La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

12
Subcuenca Río Gatú La presente publicación ha sido presentada en el marco del Estudio Complemento del Plan de Manejo Integral (Parte Media y Baja) de la Cuenca del Río Santa María” Por Consorcio PRODESO-CATIE. Revisado y editado por FUNDEPROVE a solicitud de: Fundación NA- TURA (Fondo FIDECO) y ANAM . Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Autoridad Nacional del Ambiente Programa de Promoción y Desarrollo Social Fundación para el Desarrollo de la Provincia de Veraguas. Subcuenca Río Gatú

Transcript of La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Page 1: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 24

La presente publicación ha sido presentada en el marco del Estudio “Complemento del Plan de Manejo Integral (Parte Media y Baja) de la Cuenca del Río Santa María” Por Consorcio PRODESO-CATIE. Revisado y editado por FUNDEPROVE a solicitud de: Fundación NA-TURA (Fondo FIDECO) y ANAM .

Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza

Autoridad Nacional del Ambiente

Programa de Promoción

y Desarrollo Social

Fundación para el Desarrollo de la Provincia

de Veraguas.

Subcuenca Río Gatú

Page 2: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 2

“El agua es fuente de vida y desarrollo, si cuidamos nuestras cuencas, la tendremos siempre”...

Subcuenca Río Gatú 23

“La Tierra no es herencia de nuestros padres, sino prés-tamos de nuestros Hijos”

Dales la oportunidad de jugar en ríos limpios.

Dales la oportunidad de cal-mar su sed con agua pura y fresca.

Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. !Cuidemos nuestro Patrimonio

natural!

Page 3: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 22

ELEMENTOS CLAVES PARA EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1. Participación local. Incrementar el poder y la capacidad local de gestión, para que ellos mismos analicen, gestionen y solucionen sus propia problemática. 2. Mejorar la capacidad de gestión. La población, extensionistas, productores, gobiernos locales, requieren de capacitación en gestión para propiciar las soluciones al desarrollo de su cuenca. 3. Inversión adecuada. Inversión adecuada por parte del gobierno, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, en el manejo adecuado de las cuencas. 4. Capacitación y educación. Para provocar cambios de actitud y valores favorables al manejo ambiental, especialmente en la niñez y juventud. 5. Generación de oportunidades locales. Crear fuentes alternativas de ingreso, no basadas en el uso de la tierra, para el sustento económico de la familia. 6. Articulación institucional y local. Tarea difícil, pero necesaria para el éxito del manejo de cuencas, permitiendo la optimización del uso de los recursos y hacer más eficientes la gestión

Subcuenca Río Gatú 3

Cada día se hace más intenso el clamor de la población por el agua co-mo fuente de vida, pero cada día es mayor el agotamiento y la contaminación de las fuentes de agua. La protección de los recursos hídricos, y en especial del río Santa María, cobra mayor importancia dada la gran problemática que la degradación de este recurso representa para las provincias centrales de nuestro país. La calidad del agua se está viendo afectada debido a las concentraciones poblacionales cercanas a sus fuentes, actividades industriales, agropecuarias, etc., que inconscientemente contaminan y degradan este recurso vital para la humanidad. Es por ello que el manejo de la Cuenca del río Santa María con alternativas económicas, sociales y ambientales viables representa una vía idónea no solo para aprovechar racionalmente este recurso, sino también para reducir la vulnerabilidad del río ante los ataques ambientales. Con el presente documento esperamos que todos aquellos lectores que tengan en sus manos este instrumento de divulgación le den un valor relevante para que en los espacios de participación ciudadana, lo retomen con una guía de prioridades ambientales que vengan a mejorar la gestión ambiental de la subcuenca con todos los actores presentes en la comunidad.

PRESENTACIÓN

Page 4: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 4

El Ciclo Vital del Agua

Antes de conocer más de nuestra subcuenca, veamos lo que hace posible la vida en la Tierra.

PRECIPITACIÓN

TRANSPIRACIÓN

ESCORRENTÍA

INFILTRACIÓN

CONDENSACIÓN

EVAPORACIÓN

Precipitación: Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líqui-da se deposita sobre la tierra. Infiltración: El agua lluvia se infiltra en la tierra y se hunde para convertirse en agua subterránea. Transpiración: las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y la regresa otra vez como vapor de agua.

Escorrentía: El agua lluvia que no se filtra en el suelo se depositan en los ríos y lagos. Evaporación: Por influencia de la luz so-lar, el agua se calienta, se convierte en vapor y se eleva a la atmósfera. Condensación: En la atmósfera el vapor de agua se trasforma en liquido en el aire. Esta acumulación de agua en el aire son las nubes.

Subcuenca Río Gatú 21

Siembra en sentido horizontal en los terrenos quebrados.

Controla el uso del agua, en la casa, escuela y en las labo-res agropecuarias.

Conservar y proteger las nacientes de todas las fuen-tes de agua.

De no haber servicio de re-colección, puedes reciclar o enterrar la basura.

Que podemos hacer

Page 5: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 20

CUIDADO DE LA SUBCUENCA Qué NO debemos hacer

Abusar en la utilización de agroquímicos.

Provocar incendios o quema

Cortar árboles o deforestar en forma indiscriminada.

Depositar vidrios, plásticos, metales 0 excretas a los ríos, lagos y mares.

Subcuenca Río Gatú 5

Una cuenca hidrográfica es un territorio que comprende un río principal con todos sus arro-yos, sus recursos naturales, hasta las partes más alta de los cerros y montañas, las fincas de producción, los caminos y carreteras, los cen-tros poblados y principalmente, su gente.

Parte Alta

Parte Media

Parte Baja

¿Qué es Cuenca Hidrográfica?

Page 6: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 6

¿Qué es un Plan de Manejo?

La cuenca del río Santa María se encuen-tra localizada en la vertiente del Pacífico, la cual recorre parte de la Comarca Ngäbe Buglé y parte de las provincias de Veraguas, Coclé y Herrera.

Con base en los lineamientos para el manejo integral de la cuenca, se formularon los pla-nes de manejo para cada una de las cinco subcuencas de la parte alta, que permitió elaborar un plan unificado de la Parte Alta de la Cuenca del río Santa María.

Es una herramienta que sirve pa-ra implementar ordenadamente las actividades orientadas al desarrollo integral de una re-

Cuenca del río Santa María

Subcuenca Río Gatú 19

El Plan de Manejo de la subcuenca Río Gatú, será de beneficio para todos sus habitantes.

Beneficios del Plan de Manejo

Page 7: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 18

Organismo de Subcuenca

Consiste en una estructura organizacio-nal de un comité de subcuenca, consti-tuido por miembros de la comunidad, representantes de organizaciones y au-toridades locales, con el apoyo y aseso-ramiento de equipos de las institucio-nes del Estado.

Nuestro subcomité de subcuenca cuenta con funciones definidas; esta estructurado por Coordinadora General y 5 coordinadoras de comisiones de trabajo (Educación, cultu-ra y deporte; Salud, ambiente y turismo; Gestión de recur-sos y proyecto; Producción y comercialización; y Finanzas) Contarán además, con asesoría de la ANAM y otras institu-ciones del Estado.

Subcuenca Río Gatú 7

Subcuenca Río Gatú

Conozcamos algunas de las ca-racterísticas propias de nues-tra subcuenca Río Gatú.

La subcuenca del río Gatú se puede catalogar entre pequeña y mediana; se ubica al norte es-te de la Cuenca del río Santa María. La for-ma de la misma es regular rectangular, el río Gatú corre en dirección casi norte-sur, con inclinaciones oeste-este en su parte más alta y luego este-oeste en su parte más baja.

LIMITES DE NUESTRA SUBCUENCA

Page 8: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 8

Características principales de esta subcuenca

El río principal de esta subcuenca es el propio Río Gatú, entre los cuerpos de aguas que se le unen están las quebradas: La Honda, Cirí, Las Damas, Asije, Barrerillo, entre otras y los ríos Chorrillo, Barrero Grande, Chitra, Pescara, San Miguel y Gatun-cillo.

LONGITUD

Desde su nacimiento hasta su salida de

61.10 Kms.

TEMPERATURA MEDIA DE LA RE-

GION

23.6ºC (promedio); los meses más frescos son

diciembre y enero; los más cálidos son los

CARGA HIDRICA PREDOMINANTE.

De baja a media capa-cidad recarga lo que

demanda protección y conservación bosques.

CLIMA

Tropical húmedo.

TOPOGRAFÍA

Bastante quebrada; además la presencia de elevaciones de cerros hasta 1,000 por el le-cho de la parte cen-tral de la subcuenca.

CAUDAL ANUAL PROMEDIO

Hasta su salida, se estima en 8,762.50

galones por segundo.

AREA DE DRENAJE

48,933.54 (489.33 km2).

UBICACIÓN

Sobre los distritos.de Calobre, San Francis-

co y Santa Fe

CARACTERISTICAS

LONGITUD

Desde su nacimien-to hasta su salida de 61.10 Kms.

TEMPERATURA MEDIA DE LA RE-

GION 23.6ºC (promedio); los meses más frescos son diciembre y enero; los más cálidos son los

meses de abril y mayo.

CARGA HIDRICA PREDOMINANTE.

De baja a media capacidad recarga, lo que demanda pro-tección y conserva-ción bosques.

CLIMA

Tropical húmedo.

TOPOGRAFÍA

Bastante quebrada; además la presencia de elevaciones de cerros hasta 1,000 por el lecho de la parte central de la subcuenca.

CAUDAL ANUAL PROMEDIO

Hasta su salida, se estima en 8,762.50

galones por segundo.

AREA DE DRENAJE

48,933.54 (489.33 km2).

UBICACIÓN

Sobre los distritos.de Calobre, San Francis-co y Santa Fe

CARACTERISTICAS

Subcuenca Río Gatú 17

Estas propuestas de proyectos son re-ferenciales y responden a experiencias y enseñanzas en un porcentaje de las áreas críticas y en las decisiones de hombres, mujeres, jóvenes y familias de la región.

Propuesta de Programas y Proyectos

Gestión Empresarial y Desarrollo Ecoturístico.

Proyectos 1) Educación ambiental. 2) Producción artesanía. 3) Establecimiento de orquidiarios. 4) Desarrollo eco turismo y arqueológico. 5) Agroindustria y valor agregado. 6) Organización y manejo empresarial. 7) Comercialización y mercadeo.

Programa de Servicios de Apoyo a la Producción e Infraestructura Básica.

Proyectos 1) Sistema de acueductos rurales. 2) Saneamiento y manejos de aguas negras. 3) Manejo de desechos y basura. 4) Mejoramiento de la accesibilidad para la

producción. Programa de Gestión Local

Proyectos 1) Sistemas de información y comunicación. 2) Fortalecimiento de capacidades a nivel local. 3) Organización, resolución de conflicto, incidencia para la participa-

ción, alcoholismo, autoestima y autogestión.

Para lograr revertir los procesos de degradación de los recursos naturales y el desarrollo mismo del sistema sostenible con base al empoderamiento local, se propone un horizonte de 15 años mínimo.

Page 9: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 16

Se proponen programas y proyectos en base al diagnóstico participativo y análi-sis técnico que considera los recursos naturales. Estos programas y proyectos son:

Programa de producción agropecuaria forestal

Proyectos 1) Sistemas agroforestales y silvopastoriles. 2) Agricultura ecológica y manejo integrado de plagas. 3) Reforestación (bosques de galería). 4) Huertos familiares y granjas sostenibles. 5) Aprovechamiento diversificado de bosques. 6) Regeneración natural. 7) Manejo del cultivo café. 8) Establecimiento y viveros de orquídeas.

Programa de Manejo y Uso Múltiples de Agua

Proyectos 1) Protección de fuentes de agua. 2) Micro riego. 3) Uso Recreacional. 4) Riscipiscultura (arroz y peces). Programa de gestión de riesgo Manejo de Área Protegida

Proyectos 1) Control y regulación de quemas y talas. 2) Protección de zonas de criticas por deslizamiento y erosión. 3) Protección de zonas de carga hídrica. 4) Manejo de bosques y parque naturales. 5) Establecimiento de zoocriaderos.

Propuesta de Programas y Proyectos

Subcuenca Río Gatú 9

Características principales de esta subcuenca

La clase de suelo que tiene esta subcuenca es: 19,814.13 has. (40.49%) clase IV, 11,738.88 has. (23.99%) clase VI, 4,309.11 has. (8.81%) clase V, 8,121.15 ha (16.60%) clases III, 4,107.69 has. (8.39%) es clase VII y 842.63 has (1.72%) suman la clase VIII y II.

La Subcuenca Río Gatú presenta una población de 6,418 habitantes distri-buida en 92 comunidades que comprende parte de 9 corregimientos de 2 distritos de la provincia de Veraguas (Calobre, Santa Fe y San Francis-co).

Un promedio de 62 organizaciones comu-nitaria distribuida en toda la subcuenca.

Dentro de la subcuen-ca existe un Puesto de Salud (Naranjal) y dos sub-puestos de salud (Chitra y La yeguada).

Se registran 27 escue-las funcionando de las cuales son: 24 modali-dad primaria, dos pre media y una Media (IPT).

Las actividades económi-cas se sustenta principal-mente en producción agropecuario, algunos comercio al detalle (consumo y servicios) y pequeñas empresas agro-pecuaria.

Cobertura de suelo: 31,010.40 has. con ras-trojo y agricultura de subsistencia, 242.55 has. de uso agropecuario de mayor alcance, 7,128.18

has. de bosque maduro y 8,960.85 has. de bosque intermedio.

La cobertura vegetal es buena. Con un nivel de pH que osci-lan entre 5.5 a 4.3, es decir muy ácidos poco aptos desarrollo de los cultivos anuales y perennes.

CARACTERISTICAS

Page 10: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 10

Nuestra cuenca tiene mu-chos recursos naturales y humanos disponibles; tam-bién organizaciones, pre-sencia de algunas entida-des del Estado y otros.

Potencialidades

√ Disponibilidad de sus recursos hídricos. √ Existencia de paisajes escénicos con vida silvestre. √ Recursos Culturales. √ Gente buena y trabajadora. √ Experiencia y vocación en la producción agropecuaria. √ Organizaciones comunitarias para desarrollo social. √ Organizaciones de Productores agropecuarios y gre-miales.

También tiene potencial cultural y con sitios muy intere-santes para el desarrollo turístico con paisajes y escena-rios fantásticos de naturaleza como: Los Saltos, El Cho-rrillito, Río Chitra, Chorro Leoncito (La Yeguada); los Pozos termales en las comunidad de Media Luna, El Arenal, Barrero Grande, La Yeguada y Los Santana; Ya-cimiento de cuarzo de Cerro Cristal; lagos artificiales El Flor y La Laguna; además el Cementerio ancestral en La Yeguada. También los eventos feriales agropecuario y turístico de Chitra, mucho folklore y leyendas.

Subcuenca Río Gatú 15

Proteger la cobertura forestal, cantidad y calidad del agua en armonía con el desarrollo de la producción agropecuaria, con-tribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las pobla-ciones en la Subcuenca Río Gatú.

Será una guía que indicará a la comunidad, a las autoridades locales y otros, cómo realizar sus actividades y cuál sería el mejor lugar para realizarlas en beneficio y desarrollo de la re-gión.

Y ¿Qué es eso de zonificación territorial?

Compa, es un estudio basado en la capa-cidad de uso del suelo de la Subcuenca de Río Gatú que se realizó en 2007 con resultados que muestran, que el 64.60% entra en la categoría de Desarrollo po-tencial de sistema agroforestal y silvopas-toril (frutales), 11.72% para Áreas de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 7.92% para Zonas de restauración ecoló-gica, 4.82% para Desarrollo potencial de agri-cultura/ganadería semi tecnificada. 4.26% .para Conservación de los bosques maduros con fines de belleza escénica , recreación o investigación científica. 2.42% para Desarrollo del aprovechamien-to forestal en bosques maduro.

Plan de Manejo de Subcuenca Río Gatú

Propuesta de Zonificación Territorial

Page 11: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 14

√ Desinterés de la juventud en las tradiciones y folklore regional. √ Alta incidencia de alcoholismo y embarazos en adolescentes. √ Infraestructura escolar insuficiente, sin equipo y mobiliario pa-ra la población estudiantil.

√ Viviendas en malas condiciones. √ Deterioro del puente vehicular

sobre el Río Gatú. √ Manejo inadecuado de la basura. √ Deficiente servicio del subcentro de Salud (médicos y medicamentos). √ Poca práctica de genero. √ Analfabetismo.

Problemática

Esto son los p r i n c i p a l e s problemas rela-cionados con el inadecuado uso de los re-cursos natura-les disponibles en la subcuen-ca:

√ Pérdida del suelo fértil y cobertura vegetal. √ Disminución del caudal de quebra-das y otras fuentes de agua viva. √ Excesivo uso de agroquímico. √ Práctica de quema y tala. √ Bajos rendimiento en la producción de agropecuaria. √ Alto costo de producción. √ Plagas y enfermedades en cultivos. √ Mal estado en caminos de produc-ción. √ Dificultades en la comercialización agropecuaria. √ Desempleo. √ Escasez y mala calidad de agua para el consumo humano.

Subcuenca Río Gatú 11

Si bien es cierto la mayor parte de la producción es para el autoconsumo; en ocasiones se logra vender pequeñas canti-dades. Hay presencia de mediana y pequeñas em-presas que se dedican a la explotación pecuaria y agroindustria.

En nuestra subcuenca Río Gatú predominan los sistemas agropecuarios basado en la agricultura tradicional y ganade-ría extensiva, la cual se constituye como la base de la seguri-dad alimenticia de la mayoría de nuestras familias, tales como:

Actividades Agropecuarias Potenciales de la Subcuenca

Naranjas, mandari-nas, mangos, ba-nano (guineo), plá-tano y otras.

Frutales

Tomate, cebolla, pimentón, repollo, pepino, zanahoria papas y apio (en las zonas más frescas)

Hortalizas

Ganadería de ce-ba y doble propósi-to, avicultura y porcinocultura.

Pecuaria

Arroz, maíz, Frijo-les, poroto, y guan-dú.

Granos Básicos

Yuca, ñame, otoe, ñampi.

Raíces y Tubérculos

Page 12: La presente publicación ha sido presentada en el marco del ...

Subcuenca Río Gatú 12

Su

bc

uen

ca R

ío G

atú

Subcuenca Río Gatú 13

Par

a lle

gar

a la

S

ubc

uen

ca

Río

G

atú

se

deb

e to

mar

la

car

rete

ra

vía

San

Fra

nc

isc

o ,

hac

ía l

a par

te

alta

d

e es

ta

sub

cu

enc

a,

se

deb

e lle

gar

has

ta S

anta

Fe

y lu

ego

des

-vi

arse

po

r el

cam

ino

de

tosc

a d

e E

l A

lto

. P

ara

llega

r a

la p

arte

baj

a d

e la

cu

enc

a, s

e d

ebe

entr

ar a

l d

istr

i-to

de

San

Fra

nc

isc

o,

en e

l c

orr

egi-

mie

nto

de

San

Jo

sé d

esvi

arse

a l

a d

erec

ha.

Ra

str

ojo

s–

Ag

ricu

ltu

ra d

e

Su

bsis

ten

cia

Pla

nta

cio

ne

s F

ore

sta

les

Bo

sq

ue

s M

ad

uro

Bo

sq

ue

In

terv

en

ido

Ag

rop

ecu

ari

o

Ag

ua