LA PRÁCTICA, ENSEÑANZA€¦ · académica como para el desarrollo profesional. Martes 21 de Mayo,...

22
PANORAMA ACTUAL LA PRÁCTICA, ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA: Y PERSPECTIVAS FES IZTACALA - UNAM PROGRAMA GENERAL 20 y 21 de mayo, 2013 Academia de los Sistemas de Educación Presencial y a Distancia

Transcript of LA PRÁCTICA, ENSEÑANZA€¦ · académica como para el desarrollo profesional. Martes 21 de Mayo,...

PANORAMA ACTUAL

LA PRÁCTICA,ENSEÑANZAE INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA:Y PERSPECTIVAS

FES IZTACALA - UNAM

PROGRAMA GENERAL

20 y 21 de mayo, 2013

Academia de los Sistemas de Educación Presencial

y a Distancia

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA FES IZTACALAACADEMIA DE LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Organizan

FES IZTACALA

Dra. Patricia Dávila ArandaDirectora de la FES Iztacala

Dr. Ignacio Peñaloza CastroSecretario Académico de la FES Iztacala

Dr. Arturo Silva RodríguezCoordinación de Educación a Distancia de la FES Iztacala

COMITÉ ORGANIZADOR

cDr. Omar Moreno Almazán Presidente del Primer Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología

Mtro. José Manuel Meza CanoCo- Presidente del Primer Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología

cDra. Griselda Albarrán IturbeComité Científico del Encuentro

Psic. Marco Antonio Ramírez GarcíaLogística y Planeación del Encuentro

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología:Panorama Actual y Perspectivas

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

C.D. Karina Sanders MuñózBio. Cruz Carlos Castillo CamachoDiseño y Operación del Sistema Virtual del Encuentro

Lic. Marcela Guerrero NúñezDiseño Gráfico del Encuentro

Psic. Ana Itzel Monasterio SerranoPsic. Marco Antonio Guerra CruzCoordinación Local del Encuentro

Psic. Liliana Llazmin Ibañez CastaneiraSistema de registro e inscripción del Encuentro

Psic. Judith Rivera BañosPsic. Claudia Alejandra Rodríguez CastrejónDifusión y Vinculación del Encuentro

Psic. Karina Silva Psic. Claudia Alejandra Rodríguez CastrejónDifusión y Vinculación del Encuentro

Psic. Judith Rivera BañosAtención y orientación en sedes.

Lic. Georgina Rodríguez MoscoVinculación y atención en sede Chimalhuacán

Lic. Alejandra Hernández VillegasVinculación y atención en sede Orizatlán

Psic. Liliana Nayelli Guerrero MayoVinculación y atención en sede Toluca

Psic. Irene Angéles MondragonVinculación y atención en sede Tlaxcoapan

Psic. Ana Laura Parada LópezVinculación y atención en sede Oaxaca

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Dr. Arturo Silva RodríguezCoordinación de Educación a Distancia de la FES Iztacala

Hay muchas versiones y mitos acerca de la labor que hace la psicología, tanto en la sociedad en común como incluso dentro de nuestro propio círculo de profesionales; de estas versiones se tienen diferentes formas de ejercer y esto se traduce en la creación de distintas psicologías que parten del concepto subjetivo de cada individuo. México se ha visto incluido en esta diversificación y el origen de tal encrucijada nace en la formación profesional.

En esta época existen además formas alternas de educación: Se tiene la tradicional y sólida formación presencial, la alternativa guiada de educación abierta y ahora la generación de habilidades autorreguladas en la educación a distancia. Ninguna de éstas formas ofrece un camino único ni superior con respecto a las otras, pero sí una identidad propia y un modo único de ejercicio profesional; es por ello que ahora nos complace crear un espacio en donde alumnos de psicología puedan coincidir en un intercambio fluido reflexivo y prepositivo de la forma en la que se hace la psicología contemporánea de nuestro país que va mas allá de un papel rival, sino de una conjunción de ideas y de conocimientos, de experiencias y malestares; todos con el fin de convenir en un punto común de solución a los problemas relevantes.

Damos la más cordial bienvenida a este encuentro, en su casa, la UNAM; a cada uno de los asistentes, ponentes y personas allegadas a este fin. Les damos ademas las estafeta de crear y continuar esta labor de unión y foprtaleza a fin de que nuestro trabajo crezca en el mejor ambiente de consolidación y responda a las demandas que nuestra sociedad exige y a la solución de sus problemas actuales. Sirva este espacio como un instrumento alterno del cual, con el esfuerzo e innovación de cada asistente, será posible conducir de manera continua una mirada hacia nuestra práctica, investigación y docencia.

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Muchas ocasiones me dirijo a alumnos de psicología con fines distintos, pero en esta ocasión puedo decir que es un honor hacerlo por tratarse de una ocasión especial. Hace 7 años surgió en la UNAM el sistema de enseñanza de la psicología a distancia, con la intención de llevar a la educación profesional a personas que difícilmente podrían estudiar, sea por su edad, ocupación, profesión, ausencia de opciones educativas o incluso factores adicionales. Esto ocurrió en medio de un ambiente de escepticismo ante la idea de que la psicología solo se podría estudiar en aulas presenciales. Hoy veo con mucho orgullo que esta formación no solo es posible, sino que además sus alumnos sustentan un amplio dominio en conocimiento, aptitud y motivación que están abriendo una brecha diferente en la manera tanto de impartir como de ejercer la psicología del siglo XXI de nuestro país.

Hoy muchas personas entre alumnos presenciales, de distancia y profesores han conjuntado su esfuerzo hacia una sola meta: Crear un evento académico diferente en el sentido de que conjunte la acción de los psicólogos en formación en diferentes sistemas, no con un afán de rivalidad sino con la intensión de crear intercambio, retroalimentación y expansión de su esfuerzo diario.

Es por ello que dedicamos este Primer Encuentro a todos los alumnos en psicología en general, es pensado precisamente en ustedes a fin de que adquieran la estafeta de defender la enseñanza de la psicología mexicana y con una identidad particular, ya sea que se formen en universidades públicas o privadas, o que su formación sea en un sistema presencial, abierto o a distancia. Al mismo tiempo quiero destacar la unión que se ha dado a través de la existencia de la Academia de los Sistemas de Educación Presencial y a Distancia, pues por ello son muchos los profesores que se han unido para bridar su experiencia y conocimiento a todos los alumnos, independientemente del sistema educativo que tengan; este esfuerzo merece el máximo reconocimiento.

Sirva este encuentro para dar un reconocimiento a los profesores que están formando a los profesionales del futuro; pero sobretodo, para reconocer a los alumnos que dedican esfuerzo y calidad en lo que hacen, para quienes pretenden romper las tradicionales barreras del conformismo social y de la venta de la profesión y entonces documentar su innovación, aplicación, generación de conocimiento y uso de los medios actuales en la Psicología. Sirva también este evento para que cada alumno sepa que retos y problemas van a enfrentar y sean partícipes de la solución en un futuro próximo.

Sean todos bienvenidos al Primer Encuentro de Estudiantes de Psicología “La práctica, enseñanza e investigación en la Psicología: Panorama Actual y Perspectivas”

cDr. Omar Moreno Almazán Presidente del Primer Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mtro. José Manuel Meza CanoCo- Presidente del Primer Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología

He sido parte de la licenciatura desde hace casi cinco años, para mí representó mi primer acercamiento al mundo académico formal y con orgullo he defendido siempre el sistema frente críticas poco constructivas basadas en temores dominados por la falta de conocimiento del sistema y, sobre todo, por miedo debido al poco uso de las tecnologías.

Es por eso que este primer encuentro estudiantil SUAyED representa no solamente el esfuerzo de los orga-nizadores, más que nada representa el enorme esfuerzo de los alumnos de esta y otras generaciones atrás, quienes han demostrado que no es necesario estar siempre, todos los días, al mismo tiempo en el mismo lugar para aprender, que han llevado el concepto del desarrollo personal y profesional más allá de las cuatro paredes del aula y mucho más allá de los límites del campus de la universidad.

Siempre se había tenido la iniciativa de generar espacios de colaboración exclusivos para alumnos de la modalidad a distancia pero se había logrado poco. Es por esto que el tener la oportunidad de participar en la organización y materialización de un evento como este me llena de satisfacción a mi, personalmente, pero también a mis colegas participantes, a la coordinación de Educación a Distancia y a la FES Iztacala.

Que este sea el inicio de una verdadera tradición, que a pesar de los años y de que las personas a cargo cambien, el encuentro Anual de alumnos SUAyED sea siempre un marco de referencia para los estudiantes a distancia de la UNAM y de todas las instituciones de educación superior del país, pues a través de eventos como este se deja claro que lo único que hace falta para superarse son las ganas y el esfuerzo cotidiano y constante de ser un licenciado de la UNAM, no importando la edad, la entidad federativa o el estado civil.

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

PON

ENTE

S M

AGIS

TRAL

ES Dra. Judith Zubieta García

Dra. Patricia Landa Durán

Coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia en la UNAM. Conferencista nacional e internacional.

La literatura se encuentra saturada de información sobre las características, creencias, estilos, preferencias, etcétera, que caracterizan a un terapeuta exitoso. Sin embargo, estos rasgos se encuentran mezclados, como si pertenecieran todos al mismo nivel. Tal vez se esté pasando por alto el establecimiento de competencias en los futuros psicólogos, indispensables tanto para la vida académica como para el desarrollo profesional.

Martes 21 de Mayo, 12:30 p.m.

INAUGURACIÓN DEL EVENTO Y CONFERENCIA MAGISTRAL SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL SIGLO XXI

Lunes 20 de Mayo, 9:00 a.m.

DIFERENCIAS ENTRE UN TERAPEUTA CONDUCTUAL NOVATO Y UNO EXPERTO: COMPETENCIAS INTERPERSONALES.

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mtra. Laura Edna Aragón Borja

Mtro. Luis Zarzosa Escobedo

La evaluación psicológica es una disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto humano o un grupo de sujetos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos, como podrían ser el motor, el fisiológico y/o el cognitivo; con distintos objetivos aplicados y de investigación (detección, diagnóstico, descripción, selección, explicación, predicción, tratamiento o intervención), por medio de la aplicación de diferentes dispositivos, tests y técnicas de medición y evaluación, y cuya finalidad última es la toma de decisiones.

Lunes 20 de Mayo, 4:00 p.m.

Se exponen las perspectivas laborales actuales a la luz de una visión sistémica de lo que ocurre en la sociedad y en las universidades donde se enseña Psicología. Se les contrasta contra las tendencias globales y las recomendaciones provenientes de organismos internacionales, acerca de la educación necesaria para el mundo del siglo XXI. Se abordan críticamente dos niveles: 1- Las expectativas, valores, mitos e imágenes prevalecientes en la sociedad; y 2- la composición, perfil de los actores involucrados y dinámica de las instituciones educativas que preparan para la profesión psicológica. Se sugieren alternativas utópicas, salidas coyunturales y compromisos personales pragmáticos.

Lunes 20 de Mayo, 12:00 p.m.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

CAMBIO DE PARADIGMA LABORAL DE LOS PSICÓLOGOS…

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Dr. Fernando Gamboa Rodríguez

En esta presentación se revisará el estado actual de la educación a distancia en el ámbito internacional y nacional; asimismo se presentarán los principales avances de la modalidad y se hará una breve discusión acerca del tipo de ambientes a los que tendremos acceso en el mediano plazo.

Martes 21 de Mayo, 3:30 p.m.

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Todas las conferencias serán en el Aula Magna de la FES Iztacala, no te las pierdas cupo máximo 180 personas.

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

MES

AS D

EMO

STR

ATIV

AS (M

ICR

OTA

LLER

ES)

Dr. Marcelo Álvarez Córdoba

Mtra. Yolanda Aguirre Gómez

La hipnosis ha tenido altibajos a través de la historia. En muchos casos ha sido asociada con manipulación, control y distorsión de la realidad; en otros, ha sido considerada como algo esotérico o sobrenatural. Poca gente conoce las bases científicas de la hipnosis y pueden reconocerla como una experiencia natural en el ser humano; como una experiencia que con diferentes grados de intensidad permite integrar, utilizar e interactuar con la información de nuestra realidad. La hipnosis por otro lado, es una experiencia humana que se presenta en un contexto social, con una fenomenología compleja pero definible que se modifica con la interrelación momento a momento.

La hipnosis, como otros estados alternos de consciencia, comprende todo un complejo de fenomenologías afectadas por la interrelación social, con modificaciones momento a momento. En esta ponencia, hacemos un abordaje fenomenológico de la hipnosis, demostrando paso a paso con un sujeto voluntario los componentes del complejo llamado “estado de trance hipnótico”.

Lunes 20 de Mayo, 10:30 a.m.

LA HIPNOSIS EN EL SIGLO XXI

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Lic. Gabriela Méndez FloresLa neuropsicología es una disciplina científica que se inserta en el campo de las llamadas neurociencias, su principal objeto de estudio es la relación entre el cerebro y el comportamiento, o de una manera más amplia, entre el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y el funcionamiento cognoscitivo y comportamental. La neuropsicología clínica en particular es la aplicación de principios de evaluación e intervención basados en el estudio objetivo de la conducta humana y del funcionamiento cognitivo, durante el neurodesarrollo normal y ante patologías del sistema nervioso central.

Asimismo, en la práctica la evaluación neuropsicológica se traduce en el empleo de pruebas psicométricas estandarizadas, las cuales han sido diseñadas para medir y valorar las distintas funciones mentales o cognoscitivas, tanto de manera cuantitativa como cualitativa, entre las que destacan: la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje oral (con sus distintas dimensiones), la escritura, la lectura, el cálculo, las capacidades gnósicas, práxicas, visuoconstructivas, además de las funciones ejecutivas, el nivel de pensamiento, etcétera..

La presente demostración tiene por objetivos:

1. Explicar brevemente qué es la evaluación neuropsicológica, así como sus fundamentos teóricos2. Presentar los elementos que conforman la estructura de la evaluación neuropsicológica:

a. Entrevista e historial clínicob. La observación en la evaluaciónc. Selección de pruebas psicométricasd. Administración de pruebase. Aspectos esenciales en la interpretación y diagnóstico clínicoe. Redacción de informes o reportes clínicos

3. Demostrar mediante el estudio de un caso, la manera en la que se integran los elementos de la evaluación neuropsicológica4. Explicar los alcances clínicos de la evaluación neuropsicológica.

Lunes 20 de Mayo, 1:00 p.m.

LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: QUÉ ES, ESTRUCTURA Y ALCANCES CLÍNICOS

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mtra. Norma Contreras GarcíaEl objetivo es brindar herramientas teórico-metodológicas para aquellas personas que se dedican a la psicoterapia, a la orientación psicológica, la consultoría, la educación, a la salud pública y apoyo en situaciones de crisis, para que si han de intervenir por no tener a donde canalizar, tienen que intervenir de manera inmediata o asumir el caso en su profesión, logren tener una guía general de apoyo en estos casos, independientemente de su enfoque psicológico o postura teórica, lo importante es que la persona reciba el apoyo necesario que le ayude a estabilizarse emocionalmente, recuperarse y tomar nuevamente el control de su vida y logre enfrentar las situaciones futuras de manera más efectiva.

Esto no es un receta la cual se deba llevar paso a paso, ni un procedimiento rígido que no tenga modificaciones, pero si es una guía de trabajo en atención terapéutica a personas que han sufrido un incidente crítico, para prevenir y atenuar las consecuencias y secuelas psicológicas que deja una situación como esta a nivel individual, familiar y/o grupal. Se realizará una introducción teórica sobre la ruta de atención general en Intervención en Crisis, Terapia de Crisis y Terapia Postraumática o de Sobrevivencia, para posteriormente realizar una demostración práctica con ejercicios para todo el grupo de asistentes.

Martes 21 de Mayo, 9:00 a.m.

I N T E RV E N C I Ó N E N C R I S I S

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

cDra. Anabel de la Rosa GómezLa violencia criminal está asociada con problemas de salud mental como la depresión, el uso de alcohol, el abuso de sustancias (De la Fuente & Medina-Mora, 1992; Rosovsky, 1996); sin embargo entre las dificultades psicológicas más importantes que experimentan las víctimas, se encuentran principalmente los síntomas del denominado Trastorno por estrés postraumático (TEPT).Es así que a lo largo de la ponenciase mostrarán los resultados de eficacia del tratamiento del TEPT por violencia criminal mediante realidad virtual. La muestra clínica estuvo conformada por 20 participantes de Cd. Juárez, México, que voluntariamente aceptaron integrarse a la investigación, con edades entre 18 y 65 años. Todos los participantes cumplían los criterios del DSM-IV-TR para TEPT y fueron distribuidos aleatoriamente a dos condiciones de tratamiento: a) tratamiento de exposición prolongada mediante realidad virtual (TERV) (n=10) y tratamiento de exposición prolongada mediante imaginación (TEI) (n=10). La intervención se realizó en 12 sesiones, dos sesiones semanales, en modalidad presencial e individual, de 90 min. Se emplearon dos escenarios virtuales para la exposición en el tratamiento del TEPT. Se apreció mejoría en las medidas de TEPT, ansiedad y depresión para los dos grupos que recibieron el tratamiento. No obstante, solo se alcanzaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de tratamiento en las medidas de diagnóstico y la subescala de evitación, obteniendo ganancias terapéuticas superiores en el tratamiento con exposición por realidad virtual. Los resultados apoyan a la diseminación de los tratamientos empíricamente validados y eficaces en el área de salud mental para población mexicana.

Martes 21 de Mayo, 11:00 a.m.

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: EFICACIA DEL TRATAMIENTO MEDIANTE REALIDAD VIRTUAL PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CRIMINAL

Todas las Mesas Demostrativas serán en la Sala 2 de la Torre de Tutorías (Detrás de la Biblioteca) de la FES Iztacala, no te las pierdas, cupo máximo 30 personas!

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

PROGRAMALUNES 20 DE MAYO

HORARIO

9:00

9:30

10:00

10:3011:0011:30

12:00

12:30

13:0013:30

14:00

14:30

15:00

15:30

16:00

Aula Magna

INAUGURACIÓN

Conferencia MagistralEducación a Distancia

Dra. Judith ZubietaCUAED UNAM

Conferencia MagistralCambio de paradigma

laboral de los psicólogos…

Mtro. Luís ZarzosaFES Iztacala

Conferencia MagistralImportancia de la

evaluación psicométricaen Psicología Clínica

Mtra. Laura Edna AragónFES Iztacala

PresentaciónOrganización

Multidisciplinaria De Egresados UNAM SUAYED Oaxaca

Lic. Aleida Isela RubiñosLic. Soledad Olazo PérezLic. Mónica Olga Lopez

FES Iztacala

PresentaciónLa Psicoterapia en

Línea: Una alternativa profesional del Siglo XXIcDra. Lorena Flores PlataFacultad de Psicología,

UNAM

Mesa 1: Innovación educativa

Mesa 2: Problemáticas educativas y del desarrollo Mesa Demostración

“La Hipnosis en elsiglo XXI”

Mtro. Marcelo Álvarez

Mesa Demostración“La evaluación

Neuropsicológica:Qué es, estructura y alcances clínicos”Lic. Gabriela Méndez

Mesa 3: Trastornos de ansiedad y depresión

Mesa 4:Psicología y adicciones

Mesa 5:Análisis de la conductaen distintos contextos

Mesa 6: Ejemplos de intervenciones

psicológicas

Sala de Videoconferencias Sala 2Torre de Tutorías

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

PROGRAMAMARTES 21 DE MAYO

HORARIO

9:009:3010:00

10:30

11:00

11:30

12:00

12:30

13:00

13:30

14:00

14:30

15:00

15:30

16:00

Aula Magna

Conferencia MagistralLa enseñanza, práctica e

investigación en la Psicología Actual

Dr. Arturo Silva Rodríguez

Conferencia MagistralDiferencias entre un terapeuta conductual novato y uno experto:

competencias interpersonales.

Dra. Patricia Landa DuránFES Iztacala

1° Reunión de Responsables de Sedes

Carrera de Psicología SUAYED Iztacala

CLAUSURA

Mesa 8: Experiencias de

tratamientos psicológicos

Mesa 7:Alternativas psicológicas

Mesa de DemostraciónTrastorno por

estrés postraumático:

tratamiento mediante realidad

virtual para víctimas de

violencia criminalcDra. Anabel de la

Rosa Gómez

Mesa Demostración

Intervención en crisis

Mtra. Norma Contreras García

PresentaciónRevista En Ciencias Sociales Y Humanidades Apoyadas

Por Nuevas TecnologíasMtro. Manuel Meza Cano

Fac. Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Mesa 9: Trabajos teóricos

Mesa 10: Evaluación y

tratamiento de casos únicos

Sesión Carteles

Conferencia Magistral Prospectiva de la

Educación a DistanciaDr. Fernando Gamboa

CUAED UNAM

VC Sala 2 Explanada de la Cafetería

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mesa 1INNOVACIÓN EDUCATIVAModera: José Manuel Meza Cano

Mesa 2PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS Y DEL DESARROLLOModera: Arturo Silva Rodríguez

Elementos de autorregulación para alcanzar metas de aprendizaje en alumnos que cursan el nivel medio superior

La Educación a Distancia, y ¿dónde está la Experiencia?

Software Multimedia para la Enseñanza del Idioma Inglés, en el nivele Medio Superior

Una reflexión sobre algunos obstáculos en la relación educativa en la modalidad a distancia

Juego simbólico en niños de distinto género en un contexto rural y urbano, una aproximación a Piaget

Detección de bullying en una secundaria pública en el Estado de México

Detección de bullying en una secundaria pública en el Estado de México

Desarrollo y evaluación de competencias cívicas y ética en alumnos de 6to grado de primaria, intervención con padres de familia

Irma Guadalupe Ordaz Dueñas

Eva Licetti Martínez Delgado

Genaro Maqueda Alpiza

José Antonio Mendoza

Eduardo Pérez Denicia

Gloria Alanís Hurtado

Christian Espinoza Sandoval

Judith Rivera Baños

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mesa 3TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓNModera: Gabriela Méndez Flores

Mesa 4PSICOLOGÍA Y ADICCIONESModera: Brenda Hernández Lima

Trastorno Depresivo

Programa preventivo de la depresión en estudiantes de bachillerato

Autoestima, sobrepeso y distorsión de la imagen corporal en mujeres mayores de 40 años de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México

Autoestima y la motivacióncomo factores de depresión enjóvenes de bachillerato

Consumo de tabaco en adolescentes

Ingesta de alcohol y consumo de tabaco en jóvenes del 3er. año de secundaria de la ciudad de naranjos, Veracruz. Una muestra representativa.

¿Por qué beben alcohol los jóvenes?

Relación entre ansiedad escolar, alcoholismo y bienestar subjetivo en estudiantes de medicina del estado de Oaxaca

Norma Elizabeth Rojo López

Guerrero Mayo Liliana Nayelly

Valentín Jarquín Hernández y Carlos Pérez García

Ernek Izkar Vizcaya

Martín Julián Ávila Pérez

María de los Ángeles Martínez Pazarán

Alicia María del Rocío Santiago López

Ana Laura Parada López

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mesa 5ANÁLISIS DE LA CONDUCTA EN DISTINTOS CONTEXTOSModera Omar Moreno Almazán

Mesa 6EJEMPLOS DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICASModera: Julieta Meléndez Campos

Modificación de la conducta del berrinche en un niño de 5 años

Bases biológicas de la conducta en línea

Programa de entrenamiento para padres que expresan problemas de conducta en sus hijos

Análisis de la violencia empleada en el secuestro, situación en México en el siglo XXI.

Mi cuerpo, mi sexualidad, mi responsabilidad; hablemos sobre sexualidad saludable

Reporte de experiencia profesional en psicología clínica realizado en la secundaria publica federalizada general fuego nuevo de la ciudad de San Miguel de Allende, Gto.

Esquema de selección para el trabajo con aprendices con problemas de aprendizaje

Programa de intervención para Padres

Oralia Espinoza Montiel

María Teresa Miranda Alcaraz

Catalina Durán Moreno

María Guadalupe Sánchez

Carmen Virginia Miranda López

José David Torres Moya yMaría Guadalupe Francisco Martínez

Javier Jaimes Puente y Martínez Velasco Lizeth

Candelaria Hidalgo Vega

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mesa 7ALTERNATIVAS PSICOLÓGICASModera: Oscar Iván NegreteRodríguez

Mesa 8EXPERIENCIAS DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOSModera: Sandra Cerezo Resendiz

Para devolver la credibilidad al ser humano: un modelo fenomenológico para la psicología en la actualidad

Panorama de las intervenciones psicológicas basadas en las técnicas de meditación oriental

Lateralidad cerebral

Reporte de caso único. Tratamiento de gefirofobia utilizando técnica de sueños conscientes.

Evaluación del estrés y recursos sociales del embarazo en mujeres adolescentes

Tratamiento del dolor promedio de hipnosis ericksoniana a un paciente con cáncer de piel

Terapia cognitivo–conductual en las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes: resultados preliminares

Iván Contreras Carbajal

Milly Fritz Reyes

Karen Cervantes Sampayo

María Elena Soriano

Marco Guerra Cruz

Gerardo Gabriel Servín Nieto

Carlos Pérez García

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Mesa 9TRABAJOS TEÓRICOSModera: Griselda Albarrán Iturbe

Mesa 10EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE CASOS ÚNICOSModera Alicia Ivett Flores Elvira

La obsolescencia programada

Neuropsicología intelectual

La psicología educativa y su campo de estudio dentro del sistema SUAED

Utilización de la técnica del juego con arena en la formación del psicólogo clínico

Evaluación y tratamiento de un caso de enuresis nocturna infantil a través de un diseño A B A

Estudio de un caso de trastorno de estrés postraumático: evaluación y tratamiento, desde un enfoque cognitivo-conductual

Arturo Suárez Ortega

Adriana Nájera Martínez

Jazmín Portilla Nocedal

Rocío Silvestre

Juan Carlos Mazón Sánchez

Emma Lidia Sánchez Mtz.

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

El amor: ¿fantasía o un imposible en lo social?. Puente teórico entre el psicoanálisis y el enfoque sociocultural

Las creencias personales sobre la salud de los individuos en relación con su estilo de vida y hábitos saludables

Intervención cognitivo-conductual para controlar los episodios de náusea y vómito anticipatorios durante las sesiones de quimioterapia

Motivación hacia el estudio

Relaciones interpersonales destructivas en jóvenes universitarios con rasgos de autoestima baja y dependencia

La Educación a Distancia, y ¿dónde está la Experiencia?

¿Qué hace el Psicólogo Organizacional?

Marco Antonio González Villa

Karla Corres Sillas

Angélica Gómez Cárdenas

Ernek Izkar Vizcaya Torres

Karla Givelly Delgado

Genaro Maqueda Alpizar

Guadalupe Moreno Arriaga y Angélica Carlota Carrión Acevedo

CARTELES

La Práctica, Enseñanza e Investigación en Psicología: Panorama Actual y Perspectivas

Presidente del Primer Encuentro Anual de Estudiantes de Psicología

cDr. Omar Moreno AlmazánMtro. José Manuel Meza Cano

Comité científico

Griselda Albarrán Iturbe, Oscar Ivan Negrete Rodríguez, Sandra Cerezo Resendiz, Gabriela Mendez Flores, Christian Sandoval Espinoza, Liliana Moreyra Jiménez, Blanca Delia Arias, José Manuel

Meza Cano, Julieta Meléndez Campos

Coordinación Local

Claudia Alejandra Rodríguez Castrejón, Claudia Ponce Luna, Karina Silva Santos, Leslee Jovana López Gutiérrez, Maria de Lourdes López del Rio, Martha Coatlicoe González Máquez, Miriam Procopio Silva, Nancy Ivonne Navarro López, Patricia Reyna Lescas Figueroa, Sandra Verónica Bravo Méndez, Harohdhy Babylonia Rivas Saldaña. Lilia García Robles, Evelin Alejandra Galicia Gómez, Domenica Leah Domínguez Schroeder, Dulce María Velasco Hernández, Aida Vargas Ramírez, Lucia Karen Cervantes Sampayo, Onexi Cristina Alvarado Vera, María Eva Sayba Barquet, Marco Antonio Guerra Cruz, Marco Polo Castillo Carreto, Maura Zúñiga Rodríguez, Patricia Alejandra Sierra Medellín, Karemjaputz Navarro Jaramillo, Damaris Valdivia Pérez, Hissel Ariadna Corral Miranda, María Guadalupe Sánchez Rosas, María

Obdulia Gómez López

Difusión y vinculación

Judith Rivera Baños, Claudia Alejandra Rodríguez Castrejón, Luis Alberto García Hernández, Eulogio García Juárez, Reyna Acevedo Piña, Blanca Azalea Fuentes Ávila,

Irene Ángeles Mondragón, Cristina Gálvez López, Patricia Libertad Hernández Sosa

Diseño y Operación Tecnológica

Karina Sanders Muñoz, Cruz Carlos Castillo Camacho, Esperanza Guarneros Reyes, Guadalupe Moreno Arriaga. Gisel Gómez Escobar, David Alejandr Vega Segura, Abigail

Galván Arista, J. Jesús Becerra, Jessica Gómez Rodríguez