conmovido, escuchaba con emoción la historia contada entre pétalos, y su calma fue grande, al igual

que aumentaba su tranquilidad, la flor pudo dejar de entonar melodiosas canciones y con dulce voz,

cuenta la historia y la apremiante necesidad de ayuda y la promesa de que el rey haría justa y eterna paz.

El gigante cansado de tantas luchas, y viendo que era verdad lo que escuchaba, abandonó la ira, para

curar la joven princesa. Por supuesto, el joven músico a parte de aplacar la ira del gigante Ibis y hacerse

su mejor amigo, conquistó el corazón de la joven, escuchando, admirando, observando cada movimiento

de la princesa y después ambos se convirtieron a la muerte del padre-rey, en los reyes más justos y tiernos

que la historia de los cuentos puede relatarnos.

El neurólogo Robert Cooper sostiene que el corazón tiene cerebro y responde que si algún elemento da

belleza y sentido a la vida es la ternura, ya que es la expresión serena, bella y firme del amor, el regalo

sutil e inesperado.

La doctora Elisabeth KÜbler Ross que acompañó a miles de enfermos terminales en su recta final, habla

de gratitud, dé caricias, de miradas a un sin ver, de un adiós hasta un reencuentro, de un te quiero…

Oscar Wilde a porta otra idea sobre la ternura que en el arte y en el amor, la ternura es la fuerza

Mahatma Gandhi dice que un cobarde es incapaz de mostrar amor y la ternura que no es blanda, sino

firme y audaz, sin barreras, sin miedo cambia todo.es un acto de coraje que refuerza el vínculo de una

relación, es la chispa de la alegría en la adversidad

Para dar ternura hemos de tener confianza en nosotros, recordándoles ya para terminar, que jamás la

ternura es ostentosa, de mirada fría y altanera, es atenta, escuchadora, de gesto amable y dulzura en la

mirada, interés por el otro; en la sexualidad es la expresión del amor, de lo contrario, si la sexualidad está

basada solo en sexo, está condenada a la ruptura, ya que muere encerrada en la cárcel del placer propio.

Joseph Joubert apunta que la ternura es el reposo de la pasión, ya que si ésta es efímera, la ternura es

permanente, si no existe en la pareja, está condenada al fracaso, ya que la ausencia de ella, lleva al

aburrimiento, rutina, apatia, distancia y egoísmo.

Bien con todo esto creo que ya….¡¡¡apostemos por empezar a entrelazar hebras en el telar y consigamos

el más bello tapiz! “La ternura”

Tiempo de oración

Editado por

Sor Gemma Morató

La oración tiene un tiempo, su

propio tiempo que no es el tiempo de proyectos. En el trabajo, en la vida familiar se hacen proyectos,

se trata de organizar un mínimo su futuro: Plan de carrera, plan de realización de los trabajos a los que

nos hemos comprometido, que quisiéramos llevar a término antes de tal o cual acontecimiento: Antes de

casarse, antes de tener hijos antes de jubilarse o antes de morir. Plan de seguro de vida. Todo esto

pertenece al ritmo de la vida.

El autor del salmo 130, quiere liberarse de este tiempo. No es que fuera vano o reprensible preveer el

futuro. El mismo, sin duda, organiza su tiempo a su manera. Pero para estar dispuesto a la oración, se

trata de parar esta carrera vertiginosa, por la preocupación por todo lo que en realidad es secundario.

Hacer caer todo lo que no es primordial, el ruido de los relojes, de los calendarios donde el alma esta lejos

de ella misma, como en un país extranjero, perdida en el futuro cuando su lugar es el presente.

Olvidar el tiempo de las ambiciones, como dice el versículo primero del salmo: “Mi corazón no es

ambicioso, ni mi alma altanera”. Liberar otro tiempo no el de los proyectos sino el tiempo de la

espera: “Espere Israel en el Señor ahora y por siempre” (v. 3). Como el pequeño apoyado en el

pecho de su madre descansa confiado(Cf v. 2). Texto: Hna. María Nuria Gaza.

El sueño de Benedicto XVI

Tal semana como esta de hace un año, el 11 de febrero de 2013, se produjo una de las noticias más

sorprendentes y significativas de la historia de la Iglesia contemporánea: el papa Benedicto XVI

anunciaba que el siguiente 28 de febrero, renunciaría a su servicio como Sumo Pontífice de la Iglesia

Católica. Esto no sucedía desde la Edad Media, que un papa renunciara a su servicio eclesial, y desde

luego supuso una sorpresa que seguro todos ustedes recuerdan bien.

A un año vista, me atrevo a decir que podemos ver tal renuncia no sólo desde la perspectiva

humana de un hombre anciano y agotado que no se veía con fuerza para poder seguir con un ritmo de

trabajo tan exigente como el de un papa, ni tampoco como se quiso plantear en algún momento –y estos

días se ha repetido- como un gesto de repulsa a ciertas camarillas de poder vaticanas ante las que no se

sintiese capaz de hacer frente o de frenar.

Joseph Ratzinger, que ha sido toda su vida un teólogo y un contemplativo, un profesor profundo

e inteligente, enamorado de Dios y de la Iglesia, no puede por menos que haber tenido el mismo sueño

que todos –o casi todos…- los cristianos de todos –o casi todos…- los tiempos hemos tenido: que la

Iglesia fuese aquello que debería ser, un signo de Dios y de su amor por el mundo, un motor de

construcción de su Reino, y un sembrador de los valores del evangelio: la misericordia, la justicia, el

amor, el servicio, la fraternidad… o sea, una comunidad de hombres y mujeres predicadores del mensaje

de Jesús de Nazaret.

Si eso –es justo reconocerlo- siempre ha querido estar en la Iglesia, no es menos cierto que a

veces ha quedado oscurecido por otras claves humanas que olvidaron –y aún hoy a veces olvidan- esa

misión, esa labor, para encerrarse en sus propios intereses: las mejores veces, intereses que estaban en el

campo de las ideas, las convicciones y las comprensiones del mundo; las peores… bueno, en demasiados

escándalos que escondieron y esconden el verdadero rostro de Dios, el rostro de un Padre que ama con

locura a sus hijos, a todos.

El caso es que Ratzinger, el papa Benedicto XVI, creo que vivió y pensó su renuncia como un

signo profético, como un aldabonazo, como una condición necesaria para preparar el cambio que ha de

darse en la Iglesia, el giro necesario para que la Iglesia pueda cumplir su misión en este mundo nuevo que

está naciendo, esa reforma constantemente soñada por los cristianos, y por él mismo, de hacer una Iglesia

más conforme al evangelio… y que es en la que anda metido su sucesor, el Papa Francisco.

Es claro que sin Benedicto, no tendríamos Francisco. Un año después se puede ver con claridad.

Todos los cambios que busca Francisco para que pueda aportar algo nuestra fe al cambio social y epocal

que estamos viviendo, esos cambios que buscan una nueva apertura, un nuevo tono, un nuevo enfoque de

la visión de la Iglesia hacia lo fundamental –la misericordia de Dios para el mundo y la justicia para los

que más sufren-, estaban ya en el magisterio de Benedicto XVI, pero necesitaban precisamente de un

nuevo motor capaz de sacarlo adelante. La renuncia de Benedicto es la que permitió precisamente la

elección de Francisco.

A un año vista pues, la figura de Joseph Ratzinger, el papa emérito Benedicto XVI, se

engrandece aún más si cabe. No sólo fue quien supo apartarse, sino que además lo hizo consciente y

coherentemente con la idea de servicio a la Iglesia y al mundo que ha presidido toda su vida, y con la

inteligencia que siempre ha mostrado, la de una sabiduría capaz de interpretar el mundo y buscar

soluciones.

Ojalá que esas soluciones para la Iglesia en las que andamos embarcados con Francisco, den

fruto y sean capaces de mostrar el verdadero rostro de Dios y de la Iglesia a este mundo que tantas veces

los ve deformados. Sin duda ese es el sueño de Joseph Ratzinger, del papa emérito Benedicto XVI, el

sueño de tantos y tantos cristianos: que la Iglesia sea lo que ha de ser, testigo de Jesús de Nazaret.

Hay gente pa'to

Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP

jueves, 13 de febrero de 2014 | Hay 0 comentarios Presto mucha atención a los que saben mucho de alguna materia. Es justo y necesario. Y cada vez menos

a los que saben de todo. En el mejor de los casos se mueven con truismos para llenar el discurso…

?palabras, palabras, palabras, que decía Hamlet? y en el peor hacen afirmaciones falsas o, si lo

consideramos con benevolencia, incorrectas por apresuradas.

Al comentar un escrito sobre religión en un periódico norteamericano, un columnista señala que el ensayo

que está reseñando supone que toda la filosofía sobre Dios (y la teología, claro), no sería más que una

constante retirada frente al avance del naturalismo y el secularismo. Y para ello tiene que presentar “la

pretendida síntesis de razón y revelación como una suerte de retiro teológico contemporáneo hacia la

impotencia divina”. Para defender ese movimiento “contemporáneo” (que podemos rastrear en los santos

Padres, nuestros contemporáneos, en efecto, y en el Aquinate, mucho más coetáneo, al menos mío, que

muchos otros filósofos de ayer tarde) el autor en liza tiene que generar una serie de categorías excluyentes

y exclusivas: los fundamentalistas, los modernistas (siempre en retirada) y los no creyentes. Como si no

hubiese más. El articulista, para mostrar lo falaz de esto, cita al Aquinate y a muchos otros autores que no

pueden incluirse en ninguna de las categorías. No, lo que hacían (y lo que muchos hacen) es otra cosa,

porque no hay necesidad de ser no creyente si no se quiere caer en el fundamentalismo o se considera que

no hay por qué esconderse de nada en el espacio del debate intelectual. Sólo si se aceptan las caricaturas

de las figuras divinas ?en las que ciertamente creen algunos (y algunas confesiones quizá lo dicen de

modo expreso, con una caracterización de la divinidad que se parece sospechosamente al superhombre

nietzscheano… No sé quién habrá copiado de (o se habrá inspirado en) quién), es decir, tal como relata el

autor criticado “en un hombre omnipotente (sic) que está en el cielo (sky, no heaven) creando reglas

morales y vigilando las acciones humanas con una intensidad paranoica”? quizá haya que pensar que uno

cree en cosas raras (perdón por esta frase tan larga). Y usted me dirá: pero hay gente que cree eso. Y yo le

diré, como el torero: hay gente pa’tó. Pero, ¿tiene eso algo que ver con la creencia cristiana?

Religión: leer, elegir, ligar

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

jueves, 13 de febrero de 2014 |

Cuando Tomás de Aquino aborda la cuestión de la religión, comienza notando las tres posibles

etimologías del término. En primer lugar, religión es una palabra derivada de “re-leer”. La persona

religiosa continuamente lee lo concerniente a Dios. Santo Tomás dice que “a estas materias hay que

darles muchas vueltas en nuestro interior”, y cita el libro de los Proverbios: “en todos tus caminos piensa

en Él”. Efectivamente, por mucho que busquemos y pensemos, nunca acabamos de entender la maravilla

y la grandeza del misterio de Dios. Más aún, al que busca y ama al Dios que en Jesucristo se revela, le

ocurre una extraña sensación: parece que cuanto más le conoce y más se acerca a él, más ganas siente de

conocerle. Es un conocimiento que se retroalimenta y que cada vez tiene más hambre. Por este motivo, la

persona religiosa nunca se cansa de leer; al contrario, cuanto más lee, más ganas tiene de seguir. ¿Qué es

lo que lee? Lee su historia y la historia de la humanidad como conducida por la mano de Dios, en todo

descubre la huella de lo divino, por todas partes encuentra signos de su presencia.

En segundo lugar, religión podría provenir de re-elegir. La persona religiosa continuamente está eligiendo

a Dios. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de perderle. Son muchas las seducciones que quieren

alejarnos de él. Por eso, la mujer y el varón religiosos están siempre optando por Dios. Al hacerlo, Dios se

les presenta como una continua novedad, pues con él nunca se acaba. Y con él siempre hay nuevas cosas

que descubrir. Por otra parte, optar por Dios supone estar muy atento a todo aquello que puede apartarnos

de él. Para la persona religiosa Dios es la opción fundamental de vida, a la que se subordina cualquier otro

deseo. Hacia Dios debe tender sin cesar nuestra elección porque él es la meta y el sentido de nuestra vida.

Finalmente, el de Aquino conoce una tercera etimología. Religión procede de re-ligar. Por medio de los

actos religiosos nos unimos con Dios, lo temporal se une con el Eterno, lo criatura con su Creador. “Pues

a Él es a quién principalmente debemos ligarnos como a principio indeficiente”, dice santo Tomás. Dicho

de otra manera: unidos a Dios vivimos unidos a la fuente de la vida, a la suma felicidad, al amor más

pleno, al que nunca falla y todo lo sostiene, pues es el origen, el fundamento y la plenitud de Dios lo que

existe. Por eso, pretender desligarse de Él es pretender lo imposible, es vivir en la más absurda de las

contradicciones. Lejos de Dios solo hay nada y vacío. Lejos de Dios no hay vida.

En suma, la religión, la unión con Dios, es una clave para leer la historia y los acontecimientos, para vivir

adecuadamente, eligiendo lo mejor, y para conocer el sentido de todo lo que existe.

La ley divina y nuestro libre albedrío

Domingo 16/2/14 I

Fray Diego J. Correa, OP I En las lecturas bíblicas de este domingo 6° durante el año, ciclo “A”, podemos decir que las lecturas

seleccionadas, verdaderamente preciosas, coinciden en la importancia de la ley, tan denostada y tan

rechazada en el mundo actual. Como si la ley fuese contra nuestra libertad y no a favor de nuestro libre

albedrío, que nos distingue de los demás seres sobre la tierra.

Si vamos a la primera lectura, tomada del libro de Eclesiástico (cap. 15, vv. 15 al 20), descubriremos que

en sólo seis versículos, de este libro transmitido por la tradición judía, se nos enseñan preciosas joyas del

vivir y del obrar del ser humano. En primer lugar, se afirma que el hombre, si quiere (principio de

libertad), tiene en sí la capacidad de cumplir, observar, los mandamientos, y no sólo eso, sino de modo

fiel, exacto, y agradar a Dios. ¡Qué más sublime cosa puede buscar el hombre en la tierra que agradar a

Dios! Este Dios omnipotente, sabio y bueno, ha creado al hombre libre. Por eso es que le ha puesto

delante de él fuego o agua, muerte o vida. El ser humano puede extender sus manos hacia lo que elija.

Dios ve todo y conoce todas las obras del hombre. Nadie se puede ocultar y nada se le oculta a Dios. Dios

no ha creado personas para ser malas, impías, o sea sin amor a Dios. Todo lo contrario, Dios ha dado a

todo ser humano la posibilidad de amarlo para que no peque, o sea, que ofenda a Dios. La única tristeza

verdadera que puede tener un ser humano es la de ofender a Dios. Pero nadie peca forzadamente, nadie

puede ser obligado a pecar, incluso ni el mismo Demonio tiene el más mínimo poder para obligar a

alguien a pecar. El libre albedrío que Dios le ha dado al ser humano es fuerte y sello de su inmensa

grandeza y dignidad. El que ofende a Dios sólo lo puede hacer voluntariamente, o sea, porque ha elegido,

ha optado, por ese pésimo camino. Cuántos mártires cuenta el mundo y la Iglesia porque libremente han

elegido jamás ofender a Dios.

En el hermoso salmo responsorial (el 118) decimos precisamente: ¡Felices los que siguen la ley de Dios!

En los pequeños fragmentos seleccionados de este salmo se muestran los beneficios de la Ley divina:

indica un camino intachable, enseña a buscar al Señor, muestra claramente la voluntad de Dios, enseña a

vivir sabia y luminosamente, instruye el corazón del hombre…

En la segunda lectura, de la primera carta del gran apóstol Pablo a los corintios (2, 6-10), se muestra a

estos griegos recién convertidos, la grandísima diferencia entre la sabiduría de este mundo y la sabiduría

divina, que es la que les ha anunciado Pablo. Existe la sabiduría mundana que lleva a la muerte y la

destrucción, en cambio la sabiduría divina, pensada y preparada por Dios antes de la creación del mundo

mismo, aunque es secreta y misteriosa, se manifestó en la Crucifixión del Señor de la Gloria. Esta

sabiduría es impensable aún para cualquier ser humano, pero que sin embargo, nos llevará un día a

penetrar y conocer aún lo más íntimo de Dios mismo. De esta intimidad divina ha partido la ley de Dios

como pálido reflejo de esa sabiduría plena, y que ahora ha sido manifestada y enseñada por el mismo

Verbo de Dios hecho hombre en Jesucristo.

Llegamos así al corazón de la Palabra de Dios de este domingo: el evangelio (Mt 5, 17-37). Jesús no ha

venido para dar discontinuidad a la ley o los profetas, todo lo contrario, ha venido para darle la plenitud,

mediante el cumplimiento y enseñando el sentido y el corazón mismo de toda ley. Ante todo, Jesús

asegura antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse la menor parte de ley divina. Habla no sólo

de cumplir íntegra la ley para entrar en el Reino de los Cielos, sino también enseñar eso mismo. Hoy en

día que todo se relativiza, se trivializa, sobre todo en los que enseñan. Pone Jesús ejemplos concretos de

cómo llevar a plenitud la ley: no matar, no basta con no matar, tampoco tenemos que enojarnos contra

nuestros hermanos y si por desgracia, lo maldecimos, Jesús directamente dice que merecemos el infierno.

No terminemos nuestros días enojados con alguien, porque según las palabras mismas de Jesús en este

evangelio, al menos no entraremos al cielo hasta purgar, pagar, el último centavo de nuestra deuda. Luego

toma el ejemplo de la pureza, o la castidad, del corazón. No basta con no ser adúlteros, o sea infiel a su

cónyuge, es más ni siquiera puedes mirar a otra mujer deseándola en tu corazón. No se trata

evidentemente del simple atractivo que es natural, sino del deseo impuro, o sea, que si pudiese pecaría,

porque ya estás pecando en tu corazón. Hoy esto es no sólo actual sino fomentado por todos los medios

posibles, y la mayoría de las veces por razones comerciales. Luego, pone el caso del que se divorcia de su

mujer, exponiendo a su esposa al adulterio y el mismo varón que se junta con ella, comete adulterio, dice

expresamente Jesús. Finalmente, pone el ejemplo del juramento, para nosotros cristianos no se debe jurar,

ya que la palabra dada por un discípulo de Jesús, es suficiente garantía de fidelidad a la palabra

prometida, es como un juramento, porque el discípulo de Jesús no puede ni debe mentir nunca.

El Evangelio de este domingo, ojalá todos lean la versión larga, es muy exigente. Pero el discípulo de

Jesús cree también y espera la gracia divina, que Dios da abundante y gratuitamente, y que se recibe ante

todo por los mismos sacramentos de la Iglesia, por la oración y por el mismo cumplimiento de las obras

que nos prescribe la ley divina.

VÍDEO DE HOY:

Rutas para el camino" se presenta en

Madrid

Juan Carlos Martínez murió como vivió,

siempre luchando

Jueves, 13 febrero, 2014

Se apagó definitivamante el martes, después de luchar contra una penosa enfermedad que terminó con su

vida antes de lo previsto; cuando todavía era mucho lo que le quedaba por hacer en este mundo, que, por

experiencia, él sabía que era posible cambiar… Se nos fue el misionero Juan Carlos Martínez,

hermano de la consolata y de los indios de Roraima, por los que combatió con las armas de la palabra

y de la oposición pacífica.

Sus compañeros del Departamento de América de Manos Unidas, a quienes se unió como voluntario

hace años, cuando regresó de Brasil, le recuerdan con enorme respeto y gran cariño.

“Conocimos a Juan Carlos en la selva amazónica brasileña. Luchaba junto a los indios

por su dignidad y sus derechos. Manos Unidas aportaba su granito de arena en esta lucha. Y la

lucha se ganó.

Cuando Juan Carlos volvió de Brasil, enseguida vino a Manos Unidas para colaborar

con nosotros como voluntario. Y eso nos dio la oportunidad de viajar muchas veces

juntos a Brasil para visitar los proyectos apoyados allí por Manos Unidas, y de conocer

mejor al gran hombre anónimo que nos dejó ayer.

Su inteligencia, su humildad y el convencimiento profundo de que otro mundo es

posible iluminaron los viajes y el trabajo día a día.

Sin duda, Juan Carlos dio mucho a Manos Unidas y a todos los que le conocimos.

Descanse en paz”.

Con la misma tristeza se despiden de él sus compañeros del Consejo Indigenista Misionero, CIMI,

hondamante apenados por la temprana pérdida.

“Profundamente conmovidos, recibimos la noticia de la muerte del hermano Juan

Carlos, misionero de la consolata, que durante años dedicó su vida a apoyar a los

pueblos indígenas de Roraima. Allí, durante un tiempo, vivió en Surumu trabajando en el Centro

de Formación Indígena, donde se convirtió en una víctima de secuestro promovida por los hacendados

de la región, como reacción a la lucha por la demarcación de las tierras que mantenían los indígenas.

Después, durante aproximadamente dos años, Juan Carlos trabajó en representación

de la entidad española Manos Unidas, en los proyectos de Cimi Norte I, en la región de

Vale do Javari .

El Consejo Indigenista Misionero - Regional CIMI, Norte I (AM / RR), lamenta la

pérdida de este misionero y se une en oración a su familia, amigos y compañeros de trabajo, para que

su memoria siempre sea recordada y nos anime a todos en la lucha por la justicia, la igualdad y

el respeto a los pueblos indígenas, parte esencial de su misión en la vida”. Juan Carlos era una de esas personas nacidas para cambiar vidas. Te invitamos a leer lo que escribió

sobre él el periodista Javier Fernández en el libro "50 historias de solidaridad", (adjunto en pdf) publicado

cuando Manos Unidas cumplió su primer medio siglo de vida. Probablemente entonces, entiendas el

porqué de esta afirmación.

El misionero logroñés nos dejó el martes, cuando los cincuenta años asomaban a su vida. "¡Gajes del

oficio!", habrá exclamado; igual que hizo cuando fue rescatado de manos se sus secuestradores, allá en

Brasil.

Sí, Juan Carlos, gajes del oficio... de vivir. Gracias por todo,amigo. ¡Hasta pronto!

Archivos adjuntos:

Ecos del Sur. Boletín 176 de Manos Unidas

Una vaca para el indio. "50 historias de Manos Unidas"

El drama del paro ha mutado

14/02/2014

No hemos de fijarnos en el dato parados solamente, hemos de mirar el de ocupados. A partir de 2012 hay

un claro cambio de tendencia y la población activa empieza a disminuir.

Suele pasar con virus, bacterias y otros seres que se pueden considerar malignos, con el paso del tiempo van mutando y se acaban convirtiendo en otra cosa diferente pero igual de dañina. Hoy tenemos los datos de la EPA correspondientes al cuarto trimestre del 2014 (nada que ver con el dato del Inem que ya no sirve para nada).

Algunos le darán una lectura positiva con la reducción del número de parados por primera vez desde que empezó la crisis. Es el dato de referencia

en el que nos hemos fijado desde que empezó la crisis, pero como ya hemos indicado anteriormente, desde hace un par de años el drama del paro empezó a mutar, y ha pasado de convertirse en una estadística chillona (el fuerte aumento de parados) a seguir siendo una tragedia pero mejor camuflada.

Os dejamos los datos de Ocupados, Parados y Población Activa desde que empezó la crisis y pasamos a comentarlos.

Antes que nada, mirad la última columna, el dato de población activa. Podéis observar como a partir de 2012 hay un claro cambio de tendencia y la población activa empieza a disminuir. Esto no es debido a que la tasa de mortalidad haya aumentado en España. Es básicamente debido a dos factores: La gente se va de España para buscar trabajo en otros países y por lo tanto ya dejan de ser un problema a efectos estadísticos en nuestro país y o mucha gente decide coger de forma acelerada la jubilación ante la perspectiva de no encontrar trabajo. Resultado: 2012 ha sido el año en el que más se ha reducido la Población Activa.

El primer efecto de la reducción de la población activa es que ha reducido el número de parados, la gente simplemente se ha ido, y se ha ido porque desde que empezó la crisis en 2007 el número de ocupados en nuestro país no ha parado de descender. Con dos años especialmente malos en destrucción de ocupados como fueron 2009 y 2012.

La noticia positiva es que la destrucción de ocupados, en 2013 es la menor de los últimos 6 años, sólo tenemos 199 mil ocupados menos. La noticia menos positiva de este dato es que en 2013 es el año en el que se ha producido un mayor aumento de los trabajadores a tiempo parcial, concretamente en 281 mil personas, una cifra muy muy superior a cualquiera de los 5 años anteriores. Es decir tenemos menos ocupados y aunque salgan en las estadísticas como ocupados hay aún muchos menos ocupados a tiempo completo que en el año anterior.

Obviamente esto es un efecto inmediato de la reforma laboral. Más trabajadores a tiempo parcial en detrimento de más trabajadores a tiempo completo. Y aquí obviamente es donde no sabemos si fue primero el huevo o la gallina. ¿Han substituido estos 281 mil empleos a tiempo parcial a empleos a tiempo completo? ¿ O habrían sido puestos de trabajo que nunca se hubieran creado? ¿Deberían contar realmente como una persona ocupada? ¿O solo como media persona ocupada?

En este último sentido parece que vamos empezando a seguir los pasos de los EEUU, en donde después de la crisis el empleo se ha recuperado pero a base o a golpe sobre todo de crear empleos a tiempo parcial en lugar de a tiempo completo, es decir contando medio ocupados como ocupados completos.

Por último un dato que creo que vale la pena tener en cuenta. Siguen aumentando los parados con más de 1 año de duración sin encontrar empleo y cerramos 2013 con casi 3 millones de personas que están en esta situación de paro de larga duración.

Veremos que pasa en 2014, en 2013 los datos del paro o mejor dicho de los ocupados son malos, peores que 2012, ya que tenemos menos ocupados que en 2012, pero si que es cierto, paro los que quieran ser optimistas, que hay una desaceleración en la destrucción de ocupados.

Bienvenidos a la nueva era del Paro Mutante. Autor: Guru Huky

2014: ¿la última crisis del capitalismo?

Posted on febrero 12th, 2014 by bernardoperez

La recurrencia de las crisis en el capitalismo está bastante estudiada, hasta el punto que muchos afirman

que el capitalismo es un sistema basado en las crisis: crisis de sobreproducción, crisis de inflación, crisis

financieras, crisis bursátiles… En fin, que la crisis es el motor del mismo sistema, es su normalidad, no la

excepción. Incluso, entre los modernos liberales, neo, ultra o tertio liberales, se asume que la crisis es un

proceso de purga, de depuración de las ineficiencias que el propio capitalismo va

generando,especialmente las que tienen que ver con la injerencia de los malvados Estados y sus

corruptos funcionarios, verdaderos responsables, en último término, según ellos, de los males del sistema

capitalista. Cuando las bolsas quiebran el problema, nos inculcan, son las regulaciones financieras;

cuando las economías se hunden, la causa, insisten, es el intervencionismo estatal; cuando las empresas

cierran, la culpa la tienen los sindicatos y su corporativismo atávico. El sistema capitalista nunca es el

responsable, nunca tiene la culpa, nunca es el problema. Porque el capitalismo es el modelo natural de

desarrollo de la economía y su funcionamiento debe estar por encima de cualquier otra consideración.

El pasado 8 de febrero, gracias a la invitación de Juan José Gómez, responsable de Manos Unidas en

Cehegín, pude participar en la campaña de este año que lleva por lema “Un mundo nuevo, proyecto

común”. Mi intervención se centró en proponer ese mundo nuevo desde el análisis que Francisco ha

realizado en Evangelii Gaudium, prestando especial atención a su crítica al sistema capitalista a y algunas

pistas de salida del modelo imperante. Sin embargo, es necesario hacer comprender a todo el mundo que

lo que sucede no es fruto de la falta de ética de algunos gestores de la economía, o de la ausencia de

caridad en muchos políticos. No, el verdadero responsable de lo que sucede es el modelo imperante

que obliga a todos, mejores o peores, a aceptar las reglas del juego, reglas que implican el egoísmo y

la avaricia como motores de la economía. Esto nos ha traído hasta aquí y solo un cambio radical, una

transformación absoluta, una metanoia, nos puede sacar de esta situación.

Por muchas clases de ética que demos en las business school, los gestores del capitalismo seguirán

aplicando principios de optimización del lucro, dejando de lado criterios de respeto por el medio ambiente

o preocupación por las personas que no estén directamente implicadas en el proceso de producción y

distribución de la riqueza, los pobres. Vivimos en un sistema radicalmente injusto y moralmente

deleznable que nos empuja a todos a comportarnos como egoístas racionales que buscan su propio

interés, y no como hermanos que miran antes por el bien común que por el propio. Por eso, nos dice

Francisco, la crisis no es financiera o económica, es una crisis antropológica, que hunde sus raíces en

cómo se obliga a los seres humanos a comportarse. Nada cambiará si no acabamos con un sistema

económico que mata, según Francisco, con un modelo social y económico que no puede ser llamado

sinokiller kapitalismus.

Pues bien, aceptamos a los liberales actuales que las crisis forman parte sustancial del capitalismo, que

son el motor que le permite impulsarse cada vez que se llega a un límite del sistema productivo y de

consumo. Llega un momento que hay que destruir capital instalado y generar nuevo capital, de esta

manera el capitalismo, como el Ave Fénix, renace de sus propias cenizas, en una sistemática destrucción

creadora. Pero no tienen en cuenta nuestros amigos liberales, que las crisis no pasan en balde. Cada crisis

acerca al capitalismo a su juicio definitivo, pues el planeta es finito, como lo es la paciencia de los

pobres. Llegará un momento en el que el mal no pueda seguir generándose y los tontos dejan de

soportarlo. En una pequeña sinopsis de las crisis del capitalismo desde la del 29, vemos cómo se ha

repitiendo un patrón: cada vez que se desregula se eleva la potencia de la crisis siguiente y se acorta el

plazo de su reiteración. Tras la regulación de Breton Woods, hubo que esperar a los 70, con el gran robo

de Nixon y la crisis subsiguiente del petróleo, para ver los límites del crecimiento capitalista. USA había

estado imprimiendo dólares falsos para financiar sus guerras, Corea y Vietnam, y Francia y Reino Unido

le exigían cambiar sus dólares por oro, como Breton Woods había acordado (35 dólares la onza). Pero

Nixon, el 15 de agosto del 71 separó el dólar del oro y dejó fluctuar libremente la moneda, cometiendo así

el mayor default de la historia y un robo descarado.

Para resolver esta crisis grave de deuda (se había generado más dinero del que la economía real permitía),

empiezan a aplicarse las políticas llamadas neoliberales impulsadas por Freedman y su banda del Mont

Pelerin. Estas llevaron a lo que se conoce como el Big bang day, el 27 de octubre de 1986, cuando por

orden de Thacther se unificaron los mercados financieros y se desreguló su actividad. Solo un año

después llegó la primera crisis bursátil y tras ella el resto: 1987. 1993, 2000 y 2007. Cada 7 años una

crisis, como en el sueño del Faraón. Pues bien, estamos en 2014 y este año toca. Posiblemente tras el

verano, como el resto. Esta vez será la crisis de deuda soberana, pues los Estados han asumido las deudas

privadas socializando las pérdidas del capitalismo y privatizando los beneficios de los países.

Desde 2007, la llamada crisis subprime, el capital financiero se ha multiplicado por 10, la deuda de los

Estados se ha triplicado o cuadruplicado y la especulación ha alcanzado cotas increíbles. Como en 2007,

hoy nos dicen que no, que eso no puede pasar, como tampoco sucedió entonces, imagino. La crisis de

deuda, según me alcanza el entendimiento, debería ser la última, pues ya no hay nada más con lo que

especular, a menos que se pueda especular con la misma especulación, pero esto ya se ha hecho

apostando dinero a que tu propia empresa va a quebrar. Vivimos en un sistema económico de locos que es

incapaz de asegurar la vida en el planeta por más de 20 años. Espero que saquemos las conclusiones de

todo esto, de lo contrario…

El cristiano es “enviado” y anuncia el

Evangelio “con alegría”. Lamentándose

no se hace un favor al Señor. El Papa el

viernes en Santa Marta

2014-02-14 Radio Vaticana

(RV).- (Audio y video) El cristiano no se detiene, camina siempre más allá de las

dificultades. Lo afirmó el Papa Francisco en la Misa de esta mañana en la Casa de Santa Marta. En

la fiesta de los Santos Patronos de Europa, Cirilo y Metodio, el Pontífice se concentró en la

identidad del discípulo. El Evangelio, advirtió, se anuncia con alegría, lamentándose no se hace un favor

al Señor. Y puso en guardia sobre las tentaciones de hacerse lobo entre los lobos.

¿Cómo debe ser un discípulo de Jesús? El Papa se inspiró en las figuras de Cirilo y Metodio para

detenerse en la identidad del cristiano. Y comentando la primera Lectura tomada de los Hechos de los

Apóstoles subrayó que el cristiano es “enviado”. El Señor envía a sus discípulos, les pide ir adelante. “Y

esto – observó – significa que el cristiano es un discípulo del Señor que camina, que va siempre

adelante”:

“No se puede pensar en un cristiano inmóvil: un cristiano que se detiene está enfermo, sufre alguna

enfermedad en su identidad cristiana, tiene alguna enfermedad en aquella identidad. El cristiano es

discípulo para caminar, para avanzar. Al final lo hemos escuchado en el Salmo, la despedida del Señor:

‘Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio’. Vayan. Caminen. Esto: una primera actitud de la

identidad cristiana es caminar, y caminar también si hay dificultades, ir más allá de las dificultades”.

Esto, agregó, es lo que sucedió con Pablo en Antioquia de Pisidia, “donde había dificultades con la

comunidad judía”. Jesús, recordó el Obispo de Roma, “exhorta a ir a los cruces de los caminos” y a

invitar a “todos, buenos y malos”. Así dice el Evangelio, reiteró: “¡También a los malos! Todos”. El

cristiano, por lo tanto, “camina” y “si hay dificultades, va más allá, para anunciar que el Reino de Dios

está cerca”. Un segundo aspecto de la identidad del cristiano, continuó, “es que el cristiano debe

permanecer siempre cordero”. El cristiano, repitió, “es un cordero, y debe conservar esta identidad”. El

Señor nos envía “como corderos en medio de los lobos”. Pero, se preguntó el Papa, alguien podría

proponer usar la “fuerza contra ellos”. Pensemos en David, y de esta forma observó, “cuando debía luchar

contra el filisteo: querían vestirlo con todas las armaduras de Saúl y no podía moverse”. Así, explicó

Francisco, “no era el mismo, no era el humilde, no era el simple David. Al final, él tomó solo la honda y

venció la batalla”:

“Como corderos… No volverse lobos… Porque, a veces, la tentación nos hace pensar: ‘Esto es difícil,

estos lobos son astutos y yo seré más astuto que ellos, ¿eh?’. Cordero. No tonto, sino cordero. Cordero.

Con la astucia cristiana, pero cordero siempre. Porque si tú eres cordero, Él te defiende. Pero si tú te

sientes fuerte como el lobo, Él no te defiende, te deja solo, y los lobos te comerán inmediatamente. Como

cordero”.

El tercer aspecto de esta identidad, dijo, es el “estilo del cristiano” que es “la alegría”. Los cristianos,

afirmó, “son personas que exultan porque conocen al Señor y llevan consigo al Señor”. Y advirtió que

“no se puede caminar como cristiano sin alegría, no se puede caminar como cordero sin gozo”. También

“en los problemas, también en las dificultades, también en los propios errores y pecados – insistió – está

la alegría de Jesús que perdona y ayuda siempre”. El Evangelio entonces “debe ir adelante, llevado por

estos corderos enviados por el Señor que camina, con alegría”:

“Aquellos cristianos que tienen un tiempo de adagio-lamentoso, que viven siempre así, quejándose de

todo, tristes, no le hacen un favor ni al Señor ni a la Iglesia… Éste no es el estilo del discípulo. San

Agustín dice a los cristianos: ‘¡Anda, va adelante, canta y camina!’. Con alegría: y ese es el estilo del

cristiano. Anunciar el Evangelio con alegría. Y el Señor lo hace todo. En cambio, la excesiva tristeza, esta

excesiva tristeza, también la amargura nos lleva a vivir un, por así decirlo, cristianismo sin Cristo: la Cruz

vacía a los cristianos que están ante el Sepulcro llorando, como la Magdalena, pero sin la alegría de haber

encontrado al Resucitado”. (RC-RV)

El Papa encuentra a diez mil parejas de

novios en la Plaza de San Pedro

Ciudad del Vaticano, 14 febrero 2014 (VIS).-Diez mil parejas de novios de todo el mundo se han dado cita hoy, festividad de San Valentín, en la Plaza de San Pedro para confrontarse sobre la vocación al matrimonio bajo el lema “La alegría del sí para siempre” y encontrarse con el Papa Francisco. El acontecimiento, organizado por el Pontificio Consejo para la Familia, parte de la perspectiva de que uno no se casa cuando los problemas ya se han resuelto, sino para resolver los problemas juntos y apuesta por el “para siempre”, porque a pesar de que haga falta valor para conseguirlo, el “para siempre”, es un punto de vista que infunde esperanza en el futuro.

El acto ha comenzado a las 11 de la mañana con una serie de testimonios de las parejas, intercalados con lecturas y canciones dedicadas al amor en sus diversas manifestaciones y, a las doce y media el Santo Padre ha entrado en la Plaza para saludar a los novios y responder a tres preguntas planteadas por otras tantas parejas: El miedo al “para siempre”; Vivir juntos, el estilo de la vida matrimonial; y el tipo de celebración del matrimonio.

“Es importante preguntarnos si es posible amarse "para siempre" - ha afirmado el Papa- Hoy en día muchas personas tienen miedo de tomar decisiones definitivas , para toda la vida, porque parece imposible... y esta mentalidad lleva a muchos que se preparan para el matrimonio a decir: "Estamos juntos hasta que nos dure el amor”.... Pero, ¿qué entendemos por " amor "? ¿Sólo un sentimiento, una condición psicofísica? Ciertamente, si es así, no se puede construir encima nada sólido. Pero si el amor es una relación, entonces es una realidad que crece y también podemos decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se edifica en compañía, ¡no solos!.. No querréis construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios...La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza...Así como el amor de Dios es estable y para siempre, queremos que el amor en que se asienta la familia también lo sea. No debemos dejarnos vencer por la " cultura de lo provisional". Así que el miedo del “para siempre” se cura día tras día, confiando en el Señor Jesús en una vida que se convierte en un viaje espiritual diario, hecho de pasos, de crecimiento común...Porque el “para siempre” no es solo cuestión de duración. Un matrimonio no se realiza sólo si dura, es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos .. . En el Padrenuestro decimos " Danos hoy nuestro pan de cada día”. Los esposos pueden rezar así´: “Señor, danos hoy nuestro amor de todos los días.... enseñanos a querernos”.

Respondiendo a la segunda pregunta, Francisco ha subrayado que “la convivencia es un arte, un camino paciente, hermoso y fascinante... que tiene unas reglas que se pueden resumir en tres palabras: ¿Puedo? Gracias, Perdona. .. ““¿Puedo?” Es la petición amable de entrar en la vida de algún otro con respeto y atención... El verdadero amor no se impone con dureza y agresividad. .. San Francisco decía:... “La cortesía es la hermana de la caridad, que apaga el odio y mantiene el amor" ...Y hoy, en nuestras familias, en nuestro mundo, a menudo violento y arrogante, hace falta mucha cortesía”. "Gracias." La gratitud es un sentimiento importante...¿Sabemos dar las gracias?: En vuestra relación ahora y en vuestra futura vida matrimonial , es importante mantener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios... y a los dones de Dios se dice “gracias”. No es una palabra amable para usar con los extraños, para ser educados . Hay que saber decirse gracias para caminar juntos” .“Perdona” ... En la vida cometemos muchos errores, nos equivocamos tantas veces. Todos. De ahí la necesidad de utilizar esta palabra tan sencilla " perdona”. En general, cada uno de nosotros está dispuesto a acusar al otro para justificarse. Es un instinto que está en el origen de tantos desastres. Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir disculpas... También así crece una familia cristiana. Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. ...Existimos nosotros, los pecadores. Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón...sin que la paz vuelva a casa. Si aprendemos a pedir perdón y perdonar a los demás, el matrimonio durará, saldrá adelante””.

Por último, el Santo Padre ha recordado que la celebración del matrimonio debe ser “una fiesta, pero una fiesta cristiana y no mundana” y poniendo como ejemplo el primer milagro de Jesús en las bodas de Caná, cuando transformó el agua en vino porque se había acabado ha dicho:.... “Lo que sucedió en Caná hace dos mil años, sucede en realidad en cada fiesta nupcial. Lo que hará pleno y profundamente verdadero vuestro matrimonio será la presencia del Señor que se revela y nos otorga su gracia. .. Al mismo tiempo, es bueno que vuestro matrimonio sea sobrio y destaque lo que es realmente importante. Algunos están muy preocupados por los signos externos : el banquete... los trajes..., . Estas cosas son importantes en una fiesta, pero sólo si indican el verdadero motivo de vuestra alegría: la bendición de Dios sobre vuestro amor. Haced que como el vino de Caná , los signos externos de vuestra ceremonia revelen la presencia del Señor y recuerden a vosotros y a todos los presentes el origen y la razón de vuestra alegría”.

Francisco llama a acoger a los prófugos y

a no cerrar las fronteras

(©Ansa) Migrantes cerca de Lampedusa

El Papa se reunió en Santa Marta con dos hermanos

argentinos que huyeron a Suecia en 1970. «Los

refugiados hoy son como una “grosería”: hay muchos,

pero nadie los quiere»

Redacción

Roma

El Papa volvió a hablar sobre la situación dramática de los prófugos. Lo hizo durante un encuentro en la

Casa Santa Marta con dos hermanos argentinos, Carlos y Rodolfo Luna, que huyeron a Suecia en 1970

como refugiados políticos. Durante el encuentro, indicó la Radio Vaticana, el Pontífice subrayó que el

mundo debe ser más solidario con los prófugos y alabó la acogida de Suecia, que abrió sus fronteras a los

inmigrantes para integrarlos a la propia sociedad.

«Los refugiados hoy son como una “grosería”: hay muchos, pero nadie los quiere. Hay algunos países que

cierran sus fronteras, y esto no está bien. Y Jesús fue también un refugiado». Recordando la situación de

la isla italiana de Lampedusa, el Papa volvió a reflexionar sobre la globalización de la indiferencia que

nos lleva a decir: «Hay muchos refugiados. Que se ocupen de ellos en Lampedusa. Y en Lampedusa el

pueblo sintió la neceisda de recibirlos. El pueblo de Lampedusa, junto a la alcaldesa que es una mujer

fuerte y valiente –afirmó–, comprendió que su misión era acoger».

Durante el encuentro con los dos argentinos también surgieron algunos recuerdos personales del

Pontífice, pues Bergoglio concoció a la esposa de uno de los dos hermanos. En esa época, el futuro Papa

trabajaba en un laboratorio químico con la madre de esta mujer, Esther. Era su jefa, «bastante severa»,

recordó con afecto el Pontífice. También se acordó de haber escondido en el Colegio Máximo de Buenos

Aires toda su biblioteca durante el periodo en el que todos estaban bajo la vigilancia de la dictadura.

Después Francisco habló sobre su amistad con un pastor luterano, Anders Gutt, con el que compartió en

Buenos Aires la cátedra de Teología espiritual. «Éramos un jesuita y un luterano y nos entendíamos muy

bien».

Sobre la dramática situación de los prófugos, el Papa subrayó: «Tenemos muchos refugiados, pero nadie

los quiere. Incluso Jesús fue un refugiado, cuando querían matarlo de niño. Es uno de los primeros

mensajes de los Evangelios: Jesús es un refugiado, no un turista. No huyó por motivos de trabajo, huyó de

la muerte. Como un refugiado». Al final, el Papa también recordó el trabajo de los jesuitas, con la

intuición del padre Pedro Arrupe, en el Centro Astalli de Roma para refugiados, pero reconoció que se

trata de una pequeña gota en el océano.

Exposición sobre el Cantar de los cantares

Guillermo de Saint-Thierry

La Expositio in Canticum Canticorum constituye una de las obras cumbre de la espiritualidad cisterciense y de la mística universal, precursora en algunos siglos del Cántico espiritual de san Juan de la Cruz.

Guillermo de Saint-Thierry propone a sus lectores un itinerario espiritual hacia Dios, cuyo elemento central es el amor. A partir de las numerosas imágenes sobre el amor terrenal del Cantar de los cantares, el autor subraya el anhelo de la joven esposa, que es el alma, en su búsqueda de Dios, al que termina uniéndose en un beso de plenitud. Página tras página, el lector se convierte en testigo de los progresos del alma, a la vez que se adentra en las interpretaciones más destacadas de este texto bíblico.

La Exposición sobre el Cantar de los cantares cobra hoy una especial relevancia, pues logra unir magistralmente la sensualidad de las imágenes literarias y la invitación a seguir los pasos de la amada hasta alcanzar y gustar los misterios divinos.

Eduardo Otero Pereira ha traducido y anotado esta edición.

El hombre, espíritu encarnado

Compendio de filosofía del hombre

Ramón Lucas Lucas

Esta síntesis de filosofía del hombre ha nacido como resultado de las clases impartidas en la Universidad Gregoriana. Por tanto, está dirigida sobre todo a los estudiantes que van a afrontar el complejo mundo de los problemas filosóficos. Fruto de la experiencia didáctica, tiene una finalidad prevalentemente pedagógica. Por este motivo, más que un tratado especializado, quiere ser una «síntesis», de fácil y clara lectura, consciente de que «la claridad es la educación del filósofo».

Sobre cada capítulo se podrían escribir libros enteros. Aquí se ha buscado presentar los elementos más importantes, a través de los cuales emerge una visión del hombre coherente y bien fundada. Por eso el libro se dirige también a todas aquellas personas que, fuera de un ambiente estrictamente filosófico, desean entender quién es el ser humano.

La obra se divide en tres grandes partes: 1. Las actividades psíquicas del hombre: La vida humana; La evolución biológica; El conocimiento humano; El querer humano; La afectividad; 2. Dimensiones fundamentales del hombre: La corporeidad; La historicidad; 3. El hombre como persona: La persona; Trascendencia y espiritualidad; La creación del espíritu humano; La muerte humana; El hombre y la inmortalidad.

La libertad se llama dignidad

ABC | Fernando García de Cortázar

En el principio fue el miedo. En el principio fue el temor a que las propias convicciones no dispusieran de

la popularidad que señalan los sondeos. En el principio fue el pánico a ir contra la corriente, el horror al

deterioro de la propia imagen, el espanto de quien se queda a solas con sus ideas. Porque el liderazgo

político de nuestros días no se basa en la ejemplaridad de la conducta, sino en la adaptación a las

circunstancias. Lo más desdichado de este tiempo no es solo que nuestra sociedad haya perdido aquellos

valores esenciales que explican el sistema nervioso de una cultura y el andamiaje ético de una

civilización. Es más lamentable, en fin, haber bajado a un nivel en que el espesor del compromiso con la

verdad se considere menos apreciable que la delgadez del relativismo. Es desolador que, tras haber

destruido uno a uno los edificios en los que se inspiraba nuestra arquitectura cultural, haya quien quiera

convertir lo que no es más que intemperie ética en el refugio ilusorio de una irresponsable libertad.

Los historiadores hemos percibido siempre la crisis de una civilización en la pérdida de una conciencia,

en la erosión de una serie de certezas fundacionales en las que cobra significado el sentirse parte de una

inmensa tradición y de un gran proyecto de vida en común. La ausencia de esa perspectiva, mucho más

que las penalidades materiales, es lo que ha conducido a la destrucción de sociedades que dejaron de creer

en ellas mismas porque empezaron por perder su fe en los principios sobre los que se habían constituido.

La quiebra de los valores en los que se funda una comunidad afecta a la imprescindible integridad de una

cultura, a la validez de una manera de entender el mundo, a la firmeza de un modo de ordenar una

existencia colectiva.

Si una nación es la causa que defiende, si una sociedad es el espíritu que la inspira, si una civilización es

la conciencia de su continuidad histórica, la gravedad de la crisis de España no se encuentra en los

curables desequilibrios de nuestra economía, sino en el atroz vaciado de los principios que nos hicieron

parte de un gran espacio al que llamamos Occidente. No podrá consolarnos de esta pérdida que también

se sufra en otros países europeos, aunque en el nuestro la cosa empeore por la falta de resistencia

ideológica, por el complejo de inferioridad, por la inaudita carencia de coraje cívico con el que se acepta

la derrota sin haber dado la batalla. Y mucho más porque España es el único país occidental en el que se

admiten reproches políticos y desplantes doctrinales de quienes, en los últimos cien años, han hecho pasar

a Europa por las etapas más vergonzosas de las que guarda memoria la modernidad.

La norma que debe regular la interrupción del embarazo vuelve a presentarse como ese territorio de

abundantes vicios privados y escasas virtudes públicas donde toma forma nuestra vida social. Los

conflictos desatados por el proyecto son el escenario en el que se representa la triste envergadura de

nuestras convicciones. En estas últimas jornadas, el llamado «tren de la libertad» ha realizado un corto

viaje sentimental, un vociferante transporte de mercancías ideológicas, cuyo evidente estado de caducidad

no les impide presentarse como alimento del progreso y tonificante de la democracia. De nuevo, las

exhortaciones de este sector guardan los atributos esenciales de un acto de propaganda y descartan

cualquier indicio de los recursos de una argumentación. Lo que cuenta es, como siempre en el mundo

estético de nuestra izquierda, la puesta en escena: exhibir dos caminos que conducen al mismo corazón de

las tinieblas.

El primero, que la defensa de la vida es una patética exageración del lenguaje, una inexactitud

grandilocuente de reaccionarios, que confunden una simple acumulación de materia orgánica con un ser

humano. El segundo, que sea cual sea la condición de lo que una mujer embarazada lleva en su seno, a

ella solamente corresponde tomar la decisión de permitir que la gestación continúe o se interrumpa.

Siempre fiel a ese melodramático estupor laicista que paraliza los órganos sensoriales de nuestra

izquierda, quienes se manifiestan indican que la Iglesia trata una vez más de inculcar sus dogmas a los no

creyentes, como si el aborto fuera un asunto que nace y muere en el cauce moral del catolicismo. Como si

la defensa de ese proyecto existencial que es una vida ya concebida no tuviera más motivación que las

convicciones religiosas.

No creo que haya espectáculo más doloroso que el de una sociedad que se plantea la cancelación de una

vida como un acto de libertad. Dejemos ahora la ya penosa argumentación acerca de la calidad humana de

lo que una madre lleva en su vientre. Consideremos que el único motivo que conduce a proponerse el

aborto es, precisamente, que lo que nacerá será una persona, cuya existencia generadora de conflictos o

incomodidades, cuya existencia inoportuna, cuya existencia sin valor quiere destruirse. Porque, de no

estar prevista la llegada al mundo de una persona, ¿en qué consistiría la preocupación de esa madre que

define como derecho la propiedad absoluta sobre su cuerpo y una aberrante soberanía sobre una vida que

aún ha de existir? Si nacer es algo más que cumplir un trámite hospitalario, si vivir conscientemente es

algo más que un hecho biológico, no podemos pensar que la concepción es un simple asunto de eficiencia

reproductiva, sino el preámbulo fascinante y abrumador de la capacidad de crear una existencia humana.

La libertad es aquello que nos realiza, es aquello que nos da nuestra condición única entre todas las

especies que viven en la Tierra. Proclamar que la interrupción de una vida no es un mero acto de

voluntad, sino el acontecimiento en el que la libertad cobra toda su plenitud, solo puede emanar de ese

trayecto ferroviario, de ese viaje al fondo de la noche que se ha emprendido en nombre de una falsa

emancipación. Porque aquí no se trata ya de que una mujer exprese las condiciones dramáticas en que

tantas veces puede darse un embarazo no deseado. Estamos ante la aniquilación moral de una sociedad,

que considera que las cuestiones llamadas «de conciencia» y que se refieren a valores fundamentales

pueden privatizarse hasta el punto de excluir cualquier atención del poder público, cualquier vigilancia

sujeta al bien común, cualquier defensa de los derechos de todos. ¿Quedará la política para cuestiones

menores, para asuntos administrativos, para temas de tertulia, mientras los aspectos esenciales que han

definido la calidad superior de nuestra cultura son abandonados en el reducto autista de la conciencia

individual?

Por creer lo contrario, quienes pensamos que en nuestra conducta deben ser preservados los derechos y no

los privilegios, que nuestra legalidad no puede dar por bueno lo que repugna a nuestra moral, hemos sido

agasajados con la munición habitual de nuestra izquierda. Por si nos sirve de consuelo en este trance

difícil, en el que debemos oponer la envergadura de las convicciones a los índices de popularidad, no

estará de más recordar lo que un siempre lúcido y ya viejo Chesterton dijo a quienes le trataban de

reaccionario: «Aprendí lo que era la libertad cuando pude darle el nombre de dignidad».

Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad.

Aprender del pasado, aprender de los

historiadores

Publicado por Anaclet Pons

Aunque pueda pensarse que el autor busca promocionar su reciente libro, lo cierto es que, sea o no así, Robert E. Wright propone una

interesante reflexión, que quizá lo sería aún más si vinculara tal propuesta a los nuevos medios digitales. Su título es “Living History”

y apareció en HNN, esa interesante red de noticias sobre historia que alguien debería copiar entre nosotros:

El título de este artículo tiene un doble sentido, pues se refiere tanto al pasado como algo entre los vivos (vivir como adjetivo, como en ‘la

historia cobra vida”) como a influir personalmente en los acontecimientos históricos (vivir como verbo, similar a “hacer

historia”). Algunos académicos aspiran a crear una “historia viva”, no

solo haciendo del pasado algo interesante y relevante (es decir, con vida) para estudiantes y lectores, sino también impulsándolo para

que influiya en las decisiones de los los líderes del mundo de los negocios, de la cultura y de la política. “Usar la historia para hacer

Historia de la Esclavitud”, el lema de Historians Against Slavery (HAS), evoca dos significados de “historia viva”, afirmando que el

estudio del pasado es útil y, por tanto, vivo y que la historia puede ser transformadora y, por tanto, importante, incluso histórica.

Los no historiadores, por lo general los economistas y los sociólogos,

pero también miembros de otras tribus académicas, a veces tratan de usar el pasado para influir en los debates políticos. En Last Exit:

Privatization and Deregulation of the U.S. Transportation System

(2010), por ejemplo, el economista Clifford Winston resaltó el primerizo sistema de transporte de los Estados Unidos, que estaba

dominado por empresas privadas, para reforzar su opinión de que el actual gobierno debería privatizar gran parte de las infraestructuras

nacionales del transporte. El sociólogo Joseph Blasi y los economistas Douglas Kruse y Richard Freeman sostienen en The Citizen’s Share:

Putting Ownership Back into Democracy (2013) que los Fundadores apoyarían su idea de que el gobierno debe fomentar la propiedad de

participaciones corporativas entre el más amplio grupo posible de estadounidenses. Más o menos, podrían aducirse decenas de

ejemplos publicados en la última década. Tales esfuerzos oscilan en calidad desde lo ingenuo a lo excelente, pero estando la mayoría en

el centro de la gama.

Ese juicio no supone menospreciar a los estudiosos que no son

historiadores, sino señalar que hacer bien la historia es difícil y hay

que dedicarle mucho tiempo, y que los historiadores tienen una ventaja absoluta sobre otros académicos en tanto las cosas cambian

con el tiempo y han de ser contextualizadas.

A pesar de las ventajas inherentes a crear una “historia viva”, los

historiadores profesionales rara vez tratan de influir en las políticas o, dicho de otro modo, rara vez hacen que su trabajo sea directamente

útil fuera de la academia. Aparentemente muchos creen que “usar” la historia es inevitablemente “abusar” de ella, para entregarse al

“presentismo”, a pesar de que los historiadores ahora ampliamente creen que nadie puede ser completamente “objetivo”, que el

Zeitgeist y los factores personales infectan todas las investigaciones históricas. En otras palabras, los historiadores reconocen ahora que

“tuercen” o “distorsionan” sus narraciones y análisis en cierto grado, aunque sea inconscientemente, pero muchos parecen creer que el

grado de distorsión aumenta a niveles inaceptables si un historiador

tiene alguna “hacha que afilar”o algún otro plan explícito, por muy bien intencionado que este pueda ser.

A los historiadores que sostienen estas opiniones aparentemente les preocupa que los autores de la historia viva asalten los archivos en

busca de artefactos que cumplan con sus nociones preconcebidas e ignoren (o peor destruya) las pruebas las contradicen. Aunque sin

duda ha ocurrido (recordemos la tormenta desencadenada por el libro del historiador Michael Bellesiles Arming America: The Origins of a

National Gun Culture, en 2000), los historiadores han asaltado los archivos para ganarse la aceptación de, o proteger a, sus teorías

favoritas sobre el tema C, en la nación o la región B, en el período A. De hecho, si la historia académica estándar, sin conexión palpable

con las preocupaciones actuales, es más susceptible a las prácticas históricas poco profesionales que a la historia viva es porque lo que

sea esta historia viva nunca se mide con el mundo real ni con los

estudiosos no historiadores.

Tal vez la causa de que la mayoría de los historiadores desprecien la

historia viva sea que tienen que trabajar en el mundo real, y no solo

recibir la aprobación de algunos colegas de ideas afines. Hacer historia viva es arriesgarse al fracaso y crear un árbitro final

fuera del reino de la historia profesional.

Consideremos, por ejemplo, Corporation Nation, publicado por la

University of Pennsylvania Press en diciembre de 2013. El lanzamiento de mi decimoquinto libro no parece causa suficiente para

la inquietud, pero este es diferente, porque mi objetivo es hacer que los ejecutivos corporativos sean más responsables ante las partes

interesadas (en especial empleados, accionistas y contribuyentes), y no ganarme los elogios de los historiadores, algo que sin duda

también sería bienvenido. Quiero que el libro se venda bien, no tanto para que pueda ganar algo de dinero y presumir de su éxito, sino por

la oportunidad que tendría de impactar en el mundo de una manera significativa y positiva. Basado en más de 20.000 actas de empresas

y miles de otros documentos relacionados con la gobernanza de las empresas de negocios en los Estados Unidos antes de la Guerra Civil,

el libro es un trabajo académico serio sobre un tema de importancia crucial para el futuro éxito económico de los Estados Unidos (por

desgracia, el editor cortó el subtítulo, Rise and Demise of the

American Economic Juggernaut).

En lugar de asaltar los archivos para reforzar mis preconcebidas

nociones acerca de los principios del gobierno corporativo (de los cuales seguramente no tenía ninguno), la tesis del libro -la de que

los responsables políticos deberían reinstaurar los controles y equilibrios que durante mucho tiempo impidieron a los ejecutivos

expropiar a las distintas partes interesadas- surgió de mi lectura simultánea de los primeros estatutos corporativos y de los debates

actuales sobre la gobernanza empresarial derivada del escándalo de Enron y el pánico de 2008, que culminó, respectivamente, en la ley

Sarbanes-Oxley (2002) y la Dodd-Frank (2010). En lugar de justificar meramente una posición política que hubiera sostenido

anteriormente, la investigación histórica me llevó a tal posición tras sumergirme en las políticas anteriores, sus fundamentos y sus

resultados.

Por supuesto, algunos historiadores han entretejido las preocupaciones históricas de tipo académico y las actuales, con más

habilidad de lo que yo podía esperar hacer. John Hope Franklin, J. Wayne Flint, Kenneth Stampp y Benjamin Quarles me vienen

inmediatamente a la mente. También James Brewer Stewart, fundador de la HAS, una organización comprometida con la creación

de historias de vida de calidad que puedan ayudar a reducir el número de personas esclavizadas (trabajar en contra de tu voluntad,

en gran parte para beneficio de otro) en todo el mundo hoy en día,

algo que las mejores estimaciones sitúa en torno a los 30 millones. La

organización se instauró en 2010 cuando Stewart empezó a viajar de continuo para hablar de la esclavitud y de la abolición, del pasado y

del presente, en los campus universitarios, en las conferencias y en

otras reuniones. Hoy en día, el grupo de conferenciantes de HAS, cuya organización es similar a la del programa de Distinguished

Lecturers de la OAH, tiene como objetivo vincular la historia de la esclavitud y de la abolición con las luchas abolicionistas

contemporáneas para una amplia variedad de públicos.

A través de su oficina de oradores, de su sitio web, sus conferencias

(la segunda de las cuales se llevará a cabo entre el 24 y el 27 septiembre de 2015, en Cincinnati) y su nueva serie de libros con

Cambridge University Press (“Slavery Since Emancipation”, de la cual soy el editor responsable), HAS se propone cambiar el mundo a

mejor mediante una excelente investigación histórica que vincule explícitamente pasado con presente y las preocupaciones de los

historiadores académicos con las de los activistas contra la esclavitud. El único programa es ayudar a aquellos que más lo necesitan, a

quienes se ven obligados a trabajar en contra de su voluntad en el

comercio sexual, las minas de diamantes, los barcos de pesca y otras formas de esclavitud moderna.

Cuando los historiadores estudian por qué los esclavos no huyeron o se rebelaron con más frecuencia, HAS quiere que piensen en las

“cadenas invisibles” que se utilizan para encadenar a las mentes de los esclavos modernos y sugerir maneras de que puedan sacudírselas

basadas en precedentes históricos. Cuando se investigan las estrategias para prohibir el comercio de esclavos, HAS quiere que

preguntarles de qué modo los éxitos o fracasos particulares podrían influir en los esfuerzos actuales de interdicción. Cuando se estudia la

retórica abolicionista, HAS quiere que piensen en las implicaciones que la publicidad de las ONG tiene sobre la esclavitud moderna.

También quiere que los historiadores que estudian las formas de trabajo forzado post-emancipación presten atención al quién y

cuándo, pero también al cómo y al por qué, y que piensen en lo que

nos puede decir acerca de las causas de la actual esclavitud laboral.

HAS no convoca a los historiadores para que lo dejen todo y

empiecen a producir manuales para activistas. Más bien, llama a los historiadores a ser conscientes de que su investigación tiene

implicaciones reales y válidos en el mundo, y a que la difundan. Sí, los tiempos han cambiado y las soluciones a los problemas en el siglo

XVII puede que hoy ya no sean aplicables del todo. Pero podrían serlo, o podrían ayudar a entrever una solución híbrida que

combinana las prácticas antiguas y nuevas, o pueden ayudar a avanzar en los modelos formales mediante la exposición de nuevas

variables o sugiriendo nuevos parámetros. Mejor que sufrir la indignidad momentánea de ver abatida una sugerencia que

permanecer en silencio y dejar sin ayuda a personas que podrían haber sido ayudadas. Las ideas que cambian el mundo están al

acecho en los archivos y quién mejor para descubrirlas, y situarlas en

su contexto adecuado, que los historiadores profesionales.

Sobre Thomas Mann

Ismael Carvallo Robledo

Comentario general sobre la figura y obra de una de las cimas de la

literatura en lengua alemana, particularmente en función de La Montaña

Mágica y el Doctor Faustus.

Thomas Mann: 1875–1955

«Yo también soy un ‘burgués’. Pero el simple hecho de saber cuál es hoy la situación histórica de la

burguesía significa ya que se escapa a esta forma de vida y que se lanza una mirada de lado a una forma

nueva…Desde el momento en que uno se reconoce, no se es ya el hombre que se era.»

Informe parisiense.

Thomas Mann

Maestro indiscutible del estilo elevado, grave y sinfónico. Resumen en clave germánica del fin dramático

de toda una época: la del optimismo liberal burgués europeo del siglo XIX que frenaba la posibilidad de

comprender los problemas y contradicciones desencadenados por el sistema capital–imperialista en cuya

cima se situaba él mismo como cobertura de legitimación ideológica. Ese liberalismo abstracto con el que

se ha intentado –y se intenta– matizar o anular la ideología política más poderosa sobre la faz de la tierra

desde Napoleón: el nacionalismo, y que no pudo entender las razones que hicieron que Hitler pensara que

él y solo él, con el pueblo alemán a su pies, era el único verdaderamente capaz de detener a Lenin, del

mismo modo en que tampoco ha sido capaz de aceptar o comprender las razones por las que solamente

pudo ser Stalin, con el pueblo ruso desplegado en estratégica guerra patria, el que haya parado a su vez a

Hitler en Stalingrado y en Berlín. Se trató de la colisión histórica de dos grandes nacionalismos: el alemán

y el ruso. Otra cosa es que, estratégicamente hablando, Hitler haya cometido los dos mismos errores que

Napoleón: no invadir Gran Bretaña y haber intentado invadir Rusia.

Y es que la realidad de las cosas es que la primera gran víctima ideológica del proceso de concentración y

expansión monopolista que se abría paso a escala imperial en el tránsito del siglo XIX al XX fue el

liberalismo en su versión democrática, habiéndose hecho estallar por los aires a su núcleo duro doctrinal:

la idea, prefigurada de alguna manera ya desde Vico, de que el hombre es una entidad que se singulariza

de forma tal que se afirma en su capacidad para «hacer su historia», y que, al menos en teoría, al hacerla

se convierte también, y de manera preponderante, en su protagonista.

El último gran realista burgués, diría Lukács de Thomas Mann, entendiendo a ese realismo burgués como

continuación de la rebelión humanista contra, precisamente, el capitalismo en fase imperialista. Era la

opción más digna en el campo burgués, a juicio de Lukács. La otra era la salida o –quizá más bien–

escapatoria vanguardista–decadente, anti–realista: ante la imposibilidad de hacer inteligible el caos de la

realidad en el mundo capitalista burgués, se busca la salida en el absurdo, en la nada o en el mareo de la

carencia de sentido de la vida humana.

La otra gran plataforma que como alternativa histórica veía Lukács era obviamente que la socialista, el

realismo socialista. De un lado, entonces, o realismo crítico burgués o vanguardismo decadente negador

de la realidad; del otro, el realismo socialista (Gorki, Shólojov) más afín al realismo clásico del siglo XIX

–como, por ejemplo, el de un Balzac–, caracterizado por la unidad y consistencia objetiva en las

conexiones que estructuran el drama, frente a la dispersión y el dislocamiento de la unidad objetiva de la

literatura vanguardista.

No es entonces, nos dice Lukács en Significación actual del realismo crítico (Era, México, 1963; original

en alemán de 1958), una antítesis entre el realismo socialista y la decadencia burguesa,

«sino, por el contrario, entre el realismo crítico burgués y el vanguardismo decadente. En consecuencia,

no se trata de que el escritor, para encontrar una salida a la actual crisis social e ideológica cuyo reflejo es

el problema central de la literatura de nuestra época, tenga que situarse en el terreno del socialismo, tenga

que afirmar el socialismo; se trata simplemente de que él –en su propio interés humano y artístico– no

rechace el socialismo a limine, no tome incondicionalmente una posición en contra del socialismo. Pues

con ello –y esto es lo esencial de estas consideraciones– llegaría a obstruir su propia visión del porvenir,

se confundirían sus facultades para ver el presente tal como es, y se privaría de la posibilidad de crear

obras dramáticas, obras con una perspectiva artísticamente fructífera.» Pag. 77.

No se trata –o se trataba, para la época de Mann y Lukács–, entonces, de tomar partido necesariamente

por el socialismo, sino tan solo de contemplarlo dialécticamente como alternativa histórica en el proceso

de plasmación estético–literaria de la realidad en el momento de ponderación y crítica de la opción

realista en literatura. Acaso podamos encontrar, nos parece, una exposición metodológico–sistemática

similar –no podría ser de otra manera tratándose de otro gran dialéctico– en el prólogo que el profesor

Gustavo Bueno hace a su monumental Primer ensayo sobre las categorías de las «ciencias políticas»,

escrito ni más ni menos –y precisamente– que en 1991, luego del fracaso, por su colapso, de la alternativa

socialista realmente existente, la soviética; una caída ante la cual, no obstante, lejos de darle la espalda,

nos sitúa en la obligación dialéctica de encarar su estructura, fundamento y funcionamiento a fin de

bascular las razones objetivas y concretas de su desmoronamiento histórico, y el grado de racionalidad

inmanente a esta o cualquier otra alternativa política:

«Consideremos, por vía de ejemplo, las dos familias de opciones generalísimas que nos abre la vida social

en sus relaciones con la acción política, a saber, las opciones aristocráticas y las opciones socialistas –las

opciones orientadas al beneficio de un grupo (incluso de una nación, considerada privilegiada) a costa de

los demás hombres, y las opciones orientadas al beneficio de todos los hombres. No se trata de apelar,

como hemos dicho, para inclinarnos por una u otra opción por motivos morales, edificantes, o al deber ser

del que alguien pudiera sentirse mediador o guardián, pues no podemos arrogarnos este título más que

cualquier otro hombre. Sólo podemos apelar, no ya a lo que debe ser moralmente, sino a lo que es

racional. La pregunta se planteará así: ¿puede demostrarse que es irracional toda opción aristocrática, o

bien que lo es toda orientación socialista? Aun cuando por hipótesis la defensa de la opción aristocrática

pueda utilizar argumentos tan filosóficos (tan verdaderamente filosóficos) como la defensa de la opción

socialista, ¿no cabría concluir que esta opción es sin embargo la opción filosófica verdadera? Aun cuando

la inclinación por estas opciones no pueda tomarse aisladamente sino sólo tras haber debilitado la

contraria, ¿no sería suficiente resultado el poder proponer la propia opción como siendo una opción tan

filosófica, por lo menos, como la opción opuesta, aun concediendo que sólo por el enfrentamiento con

ella la propia opción se configura y cobra sus propias proporciones?» (Gustavo Bueno, Primer ensayo

sobre las categorías de las “ciencias políticas”, Logroño, 1991, p. 24)

El acometido de Mann fue entonces el de encarar y retratar acuciosamente la decadencia, la caída abrupta

y el colapso que, ante su advenimiento, no podía dejar de anunciar y describir. ‘La época de que hablo,

para la cual yo había profetizado mi muerte, nos dice en Los orígenes del Doctor Faustus, fue un período

de verdadera decadencia, lenta y progresiva’.

Testigo, pues, de la caída de un mundo al que no necesariamente despreciara pero que, habiéndolo visto

pactar con el diablo, no le quedaba otra más que describirlo vivamente con severidad atenazada por el

nervio y la inminencia trágica.

«Se acabó ya –nos dice en el Epílogo de su Faustus–. Un hombre viejo, encorvado, deshecho casi por los

horrores de la época en que escribió y por aquellos que son objeto de su narración, contempla con

vacilante complacencia el alto montón de las cuartillas que su esfuerzo animó, que son obra de mi

industria, producto de estos años, tan llenos de sucesos presentes como de pasados recuerdos. He dado

cima a una tarea que, dada mi naturaleza, no era yo el más apto para llevar a cabo, pero a la que me

llamaron el cariño, la lealtad y el deseo de ofrecer un testimonio fiel.»

Era un alemán hasta la médula incapaz de contener su temor por el destino de su pueblo: ‘a mí me

asustaba el título. Se trataba, claro está, de la palabra “alemán”’, afirmará también en Los orígenes. Esto

explica las siguientes palabras de Serenus Zeitblom, el atormentado doctor en filosofía y narrador de la

vida llena de frialdad de su amigo Adrián Leverkühn en Doctor Faustus:

«Me horrorizo de mí mismo y me horroriza la situación violenta en que, por la fuerza del destino, se

encuentra el alma alemana. Porque claro está que sólo pienso en uno de los dos “modos”. Sólo con ese

modo cuento y en él confío, a despecho de los dictados de mi conciencia ciudadana. Una propaganda que

no se da punto de reposo ha conseguido evocar en todos nosotros las consecuencias ruinosas, terribles y

definitivas de una derrota alemana hasta el punto de hacernos temer esta derrota más que cualquier otra

cosa en el mundo. Y no obstante, hay algo que algunos de nosotros, en ciertos momentos como

avergonzándonos, en otros con franca resolución, tememos más aún que la derrota alemana, y ello es la

victoria alemana. No sé cuál de estos sentimientos domina en mí. Quizás un tercero, que consiste en

desear la derrota sin vacilaciones, pero con constantes remordimientos de consciencia. Mis deseos y mis

desesperanzas me obligan a oponerme a la victoria de las armas alemanas porque bajo su loza quedaría

enterrada la obra de mi amigo, prohibida y olvidada quizá durante un siglo, condenada al destierro en su

propia época y a no recibir más honores que los históricos de la posteridad. Este es el motivo especial de

mi crimen…»

Thomas Mann fue un pintor de almas y de épocas que concibió la vida literaria como un gran campo de

batalla, y que sabía que el problema central de toda gran literatura realista era no ya tanto dar respuesta

sino la formulación más adecuada a la pregunta sobre lo que es el hombre y el significado de su existencia

histórica, que es, por necesidad, una existencia nacional. Ya se trate de Aquiles o de Werther, de Edipo o

de Tom Jones, de Antígona o de Ana Karenina, de Don Quijote o de Vautrin, nos dice nuevamente

Lukács en Significación actual del realismo crítico, «el elemento histórico–social, con todas las

categorías que implica, es inseparable de lo que Hegel llamaba su realidad efectiva, de su ser en sí, de su

modo ontológico esencial, para usar un término de moda. La singularidad puramente humana,

profundamente individual y típica de estas figuras, su manifestación artística, está inseparablemente unida

a las circunstancias concretas, históricas, humanas y sociales de su existencia.»

Las grandes ideas, o quizá más bien los grandes planteamientos problemáticos, constituyen la acción

unificante de la totalidad elegida en cada obra de Thomas Mann, nos dice ahora José Revueltas en

peculiar y penetrante texto prácticamente desconocido o poco referido, titulado A cien años del

nacimiento de Thomas Mann: la vida vista desde La Montaña Mágica, de 1975. En esta novela–tratado,

como le llama Revueltas,

«Todos esos componentes, sin excluir ninguno, situaciones, trama, acción, paisaje, atmósfera, hacen de

La montaña mágica una estructura rítmica de ideas, que obedece al dibujo geométrico de una sinfonía

grandiosa donde todos los instrumentos están sabiamente concertados: el sentido múltiple del tiempo, la

libertad y la sumisión, el Estado y la persona, la tortura y la confesión, el amor, la belleza y la fealdad, la

vida y la muerte.» (En Visión del Paricutín (y otras crónicas y reseñas), Era, México, 1983, p. 290).

Como si lo verdaderamente significativo de la vida histórica del hombre estuviera cifrado en la

decadencia mortal; como si solamente en el momento de la caída definitiva, o, también, en el singular

estado de enfermedad, es donde aparecen con luminosidad cristalina las claves de la vida como drama

político, como drama de la historia. Habla Thomas Mann en La Montaña Mágica:

«La enfermedad es perfectamente humana –replicó de inmediato Naphta–, pues ser hombre es estar

enfermo. En efecto, el hombre es esencialmente un enfermo, y el hecho de que esté enfermo es

precisamente lo que hace de él un hombre, y quien desee curarle, llevarle a hacer la paz con la naturaleza,

“volver a la naturaleza” (en realidad no ha sido nunca natural), todo lo que hoy se exhibe en materia de

profetas regeneradores, vegetarianos, naturistas y otros, todo ese estilo Rousseau, por consiguiente, no

busca otra cosa que deshumanizarle y aproximarle al animal.»

En carta a Juan García Ponce, ese proverbial, fino y extrañamente olvidado ensayista católico mexicano

que fue José Villaseñor (1928–1968), centra sus reflexiones sobre el Faustus y La Montaña de Mann en

torno de la idea del desarraigo (¿o desgarradura quizá?). Sus consideraciones son del siguiente tenor:

«Entiendo por qué después de la Montaña mágica, Thomas Mann hizo el Doctor Faustus. Es su

continuación obligada. Adrián es hijo de Hans Castorp, un hijo nacido ya en el círculo mágico del

sanatorio Berghóf, un enfermo constitucional.»

En La Montaña Mágica, Hans Castorp atestigua la enfermedad; en Doctor Faustus Adrián Leverkühn es

él mismo la enfermedad de su época, es un muerto en vida. Tiene lugar un desplazamiento, una traslación

del centro de gravedad en la configuración de la obra. Y entonces continúa Villaseñor:

«En la Montaña Mágica se nos muestran las causas y el proceso del desarraigo. Vemos por qué Hans

Castorp se evade del mundo de abajo –la realidad, la vida, la comunión activa– y cómo se adapta

progresivamente al de arriba. Vemos cómo la enfermedad –orgánica y psíquica–, latente y adormecida en

la llanura, despierta ante el estímulo de una ascensión vertiginosa, sobrecargada de las más variadas

impresiones: congestión por exceso de riqueza cualitativa y por falta de tiempo orgánico para asimilarla.

Resultado: el nacimiento de un nuevo Hans Castorp, proteico, ebrio de cualidades, sin ningún dominio

sobre su riqueza interior, sino a la entera merced de ella.

Pero Adrián Leverkühn no tiene por qué experimentar esos mareos. Él es un nativo de la Montaña, y

como tal, en posesión del orden inmanente que gobierna ese caleidoscopio siempre variante de

espejismos. El mundo desarraigado de la cultura fáustica tiene para él una estructura matemática, y eso le

basta. Adrián es entonces un verdadero muerto para la vida. Por eso he hablado de autopsia: porque a la

luz fáustica el mal de desarraigo se convierte en una realidad ontológica.

Ahí tienes mi versión provisional del Doctor Faustus. Me quedo pues con la Montaña Mágica, porque

prefiero ser un ebrio de cultura y no un muerto por ella y para ella, porque prefiero pensar que el

desarraigo es un trastorno fenomenológico y no una estructura metafísica.»

(José Villaseñor, Ensayos y reflexiones, UAM, México DF, 1990)

Alemania como la gran plataforma de la existencia histórica del hombre, del hombre burgués retratado

críticamente, y la vida quizás entonces, también, como el lamento donde se configura una pasión. Como

si Mann no dejara de repetirnos que ser hombre es estar enfermo, y que todo en realidad es cuestión de

tiempo. Este es, podríamos decir entonces, el gran bastidor histórico donde se despliega el sorprendente

empeño creativo de esta figura gigantesca de las letras universales que fue Thomas Mann.

Estas son las letras finales de su Epílogo a ese grave e inigualable Faustus, donde nos habla distanciado

como hombre solitario que, en gesto de plegaria, cruza con calma sus manos:

«Alemania entonces, enrojecidas las mejillas por la orgía de sus deleznables triunfos, iba camino de

conquistar el mundo, en virtud del tratado que firmara con su sangre y que trataba de cumplir. Hoy se

derrumba, acorralada por mil demonios, un ojo tapado con la mano, el otro fijo en la implacable sucesión

de catástrofes. ¿Cuándo alcanzará el fondo del abismo? ¿Cuándo, de la extrema desesperación, surgirá el

milagro, más fuerte que la fe, que le devuelva la luz de la esperanza? Un hombre solitario cruza sus

manos y dice: “¡Amigo mío, patria mía, que Dios se apiade de vuestras pobres almas!”»

¿Qué hubiera dicho Thomas Mann de haber vivido lo suficiente como para constatar con nosotros el

hecho indiscutible e inquietante, enormemente inquietante de que, a la vuelta del siglo XX, y luego de

recuperarse de la derrota en dos guerras mundiales, una de las grandes triunfadoras ha sido ni más ni

menos que Alemania?

Santos Cirilo y Metodio

Patronos de Europa

Cirilo: Tesalónica 827 - 14-febrero-869

Metodio: Tesalónica hacia 817- 884/885

Las figuras de los santos Cirilo y Metodio son hoy bastante conocidas y familiares en Occidente. El

nuevo clima ecuménico y las relaciones con el Este de Europa han contribuido a acercarlos a nuestra

sensibilidad, y a nuestras vidas espiritual y litúrgica. Hoy, además, contamos con textos importantes que

nos introducen en sus biografías y obras apostólicas. Especialmente, la cuarta carta encíclica de Su

Santidad Juan Pablo II, Slavorum apostoli, que resume los relatos hagiográficos sobre ambos santos,

tamizados por la investigación histórica.

Paralelismo de dos vidas: de una vida humanamente brillante, al silencio monástico (815-855)

San Metodio nació hacia el año 817, en el seno de una noble familia bizantina. Su ciudad fue Salónica, en

aquel momento, próxima a la frontera con los eslavos. Después de unos primeros estudios, propios de un

joven de su rango social, desempeñará el cargo de arconte en una región poblada por eslavos. Tal

circunstancia le permitió entrar en contacto con la lengua y la cultura de ese pueblo, de los cuales se

serviría más tarde en su obra de evangelización.

Pero como a muchos jóvenes de la refinada cultura grecobizantina, Metodio pronto se sintió atraído por

una vida más alta. Bastante joven aún deja sus cargos políticos, se hace monje, y andando el tiempo, con

40 años, llegaría a ser superior en una comunidad del monte Olimpo, en Bitinia. Allí recibiría a su propio

hermano.

Constantino, el futuro Cirilo, más joven que su hermano, tendrá una vida más breve y, quizás, más

brillante. Nace hacia el año 827, y a los 14 años se queda huérfano. Se educa con el futuro emperador

Miguel III, recibiendo desde la primera hora una formación esmerada, propia de la civilización de su

época, la cual lo eleva al cargo de bibliotecario del patriarca de Constantinopla. Pero hacia los 28 años,

después de una carrera humanamente triunfal, también él se sintió atraído por la vida monástica,

ingresando en la misma comunidad que su hermano Metodio regía. La vida de ambos hermanos tiene,

pues, un claro paralelismo, humano y espiritual.

Y de modo igualmente paralelo, ambos tendrán como destino providencial el renunciar a dicha vida de

retiro y silencio para servir al Reino de Dios como apóstoles. Si, como decían los antiguos, el monje tiene

una vida existencialmente apostólica, ambos monjes hermanos, al proyectar a otros el mensaje de la

Buena Nueva, realizan plenamente su vida y vocación a imitación de los apóstoles del Señor.

De monjes a apóstoles: 862-869

Su nueva vida empezará pronto, si contamos de acuerdo con los años pasados por Constantino -Cirilo- en

la vida monástica. Apenas tres años después de su ingreso en la comunidad de Bitinia, la corte imperial

envía en misión al país de los jázaros, al joven monje Constantino. Era, en realidad, una misión

diplomático-religiosa, en aquella cultura en la que lo religioso y lo político-económico estaban tan

fuertemente trabados. Pues aquel pueblo de las estepas, establecido en la costa del mar Negro, parece que

se había pasado mayoritariamente al judaísmo, contándose también en él algunos seguidores del Islam.

Una conversión a la fe cristiana podría significar una relación fraterna desde el punto de vista religioso, y

a la vez, una potencial alianza político-militar y económica.

Parece que Constantino -Cirilo- tuvo un éxito apreciable, hasta el punto de que el relato hagiográfico

hablará de miles de conversiones. La historia actual, más crítica y prudente, rebaja este entusiasmo,

aunque no se niega a reconocer que el paso de Cirilo por esa tierra no quedó inadvertido, y tuvo una

importancia histórica. Cirilo debió sostener varios debates públicos con doctores judíos y musulmanes, y

su dialéctica y fervor le hicieron vencedor, atrayendo a aquel pueblo hacia la fe cristiana.

Este viaje tuvo, además, el éxito añadido de encontrar los restos del papa San Clemente, desterrado al mar

Negro durante la época de las persecuciones. Pero tales resultados abrirían las puertas para dirigirse a otra

nación eslava; esta vez en el centro de Europa. En un mundo eslavo en formación, un Estado floreciente,

Moravia, recibía ya importantes influjos espirituales y culturales desde la vecina Germania o Francia

orientalis. Influjos no siempre acertados. La Slavorum apostoli recoge el bello y expresivo texto por el

que el príncipe Ratislao de Moravia pide ayuda a la corte bizantina: «Han llegado hasta nosotros

numerosos maestros cristianos... Pero nosotros los eslavos..., no tenemos a nadie que nos guíe a la verdad

y nos instruya de modo comprensible». Esta queja del príncipe moravo refleja cómo los primeros

misioneros cristianos, de origen germano, habían desorientado a su pueblo con la misa latina y con

lecturas que nadie entendía. La propia encíclica Slavorum apostoli habla de las comprensibles dificultades

que la precedente e inicial cristianización de los eslavos plantearía a Cirilo y Metodio, los misioneros que

llegarían de Bizancio. Y es que el cristianismo occidental, después de las migraciones de los pueblos

nuevos, había amalgamado los grupos étnicos recién llegados con las poblaciones latinas existentes,

extendiendo a todos, con la intención de unirlos, la lengua, la liturgia y la cultura latinas. De la

uniformidad así conseguida se originaba un sentimiento de fuerza y compactibilidad que contribuía tanto

a su unión más estrecha como a su afirmación más enérgica en Europa. Pero a la vez, y precisamente por

esta razón, en el mundo latino-germano, existía el prejuicio de que sólo se podía celebrar la liturgia en las

tres lenguas en las que estaba redactada el letrero puesto por Pilato sobre la cruz de Jesús -hebreo, griego

y latín-, esta última lengua era el factor de unidad religiosa propia del mundo occidental, y considerada un

elemento religioso-cultural intocable.

En cambio, Bizancio había conservado el sentimiento de la continuidad con el mundo cristiano y romano

de los primeros siglos de la Iglesia, y recordaba mejor la pluralidad litúrgica y cultural del primer

cristianismo. En Oriente se sabía que la sagrada liturgia se celebraba en persa, copto, armenio, siríaco,

además de hacerlo en griego. En una perspectiva semejante, ¿no era fácil aceptar también al eslavo como

lengua en la que expresar la fe cristiana?

Inculturación en el siglo IX

A partir de aquí, empieza la misión que marcará su vida y, sobre todo, que les hará entrar en la historia.

[…] Con el fin de llegar a aquellos pueblos jóvenes, se proponen traducir varios textos litúrgicos y

párrafos bíblicos suficientemente significativos. Y para ello elaboran un alfabeto en el que expresar

gráficamente el eslavo, tomando como base el conjunto de los caracteres alfabéticos griegos al que

añadieron un cierto número de signos con los que representar los sonidos peculiares de la nueva lengua.

Este esfuerzo cultural tendría un resultado espiritual: el empleo del eslavo en la liturgia, en la predicación,

en la producción escrita de tipo religioso harían accesible el mensaje cristiano y llevarían la fe al joven

pueblo centroeuropeo.

Muerte de Cirilo. Metodio queda solo.

Se pensaba precisamente en Constantino -Cirilo- como el nuevo obispo de los eslavos. Pero la muerte lo

arrebató prematuramente. En el año 869, llegado su último día, Constantino quiso revestirse del hábito

monástico para presentarse ante Dios. Ese 14 de febrero establecería precisamente la fecha de la

celebración de la fiesta de ambos hermanos.

Metodio se quedó solo. Su figura, más discreta, se agiganta por las dificultades que debe afrontar. […]

Metodio brilla a gran altura en su responsabilidad episcopal de conservar la unidad de fe y amor entre las

Iglesias de las que era miembro, es decir, la Iglesia de Constantinopla y la Iglesia romana. En unos

momentos en los que la tensión Roma-Constantinopla es tan fuerte, es recibido por Focio, el patriarca de

Constantinopla, y por el emperador bizantino, quienes le apoyan con decisión. Y en los cuatro o cinco

últimos años se dedica a perfeccionar la obra de traducción ya realizada junto con su hermano. Pasa

entonces del griego al eslavo el conjunto de la Biblia, varios tratados de derecho canónico y algunas obras

patrísticas. Metodio muere en el año 884 u 885.

La celebración de la fiesta

La santidad personal, y la obra misionera de ambos hermanos, fue ensalzada por León XIII en su

encíclica Grande munus y por Juan XXIII en su carta Magnifici eventus.

En 1880 León XIII extendió el culto de ambos santos a toda la Iglesia, fijando su fiesta el 5 de julio,

trasladándola en 1897 al día 7 de julio. Entre los eslavos de rito bizantino, la fiesta se celebra el 11 de

mayo. Después del Concilio Vaticano II, como consecuencia de la reforma litúrgica, la fiesta se puso el

14 de febrero. Con la carta Egregiae virtutis del 31 de diciembre d 1980, Juan Pablo II proclamó a Cirilio

y Metodio copatronos de toda Europa, junto con San Benito.

Ramón Álvarez Velasco O.S.B.

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

Colección Nuevo Año Cristiano de EDIBESA.

La moral social cristiana en tiempo de

crisis

Autor: P. Umberto Mauro Marsich

Un retorno urgente a la vida profética de Jesús

Es indudable que el mundo entero está sumergido en una profunda y

perversa crisis económico-financiera. Los que más la perciben son los que vivían tranquilos y que, ahora, se encuentran empobrecidos: sin empleo,

comida, vivienda y, lo peor, sin esperanza ni ilusión. El túnel parece sin

salida. Todos vivimos atrapados en una crisis global provocada por un

sistema económico-financiero que ha impuesto su dictadura condicionando el futuro de la humanidad e hipotecando sus recursos. Sistema neo-liberal,

que ha pervertido la economía, entregándola en manos de los poderosos de la tierra, cuya ‘voracidad’ nadie logra controlar y que hace imposible reclamarle ‘bases éticas’. Hay dos tercera parte de la humanidad,

tristemente, que se debate en la miseria y en el hambre. La avidez y el egoísmo de unos pocos, de facto, han hundido en una vorágine siempre

más profunda de miseria, hambre, enfermedades, guerras absurdas y muerte, a la gran mayoría de los pueblos pobres del planeta. La crisis, hoy, es de la humanidad y el sistema económico global dominante es

objetivamente inhumano, cínico e inmoral. Además, todas las soluciones son falsas porque están en función del mismo sistema depredador y porque

los poderosos, dueños de la economía del mundo, son sordos al clamor de los pobres y ciegos frente a la irreparable destrucción de la tierra.

Se trata de una economía que excluye a los débiles y mata a los pobres. Exactamente como lo denuncia tajantemente, hoy, el Papa Francisco: “Así

como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy, tenemos que decir no a una economía de la

exclusión y la inequidad porque es una economía que mata” (Evangelii Gaudium, 53).

Las promesas políticas del sistema son engañosas. Simulan la suavización del drama, pero la crisis sigue ‘desangrando’ a los más vulnerables de la

humanidad; los poderosos y dueños del sistema siguen enriqueciéndose más y más… La especulación y la corrupción, a todos los niveles, aumentan el sufrimiento de los pobres y descomponen la democracia. La fractura

entre ricos y pobres es siempre más evidente y el precipicio de la desesperanza y de la muerte, más profundo. Además, el Cristianismo y la

Iglesia andan ‘estáticos’ con sus tradiciones milenarias, ceremonias decorativas y devociones piadosas sin implicaciones sociales. A la tentación del ‘inmovilismo’, el Papa Francisco, en su reciente Exhortación Apostólica

Evangelii Gaudium (EG), contrapone la visión de una Iglesia de ‘puerta abierta’, expuesta tal vez a equivocarse, pero siempre atenta al sufrimiento

y al hambre del pueblo. En efecto, así lo expone: “Más que el temor a equivocarnos –refiriéndose a la comunidad evangelizadora– espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa

contención; en las normas que nos vuelven jueces implacables y en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una

multitud hambrienta y un Jesús que nos repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37).

La Teología Política, hace algunas décadas, había ya denunciado cómo la religión se estaba irremediablemente alejando de Jesús y de su fuerza

transformadora, cuando nos invitaba a ‘desprivatizar la fe’ y a recuperar la totalidad de significación de Jesús: desde el Jesús, tierno e indefenso de Belén, hasta el Jesús sufriente del Calvario, condenado a muerte por el

sistema y la religión de su tiempo.

Cuando Jesús se encarnó en la tierra de Palestina encontró un país también en crisis y en descomposición por culpa del sistema económico dominante

del momento: del imperio romano y del judaísmo corrupto. Él, sin embargo,

nunca perteneció ni al sistema romano, –con toda su eufemística ‘paz romana’– ni al sistema religioso del templo. A los suyos, concretamente, les

pidió estar en el mundo sin pertenecer a él, ni a su sistema de injusticia institucionalizada, opresión e inequidad. Y a través del testimonio los incitaba a no someterse a la religión del templo: abusiva, legalista e

hipócrita.

A este punto, se nos hace espontáneo constatar la gran similitud que hay entre el tiempo de crisis de Jesús y el actual. Como Jesús, quien no se identificó con los sacerdotes y maestros de la Ley de su tiempo ni con las

estructuras dominantes, los cristianos disentimos, hoy, de los poderosos del mundo, inclinándonos decididamente hacia el profetismo del Maestro. Nos

urge, en efecto, una novedad profética: la de Jesús de Nazaret quien supo, con audacia y coherencia, romper con los esquemas de la injusticia e inhumanidad de la política del momento, o sea, del imperio y de la religión

falseada. De hecho, siguiendo el pensamiento del teólogo J. Pagola: “Jesús aporta un horizonte nuevo”. Es el de Dios que se ha encarnado en un Jesús

que irrumpe en la historia como un huracán y que cuestiona los sistemas con su propuesta de ‘vida nueva’ y una gran bella noticia: construir, en el

hoy y aquí de la historia, el Reino de Dios. El Reino, por cierto, no es una religión, sino una nueva manera de vivir y hacer la historia. Exactamente, como la reclamaban los profetas a los poderosos reyes de Israel, quienes

con sus actuaciones injustas, violaban impunemente la Alianza de amor sellada con Yahvé.

Construir el Reino de acuerdo a las Bienaventuranzas de Jesús, sigue constituyendo la ‘propuesta social’ más audaz y utópica, de una historia sin

injusticias, desigualdades, abusos, corrupción y dolor.

Hoy en día, asistimos al mayor abandono de la Iglesia que se ha dado en la historia. La gente se va de ella porque parece no tener la suficiente capacidad de convocación y de atracción: “La Iglesia –reconocía justamente

el Papa Benedicto XVI en su discurso inaugural de la V Conferencia Episcopal Latinoamericana, en Aparecida– no crece por proselitismo,

sino por atracción”. De acuerdo al teólogo J. Pagola, la Iglesia ya no es creíble porque ‘ha ocultado el Evangelio’, arropándose de devociones, apariciones milagrosas, ritos, novenarios y ceremonias. La única vía, por

tanto, para no quedar en el abandono, es la de volver a recuperar la fuerza de atracción de Jesucristo, de su presencia profética, genuina y audaz. La

Iglesia debe reapropiarse de su ‘identidad profética’ que, incluso, pertenece al mensaje del actual Papa Francisco. Él, en efecto, ha roto la dinámica de una religión llena de miedo, anacrónica, superada y sin Jesucristo. Es él un

regalo de Dios que, por su espíritu profético, va creando en la Iglesia un clima inédito, lleno de esperanza e ilusión.

Si queremos ser eficaces constructores del Reino de Dios la solución es la de volver al Jesús que nos grita tres mensajes: a). “Que no se puede servir,

simultáneamente, a Dios y al dinero”; b). “Que hay que sanar con compasión las heridas de los caídos del camino” y que, finalmente, c). “Los

‘últimos’ serán los primeros a entrar en su Reino”. Volver al Evangelio, en fin, significa inspirarnos en el estilo de vida, sobrio y austero de Jesús, y

convertirnos a su proyecto de amor, opuesto a la actual ‘globalización de la

indiferencia’ y contrario a la reiterada idolatría del becerro de oro del dinero (cfr. Éx 32,1-35).

Acerca del autor

P. Umberto Mauro Marsich, misionero xaveriano. Se licenció en teología dogmática y realizó un doctorado en teología moral en la Pontificia Universidad Angelicum de Roma con su tesis sobre “El pecado social”. En 1975 llegó a México para ejercer su ministerio entre los indígenas náhuatl de la Huasteca hidalguense. Posteriormente se dedicaría a la docencia en el Colegio Centro Unión de San Juan del Río, Querétaro (donde llegó a ser director de dicho instituto), en la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Universidad Pontificia de México (UPM) y en el Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM). Actualmente es colaborador de revistas nacionales e internacionales y es maestro y miembro activo del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Para un contacto directo con el autor escribir a: [email protected]

La raíz última de la crisis ecológica: la

ruptura de la re-ligación universal

Leonardo Boff, 14-Febrero-2014

Las causas que han llevado a la crisis ecológica son muchas. Pero tenemos que

llegar a la última: la ruptura permanente de la re-ligación básica, que el ser humano ha introducido,

alimentado y perpetuado con el conjunto del universo y con su Creador.

Tocamos aquí una dimensión profundamente misteriosa y trágica de la historia humana y universal. La

tradición judeocristiana llama a esa frustración fundamental pecado del mundo y la teología,

siguiendo a san Agustín que inventó esta expresión,pecado original o caída original. Lo original

aquí no tiene nada que ver con los orígenes históricos de este anti-fenómeno, por lo tanto, con el ayer.

Sino con lo que es originario en el ser humano, que afecta a su fundamento y sentido radical de ser, por lo

tanto, con el ahora de su condición humana.

Este pecado tampoco puede ser reducido a una mera dimensión moral o a un acto fallido del ser humano.

Se refiere a una actitud globalizadora, por lo tanto, a una subversión de todas sus relaciones. Se trata de

una dimensión ontológica que concierne al ser humano, entendido como un nudo de relaciones. Ese nudo

se encuentra distorsionado y viciado, perjudicando todos los tipos de relación.

Es importante enfatizar que el pecado original es una interpretación de una experiencia fundamental, una

respuesta a un enigma desafiante. Por ejemplo, existe el esplendor de un cerezo en flor en Japón y

simultáneamente un tsunami en Fukushima que arrasa todo. Existe una Madre Teresa de Calcuta que

salva moribundos de las calles y un Hitler que envía seis millones de judíos a las cámaras de gas. ¿Por

qué esta contradicción? Los filósofos y los teólogos han venido esforzándose para encontrar una

respuesta. Y hasta hoy no la han encontrado.

Sin entrar en las muchas interpretaciones posibles, asumimos una que va ganado cada vez más el

consenso de los pensadores religiosos: la imperfección como momento del proceso evolutivo. Dios no

creó el universo terminado de una vez, un acontecimiento pasado, rotundamente perfecto. Desencadenó

un proceso en abierto y perfectible que hará su camino hacia formas cada vez más complejas, sutiles y

perfectas. Esperamos que un día llegará a su punto Omega.

La imperfección no es un defecto sino una marca de la evolución. No traduce el designio último de Dios

sobre su creación, sino un momento dentro de un inmenso proceso. El paraíso terrestre no significa

saudade de una edad de oro perdida, sino la promesa de un futuro que está por venir. La primera página

de las Escrituras es, en verdad, la última. Viene al comienzo como una especie de maqueta del futuro,

para que los lectores y lectoras se llenen de esperanza acerca del fin bueno de toda la creación.

San Pablo veía la condición decaída de la creación como un sometimiento “a la vanidad” (mataiótes),

no por causa del ser humano, sino por causa de Dios mismo. El sentido exegético de “vanidad” apunta al

proceso de maduración. La naturaleza aún no ha alcanzado su madurez. Por eso en la fase actual se

encuentra lejos todavía de la meta a ser alcanzada. De ahí que “toda la creación hasta el presente gime y

sufre dolores de parto” (Rm 8,22). El ser humano participa de este proceso de maduración gimiendo

también (Rm 8,23). La creación entera espera ansiosa la plena maduración de los hijos e hijas de Dios.

Pues entre ellos y el resto de la creación existe una profunda interdependencia y re-ligación. Cuando eso

ocurra, la creación llegará también a su madurez, pues, como dice Pablo, “participará de la gloriosa

libertad de los hijos e hijas de Dios” (Cf. Rm 8, 20).

Entonces se realizará el designio terminal de Dios. Solamente entonces Dios podrá proferir la esperada

palabra: “y vio que todo era bueno”. Ahora, estas palabras son profecías y promesas para el futuro,

porque no todo es bueno. Bien dijo el filósofo Ernst Bloch, el del principio esperanza: «el génesis

está al final y no al comienzo». El retraso del ser humano en madurar implica un atraso de la creación. Su

avance implica un avance de la totalidad. Él puede ser un instrumento de liberación o una

traba del proceso evolutivo.

Y aquí reside el drama: la evolución cuando llega al nivel humano alcanza el estadio de la conciencia y de

la libertad. El ser humano fue creado creador. Puede intervenir en la naturaleza para el bien, cuidando de

ella, o para el mal, devastándola. Comenzó, quien sabe si desde el surgimiento del homo habilis hace

2,7 millones de años, cuando creó los instrumentos con los cuales intervenía en la naturaleza sin respetar

sus ritmos. Al principio podía ser solamente un acto. Pero la repetición creó unaactitud de falta de

cuidado. En vez de estar junto con las cosas, conviviendo, se pusopor encima de ellas, dominando. Y

ha ido en crescendo hasta nuestros días.

Con esto rompió con la solidaridad natural entre todos los seres. Contradijo el designio del Creador que

quiso al ser humano como con-creador y que mediante su genio completase la creación imperfecta. Pero

éste se puso en el lugar de Dios. Por la fuerza de la inteligencia y de la voluntad se sintió un pequeño

“dios” y se comportó como si fuera de verdad Dios.

Esta es la gran ruptura con la naturaleza y con el Creador que subyace a la crisis ecológica. El problema

está en el tipo de ser humano que se forjó en la historia, más una «fuerza geofísica de destrucción»

(E.Wilson) que un factor de cuidado y preservación.

La cura reside en la re-ligación con todas las cosas. No necesariamente ha de ser más religioso, sino más

humilde, sintiéndose parte de la naturaleza, más responsable de su sostenibilidad y más cuidadoso con

todo lo que hace. Necesita volver a la Tierra de la cual se ha exiliado y sentirse su guardián y cuidador.

Entonces el contrato natural será rehecho. Y si además se abre al Creador, saciará su sed infinita y

obtendrá como fruto la paz.

Leonardo Boff escribió Opción Tierra: la solución para la Tierra no cae del cielo, Nueva Utopía 2011.

Creación por evolución

Editado por

Bernardo Pérez Andreo

Maldamé, Jean-Michel, Création par évolution. Science, philosophie et théologie. Éditions du

Cerf, Paris 2011, 277 pp, 13,5 x 21,5 cm (Carthaginensia 53 (2012) 228-230).

Con teólogos como Maldamé en la Academia Pontifica de las Ciencias, con su preparación teológica,

especialmente bíblica, su preparación filosófica, específicamente en la del siglo XX, y su formación

científica, particularmente la geología y la biología, tenemos asegurado un buen diálogo entre la fe

cristiana y el mundo de la Ciencia. Ya quedaron atrás los siglos en los que ni la religión ni la ciencia

sabían mantener su ámbito de estudio; aquellos tiempos en los que o bien se producía un choque frontal

donde una de las dos vencía por eliminación del rival, o bien se daban la espalda sin querer saber nada la

una de la otra. Ha sido el difícil siglo XX el que nos ha enseñado a dialogar, tanto a unos como a otros.

Bien es cierto que aún quedan extremos que limar por ambas partes. Aún tenemos fundamentalistas en

el cristianismo, también en la Iglesia católica; pero los dogmáticos cientifistas no les van a la zaga a

sus antagonistas creyentes. Sin embargo, la fuerza del ser de las cosas, unida a la búsqueda de la

inteligencia de la fe, nos ha puesto ante el umbral de un nuevo paradigma en el campo de las relaciones

entre Ciencia y Religión, Teología y Filosofía, Pensamiento y Fe. Hemos llegado, por fin, al punto donde

solo nos separa la vivencia, no las ideas, y esto es fácilmente superable. Las iniciativas llevadas a cabo

por Benedicto XVI, de unir en diálogo a científicos que se dicen ateos y a científicos creyentes, teólogos

y filósofos, van dando sus frutos. Al final, si Dios quiere, no nos separará más la historia y sus

rencillas; este libro es un buen barco para llegar a ese puerto. Jean-Michel Maldamé nos ha regalado una obra de profunda madurez. Tras sus dos anteriores obras sobre

el tema, Science et foi enquête d'unité (Cerf 2003) y Création et Providence: Bible, science

et philosophie (Cerf 2006), nos encontramos ante la síntesis entre la visión cristiana del mundo y la

posición científica sobre él. Para muchos todavía puede ser un escándalo unir dos conceptos como

Creación y Evolución, sea para los fundamentalistas de un lado o del otro. Para unos, el concepto de

Evolución es la quintaesencia de la libertad del hombre frente al oscurantismo religioso y no puede ser

utilizado por los creyentes más que para su conversión a la verdadera fe; para otros, la Creación es un

hecho científico irrefutable que nada ni nadie puede contradecir. Unos y otros se equivocan y la lectura

pausada de esta obra les hará ver cómo son dos conceptos complementarios. Así lo indica el propio autor

al inicio. Por un lado, el creacionismo es un contrasentido respecto a la noción de Creación; por otro,

la Evolución en nada se opone a la fe en Dios creador y continuamente activo en el proceso de la

vida (11). Para llegar a esta visión sintética de la complementariedad de ambos campos de reflexión, el

autor nos propone cuatro partes y doce capítulos. Ya el número elegido es indicativo simbólicamente de

lo que se pretende. Las cuatro partes están perfectamente delimitadas, pero veamos esto por partes.

La primera de las partes del libro lleva como título La vida en su grandeza (grandeza no expresa el

sentido preciso de grandeur), y lo constituyen tres capítulos referentes a la teoría de la evolución, el

lugar del hombre en la naturaleza y es estatuto del conocimiento científico. La teoría de la evolución es

una explicación válida de los hechos del mundo, siempre y cuando tenga en cuenta los límites del

conocimiento humano y que este es holístico, de ahí que la fe, la experiencia creyente, pueda también

pretender decir una palabra, por medio de una filosofía de la naturaleza y de las impresiones de la Biblia

sobre la maravilla de la Creación, sobre lo que podemos percibir como un mundo ordenado para la vida y

específicamente para la vida del ser humano. Tres grados ha ascendido Maldamé con este primer

capítulo: la explicación del cómo de la existencia de la vida, la aparición del hombre y su lugar en ella y

el estatuto epistemológico del conocimiento de la naturaleza por parte del hombre. Subidos estos peldaños

podemos acceder al siguiente estrato: Biblia y ciencia de la naturaleza, tema de la segunda parte. Aquí, en

dos capítulos, La lectura de las Escrituras y el sentido literal de la Biblia y El creacionismo, se adentra en

la perspectiva creyente sobre la Creación y las posibles interpretaciones que de ahí emanan. El problema

está en que Ciencia y Fe consideran la misma realidad, pero lo hacen desde perspectivas distintas,

cuando esto último no se tiene presente llegan los fundamentalismos. La mirada creyente confiesa un

Dios creador dentro de las leyes naturales, no por encima de ellas, de ahí que los creacionistas, en su

mayoría, falsifiquen la intención de los escritores bíblicos (99) y caigan en errores teológicos,

confundiendo al Creador con lo creado.

La tercera parte, tercer escalón que subimos, es consecuencia de la anterior: Teología natural. Se trata

de hacer un recorrido por la teología natural desde los antiguos hasta Darwin y desde éste a la actualidad,

poniendo el acento en los pasos que nos permitan hacer una crítica a la corriente del Diseño Inteligente.

El autor distingue entre Creacionismo y Diseño Inteligente, siendo ambas posturas semejantes en la

propuesta objetiva, se diferencia en el objeto del que parten. El primero pone la autoridad en un texto

marcado con el sello de lo absoluto, mientras el segundo pone su mirada en el espectáculo del mundo para

encontrar ahí la presencia del Absoluto, aunque ambos son complementarios. En todo caso, ambos

yerran el tiro cuando apuntan con método teológico hacia un objeto científico. Como dice el mismo

Darwin, y esto hay que aplicarlo a científicos y creyentes “el misterio del comienzo de todas las cosas es

insondable para nosotros” (132). El movimiento del Diseño Inteligente nos propone un dios tapa-agujeros

que se ha retirado después de crear, pero se ha guardado la posibilidad de intervenir para arreglar algún

error o corregir algún defecto. Se trata de un dios poco serio y contra este dios, no contra el que de verdad

propone la fe cristiana, van los ataques de los científicos ateos. De la misma manera que una teoría

científica no es un catálogo de recetas, la fe viva es una relación con el Dios vivo que todo lo llena. Con esto accedemos al último peldaño, a la cuarta parte: La acción de Dios en la evolución. Cuatro

capítulos desgranan el pensamiento sintético del autor respecto al tema tratado: Noción teológica de

creación, la finalidad de la evolución, el azar y el diseño de Dios y la acción especial para la humanidad.

Como se puede colegir, son cuatro pasos sucesivos que nos conducen a una visión muy distinta de la

creación y la evolución, tanto para los científicos como para los creyentes, sin salirse ni un ápice de la

Tradición cristiana y sin contravenir la metodología científica. Frente a los apologetas del creacionismo y

el Diseño Inteligente, el punto de partida de Maldamé es la grandeza de la naturaleza, no los elementos

inexplicados, sino aquello que nos maravilla. La complejidad de lo creado, la existencia de la vida y

específicamente la humana, todo esto nos habla de un Universo que es expresión de una grandiosidad

mayor, pero que se expresa por medio de un proceso lento y progresivo, la evolución. Hay un dinamismo,

una fuerza que mueve el proceso de la vida, que impregna todo en el Universo, hasta llegar al ser

humano, cuyo esencia puede ser expresada como un acontecimiento del alma, y que los cristianos

definimos como recapitulación y cumplimiento. El ser humano no es solo la suma de todos los

vivientes previos, es la recapitulación de una historia, la historia de salvación, que expresa el amor

que fluye en la naturaleza. El Dios de la experiencia cristiana no es ni el del deísmo ni el del teísmo;

esos dos pueden ser negados por el ateísmo. El Dios cristiano es el dinamismo del amor del Padre, el

Hijo y el Espíritu que se da a sí mismo para que lo otro sea en Dios. Nosotros vemos a Dios en la

presencia fundadora del dinamismo de la vida, de ahí la unidad entre creación y evolución. Sería completa nuestra alegría, tras leer este magnífico libro, que alguna editorial española lo incluyera

pronto en su catálogo. Es necesario que esto llegue a los centros de estudio en la lengua que los alumnos

mejor conocen para que pueda ser un magnífico manual en nuestros centros.

Soy un negro de otro negro

Fructuoso Mangas

De esto y aquello

Hojeador de libros y ojeador de lo que pasa; y si hubiera tenido

tiempo habría sido, además, poeta, pintor y carpintero.

Publicado el 14/02/2014

negro, gra (del lat. niger, nigri) 17.m. Persona que escribe un texto literario en nombre de otro que se

adjudica la autoría. Si es así, no soy propiamente un negro, pero casi. Le digo. Escribo en nombre de

Jelani Maa, que no puede hacerlo como al final se verá.

Nací en una aldea del sur de Mali cerca de la frontera con Niger; larga familia la mía venida a menos que

nada por la miseria y la guerra: los islamistas de Alqmi (Al Qaeda Magreb Islámico) imponen el terror

desde hace años. Tengo 23 años y mi familia reunió un millón y medio de francos CFA (2.000 euros) con

la esperanza de que yo llegara a las costas de Europa; podía ser el comienzo de algo bueno para todos.

Esto fue hace más de dos años y estoy aquí en un pinar de In Alla a las puertas de Melilla, esperando

saltar la valla en Frahana, ya sin un euro, con hambre y con no sé cuántos kilos menos, pero con muchas

ganas de que llegue el momento. Es la oportunidad de mi vida y de mi familia y estoy preparado.

Salí de mi aldea hace 27 meses, atravesé Mali hasta Mauritania en una travesía de hambre y de pura

resistencia, sin tocar mis billetes de francos en tres bolsillos bien escondidos y bien cosidos.

Año y medio tardé en atravesar Mauritania. Sería incapaz, y además no quiero, recordar lo que sufrí por

aquel desierto infestado de todo; durante meses pensé que no sería capaz de llegar a la frontera. Cada día

fue una pesadilla, en mil formas, solo y perdido, con otros y vigilando para seguir vivo, pagando

transportes falsos y a traición, con fiebre y asma, con la piel carcomida, con polvo de arena atascando el

tragadero, los pies hinchados y agrietados, ladrones de noche y de día, las guerrillas exigiendo peaje, la

cabeza hueca y perdida, días sin saber quién era y qué buscaba, al borde mismo de esa línea fina que

separa la vida de la muerte, tuve suerte sobre todo si recuerdo a los cientos que vi morir por el camino. Y

además estaba mi familia, sin saber de mí y quizás con el dolor de creerme muerto. Y sin quitarme

Europa de la cabeza.

Los últimos cien kilómetros los hice tumbado durante tres días y tres noches entre cabras en un camión

hasta Semara ya en Marruecos. Me costó caro, pero me salvó la vida. Me sentí de lujo comiendo y

bebiendo lo mismo y lo poco que le daban a las cabras. Como sobreprecio le di al conductor algo

inconfesable, pero eso es otra historia. Llegar a Melilla fue lo más fácil. Llevo cuatro meses aquí, me he

repuesto; es duro sitio este pinar con dos mil como yo esperando y sobreviviendo de mala manera. Pero

voy a ganar.

Jelani, en su nombre escribo, fue cazado al caer de la verja en Frahana hecho un ovillo roto y sangrando.

Y tres meses después estaba de nuevo, deportado, en Bamako. Y vuelta a empezar. La ironía está en que

en swuahili Jelani significa “el poderoso”.

Abortar el aborto

Editado por

José Ignacio González Faus Me gusta que los conflictos y controversias traten de resolverse por medio del diálogo. Pero, por lo

que hace a la ley Gallardón, (y dejando los líos recientes entre disciplina de partido y disciplina de

conciencia) temo que el sector de la izquierda y el sector de la Iglesia que andan enfrentados aquí,

no pueden entenderse porque creo que ambos parten de presupuestos falsos (y a veces tácitos) que nunca

se examinan. Intentaré ponerlos de relieve por si eso ayuda.

1. El error de la izquierda.- Un sector de la izquierda critica la ley desde el presupuesto de que el aborto

es un derecho de la mujer. Eso es dar armas al enemigo porque ese derecho no existe, por mucho que hoy

se haya puesto de moda llamar derechos a las propias voluntades. Andar gritando por ahí que “el aborto

es sagrado” daña más a esa causa que los que gritan que el aborto es un crimen. Y querer defender la ley a

base de “top-less” (= arriba nada) pectorales sólo indica que arriba (en la cabeza) no hay nada.

Es innegable que la última decisión en este tema debe dejarse a la mujer que es quien actúa y sufre aquí.

Pero eso no significa que esa decisión no esté enfrentada a ningún deber. Disponer del propio cuerpo es

un derecho que tiene sus límites como los tienen todos los derechos: tiene límites cuando el drogadicto

decide pincharse apelando a ese derecho a disponer de su cuerpo; los tenía cuando, en el siglo IV, un

famoso teólogo llamado Orígenes, decidió castrarse para evitar que murmurasen de él. Los tiene cuando

el violador se arroga el derecho a disponer de su cuerpo invadiendo otro. Y los tiene cuando en tu cuerpo

hay algo que ya no es simplemente tuyo aunque esté en ti: porque tiene su propio dinamismo vital cuya

meta es su autonomía plena. El feto no es un tumor que sólo puede vivir a costa de ti sino al contrario:

una vida orientada a independizarse de ti.

Invocar un derecho ilimitado a disponer del propio cuerpo equivale a la otra invocación (falsa

también) de un derecho de propiedad sin límites: como mínimo, el derecho de propiedad tiene una

función social o una hipoteca social. Como mínimo: pues yo creo más bien que una mayoría de los

derechos de propiedad que se invocan en nuestra sociedad no son tales derechos. Por eso la

argumentación de la izquierda en el tema del aborto me resulta profundamente derechosa y da argumentos

de apariencia progre al sector opuesto. Con lo que la izquierda se hace daño a sí misma y pone en

evidencia su pérdida de identidad que la ha llevado a interesarse más por cuestiones de entrepierna que

por la justicia social. En ese interés coincide con los obispos, aunque en dirección contraria.

2. Los errores de la Iglesia. En muchas autoridades eclesiásticas creo ver otros dos presupuestos falsos.

A.- Por una lado parecen creer que el aborto se acabará con una ley que lo prohíba, y que defender

la vida implica reclamar esa ley. Ello me parece de una ingenuidad digna de mejor causa. Y me

recuerda aquel chiste de “Hermano Lobo”, cuarenta años ha: una mocita con una tripa inconfundible le

decía a su madre: “mamá, no lo entiendo: ¡si decían que han despenalizado el adulterio!”…

Antes de si es moral o inmoral, el problema del aborto es que “está ahí”. Y seguirá estando por mucho

que se pretenda prohibirlo. En situaciones así, la misión del legislador no es que la ley y la moral

coincidan, sino el máximo bien común que, por otro lado, es el principio fundamental der toda la

enseñanza social de la Iglesia. Y ese bien común pide al menos dos cosas: impedir que se aborte en

condiciones de clandestinidad que pueden poner en peligro la salud o la vida de la madre. E impedir que

las señoras ricas puedan abortar tranquilamente yéndose al extranjero mientras que las pobres

(propietarias del Reino de Dios) tendrán que ir a la cárcel por no poder pagarse ese viaje. Por estas misma

razones, soy partidario de que se busque una razonable despenalización de la droga que impida, a la vez,

el enriquecimiento de unos canallas y el peligro de tantos chavales que mueren por haber ingerido droga

adulterada. La droga será inmoral; pero la dura realidad muestra que no se acaba prohibiéndola. Esa

prohibición sólo es fuente de más inmoralidades.

Tomás de Aquino sabía esto muy bien y escribe repetidamente que “la ley humana no puede castigar o

prohibir todas las cosas malas que se hacen”. Y da como razón que, si pretendiera eso, a veces “impediría

el provecho del bien común que es necesario para conservar lo humano”. Por eso, sigue diciendo, “es

suficiente con que (la ley) prohíba lo que destruye la convivencia social” (1 2ae. 91,4,c y 77 1 ad 1). Pero

parece que hay un sector de la Iglesia que no sólo no llega al Vaticano II, sino que ni siquiera ha llegado a

Santo Tomás.

B.- En segundo lugar, muchas autoridades eclesiásticas tienen todavía mentalidad de cristiandad y se

creen con derecho a exigir a las autoridades que la ley civil prohíba algo, sólo porque la moral

cristiana lo considera inmoral. Lo más sorprendente es que esta obsesión constantiniana sólo les afecta

en los temas del aborto y la pareja homosexual, cuando parece claro que un estado laico no puede

pronunciarse sobre la moralidad o inmoralidad de esos temas, donde hay tantas y tan diversas opiniones.

En cambio, en cuestiones económicas y sociales, las autoridades eclesiásticas transigen con leyes

profundamente inmorales y anticristianas. La llamada “ley de reforma laboral” es una ley de inmoralidad

laboral que clama al cielo y que ha hecho pagar la crisis a los más débiles, sin que casi ningún obispo

levantara una voz suficientemente alta contra ella.

¿Podría intentarse un diálogo en el que ambas partes comenzara por discutir esos presupuestos?

3. Otros factores importantes. Pero a esos presupuestos de uno y otro lado, que me parecen claramente

equivocados y que hacen imposible todo diálogo, hay que añadir algunos apéndices para captar toda la

complejidad del tema.

a. Primacía de los pobres.- Es indispensable distinguir entre el aborto de la mujer rica que lo hace sólo

por comodidad y el aborto desesperado de tantas pobres mujeres que lo hacen sólo porque no les queda

otra salida. Me duele profundamente que el obispo Sebastián sólo parezca conocer el primer caso porque,

además, eso es revelador de la clase social en que se suelen mover nuestros obispos. No conocen a la

mujer sudamericana con un hijo y sin papeles que encontró trabajo de criada en una casa. El señor la

obligó a acostarse con él, chantajeándola con amenazas de despido. La dejó embarazada y entonces la

señora la echó a la calle, dando por sentado que la culpa del embarazo era de la mujer, cuando quizás era

a su marido a quien habría debido despedir. Esa mujer abortó. ¿De veras creen los obispos que esa pobre

mujer está excomulgada y debería ir a la cárcel? ¿O habría que aplicar el principio de que cuando de una

norma se siguen absurdos conviene reexaminar esa norma?.

b. Límites oscuros.- Es sabido que San Agustín (en el De anima) y Santo Tomás (I, 118, 2 ad 2)

sostenían que el feto sólo es un ser humano a partir de los 45 días de la gestación, porque antes la materia

no está preparada para recibir el alma racional. Esta opinión podrá ser discutida hoy porque además está

formulada con categorías filosóficas anticuadas (cuerpo, y alma infundida desde fuera). Pero pone de

relieve una nueva complejidad en el tema del aborto.

Se acusa a la Iglesia de sostener que el embrión es una persona. La acusación suena rotunda, pero sólo lo

es en parte. El embrión no es todavía una persona. Como el recién nacido tampoco es aún una persona.

Pero ambos están programados para serlo: la vida que hay en el embrión no es exclusivamente vegetativa

aunque en aquellos momentos sólo funcione como una planta. Y la vida que hay en el recién nacido (o

en el feto cuando ya da patadas) no es exclusivamente sensitiva aunque en aquellos momentos aún

no sea vida racional; pero está programada y en camino de serlo. Y las cosas se definen más por su

futuro que por su presente. Esto parece ser lo que quiso decir Tomás, aunque se enredó con su idea de

diversas almas que van eliminando a la anterior (la sensitiva a la vegetativa y la racional a la sensitiva).

El hecho es que, en nuestra trayectoria vital, pasamos todos por la “constitución” humana, el

“individuo” humano y la “persona” humana. El problema está en que los límites entre ellas son tan

imposibles de señalar con precisión, como la separación entre la noche y el día. Esto obliga a la sociedad

a decretarlos artificialmente, como se hace con las luces públicas: señalando una hora concreta (aunque

unos días habrá más luz y otros menos). Quien sostenga que sólo la persona humana tiene derecho a la

vida habría de aceptar que matar a un recién nacido no es un crimen, cosa que nadie hace porque la

frontera del nacimiento pesa en cualquier sensibilidad. Pero estas reflexiones permiten comprender que

no es lo mismo matar a un embrión reciente que a un ser humano ya constituido.

Yo personalmente comparto y admiro la postura de la Iglesia que defiende la vida del embrión

desde el principio, más por su futuro y su destino humano que por su mero presente en el que, además,

esa vida no puede defenderse. Pero, a la vez, comprendo que no puedo obligar a toda la sociedad a que

comparta esa postura. Como no se me puede pedir a mí que comparta la postura extrema del budista cuyo

respeto a la vida le llevará a no matar ni al mosquito que me está picando. Esto es lo que daba cierta

racionalidad a una ley de plazos que sólo pretenda despenalizar algunos abortos, sin declararlos por ello

ni morales ni derechos humanos.

c. Casos límite.- Otra situación complicada es la de la malformación fetal. Tanto como admiro la postura

del ministro Gallardón cuando dice que él (y supongo que también su mujer: porque si no la afirmación

no vale) aceptaría tener un hijo en esas condiciones, me parece comprensible que esa heroicidad no se

puede pedir a todos los miembros de la sociedad, sean cristianos o no, y menos aún penalizar su

incumplimiento. Conozco el impactante el ejemplo de E. Mounier (otro emblema de izquierda francesa)

con una hija enferma de encefalitis a los dos años por una inyección equivocada: acercarse a su lecho

“como a un altar”, quedarse “en adoración”, en “una tristeza penetrante y profunda pero ligera y

transfigurada” (Conversaciones, 28.08.40). Y luego volver a la tarea política.

Y ya que ha salido el autor de la ley, permítame decirle que me decepciona su declaración de que “ni los

gritos ni los insultos me harán cambiar”. Amigo Gallardón: eso no es un argumento sino una

descalificación fácil del adversario, como si toda la controversia levantada por esta ley fuera cosa sólo de

gritadores e insultantes, y no de miembros de tu mismo partido. Y como si no supiéramos de sobra que a

toda oposición se adhiere siempre una minoría ineliminable de radicales, que buscan aprovecharse de ella.

Es la misma argumentación del alcalde de Burgos, del presidente de Ucrania y, si me apuran mucho, del

presidente de Siria. La argumentación simplista de quien no quiere escuchar porque teme no tener razón.

d. Tarea de la Iglesia.- ¿Qué debería hacer la Iglesia en estos contextos? Hace años que sueño con una

declaración dirigida a todos los católicos, más o menos en estos términos: “el gobierno va a despenalizar

la ley del aborto. Los católicos sabemos que no cabe sentirse amparados por esa despenalización porque

legalidad no es lo mismo que moralidad, y porque los católicos creemos que toda vida humana tiene un

destino último junto a Dios y merece por eso un respeto máximo, que otros no aceptarán porque no

comparten nuestra fe en la vida eterna. Los católicos debemos por tanto no aprovecharnos de esa ley (sin

necesidad de cargar con excomunión ese aprovechamiento), y deberíamos dar a la sociedad un ejemplo

del máximo respeto a la vida de calidad humana”. Y por eso, la Iglesia decide que así como tenemos una

“Caritas” para tratar de atender a todas las víctimas de nuestra sociedad, vamos a fundar otra organización

mundial, “Vita”, para tratar de atender a todas las mujeres que se ven casi obligadas a abortar, no por

comodidad sino por dificultad, tratando de recoger todas esas vidas y ponerlas al cuidado de la Iglesia en

formas de adopción, orfanatos y otras medias a estudiar. Eso es lo que, a mi humilde entender, le pide a la

Iglesia el seguimiento de Jesús.

e. “Elemental querido Watson”.- Queda uno de esos “last but not least” que afecta sobre todo a las

presuntas izquierdas. Gustavo Bueno, ateo convicto y proselitista, declaró hace años en “Nueva España”

que él, como materialista y hombre de izquierdas, era contrario al derecho al aborto. Más tarde declaró en

una entrevista a “El Mundo” (11.07.2009): “abortar es de imbéciles… una negligencia de la mujer que no

quiere tener hijos y no tomó precauciones. Se arrepiente y lo remedia con un gran gasto público y riesgo

personal”. Con los medios que hay hoy para evitarlo, hay que concluir que quien se queda embarazada sin

querer (salvo los casos de mujeres violadas, chantajeadas o prostitutas), es una irresponsable que ella se lo

ha buscado: póngase Ud. un diu, use un preservativo, hágase un lavado vaginal, tome la píldora

anticonceptiva o la llamada “del día siguiente” que no es abortiva… Pero no nos venga ahora con el

cuento de que se encuentra ante una maternidad “no deseada”.

Por eso no vale el argumento tan aparente del presidente de Extremadura: “ninguna mujer puede ser

obligada a ser madre”. ¡Por supuesto! Pero ¿significa eso que toda mujer puede ahogar al niño que acaba

de parir porque no está obligada a ser madre? ¿O que la madre de Asunta Martos en Galicia, tenía

derecho a desentenderse de su niña porque no quería ser madre? ¿No? Pues entonces hay que aplicar al

argumento del señor Monago la sabiduría de los antiguos: “cuando algo prueba demasiado es señal de que

no prueba nada”.

Todo lo que antecede es opinión personal y como tal la ofrezco. Sólo he intentado dar mis razones sin

juzgar a nadie, tratando de recoger lo que veo de válido en todas las partes y sabiendo que, como se trata

de un problema que yo no lo sufro, se me pueden escapar algunos matices. Pero creo que estamos en una

hora histórica, crispada y cómoda a la vez, en la que evitamos el esfuerzo del argumento para pasar

directamente a la descalificación o el insulto. Eso me parece muy peligroso porque, como he dicho

otras veces desautorizando a Aristóteles, no creo que el hombre sea un “animal racional”. El hombre es

ante todo un animal afectivo. Y usa su razón para defender o “racionalizar” sus pulsiones. Al menos eso

es lo que creo que me han ido enseñando la historia y la vida.

(N.B. Concluido el 2 de febrero del 14. Lo que he intentado exponer aquí de manera más breve, lo traté

más extensamente en otros sitios. Remito por ello al Cuaderno de “Cristianisme i justicia” El derecho de

nacer. Al libro Presencia pública de la Iglesia: ¿fermento de fraternidad o camisa de fuerza?, escrito en

colaboración con Javier Vitoria y publicado también en CiJ. Y al artículo breve: La mujer abortante en

diciembre del 2009 de la revista Alandar).

La letra mata, el espíritu da vida. Domingo 6 TO.

Ciclo A. 16 de febrero 2014

José Luis Sicre Díaz

Las bienaventuranzas y las parábolas de la sal y la luz, leídas en los domingos anteriores, forman la

Introducción al Sermón del Monte. Hablan de quiénes pueden entender el mensaje del Reino de Dios y de dos

peligros que les acechan. A partir de este momento es cuando Mateo entra propiamente en materia. Va a

presentar la oferta religiosa de Jesús, contraponiéndola a la de los escribas, los fariseos y los paganos. Y esto

puede suscitar en el público o el lector la sospecha de una doctrina revolucionaria, en desacuerdo con la

tradición de Israel.

Mateo lo tranquiliza. No ocurre nada de eso.

No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar

plenitud. Os aseguro que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o

tilde de la Ley. El que se salte uno sólo de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los

hombres será el menos importante en el reino de los cielos. Pero quien los cumpla y enseñe será

grande en el reino de los cielos.

La Ley y los Profetas representan para un judío el mensaje de Dios, sus promesas, la alianza con él, la

salvación. Jesús no viene a suprimir nada de esto, sino a darle plenitud. No hay que tener miedo a su doctrina.

Más aún. Su enseñanza es tan importante que quien se salte uno de sus preceptos mínimos será

mínimo en el Reino de Dios; quien los cumpla será grande en ese Reino. Estas palabras desconciertan a

muchos lectores y comentaristas porque Jesús parece defender hasta las normas más pequeñas del AT, en

contra de lo que ocurre a lo largo del Evangelio. Creo que esto se debe a un error de interpretación. Cuando

Jesús condena «al que se salte uno de estos preceptos mínimos» no se refiere a los preceptos del AT sino a los

que el va a indicar a continuación. Jesús no está defendiendo la letra del AT, sino su espíritu.

Ese espíritu del AT también intentaban vivirlo otros grupos de la época, como los escribas y fariseos.

Pero Jesús está en desacuerdo con ellos y lo advierte claramente desde el principio:

Os lo aseguro: Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los

cielos.

Es un desafío durísimo, que exige aclaración. A eso dedica el evangelista las secciones siguientes,

donde habla de la actitud cristiana ante la ley (contra los escribas) y de la actitud cristiana ante las obras de

piedad (contra los fariseos). En la liturgia de este domingo y del siguiente sólo se recoge el tema de la ley.

1. Los escribas

Sociológicamente, los escribas constituyen un grupo muy heterogéneo, al que pertenecen sacerdotes

de elevado rango, simples sacerdotes, miembros del clero bajo, de familias importantes y de todos los estratos

del pueblo (comerciantes, carpinteros, constructores de tiendas, jornaleros). Incluso encontramos gente que no

eran de ascendencia israelita pura, sino hijos de madre o padre convertidos al judaísmo. El poder de los

escribas radica en exclusivamente en su ciencia. Quien deseaba ser admitido en la corporación debía hacer un

ciclo de estudios de varios años. Generalmente, desde los 14 años de edad dominaba la exégesis de la Ley

(Pentateuco). Pero la edad canónica para la ordenación eran los 40 años. A partir de entonces estaba

capacitado para zanjar por sí mismo las cuestiones de legislación religiosa y ritual, para ser juez en procesos

criminales y tomar decisiones en los civiles, bien como miembro de una corte de justicia, bien indivi-

dualmente. Tenía derecho a ser llamado rabí. Y se les abrían los puestos claves del derecho, de la

administración y de la enseñanza.

2. El peligro del legalismo

A pesar de la gran estima de que gozan entre la gente, a Jesús no le resultan simpáticos. No quiere que

sus seguidores se parezcan a los escribas, ni que los puedan confundir con ellos. Porque en su postura existe

un peligro gravísimo de legalismo, es decir, de exaltación de la ley y de la norma por encima de todas las

cosas. Al legalismo, se puede llegar por dos caminos muy parecidos:

a) Buscando seguridad humana. Una persona inmadura, con miedo a correr riesgos, prefiere que le

indiquen en cada momento lo que debe hacer. Cuantas más normas, mejor, porque así no se siente insegura.

b) Buscando seguridad religiosa. Estas personas conciben la salvación como algo que se gana a pulso,

a base de esfuerzo, cumpliendo en todo momento la voluntad de Dios. Esta voluntad de Dios no la conciben

como una actitud global en la vida, sino concretada en una serie de actos. Cuantas más normas me dicten,

mejor conoceré lo que Dios quiere y me resultará más fácil salvarme.

En lo anterior hay cosas buenas y malas. Pero lo más grave es que la persona amante de las normas

corre el peligro de quedarse en la letra de la ley, sin profundizar en su espíritu, que es más exigente. Por

ejemplo, la ley manda no comer carne los viernes de cuaresma. Y se queda tranquila con cumplir la letra de la

ley, pero no le preocupa comer langosta o gambas. La ley manda ir a misa los domingos y días de fiesta, y la

cumple a rajatabla; pero quizá no dedica ni un minuto a Dios durante el resto de la semana.

Otro grave riesgo de la mentalidad legalista es que, con la ley en la mano, se puede machacar al

prójimo y amargarle la existencia. Se critica al que no vive como uno considera conveniente, se lo condena,

incluso se lo persigue.

3. La crítica de Jesús al legalismo

Para combatir esta postura legalista y enseñar a sus discípulos a actuar cristianamente, Mateo pone en

labios de Jesús seis casos concretos, referentes al asesinato, adulterio, divorcio, juramento, venganza y amor

al prójimo (Mateo 5,21-48). Este domingo se leen los cuatro primeros; los dos últimos, el domingo próximo.

En el primer caso, asesinato, Jesús lleva la ley a sus consecuencias más radicales.

Habéis oído que se dijo a los antiguos: "No matarás", y el que mate será procesado. Pero yo os

digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno llama a su hermano "imbécil',

tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama "renegado", merece la condena del fuego. Por

tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene

quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y

entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que te pone pleito, procura arreglarte en seguida,

mientras vais todavía de camino, no sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la

cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto.

El quinto mandamiento prohíbe matar. La mentalidad legalista, ateniéndose a la letra, se contenta con

no hincarle un puñal al prójimo. Jesús dice que el espíritu del mandamiento va mucho más lejos. Lo

importante no es sólo respetar la vida física del prójimo, sino también toda su persona. El mandamiento hay

que interpretarlo en un sentido muy amplio, que prohíbe también el trato airado, el insulto y la calumnia. Este

tema es para Jesús tan importante, que añade una consecuencia práctica: «Si yendo a presentar tu ofrenda al

altar…»

En el segundo caso, adulterio, Jesús también interpreta el mandamiento de forma radical.

Habéis oído el mandamiento "no cometerás adulterio". Pues yo os digo: El que mira a una mujer

casada deseándola, ya ha sido adúltero con ella en su interior.

Si tu ojo derecho te hace caer, sácatelo y tíralo. Más te vale perder un miembro que ser echado entero en el

infierno. Si tu mano derecha te hace caer, córtatela y tírala, porque más te vale perder un miembro que ir a

parar entero al infierno.

La letra de la ley sólo se fija en el hecho físico. Pero Jesús va a su espíritu profundo, teniendo en

cuenta incluso el peligro remoto de caer. Por eso añade una de las frases más duras del evangelio: «Si tu ojo

derecho te pone en peligro…» Estas palabras no hay que entenderlas literalmente, pero reflejan la importancia

que tiene el tema para Jesús.

En el tercer caso, divorcio, Jesús anula la ley en vigor.

Está mandado: "El que se divorcie de su mujer, que le dé acta de repudio. "

Pues yo os digo: El que se divorcie de su mujer, excepto en caso de impureza, la induce al adulterio, y

el que se case con la divorciada comete adulterio.

El texto exigiría un comentario muy detenido y técnico. Conviene recordar que, en tiempos de Jesús,

el divorcio era algo reservado casi exclusivamente al hombre. Por otra parte, la cuestión se había convertido

en tema de disputa entre distintas escuelas rabínicas, unas de mentalidad muy amplia; otras, muy estricta. Para

Jesús, el matrimonio es demasiado sagrado, y la situación de la mujer repudiada demasiado trágica, para que

se convierta en tema de discusión. Y suprime de un plumazo la ley del divorcio, exceptuando el caso de

porneia (término que se presta a diversas traducciones: «impureza», «unión ilegal», «adulterio»).

En el cuarto caso, juramento, también anula la ley.

Habéis oído que se dijo a los antiguos: "No jurarás en falso" y "Cumplirás tus votos al

Señor". Pues yo os digo que no juréis en absoluto: ni por el cielo, que es el trono de Dios; ni por la

tierra, que es estrado de sus pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del Gran Rey. Ni jures por tu

cabeza, pues no puedes volver blanco o negro un solo pelo. A vosotros os basta decir "sí" o "no". Lo

que pasa de ahí viene del Maligno.

Jesús se mueve en una sociedad que usa y abusa del juramento. Continuamente, en la plaza, en la

calle, en la casa, se jura invocando el nombre de Dios, el cielo, la tierra, Jerusalén... Jesús considera esto una

falta de respeto y una estupidez. Porque el hombre, al jurar, está invocando algo que no le pertenece, de lo que

no puede disponer. Y, al mismo tiempo, puede encubrir con el juramento una mentira. El discípulo de Jesús

tiene que moverse en una honradez y sinceridad tan absolutas que le baste decir sí y no. (Es curioso que,

actualmente, los que se presentan como cristianos juran; y los que se presentan como laicos, prometen).

En resumen, Jesús combate la postura legalista llevando el mandamiento a sus últimas consecuencias

o anulando la ley en vigor. El próximo domingo veremos otro recurso: cambiar la ley por una norma más

exigente.

* * *

La primera lectura, del Eclesiástico, corrobora lo que dice el comienzo del evangelio sobre la

alternativa de cumplir o no cumplir la voluntad de Dios.

Si quieres, guardarás los mandatos del Señor, porque es prudencia cumplir su voluntad; ante ti

están puestos fuego y agua: echa mano a lo que quieras; delante del hombre están muerte y vida: le

darán lo que él escoja. Es inmensa la sabiduría del Señor, es grande su poder y lo ve todo; los ojos de

Dios ven las acciones, él conoce todas las obras del hombre; no mandó pecar al hombre, ni deja

impunes a los mentirosos.

Todos tenemos la posibilidad de elegir entre el fuego y el agua, la muerte y la vida, ser pequeño o

grande en el Reino de Dios. La última frase, Dios «no deja impunes a los mentirosos» puede aplicarse muy

bien a lo que dice Jesús de los legalistas.

"24 pequeñas maneras de amar"

José Luis Martín Descalzo

Cuando a la gente se la habla de que "hay que amarse los unos a los otros" son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: ¿Y amar, qué es: un calorcillo en el corazón? ¿Cómo se hace eso de amar, sobre todo cuando se trata de desconocidos o semiconocidos? ¿Amar son, tal vez, solamente algunos impresionantes gestos heroicos? Voy a ofrecer una lista de 24 pequeñas maneras de amar:

-Aprenderse los nombres de la gente que trabaja con nosotros o de los que nos cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre.

- Estudiar los gustos ajenos y tratar de complacerles.

- Pensar, por principio, bien de todo el mundo.

- Tener la manía de hacer el bien, sobre todo a los que no se la merecerían teóricamente.

- Sonreír. Sonreír a todas horas. Con ganas o sin ellas.

- Multiplicar el saludo, incluso a los semiconocidos.

- Visitar a los enfermos, sobre todo sin son crónicos.

- Prestar libros aunque te pierdan alguno. Devolverlos tú.

- Hacer favores. Y concederlos antes de que terminen de pedírtelos.

- Olvidar ofensas. Y sonreír especialmente a los ofensores.

- Aguantar a los pesados. No poner cara de vinagre escuchándolos.

- Tratar con antipáticos. Conversar con los sordos sin ponerte nervioso.

- Contestar, si te es posible, a todas las cartas.

- Entretener a los niños chiquitines. No pensar que con ellos pierdes el tiempo.

- Animar a los viejos. No engañarles como chiquillos, pero subrayar todo lo positivo que encuentres en ellos.

- Recordar las fechas de los santos y cumpleaños de los conocidos y amigos.

- Hacer regalos muy pequeños, que demuestren el cariño pero no crean obligación de ser compensados con otro regalo.

- Acudir puntualmente a las citas, aunque tengas que esperar tú.

- Contarle a la gente cosas buenas que alguien ha dicho de ellos.

- Dar buenas noticias.

- No contradecir por sistema a todos los que hablan con nosotros.

- Exponer nuestras razones en las discusiones, pero sin tratar de aplastar.

- Mandar con tono suave. No gritar nunca.

- Corregir de modo que se note que te duele el hacerlo.

La lista podría ser interminable y los ejemplos similares infinitos. Y ya sé que son minucias. Pero con muchos millones de pequeñas minucias como éstas el mundo se haría más habitable.

15 de Febrero, Música para la solidaridad

‘Hay otro Puente’, es el lema del II Festival de música religiosa organizado por el arciprestazgo Virgen

Vega, que tendrá lugar en el 15 de febrero, a las 19.00 horas, en la parroquia Santa María de la Asunción,

en el Barrio Puente Ladrillo.

Tras la experiencia positiva del pasado año y al recordar durante este año el 50 aniversario de la iglesia de

Puente Ladrillo y la construcción de las primeras escuelas del barrio, entre otros, los organizadores

quieren “poner música a estos gestos de solidaridad”. Una cita en la que lo verdaderamente importante es

“el encuentro, la música y la alegría de los grupos parroquiales”. Intervendrán las parroquias Santo Tomas

de Villanueva, Ntra. Sra. de Fátima, San Mateo, La Anunciación de María, Nombre de María, San isidro,

San Francisco y Santa Clara, Cabrerizos y Santa María de la Asunción.

I Semana Cultural de la Asociación Juvenil San

Benito

El Grupo joven de la Hermandad de Jesús Despojado organiza una Semana Cultural, con un variado

programa de actos que tendrán lugar en el Salón JMJ de Calatrava del 14 al 16 de febrero, a partir de las

17.00 h.

Un paseo cofrade (Catedral, San Benito, Vera Cruz y Convento de San Esteban) y la proyección del

audiovisual ‘Virgo María’, abrirán los actos el viernes día 14.

La jornada del sábado vendrá marcada por un concurso de manualidades cofrades, la conferencia:

‘Devociones marianas en Salamanca’ (20.00 h.) y una nueva edición de la Noche de San Benito

(‘Capataces y Jefes del paso de Virgen’), a las 21.30 horas.

Para el domingo está prevista la conferencia: ‘La Virgen María en el arte’ y la clase práctica: ‘Partes de

un Palio’. Los actos concluirán con la Eucaristía a las 19.30 horas, en la Iglesia de San Benito.

15 al 24 de Febrero, El barrio de Puente ladrillo

celebra la semana de la Solidaridad

El Barrio de Puente Ladrillo celebra del 15 al 24 de febrero la décimo séptima Semana de la Solidaridad

como múltiples eventos. Además, a lo largo de este año los vecinos y feligreses de la parroquia Santa

María de la Asunción conmemoran su 50º aniversario con la publicación de las Crónicas de la parroquia

(1961-1965). Una obra del que fuera su párroco D. Heliodoro Morales.

El programa de actividades dará comienzo el 15 de febrero, a las 19.00 horas en la iglesia parroquial, con

el Festival de música religiosa ‘Música para la solidaridad’.

Los días 17, 18 y 19 de febrero abrirá sus puertas el Rastrillo popular ubicado en los salones parroquiales,

en horario de 16.00 a 19.00 horas,

El 20 de febrero, con motivo de la celebración del Día de la Infancia, de 17.30 a 19.30 horas, se celebrará

la primera Asamblea de niños y niñas de puente Ladrillo. Habrá gimkana por el barrio, talleres y

merienda.

El viernes día 21, a las 20.00 horas, el Auditorio Calatrava acogerá una velada poético-musical con

actuaciones Gabriel Calvo y varios coros. En el transcurso de la gala se presentará el libro de D.

Heliodoro Morales: Crónicas de Santa María de la Asunción (1961-1965). Una obra homenaje a quien

fuera su párroco.

El sábado 22 de febrero tendrá lugar la ya tradicional Marcha solidaria hacia Cabrerizos. La salida está

prevista a las 16.00 horas desde la calle Juan Manso. Al concluir habrá un espectáculo de magia en el

centro parroquial.

El día 23 la jornada comenzará con una alborada por las calles del barrio y la celebración de una Misa

castellana a las 11.30 de la mañana. A las 12.00 del mediodía Javier Pérez, leerá el pregón de la

solidaridad y se conocerán los Premios Solidaridad 2014, que este año han recaído en todas las

asociaciones y grupos del barrio. Y a las 14.30 del mediodía comida de amistad en la Casa de la Iglesia.

Para participar en esta última es necesario inscribirse previamente en el Centro de Mayores o en la

parroquia.

Los actos de la Semana concluirán con una tómbola de Juguetes, el lunes 24 de febrero, de 17.00 a 19.00

horas en el salón parroquial.

Cateja Teatro pone en escena 'La venganza de

Don Mendo' a beneficio de la parroquia de La

Alberca

El viernes 14 de febrero, a las 20.30 horas, en el Auditorio Calatrava, la Asociación Cultural Cateja

Teatro de La Alberca pondrá en escena la obra ‘La venganza de Don Mendo’. Una comedia de Pedro

Muñoz Seca ambientada en la época del medievo que estrenaron con gran éxito en La Alberca a

principios de año.

Las entradas cuestan 5 € y tienen un fin benéfico, pues todo lo que se recaude se destinará a las obras de

restauración del tejado de la parroquia de La Alberca.

Puedes adquirir tu entrada en la web de la Asociación: www.cateja.net63.net, en la portería de la Casa de

la Iglesia (C/ Rosario, 18), o en la taquilla del auditorio el mismo día de la representación, desde las 19.30

horas.

15 de Febrero, Retiro para laicos

Como cada mes la Delegación diocesana de Apostolado Seglar nos invita a participar en el retiro para

laicos que tendrá lugar el próximo 15 de febrero, de 11.00 a 18.00 horas en la Casa de la Iglesia. En esta

ocasión profundizará en torno a la bienaventuranza ‘Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos

alcanzarán misericordia’.

'La vida de Pi' y 'Una aventura extraordinaria",

serán las películas que se proyectarán en la IV

Semana de Cine Espiritual

“Infinitas Dimensiones”, es el lema de la IV Semana de Cine Espiritual que se celebrará en Salamanca el

28 de febrero y los días 7 y 14 de marzo, organizada por la Diócesis de Salamanca. Una iniciativa

destinada a niños de 5º y 6º de Primaria y jóvenes de ESO que a través de sus centros educativos utilizan

el cine como recurso educativo y pastoral.

Para esta cuarta edición se han seleccionado para su proyección películas que plantean cuestiones

centrales de la vida humana y sugieren respuestas desde una mirada trascendente de la realidad. Así los

alumnos de Bachillerato y ESO podrán disfrutar de 'La vida de Pi' (2012), los días 28 de febrero y 7 de

marzo, a las 11.30 horas en el Auditorio Calatrava. Mientras que para los alumnos de 5º y 6º de primaria

se proyectará 'Una aventura extraordinaria' (2012), el día 14 de marzo, a las 12.00 del mediodía en el

salón de actos del Colegio María Auxiliadora. Cada día un padrino presentará cada una de las

proyecciones. La entrada cuesta 2 euros y aún hay plazas disponibles.

Pueden participar todos los colegios e institutos de la diócesis, tanto públicos como concertados y

privados, inscribiéndose previamente en el e-mail: [email protected] o bien en el teléfono

615 285 665 (Nacho Gómez).

Actividades en el Centro de Espiritualidad San

Ignacio

5-7 Febrero 2014. Educadores III.

21-23 Febrero. Encuentro de Pastoral Familiar.

3-7 Marzo. Escuela de Ejercicios. Especialista universitario en E.E. (3ª sesión).

8 Marzo. Retiro de Cuaresma. Dirige el P. José Mª Vaca, SJ.

9 Marzo-9 Abril. Mes de Ejercicios. Dirige el Equipo del Centro Espiritualidad San Ignacio (CES).

25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.

2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad

ignaciana.

Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:

www.espiritualidadignaciana.org

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

8 Febrero: CONVIVENCIA PARA JÓVENES DE CONFIRMACIÓN, siguiendo la Ruta del

Agua entre Monforte de la Sierra y Mogarraz. Organiza Pastoral Vocacional. Información: 923

12 89 00.

9 Febrero: Asamblea general de la ADORACIÓN NOCTURNA. Comenzará con la celebración

de la eucaristía a las 11.00 de la mañana en la Casa de la Iglesia. Información: 923 251 697.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Nueva campaña contra el Hambre

Manos Unidas llama a los salmantinos

por “Un mundo nuevo, un proyecto

común”

En Salamanca, este mes, organizarán las Diez horas de Oración, una colecta en las parroquias y

la Operación Bocata

lleva por lema: “Los Derechos se Conquistan”. Salamanca RTV

Manos Unidas ha programado una serie de actos a desarrollar durante el mes de

febrero que servirán como lanzamiento de la LV Campaña contra el Hambre en

Salamanca. El viernes 7, se celebrarán las Diez horas de Oración contra el

Hambre, el 9, una colecta especial en las parroquias, y el 20 la tradicional

Operación Bocata.

Un mundo nuevo, proyecto común”, es el lema de la Campaña contra el Hambre número 55 de Manos

Unidas centrada en el 8º Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) propuesto por Naciones Unidas,

que tiene como meta: “Fomentar una alianza mundial por el desarrollo”.

El ODM nº 8 tiene como metas desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en

normas, previsible y no discriminatorio. Se pretende atender las necesidades especiales de los países

menos avanzados; abordar de manera integral la deuda de los países en desarrollo; proporcionar

acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles, así como, dar

acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente a las de la información y las

comunicaciones.

A lo largo de todo el 2014 Manos Unidas insistirá en la necesidad del compromiso: de todas las personas,

países e instituciones para construir un mundo nuevo, que sólo será posible a través del diálogo, el

respeto, la comprensión y la acogida de todos. Es necesario lograr una fraternidad universal, que los

países ricos se unan a los más desfavorecidos en la lucha contra la pobreza, resaltando la

importancia del compromiso y cambio individual para lograr el cambio global.

“Todos con nuestros actos, podemos cambiar el mundo”. Con esta filosofía, en Manos Unidas entienden

“que el mundo se cambia, allí, con trabajo, con una escuela, un hospital, una fuente; y tanto aquí como

allí, siendo conscientes de los problemas, asumiendo nuestros compromisos con solidaridad, con ilusión:

unidos”.

Invitan a todas las personas a ponernos manos a la obra, para construir, desde el compromiso, un

nuevo mundo en el que se hagan realidad los valores de humanidad, justicia y fraternidad, a los que

Manos Unidas, desde 1960 trabajando con los países del sur, se siente llamada.

Proyectos para 2014

La lucha contra el hambre, la pobreza, las enfermedades evitables, la marginación y sus causas,

están en el origen de Manos Unidas. Trabajar a favor de un desarrollo integral y sostenible para todas las

personas es nuestro auténtico motor.

A lo largo de 2014 continuarán con una labor centrada en la sensibilización, ayuda, promoción y

desarrollo de los países del Sur. Este año asumimos la financiación de tres proyectos:

1) CAMBOYA. Desarrollo integral y de subsistencia para mujeres tribales de Phom Penh. El

proyecto mejorará las condiciones económicas y sociales de las comunidades de recolectores de basura,

reduciendo los problemas de salud y potenciando la formación de las mujeres y la educación de los niños.

Indirectamente se beneficiarán 5.800 personas. El coste del proyecto es de 97.551 €. Este proyecto será

financiado con la recaudación de la Operación Bocata del próximo 20 de febrero.

2) INDIA. Desarrollo integral de mujeres y jóvenes de la tribu ‘Katkari’ y la comunidad

‘Dangar’ y promover formas de subsistencia en el distrito de Raigad. El proyecto mejorará las

condiciones de vida de las mujeres y niños de las zonas tribales del distrito de Mangaon. El importe total

del proyecto asciende a 72.403 €. De él se beneficiarán directamente 2.000 personas e indirectamente

14.000. Se trata de un proyecto que se financiará con las aportaciones de las parroquias y de los grupos

comarcales de la diócesis de Salamanca.

3) COSTA DE MARFIL. Ampliación y construcción de 6 aulas de primaria en la región de

Bonoua. El proyecto contribuirá a la mejora del desarrollo integral de la infancia en esta zona

proporcionando una educación primaria de calidad. El importe del proyecto asciende a 13.796 € y de él se

beneficiarán 320 niños. El proyecto será financiado, en gran medida, con las aportaciones de la Operación

Bocata de los Eramus del día 2 de marzo.

Durante 2013 Manos Unidas Salamanca financió 8 proyectos de desarrollo:

Kenia, Construcción de una presa en Kimutwa.

India: Construcción de un dispensario en Warur.

India: Promoción de un sistema de salud efectivo y accesible en Gangyal.

Brasil: Mejora del acceso al agua y la producción en comunidades rurales.

Camerún: Construcción de un taller de carpintería en un centro de formación rural en Kumbo.

Ecuador: Acceso al agua segura para familias afectadas por la explotación petrolera en Lago

Agrio.

Honduras: Garantizar la seguridad alimentaria mediante programa agroecológico en una

barriada marginal de Tegucigalpa.

Zambia: renovación y ampliación de un pabellón de hombres en un hospital rural, en Minga.

Acciones en Salamanca

A lo largo de este año realizarán acciones que son ya reconocidas por los salmantinos a los que piden su

implicación, su acompañamiento y su entrega generosa de donativos. Gracias a todo ello se pueden

realizar cada año, desde Manos Unidas, cerca de 800 proyectos de desarrollo humano en los países que

los necesitan.

Las actividades comienzan cada año la segunda semana de febrero con el lanzamiento de la campaña de

sensibilización contra el hambre y la pobreza en el mundo. Este año destacan tres citas esenciales:

* 7 Febrero: DÍA DEL AYUNO VOLUNTARIO. Proponen las 10 Horas de oración, la invitación al

ayuno y a la limosna, de 10.00 a 20.00 h. en la capilla del Colegio Mayor Montellano (C/ Zamora, 18-

22). Éstas dan apoyo y sentido al trabajo de Manos Unidas. Ese mismo día, a las 19.00 horas, tendrá lugar

el gesto simbólico ¿Por quién doblan las campanas?, repique de campanas de las iglesias de la ciudad

en recuerdo de todos los que sufren hambre e injusticias.

* 9 Febrero: COLECTA CONTRA EL HAMBRE. Ese día se celebra la Jornada Nacional de Manos

Unidas. El importe íntegro de las colectas en las parroquias de nuestra diócesis se entregará a Manos

Unidas para la financiación de proyectos de desarrollo en los pueblos del Sur.

* 20 Febrero: OPERACIÓN BOCATA. Una actividad que implica y moviliza a toda la ciudad

haciendo sentir en torno a un sencillo bocadillo un sentimiento de solidaridad, de compartir una idea, un

objetivo. Viene realizándose desde hace 30 años, gracias al esfuerzo de los voluntarios, el profesorado y

la colaboración de más de un centenar de pequeñas y medianas empresas.

XIX Escuela de Formación Social de Cáritas

diocesana de Salamanca

Fco. Javier Orejudo, de Amnistía Internacional.

"Los derechos se conquistan", es el lema de la XXIX Escuela de Formación Social de Cáritas diocesana

de Salamanca que se están celebrando en la Casa de la Iglesia. Las próximas citas tendrá lugar los días 12,

13 y 19 de febrero y contarán con la presencia de Javier Orejudo (Amnistía Internacional), Marco

Gordillo (Manos Unidas) y Sonia Olea (Cáritas Española), quienes hablarán sobre ‘El estado de los

derechos humanos en el mundo’; ‘La alimentación como derecho’ y ‘La Doctrina Social de la Iglesia,

defensora de los derechos humanos’, respectivamente.

La EFS es un espacio abierto de formación para la sensibilización y reflexión en torno a la realidad social,

impulsado por Cáritas diocesana de Salamanca. Está dirigida a voluntarios, trabajadores, agentes sociales

y a toda la población salmantina que tenga interés por el tema.

Joaquín Tapia interviene en las Jornadas de

Empobrecimiento

El 19 de febrero, a las 7 de la tarde en el convento de los Dominicos (San Esteban), continuarán las

Jornadas ‘Empobrecimiento, una responsabilidad comunitaria’ organizadas por Pastoral Penitenciaria de

Salamanca, Cáritas Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora y ASDESCOBA.

En esta quinta sesión contarán con la participación del sacerdote diocesano Joaquín Tapia Pérez, quien

hablará sobre ‘La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II, Gaudium et

Spes’. Cincuenta años después continúa siendo válido el pensamiento y la opinión que la Iglesia aportó en

este documento conciliar. Muchas preguntas sobre la dignidad del ser humano continúan pidiendo

respuesta.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

I Curso Diocesano para Moderadores de

celebraciones en ausencia de presbítero

La Delegación diocesana de Liturgia junto con la Vicaría de Pastoral ofertan el I Cursillo diocesano para

Moderadores de Celebraciones dominicales en ausencia de presbítero. Se celebrará el sábado 1 de marzo,

de 10.30 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia. El curso está dirigido principalmente a diáconos, laicos y

religiosas del mundo rural que ya están desarrollando este ministerio de Celebrantes de la Palabra, aunque

puede participar cualquier persona que quiera prestar este servicio en un futuro de manera estable en sus

parroquia, unidad pastoral o arciprestazgo. Inscripciones antes del 26 de febrero en la portería de

Calatrava.

Tríptico_Cursillo.pdf

Jornadas de Mediación en las relaciones

familiares y sociales

Los días 14 y 15 de marzo, el Instituto Superior de Ciencias de la Familia de la Universidad Pontificia de

Salamanca organiza las jornadas ‘Mediación: Vía de diálogo y armonía de las relaciones familiares y

sociales’. Las jornadas se celebrarán en el Aula de Grados de la UPSA.

El objetivo de estas jornadas es conocer las principales aportaciones de la mediación en el ámbito judicial

y socio‐educativo, así como adquirir habilidades y estrategias de mediación. Por ello la dinámica de las

jornadas se desarrollará entorno a conferencias y ponencias, mesas redondas, talleres simultáneos de

trabajo, e intercambio de conocimientos con los ponentes mediante coloquios.

César de la Hoz, mediador y psicopedagogo; Irene Aguado, coordinadora de los Puntos de encuentro de

Castilla y León; Anna Vall Ríus, mediadora y abogada; José Luis Segovia Bernabé, jurista-criminalista;

José María Prieto Fernández-Layos, Juez del Juzgado de primera Instancia nº 22 (Familia), serán

algunos de los ponentes que participarán en estas jornadas de mediación.

Están dirigidas a mediadores, jueces, abogados, sociólogos, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos,

economistas, trabajadores sociales, psicoterapeutas, educadores sociales, graduados sociales, orientadores

familiares, policías, procuradores, notarios, estudiantes universitarios, así como a agentes sociales

interesados : COF, ONG’s, AMPAS, etc. Y a toda persona que esté interesada en la temática de la

mediación.

El plazo de inscripción ya está abierto. Más información en en el teléfono 923 277 141 y en el correo

electrónico: [email protected]

Triptico_VIA_DE_DIALOGO.pdf

Jornada solidaria familiar en los dos centros educativos

Agustinos y Maristas adelantan la

Operación Bocata

Alumnos, profesores y padres se unieron a la campaña "Un mundo nuevo, un proyecto común"

de Manos Unidas

En ambos colegios se distribuyen casi 1.200 bocadillos, 600 en cada uno de ellos

Publicado el 14/02/2014 SalamancaRTV

Los colegios de los Agustinos y Maristas han reunido a niños, padres y profesores

para disfrutar de una comida con bocadillos, en el patio, incluida en una campaña

para facilitar donaciones especialmente a Manos Unidas.

Buen ambiente y sonrisas en este encuentro solidario, en el que se repartían bocadillos de tortilla, chorizo,

jamón y queso o chorizo. La actividad ha sido el colofón a la Operación Kilo iniciada el día 10. Unas

campaña que ha servido para recabar alimentos, donados por toda la comunidad educativa, y que serán

entregados a diferentes entidades solidarias. Los más pequeños pudieron así disfrutar de una comida en común con el resto de sus compañeros. El

centro organizó también actividades de baile y juegos para niños y padres. Bajo el lema “Un mundo

nuevo, proyecto común”, Manos Unidas trata de solidarizar y convertir en parte activa a niños y

jóvenes para mejorar el mundo.

En el caso del Colegio San Agustín, se han distribuido casi 600 bocadillos, cantidad similar a la

distribuida en Maristas, según sus responsables de Pastoral.

Fotos Laura Manso / Belén Pantaleón (madre del Colegio San Agustín)

Este domingo, a las 19 horas, en el CAEM

La JOSCS recordará a Beethoven y

Dvorak

Actuarán los solistas Akiko Chiba, Akiko Ono y Bartholomew Lafollette

Las entradas cuestan 3 euros

Publicado el 14/02/2014 SalamancaRTV

La Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca (JOSCS) llevará al CAEM este

domingo, a las 19 horas, el Triple Concierto de Beethoven y La Sinfonía del Nuevo

Mundo de Dvorak. Será su segunda actuación de la temporada con la dirección

de Óscar Colomina i Bosch. Otro de los atractivos será la actuación de tres

solistas: la violinista Akiko Ono, el cellista Bartholomew Lafollette y la pianista

Akiko Chiba.

Este domingo, a las 19 horas, en el CAEM, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca

ofrecerá un recital con piezas de Beethoven y Dvorak, bajo la dirección de Óscar Colomina i Bosch.

En esta ocasión los artistas invitados que actuarán como solistas son Akiko Chiba, Akiko Ono y

Bartholomew Lafollette. Las entradas se venden por 3 euros.

Los solistas

Akiko Ono hizo su debut con la Essen Philharmonic Orchestra dirigida por Yehudi Menuhin en el

Concierto de Gala de UNICEF de 1998. Desde entonces ha ido labrando una creciente carrera

internacional tocando con orquestas entre las que se incluyen la London Mozart Players, Belgian National

Orchestra, Weimar Staatskapelle, Lille National Orchestra, Lithuanian Chamber Orchestra, NHK

Symphony Orchestra, Tokyo Symphony Orchestra y New Japan Philharmonic.

Bartholomew Lafollette está considerado “el más emocionante talento clásico joven de Gran Bretaña”

después de ganar el Premio inaugural de Música Clásica del Art’s Club y Decca Records en junio de

2013. Nacido en Filadelfia, se sintió atraído por el cello a una edad muy temprana, entrando en la escuela

Yehudi Menuhin con trece años. Participa regularmente en festivales internacionales como Ravinia y

Spannungen y en 2011 fue nombrado Principal Cello Docente en la Escuela Yehudi Menuhin.

Akiko Chiba fue la primera ganadora del American Music Scholarship Association International Piano

Competition a la edad de 11 años y primera ganadora en el Festival de Richmond-on-Thames en

Inglaterra en dos categorías: solista y cámara. Hizo su primera aparición como solista a la edad de 13

años, interpretando el Concierto para piano de Shostakovich con la Orquesta Juvenil de Wiltshire.

Actualmente desempeña su labor como pianista colaboradora en la Escuela Yehudi Menuhin en

Inglaterra.

Beethoven y Dvorak

En la primera parte del concierto, la JOSCS interpretará el Triple Concierto de Beethoven, el único en

el que utiliza más de un solista, compuesto en 1803 y estrenado en Viena en 1808. Esta obra se encuadra

en el centro de la producción de Beethoven, cuando al principio de su terrible sordera progresiva

comenzaba a aislarse y refugiarse en su música, iniciando el camino hacia el Romanticismo. Como los

conciertos clásicos, éste se divide en tres movimientos, comenzando el primero con dos temas que se

exponen, desarrollan y reexponen. Le sigue un brevísimo tiempo lento muy lírico y expresivo, que

desemboca sin pausa en un rondó “alla pollaca”, de carácter muy vivo y resonancias folklóricas.

Cuando en 1893 Antonin Dvorak llegó a Nueva York para dirigir su conservatorio, recibió el encargo de

la Filarmónica de esta ciudad para componer una sinfonía. Según sus propias declaraciones a la

prensa, Dvorak se inspiró en la música autóctona, con percepciones indias y afroamericanas, pero utilizó

melodías propias y las trató de forma clásica.

Carolina Martín Diario de Salamanca para SalamancaRTV

"No hay que confundir la verdad de

Mozart con la realidad con la que nos

viola cualquier ministro"

Escrito por: Adrián A. García Viernes, 14 de Febrero de 2014 07:44

Daniel Freire y Miguel Ángel Solá

"El veneno del teatro" llega este sábado al Teatro Liceo en una función que tendrá lugar a las 21:00

horas. Miguel Ángel Solá y Daniel Freire, mano a mano bajo la dirección de Mario Gas, en una

obra en la que un aristócrata obliga a un actor a interpretar una pieza teatral sobre la muerte de

Sócrates, un experimento sobre la realidad y la representación. El teatro para hablar del teatro.

Ambos han dedicado amablemente unos minutos a contestar las preguntas de este diario

- ¿Qué puede esperar el público que asista a ver la obra? - Solá: Muy buen teatro, por supuesto. Sesenta críticas a ambos lados del océano y la recomendación

constante del público nos hacen creer que esta etapa de la vida ha sido fértil tanto para Daniel como para

mí.

- Feire: Participar de un juego en el que se le exige un profundo compromiso emocional e intelectual.

- ¿Cómo definiríais a los personajes, el propio y el del compañero? - Solá: La impunidad y el objeto.

- Freire: Un señor poderoso encaprichado en destruir el arte y un actor intentando demostrar que las leyes

de su arte nada tienen que ver con las que rigen la vida.

- ¿Qué tal es trabajar bajo la dirección de Mario Gas? - Solá: Una experiencia diferente a las que vengo acumulando en teatro desde hace 43 años. Más parecida

a la que te proporciona el cine o a la tele.

- Freire: Ha sido una experiencia muy buena y muy dura por las dificultades que plantea la obra.

- ¿Qué supone para vosotros reemplazar en el casting de la obra a actores tan consagrados como

Manuel Galiana y José María Rodero? - Solá: No sé cómo lo habrán vivido ellos, pero nuestra unión actoral ha recogido lo mejor del teatro.

Ojalá ellos -aunque su trabajo desembocaba en comedia y eso ayuda mucho a la convivencia, y nuestra

versión deriva del original puro y duro- hayan tenido una relación laboral tan bonita como la nuestra.

- Freire: Ha sido un orgullo. Aunque no los reemplazamos, transitamos el mismo texto pero con una

resolución absolutamente diferente.

- ¿Hay ‘veneno’ real en el teatro? ¿Cuál sería su antídoto? - Solá: El veneno intoxica o mata. A mí el teatro sólo me ha ayudado a vivir. El antídoto a la vida es

negarla. No me gusta el título de la obra, aunque la obra sí.

- Freire: El teatro es el veneno y su propio antídoto.

- ¿Cómo está el panorama en estos momentos? - Solá: Como el culo de Tutankamon (en el estado que esté hoy) hoy.

- Freire: Muy difícil para todos. Es una situación muy compleja la que atraviesa el teatro. Pero siempre se

resiste con dignidad con proyectos como éste.

- ¿Tenéis algún proyecto cercano entre manos (individual o conjunto)? - Solá: Seguir luchando porque la gente vaya a ver buen teatro. Apelo a la memoria de todos aquellos que

me hayan visto actuar. Siempre he hecho buen teatro, jamás los he estafado. Responderán, seguro que

responderán, si saben que yo actúo. Esa será siempre mi última esperanza.

- Freire: Empiezo a ensayar muy pronto un nuevo proyecto teatral. Haré un reemplazo en otro y para

junio participaremos juntos en una película argentina.

- ¿Puede el arte imitar a la vida hasta convertirse en la vida misma? - Solá: Eso intenta cierta clase gobernante, pero la realidad que nos imponen por verdad es sólo una parte,

muy mezquina. Mentir bien no es arte, es de canallas y cretinos mega bien pagados en blanco y en negro.

No hay que confundir la verdad de Mozart con la "realidad" con la que nos viola cualquier ministro.

- Freire: Ni siquiera debe imitarla, intentarlo sería su muerte.

- ¿Cine o teatro? - Solá: Teatro. Riesgo puro. Sin red. En el teatro no puede esconderse la mediocridad propia o ajena. Sin

móviles, por favor.

- Freire: Me gustan los dos. Quizás en el teatro me sienta más cómodo porque tengo más experiencia.

- ¿Es vuestra primera visita a Salamanca? Si la respuesta es negativa, ¿cuáles han sido vuestras

anteriores experiencias? - Solá: La vida nos separa en Salamanca. Aquí se va a ver por última vez nuestra versión de El veneno...

pero hemos hecho muy buen tándem: volveremos a encontrarnos. Pronto filmaremos juntos "Tadeusz" de

Alejandro Magnone en Argentina.

VI SEMINARIO: "FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO"

Centro 'JULIÁN SÁNCHEZ EL CHARRO' (trasera de EL CORTE INGLÉS)

SÁBADO, 15 DE FEBRERO, DE 10,00 A 13, 45 HORAS / ENTRADA GRATUITA

Hasta el 6 de abril, en la Hospedería Fonseca

El objetivo de Vieitez acerca la Galicia

rural de mediados del siglo XX

Un total de 119 imágenes muestran la faceta artística de uno de los más importantes retratistas

de la historia fotográfica española

Publicado el 14/02/2014 SalamancaRTV

La Hospedería Fonseca acoge desde hoy y hasta el 6 de abril una retrospectiva

dedicada al fotógrafo Virxilio Vieitez (1930-2008) en la que 119 imágenes, gran

parte inéditas y en su mayoría en blanco y negro, trasladan al espectador al mundo

rural gallego. En concreto al pontevedrés en el periodo comprendido entre 1950 y

1970.

La muestra, procedente del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, el Espacio Fundación Telefónica

y la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz, recala en la capital salmantina donde

podrá contemplarse hasta el 6 de abril.

La directora de Colecciones y Exposiciones de Fundación Telefónica, Laura Fernández Orgaz, en su

intervención ante los periodistas, ha explicado que la retrospectiva muestra la faceta artística de “uno de

los más importantes retratistas de nuestra historia fotográfica”.

En las 119 obras de gran formato, extraídas de una primera selección de 300 imágenes sobre un total de

50.000, destacan, ha aseverado, las destinadas a los documentos de identidad realizadas siempre sobre un

fondo blanco y que ofrecen “una representación etnográfica de gran valor a través de los rostros de las

personas que componen el retrato de un pueblo”.

También, se incluyen las primeras fotografías en color, obras que marcan el avance de una época, así

como imágenes de grupo, niños, haigas, posados de exterior, fotografías de estudio, oficios, el circo y

una referencia a los enterramientos o fotografías de fallecidos, así como el documental titulado “Virxilio

Vieitez. Más allá del oficio (2005)”, de José Luis López Linares.

Imágenes de encargo

A través de esas 119 imágenes de encargo –98 en blanco y negro y 21 en color–, especialmente de

aquellas destinadas a los emigrantes gallegos que se encontraban en Argentina, México y Venezuela

y que recibían así un testimonio visual de sus familiares en Galicia, la muestra proporciona además una

visión de la España rural de la década de los años 60 del siglo XX.

Vieitez fue un fotógrafo rural que documentaba los momentos vitales más importantes de las

familias pontevedresas -comuniones, bautizos, bodas o funerales-, y su archivo, conservado por su hija

Keta, guarda la totalidad de su producción, lo cual conforma un importante patrimonio cultural

custodiado en Soutelo de Montes (Pontevedra), el pueblo en el que nació y trabajó casi toda su vida.

La exposición podrá visitarse hasta el 6 de abril, en la Hospedería Fonseca, de martes a sábado de 12

a 14 y de 18 a 21 horas y los domingos y los festivos de 10 a 14 horas.

Exposición en la Torrente Ballester, hasta el 22 de marzo

Salamanca bajo la mirada del fotógrafo

Luis Cortés

La muestra incluye 70 fotografías en blanco y negro y cortometrajes realizados Luis Cortés

fallecido en 1990

Salamanca RTV

La biblioteca Torrente Ballester acoge una atractiva exposición con la obra

fotográfica y cinematográfica de Luis Cortés fallecido en 1990. Se trata de una

muestra que aglutina una selección de instantáneas de Salamanca y su provincia,

además de algunos retratos.

Material que estaba depositado en la Filmoteca de Castilla y León para su

consulta.

El concejal de Cultura, Julio López, ha asistido a la inauguración de la muestra con la que el visitante

conocerá la provincia desde la mirada de este amante de la fotografía y estudioso apasionado de la

etnografía y otras disciplinas afines.

Julio López, quien agradece a la Filmoteca de Castilla y León la cesión de estos fondos, ha subrayado la

pasión y vocación que tenía Luis Cortes por el mundo de la fotografía y que ha hecho posible que hoy

podamos conocer una Salamanca diferente desde su particular mirada.

Castillos, utensilios tradicionales, medallones o escenas cotidianas de la Salamanca rural son

protagonistas de las instantáneas captadas por el objetivo de Luis Cortés quien a lo largo de casi

cuarenta años de actividad en este campo obtuvo una notable cantidad de negativos en blanco y

negro y que su viuda Paulette Gabaudan ha conservado cuidadosamente identificados y clasificados.

Además, la muestra cuenta con cortometrajes que Cortés realizó en su etapa de cineasta, como “El río”

(1958), “El viaje” (1959) o “Un domingo” (1960), entre otras.

La exposición se completa con una pequeña muestra de libros que recoge tanto los que él escribió,

como otros de instantáneas y fotógrafos de Salamanca, así como sobre tradiciones y costumbres de la

zona.

Luis Cortés

Luis Cortés fue catedrático de filología de la Universidad de Salamanca y fue un apasionado de la

etnografía. Gran conocedor de los usos y costumbres del mundo rural, viajó y conoció numerosos lugares

de Salamanca y Zamora para recuperar las artes y oficios tradicionales.

En 1953 adquirió su primera cámara con la que empezó su etapa de fotógrafo dejando maravillosas

instantáneas. Escribió varios libros de etnografía y llegó a la fotografía no como un fin en sí mismo, sino

como un medio que completara su trabajo de investigación. Fue conocido, además, por su gran

sensibilidad artística que plasmó en una serie de cortometrajes documentales y de ficción que realizó

como cineasta aficionado desde 1956 a 1964.

La exposición puede visitarse hasta el próximo 22 de marzo en la sala de exposiciones de la biblioteca

Torrente Ballester de lunes a viernes en horario de 11 a 14 y de 18 a 21 horas. Los sábados

permanecerá abierta de 11 a 14 horas.

JAVIER LASO

17 Feb 2014

20:00 h

Teatro Liceo

Las Variaciones Goldberg de J. S. Bach

Javier Laso, uno de los más brillantes pianistas españoles de su generación, interpretará una obra cumbre

de la literatura para teclado, Las variaciones Goldberg de Bach. Esta obra, tan hermosa como compleja,

representa un tour de force para las cualidades técnicas y expresivas de cualquier intérprete.

De nombre Miguel, uno pintor, el otro

poeta

Publicado el 14/02/2014 Salamanca RTV

De la mano del pintor Miguel Elías y del escritor Alfredo Pérez Alencart, vienen este poema de Miguel

Hernández y estas imágenes para celebrar este día de san Valentín.

Canción del esposo soldado

He poblado tu vientre de amor y sementera,

he prolongado el eco de sangre a que respondo

y espero sobre el surco como el arado espera:

he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,

esposa de mi piel, gran trago de mi vida,

tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos

de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,

temo que te me rompas al más leve tropiezo,

y a reforzar tus venas con mi piel de soldado

fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,

te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.

Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,

ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,

sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa

te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho

hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa

mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,

te acercas hacia mí como una boca inmensa

de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:

aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,

y defiendo tu vientre de pobre que me espera,

y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado

envuelto en un clamor de victoria y guitarras,

y dejaré a tu puerta mi vida de soldado

sin colmillos ni garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.

Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,

y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo

cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,

y tu implacable boca de labios indomables,

y ante mi soledad de explosiones y brechas

recorres un camino de besos implacables.

Para el hijo será la paz que estoy forjando.

Y al fin en un océano de irremediables huesos

tu corazón y el mío naufragarán, quedando

una mujer y un hombre gastados por los besos. MIGUEL HERNÁNDEZ

(Orihuela, 1910-Alicante, 1942)

Agenda Cultural

Literatura en CGT

A las 19:00 horas, en la calle Pérez Oliva, presentación del libro 'Teoría e historia de la revolución

noviolenta', de Jesús Castañar Pérez. Entrada libre.

Teatro en Calatrava

A las 20:30 horas, Cateja Teatro representa 'La venganza de Don Mendo'. Entrada: 5 euros, a favor de la

restauración de la iglesia de La Alberca.

Cuentacuentos en Espacio Almargen

A las 21:30 horas, Fernando Saldaña con 'Recuerdos'. Entrada: 5 euros.

Humor en Paki Palla

A las 22:00 horas, monólogo de Roberto Chapu. Entrada libre.

Música en el CAEM

A las 22:00 horas, concierto de Llvme. Entrada: 5 euros.

Música en el teatro Juan del Enzina

A las 22:00 horas, concierto de Lucía Scansetti. Entrada: 5 euros.

Música en La Sociedad Hard Rock

A las 22:00 horas, concierto de Sin Sentido. Entrada: 10 euros.

Música en Tío Vivo

A las 22:30 horas, concierto de Mestizos. Entrada libre.

Música en El Savor

A las 22:30 horas, Sicómoro. Con-jugando al amor: amé, amo y amaré... Entrada libre.

Música en Irish Rover

A las 22:30 horas, Hip Hop Skills, con Gatos de Parbu, Fernando Márquez, J.Dose, Daren & Mr. Hoop,

Dj Mildrez y Tony Sabandija. Entrada: 4 euros.

Exposición en el Espacio Joven: Hasta el 15 de febrero Muestra de pintura 'Camino en sueño', de Antonio Peregrín Marcos. De lunes a jueves de 9:00 a 14:00 y

de 17:00 a 20:00 horas, y los viernes solo por la mañana.

Exposición en La Salina: Hasta el 23 de febrero Muestra de la revista 'Hora de España' y de textos de León Felipe durante la Guerra Civil. De martes a

sábado, de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas. Domingos y festivos, de 11:30 a 13:30 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 23 de febrero Muestra con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de Hermann Hesse. De martes a sábado de

12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en Garcigrande: Hasta el 28 de febrero Muestra 'Ical 25 años en imágenes'. De martes a sábados, de 19.30 a 21.30 horas; y domingos y festivos,

de 12.00 a 14.00 horas.

Exposición en el Ateneo: Hasta el 28 de febrero

Muestra 'Óleo y telas' de Amalia Pérez Carabias.

Exposición en el Centro de Estudios Brasileños: Hasta el 28 de febrero Muestra 'Esencias de Brasil. Mares, ríos, gentes, ciudades'.

Exposición en el DA2: Hasta el 2 de marzo Muestra ‘Nuances’ de Dulce Reynés. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y

los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en la Hospedería Fonseca: Hasta el 9 de marzo Muestra 'Esclavas Exquisitas', proyecto de María Crisóstomo y Elena Gómez (Lemarte). De martes a

sábado, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

Exposición en el Centro Cultural Hispano-Japonés: Hasta el 14 de marzo Muestra de obras maestras de caligrafía japonesa. De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00

horas.

Exposición en el Museo de Historia de la Automoción: Hasta el 16 de marzo

Muestra 'Primer centenario del puente Enrique Estevan'. De martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y

de 17:00 a 20:00 horas.

Exposición en la biblioteca Torrente Ballester: Hasta el 22 de marzo Muestra con la obra fotográfica y cinematográfica de Luis Cortés fallecido en 1990. De lunes a viernes en

horario de 11:00 a 14:00 horas, y de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados permanecerá abierta de 11:00 a

14:00 horas.

Exposición en la Casa de las Conchas: Hasta el 30 de marzo Muestra 'Voces de barro en la frontera', de Fernando Sánchez Alonso. De lunes a fiernes de 9:00 a 21:00

horas, sábados de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de

16:00 a 19:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo Muestra 'Tiempos Abiertos'. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los

sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Exposición en el DA2: Hasta el 4 de mayo

Segunda temporada de 'Visiones contemporáneas', últimas tendencias del cine y el vídeo en España, por

Albert Alcoz. De martes a viernes de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y

festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 horas.