LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

5
La Primera Guerra Mundial 1914-1918 1. Las Grandes Potencias 2. Las causas de la guerra 3. El desarrollo del conflicto 4. La paz de los vencedores 5. Las consecuencias de la guerra.

Transcript of LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Page 1: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial1914-1918

1. Las Grandes Potencias2. Las causas de la guerra

3. El desarrollo del conflicto4. La paz de los vencedores

5. Las consecuencias de la guerra.

Page 2: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Gran Bretaña. Monarquía liberal. Época Victoriana (1837-1901). El país más poderoso de las potencias europeas.

Sistema político basado en la alternancia de dos partidos: tories(conservadores) y whigs(liberales).

Posteriormente aparece el partido Laborista que cambia el panorama político en el siglo XX.

Modernización del sistema liberal: Reform Acts y que ampliaron la participación de los ciudadanos en las elecciones. más democratización, más igualdad: enseñanza obligatoria desde los 6 a los 13 años, y gratuita a partir de 1891

1. Las grandes potencias europeas

Page 3: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Francia.Única de las grandes potencias europeas que son una República.III República Francesa: tiene dos Cámaras legislativas (Asamblea y Senado)

Democratización política:-libertades públicas-sufragio universal-elección de los alcaldes-legalización sindicatos obreros-Laicización del Estado -Menor influencia de la Iglesia en la sociedad-Enseñanza obligatoria desde los 6 a los 13 años.

Dos partidos políticos republicanos: Uno más moderado, otro más radical.Fundación de la SFIO ( Sección Francesa de la Internacional Obrera) en 1905.

Contencioso con Alemania por Alsacia y Lorena, perdidas en guerra contra Prusia en 1870-1871.

1. Las grandes potencias europeas

Page 4: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El II Reich alemán.Tras su unificación en 1870, Alemania se convirtió rápidamente en una gran potencia económica e industrial, con aspiraciones de dirigir la política en Europa.

Canciller Bismarck y el Káiser Guillermo I ( 1871-1888). Gobiernos férreos.

Estructura territorial federal, pero poco democrática.Ministros elegidos por el Káiser que sólo respondían ante él, no ante el Parlamento.

Dos cámaras: Busdesrat y Reigchtag.

Pangermanismo: su objetivo es la unificación de todos los pueblos de origen germano.

Guillermo II, 1888, política basada en la fuerza del ejército y la marina.Belicismo alemán

1. Las grandes potencias europeas

Page 5: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. Las grandes potencias europeas

Los viejos imperios: Rusia, Austro-húngaro, Otomano.

Rusia: autocrático. Inmenso territorio. Atraso de su economía y sociedad a consecuencia del régimen señorial que permanece.1861 liberación de los siervos (Zar Alejandro II), pero no hubo mejoras en la economía tardía industrialización y en pocas regiones.Nicolás II sube al trono en 1894. Autocracia. 1905 tuvo que aceptar la Duma.

Imperio austro-húngaro. Estancamiento político. Emperador Francisco José. No democrático, poder absoluto del emperador.

Imperio dual.Reivindicaciones territoriales y políticas: serbios, croatas, eslovenos,

polacos, checos, rumanos, búlgaros.Imperio otomano: autocrático en decadencia. Nacionalismos consiguen

desmembrar el territorio ( Grecia 1828), Serbia, Rumanía, Bulgaria, Montenegro.

Rivalidad con las potencias occidentales: desean controlar los territorios separados del imperio otomano sentimiento de decadencia y hundimiento