La Predicación Sea Temática

3
Página | 1 La predicación sea temática, textual o expositiva debe ser Bíblica Cuál es la mejor predicación o el mejor modelo para predicar la Palabra de Dios. Esta pregunta no es insignificante. Planteemos algunas cosas. 1- ES BÍBLICA LA PREDICACIÓN TEMÁTICA. La respuesta es sí, siempre y cuando el tema se trate desde la exposición de la Biblia. En realidad cualquier tipo de predicación sea textual o expositiva debe ser temática, ya que siempre se trata un tema en el sermón. 2- Es necesaria la predicación textual. Sí porque también es necesario explicar alguna palabra, frase u oración que es clave para comprender bien el texto que se está tratando. Se llama textual, porque trata de explicar, ejemplificar y ejecutar algún versículo bíblico; pero yo voy más allá, ya que en ocasiones es necesario explicar, aplicar y considerar alguna palabra, frase u oración en específico. a. Por ejemplo voy a explicar la palabra clave que el apóstol Pablo usa en Efesios 4, que se traduce comúnmente como “avidez”. Vea como Barclay explica esta palabra: «Pleonexia es el pecado que el NT condena repetida y frecuentemente. La palabra se encuentra en Mr. 7:22; Lc. 12:15; Ro. 1:29; 2 Co. 9:5; Ef. 4:19; 5:3; Col. 3:5; 1 Ts. 2:5; 2 P. 2:3, 14. La Versión Reina Valera Antigua traduce "avaricia" en todos estos pasajes, excepto en 2 Co. 9:5 que traduce "mezquindad" y, en Ef. 4:19, "avidez". La misma versión, revisión de 1960, en 2 Co. 9:5 traduce "exigencia nuestra", en Ef. 4:19, "avidez" y, en el resto, "avaricia". La Versión Popular traduce algunas veces "avaricia", en otros "deseo de tener lo ajeno" y también en un caso "ambición de dinero". Pleonexia, en el griego de todas las épocas, es una palabra desagradable, y siempre comporta una cierta idea básica que ninguna

description

FSDSDFS

Transcript of La Predicación Sea Temática

Page 1: La Predicación Sea Temática

Página | 1

La predicación sea temática, textual o expositiva debe ser Bíblica

Cuál es la mejor predicación o el mejor modelo para predicar la Palabra de Dios. Esta pregunta no es insignificante. Planteemos algunas cosas.

1- ES BÍBLICA LA PREDICACIÓN TEMÁTICA. La respuesta es sí, siempre y cuando el tema se trate desde la exposición de la Biblia. En realidad cualquier tipo de predicación sea textual o expositiva debe ser temática, ya que siempre se trata un tema en el sermón.

2- Es necesaria la predicación textual. Sí porque también es necesario explicar alguna palabra, frase u oración que es clave para comprender bien el texto que se está tratando. Se llama textual, porque trata de explicar, ejemplificar y ejecutar algún versículo bíblico; pero yo voy más allá, ya que en ocasiones es necesario explicar, aplicar y considerar alguna palabra, frase u oración en específico.

a. Por ejemplo voy a explicar la palabra clave que el apóstol Pablo usa en Efesios 4, que se traduce comúnmente como “avidez”. Vea como Barclay explica esta palabra: «Pleonexia es el pecado que el NT condena repetida y frecuentemente. La palabra se encuentra en Mr. 7:22; Lc. 12:15; Ro. 1:29; 2 Co. 9:5; Ef. 4:19; 5:3; Col. 3:5; 1 Ts. 2:5; 2 P. 2:3, 14. La Versión Reina Valera Antigua traduce "avaricia" en todos estos pasajes, excepto en 2 Co. 9:5 que traduce "mezquindad" y, en Ef. 4:19, "avidez". La misma versión, revisión de 1960, en 2 Co. 9:5 traduce "exigencia nuestra", en Ef. 4:19, "avidez" y, en el resto, "avaricia". La Versión Popular traduce algunas veces "avaricia", en otros "deseo de tener lo ajeno" y también en un caso "ambición de dinero". Pleonexia, en el griego de todas las épocas, es una palabra desagradable, y siempre comporta una cierta idea básica que ninguna traducción puede sacar plenamente a luz, sencillamente porque no hay palabra para ello. En el griego clásico, pleonexia significa "codicia fiera", i.e., el espíritu del hombre que emplea todos los medios posibles para aprovecharse de su prójimo. El verbo correspondiente, pleonektein, significa "defraudar" o "ser rapaz" o más astuto que otro. Polibio, el historiador griego, tiene un uso muy sugestivo de la palabra, Los estoicos hablaban de ta kathekonta, de "lo conveniente", y con esta frase querían significar esa clase de conducta que un hombre bueno debe desarrollar. Polibio dice que el individuo codicioso usa de métodos que no son propios de un hombre. Pleonexia era una palabra que figuraba más en el vocabulario de las gentes ordinarias, y es muy común en los papiros, donde está relacionada con la conducta "por completo desvergonzada", con la "ambición desmedida", con la "violencia", con la "injusticia", con la "avaricia" que un hombre, en sus mejores momentos, deploraría, con la "rapacidad" de un oficial deshonesto, que está enriqueciéndose a costa del distrito que tiene a su cargo. Los moralistas latinos definen pleonexia como amor sceleratus habendi, "el maldito amor de poseer". Teodoreto, el primitivo comentarista, describe esta palabra como "el anhelo de tener siempre más, el tratar de

Page 2: La Predicación Sea Temática

Página | 2

conseguir las cosas que no convienen a un hombre". Cicerón define avaritia, que es el equivalente latino de pleonexia, como injuriosa appetitio alienorum, "el injusto deseo de todo aquello que pertenece a los demás". Ahora tratemos de clasificar los usos que el NT hace de pleonexia, para ver si podemos llegar a aislar la cualidad básica de este pecado. (I) En Ro. 1:29, pleonexia es el pecado del mundo ateo. El pecado del mundo, de la sociedad, del hombre que ha vuelto la espalda a las leyes de Dios. Es lo opuesto a la generosidad del amor de Dios y a la caridad de la vida cristiana. (II) En Lc. 12:15, es el pecado del hombre que valora la vida en términos materiales, del hombre que piensa que el valor de la vida radica en el número de cosas que se tienen, del hombre cuyo único deseo es poseer y jamás dar. (Ill) En 1 Ts. 2:5 y en 2 P. 2:3, pleonexia describe el pecado del hombre que utiliza su posición para aprovecharse, para "hacer mercancía", de las personas a quienes debe servir. Es el pecado del hombre que ve a sus semejantes como criaturas para ser explotadas y no como hijos de Dios para ser servidos. (IV) En Col. 3:5, pleonexia está identificada con idolatría. Pleonexia es dar culto a lo terrenal en vez de a Dios. Una moneda de tres peniques es muy pequeña, sin embargo, si se la pone muy cerca del ojo, puede impedirnos ver el inmenso disco solar. Cuando un hombre tiene pleonexia en el corazón, pierde de vista a Dios, obstaculizado por el loco afán de poseer que le domina. (V) Pasaje tras pasaje, pleonexia está relacionada con el deseo sexual (Mr. 7:22; Ro. 1:29; Ef. 4:19; 5:3; 2 P. 2:14). He aquí la pura esencia de esta palabra, no el pecado sexual, sino el deseo de tener lo que está prohibido y de tomar lo que no debe ser tomado. Es dar licencia a pasiones y apetitos que van contra las leyes de Dios y de los hombres. Lightfoot define pleonexia, según Ro. 1:29, como "la disposición presta siempre a sacrificar al prójimo en beneficio nuestro por cualquier causa, no meramente por dinero." Pleonexia es el pecado del hombre que ha dado rienda suelta al deseo de conseguir cuanto no debe, que piensa que sus caprichos, apetitos y vehementes anhelos son las cosas más importantes del mundo, que ve a los otros como objetos para explotar, que no tiene más dios que él y sus deseos.»