La presión para la revaluación de la moneda china

7
La presión para la revaluación de la moneda china Paul Krugman, Estados Unidos y la Unión Europea insisten en que se lleve a cabo la revaluación del yuan o renminbi, la moneda china. La potencia asiática se resiste, argumentando que es un asunto interno que deben solucionar ellos mismos. Este es uno de los puntos de tensión más peligrosos en las relaciones económicas internacionales, ahora y en los próximos años. ¿Qué significa revaluar el yuan y por qué las potencias occidentales presionan a China para que revalúe su moneda? Revaluar la moneda significa que el yuan valga más en relación al dólar de lo que vale actualmente. Occidente le pide a China para que modifique el tipo de cambio de manera que las exportaciones chinas no sean tan baratas como lo son ahora. Si el yuan es más caro, los que compran los productos chinos tendrán que pagar más caro sus compras y buscarán otros mercados más baratos. Y los exportadores chinos recibirían menos yuanes por dólar y perderán protagonismo en la economía nacional y mundial. Los mecanismos de devaluación de las monedas producen al mismo tiempo un ajuste interno (los salarios valen menos, o sea tienen menos poder de compra, son países que se convierten en economías de ahorro, con fuerte concentración de la riqueza) y una expansión externa, las exportaciones son más baratas y la burguesía exportadora vende más y recibe más moneda nacional por los productos que vende, la economía nacional crece y el país asume tiende a asumir mayores compromisos internacionales. Para China (al igual que Alemania, México o Brasil) la devaluación de la moneda impulsa el aumento de las exportaciones y alivia las presiones del desempleo, ya que la economía china depende fuertemente del las exportaciones. Un yuan devaluado empeora la crisis económica mundial y profundiza el desequilibrio comercial con Estados Unidos. El Banco Central de China señaló que mantendría estable la cotización de su moneda durante 2010, porque una revaluación de la moneda podría afectar el crecimiento económico.

Transcript of La presión para la revaluación de la moneda china

Page 1: La presión para la revaluación de la moneda china

La presión para la revaluación de la moneda china

Paul Krugman, Estados Unidos y la Unión Europea insisten en que se lleve a cabo la revaluación del yuan o renminbi, la moneda china. La potencia asiática se resiste, argumentando que es un asunto interno que deben solucionar ellos mismos. Este es uno de los puntos de tensión más peligrosos en las relaciones económicas internacionales, ahora y en los próximos años.¿Qué significa revaluar el yuan y por qué las potencias occidentales presionan a China para que revalúe su moneda?Revaluar la moneda significa que el yuan valga más en relación al dólar de lo que vale actualmente. Occidente le pide a China para que modifique el tipo de cambio de manera que las exportaciones chinas no sean tan baratas como lo son ahora. Si el yuan es más caro, los que compran los productos chinos tendrán que pagar más caro sus compras y buscarán otros mercados más baratos. Y los exportadores chinos recibirían menos yuanes por dólar y perderán protagonismo en la economía nacional y mundial.Los mecanismos de devaluación de las monedas producen al mismo tiempo un ajuste interno (los salarios valen menos, o sea tienen menos poder de compra, son países que se convierten en economías de ahorro, con fuerte concentración de la riqueza) y una expansión externa, las exportaciones son más baratas y la burguesía exportadora vende más y recibe más moneda nacional por los productos que vende, la economía nacional crece y el país asume tiende a asumir mayores compromisos internacionales.Para China (al igual que Alemania, México o Brasil) la devaluación de la moneda impulsa el aumento de las exportaciones y alivia las presiones del desempleo, ya que la economía china depende fuertemente del las exportaciones. Un yuan devaluado empeora la crisis económica mundial y profundiza el desequilibrio comercial con Estados Unidos.El Banco Central de China señaló que mantendría estable la cotización de su moneda durante 2010, porque una revaluación de la moneda podría afectar el crecimiento económico.Sin embargo el presidente Hu Jintao señaló que piensa relajar el tipo de cambio. En concreto, nadie espera una revaluación rápida del yuan. Se calcula que el yuan se apreciaría solo un 5% en todo el año 2010. El dólar pasaría de una paridad de 6.8 yuanes por dólar a 6.45 yuanes por dólar. Todo indica que el gobierno no cede a las presiones occidentales y no revalúa su moneda de forma importante, solo implementa pequeñas ajustes para aliviar la presión.Hay un aspecto político en esta disputa monetaria. China considera que una revaluación de la moneda implica la adopción de un tipo de cambio flexible, se podrá entonces poseer legalmente monedas extranjeras, tales como el dólar estadounidense. Es muy probable que los chinos prefieran más tener dólares que yuanes, se debilitará la legitimidad del gobierno y se desestabilizará el poder político.Además una fuerte revaluación del yuan podría producir inflación (los productos aumentarían mucho su precio) y desempleo (por la caída de las exportaciones).El tipo de cambio actual está sobredevaluado, gracias al estricto control de cambios que ejerce el gobierno chino. Si el tipo de cambio flotara libremente, el yuan se apreciaría frente a otras monedas, como quieren las potencias occidentales.Hay un fuerte aspecto estratégico en esta cuestión:Si China se plantea convertirse en una potencia global en el lapso de los próximos 25 años debe trasladar su crecimiento del PBI nacional, que lo coloca actualmente como la segunda

Page 2: La presión para la revaluación de la moneda china

potencial mundial, al PBI per cápita, que lo ubica entre los países emergentes. Para establecer una economía nacional sólida debe liberarse de su excesiva dependencia de las exportaciones y concentrarse en fomentar la demanda y el consumo interno. Para hacer esto debe incrementar el nivel de salarios y el poder de compra de sus trabajadores, que en general ronda un salario de poco más de 100 dólares mensuales. Esto implica en primer lugar legalizar la actividad sindical. Las reglas del desarrollo capitalista chino también implican una democratización del régimen, la transformación del trabajador en individuo libre y el establecimiento de una red de protección social para bajar la tasa de ahorro.La alta tasa de ahorro chino no se explica por el tipo de cambio, sino por la ausencia de una red de protección social que obliga a ahorrar para situaciones de enfermedad, desempleo o jubilación.La presión de las potencias occidentales no es simplemente mediática o declarativa. En Estados Unidos se culpa a la infravaloración de la moneda china por la pérdida de empleos en Estados Unidos y del conjunto de los desequilibrios globales.Se están elaborando planes de acción para obligar al gobierno chino a una revaluación:

1. la subida de aranceles para los productos chinos si el gobierno no suaviza el control de divisas. Los analistas consideran que se necesita una apreciación de entre el 25% y el 40% (el gobierno chino ofrece un 5%).

2. No queda clara en Occidente la política cambiaria de China. Algunos reciben bien los anuncios del gobierno chino de suavizar el control de cambios y permitir un ajuste del tipo de cambio. El 19 de junio el gobierno chino anunció que permitiría que el remimbi respondiera de forma gradual a las leyes de oferta y demanda abandonando el tipo de cambio fijo establecido en 6.38 yuanes por dólares desde julio de 2008. El valor cambiario sería flotante y el país adoptaría una canasta de varias divisas. Pero al mismo tiempo dijeron que cualquier variación sería “gradual”. Esta declaración del gobierno chino fue hecha antes de la cumbre del G20 en Toronto y fue recibida con entusiasmo, un entusiasmo que se apagó muy rápido.

3. A través de su infravalorada moneda China sigue comprando dólares estadounidenses y es el principal tenedor de títulos de la deuda norteamericana.

4. En concreto, parece que China vuelve a un sistema de tipo de cambio flotantes pero gestionados. No habrá ninguna terapia de choque, como esperan las potencias occidentales..

5. China está mostrando el aprendizaje de la experiencia japonesa, que tuvo una moneda muy devaluada en los 70 y 80, igual que China ahora, retrasando la apreciación de su moneda hasta que tuvieron que reajustar demasiado rápido debido a las presiones de Estados Unidos. También China aprende de lo sucedido en su propia economía. Entre los años 2005 y 2008 China tuvo una devaluación demasiado acelerada. Al no ser una moneda flexible en el mercado internacional, la carga de una devaluación muy fuerte cae directo sobre los trabajadores chinos empeorando fuertemente sus salarios y sus condiciones laborales. Y también se produce una salida de capitales que quieren especular en el mercado internacional, antes que en un mercado nacional devaluado.

6. Los economistas chinos optan por un balanceo entre devaluación y revaluación, abriendo lentamente su economía.

Page 3: La presión para la revaluación de la moneda china

7. Un dato adicional es que una revaluación del yuan hace perder valor a las inmensas reservas en dólares que tiene China (un 70% del total de sus reservas, calculadas en 2 billones y medio de dólares, dos veces el total del PBI de Brasil).

8. Estados Unidos seguirá vendiendo deuda en los años siguientes, por su crisis económica, a fin de financiarse. Eso generará demanda de dólares en el mercado mundial. Con una revaluación gestionada China está diciendo que no comprará suficiente deuda en el mercado mundial como para financiar el crecimiento norteamericano.

China revalúa su moneda por segunda vez en esta década, antes lo había hecho en julio de 2005 hasta 2008. En ese entonces la revaluación fue del 2.1%, una revaluación mínima, lo que demostró la intención de China de no desproteger a la economía nacional y no deteriorar sus relaciones externas, al mismo tiempo que aplacaba los reclamos internacionales.Pero la flexibilización del régimen cambiario terminó por revaluar el yuan un 21% en relación con el dólar hasta junio de 2008. Como vemos la revaluación no mejoró los desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y China, pero produjo algunos efectos beneficiosos para la economía china:

1. obligó a las empresas a mejorar su competitividad a través de la adopción de nuevas tecnologías y la introducción de innovaciones.

2. mejoró la estructura exportadora3. los exportadores desarrollaron una fuerte adaptación a los movimientos del tipo de

cambio y al manejo de riesgos, desarrollando un fuerte mercado de divisas.En 2008, ante la crisis económica mundial, el gobierno decidió volver al tipo de cambio fijo para que la crisis económica no golpeara al sector exportador.

Quiénes le reclaman a China China tiene un superávit de cuenta corriente del 5% de su PBI y USA tiene un déficit de cuenta corriente de más del 3% de su PBI.El déficit comercial bilateral asciende a más de 300 mil millones de dólares en contra de Estados Unidos.Los demandantes de revaluación son en primer lugar Estados Unidos y la Unión Europea, pero ahora se agregan Brasil e India, que ven amenazadas sus posibilidades de aprovechar las ventajas de recuperación rápida de la crisis e incrementar sus exportaciones. Brasil e India forman parte del BRIC, pero se ve que dentro del organismos existen también fuertes tensiones, además de fuertes acuerdos globales.Los argumentos de los demandantes se reducen básicamente a afirmar que los desequilibrios comerciales globales se producen a causa del bajo valor de la moneda china.Culpar a China de los desequilibrios comerciales es un argumento rebatible.

1. China es uno de los principales exportadores del mundo, pero no es el único con un gran superávit comercial, no es el responsable absoluto de los déficit comerciales de otros países.

2. La alta competitividad de las exportaciones chinas no se basa solo en la fuerza de trabajo barata. Ahora hay un fuerte valor agregado de mano de obra calificada, desarrollo tecnológico e infraestructura de exportación. Aunque se revalúe la moneda las exportaciones chinas seguirán siendo competitivas.

3. Una revaluación no llevará a una reducción significativa de las exportaciones chinas debido a que China exporta productos procesados en los que las materias primas y

Page 4: La presión para la revaluación de la moneda china

materiales intermedios son importados. La revaluación reduciría los precios de importación lo que compensaría la baja de ingresos por exportación. El margen de ganancia de las empresas no se vería afectado gravemente.

4. En el período 2005-2008, con una tasa de cambio del yuan que se elevó hasta 21% los superávit chinos siguieron aumentando: 233.800 millones en 2005, 445.300 millones en 2007 y –en medio de la crisis- 445.100 millones en 2008 y 393.200 millones en 2009.

5. La revaluación del yuan favorece el ingreso de capitales especulativos que contribuye a aumentar los superávits, elevando las expectativas de revaluación. Este círculo vicioso solo se puede cortar con el establecimiento de un tipo de cambio controlado.

El verdadero motivo del reclamo norteamericano1. Su situación económica tiene que ver son su baja tasa de ahorro, su elevado déficit

público y su alta dependencia del petróleo importado.2. Las ventajas comparativas de la economía norteamericana no están en su sector

industrial sino en su sector servicios. La reducción de la entrada de los productos chinos no cambiará la baja competitividad de la industria norteamericana.

3. China es la principal fuente de financiamiento para el déficit norteamericano. Un conflicto por el tipo de cambio podría llevar a China a dejar de comprar deuda norteamericana y a diversificar sus reservas. Esto podría llevar a una crisis de financiamiento en Estados Unidos.

4. La política cambiaria china beneficia a los consumidores norteamericanos, que adquieren bienes importados baratos y a las multinacionales norteamericanas asentadas en China, que producen y exportan desde allí.

5. Estados Unidos en realidad teme por la pérdida de su hegemonía y se resiste a cambiar su modelo económico. Toma a la recesión y el desempleo como excusa para presionar a China. Lo que busca con la revaluación no es tanto la recuperación económica y el aumento de las exportaciones cuanto contener la velocidad del crecimiento chino, hacer más vulnerable la economía china al capital especulativo internacional.

6. Para China el valor del yuan no es un problema financiero ni económico, es un problema político y estratégico. Una revaluación rápida producirá distorsiones que causarán conflictos políticos y sociales internos además de deteriorar sus posibilidades de soberanía internacional.

El caso europeo es distinto, aunque tiene un déficit de balanza comercial incluso superior al norteamericano. Pero Alemania tiene superávit comercial con China, por lo tanto no hay posibilidades de actuar conjuntamente frente a China. Por eso los reclamos europeos son más moderados. Y si China dejara de comprar bonos norteamericanos de deuda pasaría a comprar bonos europeos, lo que llevará a una rápida apreciación del euro y a una pérdida de competitividad. A la UE le conviene una apreciación lenta del yuan.