La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de...

94
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES EN EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Presentan Celia Quintero Cortez Nohemí Estrada Rodríguez Héctor Javier Zamudio Hernández MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO MAYO DEL 2006

Transcript of La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de...

Page 1: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B

Subsede Concordia

“LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS LIBRES EN EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Presentan

Celia Quintero Cortez Nohemí Estrada Rodríguez

Héctor Javier Zamudio Hernández

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO MAYO DEL 2006

Page 2: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………… 1

I SITUACIÓN PREVIA……………………………... 4

1.1 Planteamiento……………………………………….. 4

1.2 Delimitación……..………………………………….. 7

1.3 Justificación……..………………………………….. 9

1.4 Objetivos……..…….……………………………….. 11

II LA PERSONALIDAD DEL NIÑO DE CUARTO

GRADO DE PRIMARIA Y SUS

INTERESES…………………………………….

12 2.1 Desarrollo cognoscitivo…………………………….. 14

2.2 Desarrollo socioafectivo………………………….... 15

2.3 Desarrollo psicomotriz…………………………….. 19

III COMO ENSEÑA EL MAESTRO 23 3.1 Conceptualización del proceso enseñanza-

aprendizaje………………………………………….

26

3.2 Funciones básicas del profesor……..………………. 30

Page 3: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

3

IV LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE EN

LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO………….

39 4.1 Bases para la adquisición del lenguaje……………… 40

4.2 Comprensión del lenguaje en los textos libres……… 46

V TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA

REDACCIÓN DE TEXTOS…………………..

50

VI METODOLOGÍA………………………………... 56

CONCLUSIONES…………………………………… 78

BIBLIOGRAFÍA……..……………………………… 81

ANEXOS………………………..…………………… 83

Page 4: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

INTRODUCCIÓN

Celestin Freinet, promotor de la escuela activa, compartiendo las

ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica

de acción, la producción de textos libres, para ellos, es la mejor manera de

que el alumno reflexione, y exponga sus opiniones e ideas sobre algo, y por

lo tanto, es la forma más óptima para la comunicación

El presente trabajo en sus seis apartados, hace un recorrido analítico

sobre el tema de la producción de textos, especialmente y lo que se refiere a

la producción libre.

El apartado l. está dedicado a la situación previa para ello se desglosa

en:

Planteamiento, en este apartado se expone en qué consiste el

problema que se estudia y se ahonda en las razones por las que se considera

que es un problema para ser abordado.

Delimitación, trata de ubicar físicamente el espacio donde se realiza

la investigación de campo y la observación, es un elemento importante para

que se entienda la razón de la existencia del problema.

Justificación, este apartado se exponen los motivos e intereses que se

tienen para el estudio y planteamiento de este estudio.

Page 5: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

2

Objetivos, se presentan cuatro objetivos que se pretenden con el

presente estudio.

En el Capítulo II, se refiere a la Personalidad del niño y sus intereses

en el Cuarto Grado de Educación primaria, teniendo en cuenta las

características biopsicosociales del educando.

El Capítulo III, está dedicado a la función del docente, en cómo

enseña, cuál es su didáctica frente al grupo en el proceso educativo.

En el Capítulo IV, se habla de la manera como construye el lenguaje

el niño de cuarto grado, dado que es uno de los componentes importantes de

nuestro trabajo.

El Capítulo V, está dedicado a reflexionar sobre algunas técnicas

adecuadas para la redacción de textos, centrándose en la pedagogía Freinet,

que se refiere a la producción de textos libres.

El Capítulo VI, se refiere a la metodología, basada en la investigación

que se realizó en diferentes centros escolares, pero específicamente en un

centro educativo.

El último apartado está dedicado a las conclusiones, que no son otra

cosa que reflexiones muy personales que surgen después de hacer el

recorrido por distintas teorías y lo que se realiza en la vida cotidiana de los

Page 6: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

3

centros educativos.

Al finalizar, colocamos cano referencia, la Bibliografía tanto de

documentos como de autores que respaldaron el presente trabajo.

Page 7: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO I

SITUACIÓN PREVIA

1.1 Planteamiento

Abordar el tema de la producción de textos libres en la escuela

primaria, es retomar las teorías y pedagogía de Celestín Freinet, quien

propugnaba porque los alumnos expresaran lo que vivían, lo que para ellos

tenía significado práctico.

El expresarse de manera escrita siempre será complejo y presentará

ciertas dificultades, sin embargo, cuando ese ejercicio parte de la base del

conocimiento cotidiano, gradualmente se va mejorando sustancialmente el

ejercicio de comunicar ideas propias a los demás.

Freinet, era partidario de una educación contacto con lo que rodea al

alumno, es decir, la naturaleza de su entorno. Era también ferviente de los

aprendizajes compartidos, es decir del intercambio no sólo al interior del

aula, sino con otras aulas en una institución y con otras escuelas.

No se trata de que todos los aprendizajes estén regulados, y menos la

producción de textos, ya que esa práctica ha de surgir del pensamiento y

sentimiento propio del alumno, para lo cual se le ha de dar libertad para

que escriba lo que para él es significativo.

Page 8: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

5

Actualmente, al alumno se le impone lo que ha de conocer y poner en

práctica, se le presenta un tema y sobre eso ha de girar su escrito, Freinet,

opinaba que al alumno se le ha de dar libertad para que exprese lo que

piensa y opina sobre algo que él mismo vive en su entorno cotidiano.

La escritura en la escuela primaria, no tiene esa libertad, al alumno se

le pide que escriba determinado tema que el docente propone, y lo que es

peor, se le pide que reproduzca textos completos tomados de libros oficiales

de tal manera que ese ejercicio para el alumno resulta de poco interés,

teniendo como resultado un escrito sin vida propia.

Cuando se habla de producción de textos libros, se, tiene que

entender que el alumno va a crear, va a buscar sus propias fuentes de

inspiración éstas sólo las encuentra en su propio entorno, familiar y por

supuesto el de la comunidad.

Es de esperarse que en la producción de textos propios, el alumno

tenga imperfecciones al expresar sus ideas, pero son errores que con la

práctica continua irá desechando.

La escuela primaria, según observaciones realizadas, y teniéndose en

cuenta las teorías de Celestín Freinet, dista mucho de lo que es la

producción propia de ideas y sentimientos a través de escritos, cualquiera

que sea el tipo de texto.

Por todo ello, se piensa que es un problema que dificulta el desarrollo

Page 9: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

6

de la capacidad comunicativa de los alumnos, ya que se está formando sólo

seres reproductores de lo que otros, (personas adultas) produjeron.

La función de la escuela primaria, acorde a la misión que la curricula

expresa, especialmente en lo referente al español y concretamente en el

componente de escritura, el propósito principal es formar alumnos que sean

capaces de expresar creativamente sus ideas, sentimientos y emociones.

La misión del docente es precisamente, encontrar la creatividad de los

alumnos y solamente la logrará cuando de libertad a los alumnos para que

escriban sus propias ideas. No va a conseguir que los alumnos comuniquen

sus propios pensamientos imponiendo temas ya expuestos por otros, en todo

caso que ellos expresen lo que conocen de algún tema en particular y lo

relacionen con su vida cotidiana.

Para lograr los propósitos del currículo de español en el componente

de escritura, es necesario que se retome lo que Freinet opinaba de la

producción de textos libres, solo así se logrará que los alumnos sean

creativos y se interesen por la escritura.

La escuela requiere y necesita dejar las formas rutinarias en el

proceso de enseñanza aprendizaje y convertirse en una escuela viva, en la

que los protagonistas del proceso se motiven y se interesen verdaderamente

por los aprendizajes, pero sobre todo, que encuentren una vinculación de los

saberes aprendidos en el ámbito escolar, con la realidad que viven en su

entorno.

Page 10: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

7

El problema principal en cuanto a la producción de textos escritos por

los alumnos, radica en que no se les da libertad de que expresen sus ideas y

sentimientos, sino que se les imponen determinados temas y patrones para

que ellos realicen el ejercicio escrito.

La escuela requiere ser más activa, en ese sentido, ya que debe

permitir la creatividad de los alumnos, que estos sean capaces de

manifestarse a través de los escritos, de tal manera que se realice la función

comunicativa de la escritura.

Según observaciones y prácticas que se hicieron precisamente en una

escuela primaria., se pudo comprobar que el docente ordena lo que el

alumno tiene que escribir, no le da oportunidad de que el escriba con

propiedad y originalidad.

Celestín Freinet, es el precursor de la escuela activa en la que el

educando se enseña a razonar, investigar, permitiendo que a través de los

textos libres, logre la redacción fluida, componga, observe y lea en público

pendiente de la timidez, se exprese con originalidad, y lo más importante,

que aprenda a crear.

1.2 Delimitación

La comunidad en donde se realiza la investigación, y observación,

está integrada por ochocientas familias, y está ubicada en la cabecera

Page 11: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

8

municipal, Concordia, Sinaloa, se le conoce de distintas maneras según los

lugareños, algunos le llaman “La otra Banda”, otros la conocen como la

“Ladrillera”, pero según tengo entendido su nombre es “La Villa de

Guadalupe”, la mayoría de las familias no son originarias de ese lugar, pues

llegaron buscando oportunidades de vida de otros lugares de la Sierra

principalmente.

La mayoría de las familias son de escasos recursos económicos y

viven del trabajo eventual en todos los aspectos de su vida social, abundan

las familias desintegradas, lo que se proyecta en las conductas tanto de

jóvenes como de los niños.

La comunidad en cuestión, se encuentra a la entrada de Concordia,

por la Carretera Mazatlán-Durango, yendo de Mazatlán, antes de llegar al

puente de Concordia.

En este entorno se encuentra ubicada la escuela primaria Miguel

Hidalgo, que fue fundada en Diciembre de 1985, cuenta con cuatro aulas y

un tejaban, las aulas están bien construidas y cuentan con buen mobiliario

así como con los distintos anexos necesarios como son servicios sanitarios,

espacios para el esparcimiento de los alumnos, etc., cuenta con una plaza

cívica que sirve también como cancha deportiva. El área total de la escuela

es de 7 500 Metros cuadrados.

Laboran en la escuela cuatro docentes, una de ellas tiene comisionada

la función directiva del plantel, todos ellos demuestran tener un buen perfil

Page 12: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

9

académico, ya que continuamente se están capacitando.

Por se una escuela semirural, está incorporada al programa PAREIB,

lo que ayuda un poco para que la escuela cuente con algunos recursos

económicos y didácticos que requiere.

Los padres de familia no son muy afectivos a dialogar con los

maestros, y casi no van a preguntar sobre el avance de sus hijos. Según ellos

se debe a que tienen que salir a otros lugares a trabajar.

1.3 Justificación

Al inicio del ciclo escolar, por lo regular se presenta el problema de

que no se tienen antecedentes académicos de los alumnos, lo que obliga a

que los docentes tengan que retomar temas de grados anteriores para poder

iniciar con los programas del grado correspondiente, para ello, se han de

considerar todas las barreras que se presentan en el proceso educativo como

son la metodología y la actitud del maestro, también el apoyo que el alumno

tiene de su entorno principalmente de la familia.

Todo ello, ha conducido a la selección del problema, como algo muy

importante en el proceso educativo como en la redacción de textos por los

alumnos en el cuarto grado de educación primaria.

Se eligió este problema porque es de vital importancia que el infante

Page 13: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

10

logre la redacción de textos en los componentes de lectura y escritura, para

lo que es necesario que los niños sepan y puedan vertir sus ideas en forma

oral y escrita, pero que se haga de manera razonada, esto es, que el niño

reflexione sobre lo que va a decir y a escribir.

Se requiere para ello, que el docente lleve al aula mejores y

adecuadas estrategias, acordes a los intereses y necesidades de los niños y

su entorno.

Muchas de las deficiencias que presentan los alumnos en torno a la

redacción de textos se deben a que los profesores no adecuan las

metodologías de enseñanza de la mejor manera, sino que se hace de manera

improvisada y en función del mismo docente y no del alumno.

El interés por el problema, radica en que los alumnos presentan serias

deficiencias para expresarse de manera escrita, o sea, no manifiestan ideas

propias referentes a cualquier tema, muestran incapacidad para reflexionar y

manifestar sus opiniones de manera escrita.

Se ha de tomar en cuenta que el componente de escritura según el

curriculum de español, pretende formar individuos que a través de la

expresión escrita manifiesten, en cualquier tipo de texto, sus ideas,

opiniones, emociones y hasta sus críticas sobre algo.

Por todo ello, tomar el tema de la producción de textos libres, es de

mucha importancia, ya que se está ahondando en una didáctica activa, pero

Page 14: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

11

sobre todo, creativa y de gran interés para los alumnos.

1.4 Objetivos

• Precisar lo que es la redacción de textos escritos por los

alumnos.

• Sensibilizar a los docentes para que el proceso educativo,

especialmente la escritura, se tome con la importancia que se

merece.

• Reconocer algunas estrategias didácticas que pudieran servir

para desarrollar en el niño la capacidad de producir textos

propios.

Page 15: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO II

LA PERSONALIDAD DEL NIÑO DE CUARTO GRADO DE

PRIMARIA Y SUS INTERESES

La personalidad del niño transcurre en un proceso en cuanto se refiere

a su carácter, motivaciones, aptitudes, actitud frente a la vida, relación con

la familia y con la sociedad, son acontecimientos los cuales representan

factores importantes en la formación de él mismo, ya que las características

del niño son la base fundamental en su desarrollo psíquico y social, en ella

adopta medidas pedagógicas apropiadas a sus situaciones concretas,

formales u operatorias. Tomándose en cuenta como un proceso continúo del

desarrollo ser humano, sin determinar con exactitud el paso de una etapa

evolutiva a otra.

El niño de cuarto grado que se encuentra entre los 9 y 10 años de

edad cronológica le apremia el deseo de hacer, de ser activo, cosa que se

debe de tomar en cuenta para que investigue sus dudas, inquietudes,

necesidades que se le vayan presentando, desarrollando así sus propias

estructuras mentales (todos los conocimientos que el maestro le proporcione

y otros que adquiere en el medio en el cual se desarrolla), y su afán de

acción deberá ser orientado a aquellas actividades que implique la reflexión

y el pensamiento profundo, esto evitaría manifestaciones agresivas y

desequilibradas en la preadolescencia, esto le daría intereses objetivos y un

Page 16: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

13

enfoque suficientemente atractivo y eficaz, para que el niño tenga un buen

desenvolvimiento en su medio social siendo reflexivo a la vez y no tenga

obstáculos en la vida.

El niño se inicia en una etapa de mayor desarrollo de criterio moral

no sólo en el progreso cognitivo y su capacidad de interiorización sino por

el mayor universo de oportunidades que se le presentan de participación y

los papeles nuevos que va a adoptar en los grupos con los que el niño se

relaciona.

Esto le permitirá analizar diversas cuestiones con una mayor

independencia de la aprobación de padres y compañeros, es aquí donde le

corresponde al maestro motivar y ayudarle al educando a lograr un

desarrollo integral y armónico. Descubriendo en ellos sus intereses

mediante la relación maestro-alumno aprovechando las propias

características de esta edad aceptando cada una de sus potencialidades y

limitaciones. Aunado a esto, es necesario conocer el ambiente familiar de

sus alumnos; una comunicación periódica con sus padres estrechando así, el

trabajo unido de padres y maestros, ya que es fundamental para el niño.

Trataremos el aspecto cognoscitivo del desarrollo, en lo relacionado

con la evolución del conocimiento del razonamiento y del lenguaje, el

aspecto socio afectivo al relacionarse con los demás y las manifestaciones

de emociones y sentimientos. El aspecto psicomotriz atendiendo al dominio

y, organización de los movimientos corporales y de los conceptos.

Page 17: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

14

2.1 Desarrollo cognoscitivo

Una de las características indispensables de esta edad es que el niño

empieza a diferenciar lo que sucede en el exterior de lo que pasa en el

interior de su mente.

Puede diferenciar perfectamente los personajes de un cuento dándole

vida a cada uno de ellos y así convertirlo en una realidad.

Se interesa por el origen o causa de los hechos de un texto.

Es capaz de ir situando en su tiempo a toda una serie de personajes

históricos con una sucesión más o menos aproximada.

Empieza a descubrir que el aspecto global de las cosas cambia según

el punto de vista y distingue sus diferentes cualidades.

En relación con el lenguaje, se produce en el niño una evolución

sensible. Lo concibe como producto de la actividad humana, es capaz de

comprenderlo en forma más precisa y en su aspecto convencional; las

palabras adquieren ya más de un significado y puede usarlas en varios

sentidos, derivándolo importante de las palabras desconocidas a partir del

contexto en que se encuentran.

“Su capacidad para comunicarse oralmente se intensifica de manera

Page 18: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

15

notable; le interesa expresar sus ideas y opinar acerca de los sucesos”.1 Es

valioso para el educando expresarse de manera verbal, se agranda de forma

significativa porque le motiva expresar su ideología y debate acerca de los

hechos y fenómenos cotidianos.

“Comienza a saber que existen muchos puntos de vista y a tener en cuenta el de los demás. Este salirse de sí, puede ser tan completo que llega a dudar tanto de sus propios razonamientos, que acepta sin crítica los del primero que aparece”.2

El niño a esta edad empieza a entender varios puntos de vista y

apreciar el de los demás. El confundirse por sí mismo provoca en él ciertas

dudas que hasta de sus propios razonamientos puede vacilar y acepta sin

cuestionar los del primero que aparece, por falta de experiencia o temor a

los diferentes fenómenos sociales que acontecen a su alrededor.

2.2 Desarrollo socioafectivo

La socialización es concebida como los diferentes niveles morales

educativos que adquiere el educando del medio que le rodea como:

personas, radio, televisión, etc. y permitiéndole dominar el espacio, el

tiempo los conocimientos culturales; los cuales le permiten comunicarse

con mayor facilidad con los demás.

1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. P. 13 2 Idem

Page 19: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

16

“Una de las características fundamentales del niño de este grado es su interés de capacidad de relacionarse con los demás. Los grupos formados espontáneamente por los niños van siendo más estables, a la vez que se tornan homogéneos, en edad, sexo e interés.”3

En este grado los niños se interesan por estar más unidos en equipos

ya sea para realizar investigaciones, tareas escolares y todo cuanto se refiera

a juego. Todo esto lo realizan de una manera independiente porque su único

afán es convivir y competir a su nivel.

“La selección de los miembros del grupo se realiza en forma natural a

partir de las reglas internas”4. El mismo niño decide sus reglas según el

grupo al que pertenece, algunas veces anteponiendo costumbres, status

social y otros por sector habitacional.

Sus acciones enlazan códigos lingüísticos secretos (modismos,

barbarismos), así como asambleas de grupo de una manera rotativa

demostrándose fidelidad y disciplina.

La lealtad al equipo es básica, no se puede delatar a un compañero

del mismo grupo porque quien lo hace es rechazado por los demás.

Para pertenecer al grupo se debe demostrar la intelectualidad de las

acciones de éste y motivar el valor entre los demás.

3 Ibíd. P. 14 4 Idem

Page 20: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

17

Siendo este último un rasgo principal, la ayuda aunque con cierto

límite a esta edad (9-10 años) recibe un total significativo de

compañerismo. “La organización y los juegos del grupo son determinados

por un líder que en ocasiones se conduce de manera un tanto autoritario, sin

permitir que se cuestionen sus decisiones, pues no ha alcanzado el grado de

madurez”.5

Toda actividad intelectual o recreativa del grupo los decide un líder

que algunas veces presume cierto autoritarismo sin aceptar que se rechacen

o debatan sus mandatos, porque todavía no tiene el grado de madurez

necesaria.

El niño a esta edad forma equipos con los de su mismo sexo y trata de

demostrar cierto desinterés por el sexo opuesto aunque en lo particular sea

todo lo contrario.

Su convivencia con los mayores recibe otro carisma, porque las

opiniones de sus parientes y educadores ya no son las únicas que

intervienen. Todo lo recibe con agrado el niño y se deja conducir por las

ideas de sus compañeros.

Dispone sus leyes normativas sin acatar de muy grata manera las que

le imponen los adultos a no ser que éstas sean justificables.

Es más concreto el dar juicios de aquello que está bien o mal

5 Ídem

Page 21: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

18

realizado y es capaz de solicitar perdón o buscar una evasiva ante los

resultados de una actividad y buscar soluciones para la misma.

“Sus nuevas experiencias sociales afirmadas día a día, dejan sentir su influencia en el marco familiar y escolar, y su comportamiento llega al punto de ser capaz de renunciar a un gusto o diferir su cumplimiento, de colaborar en lugar de dominar, y en una palabra, de sentirse uno entre iguales”. 6

Dichas relaciones consolidadas, dejan en él un marco familiar y

escolar, su manera de actuar lo hace ser capaz de renunciar a un afecto o

gusto e incluso discrepar su cumplimiento de cooperación en lugar de

imponer al sentirse uno entre los mismos.

Al inicio de su experiencia se encuentra en la vida real con problemas

a los que no puede dar solución; el dolor, la enfermedad o la muerte. No

pregunta respecto a este problema mientras no lo vive de cerca, la manera

de hacerle frente a estos problemas se debe en mayor proporción a las

reacciones de los adultos que los rodean y conviven con él.

Cuando el educando vive en un ambiente de paz, esperanza y

seguridad se integran y se enfrentan a los problemas que surgen en su vida

cotidiana.

Los sentimientos se vuelven más sólidos y duraderos por lo que el

6 Idem

Page 22: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

19

educando observa las cosas de una manera más reflexiva, principia a darles

el valor que merecen todas las relaciones por sí mismas, además hace escala

estimativa de valores escogiendo a unos o a otros según las situaciones en

los que se ubica aunque le es difícil aceptar un claro sentido de ellos por las

evoluciones efectuadas en la sociedad de hoy en la familia, en la escuela y

en el desarrollo de los medios de comunicación, junto con la etapa cognitiva

se da la psicomotriz, la socio afectiva por lo que consideramos necesario

que el maestro observe la mejor manera de tratar al niño.

2.3 Desarrollo psicomotriz

En esta característica, el niño adquiere habilidades y destrezas esto le

da facilidad a sus actividades, se ubica en el espacio, mediante el juego y

los movimientos que él ejerce. Siendo esto un reflejo de la realidad de su

desarrollo, se extiende como el perfeccionamiento, complejidad y

reestructuración de todas las actividades que realiza.

“En el niño de este grado son notables los logros, las habilidades,

organización de movimiento, así como la comprensión y el manejo del

espacio y del tiempo”.7 Es importante esta característica ya que el educando

a esta edad tiene una sagacidad en la ordenación de sus movimientos, así

como la agudeza en la ubicación del tiempo y espacio.

“Tiende a una progresiva consolidación de la orientación espacio-

7 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. P. 15

Page 23: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

20

temporal, dominando la ubicación, posición y distancia de los objetos entre

sí, sin necesidad de tener como referencia a su propia persona”8. Es

importante que el educando encuentre una sólida y fortalecida información

de espacio temporalidad, pudiendo encontrar la posición y distancia de las

cosas entre sí, sin necesitar de su propia persona. Porque esto le va a

permitir lograr un buen desarrollo en la elaboración de la redacción de los

textos libres.

Tiene una mejor adaptación lateroespacial, esto le permite estudiar su

derecha e izquierda no solamente en su propia persona sino también en lo

de los demás, interpretando los recorridos que éste tiene en su vida

cotidiana.

También es importante el dominio y el manejo de la consistencia y

rubro que pueda acelerar a su cuerpo siendo capaz de virarla cuando corre.

Inventa y busca juegos que le pidan el máximo sentido de destreza,

porque le gusta demostrar sus habilidades y capacidades, ha recibido el

poder de la presión que ejerce a los objetos de sus diferentes actividades.

Al confirmar el control de la dirección y la distancia del espacio

asimila también un gran control sobre las actividades que realiza y los

objetos que controla por ello su velocidad y exactitud en el lenguaje escrito

son sobresalientes, además evoluciona la destreza de la invención y

ejecución de juegos.

8 Ibíd. P. 15

Page 24: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

21

Así como la destreza en la construcción de juegos; en sus

apreciaciones artísticas (dibujos) hace sobresalir de manera más exacta las

proposiciones corporales y continuamente los plasmas llenos de acción,

principalmente por su afinidad a los juegos activos como son los

organizados; según la región en la cual se desenvuelve, pueden ser: fútbol,

voleibol, básquetbol, etc.

Coopera a su crecimiento en este aspecto psicomotriz utilizar un

lenguaje eficaz para señalar la ubicación de las cosas aprovechando el

activismo de esta edad para el crecimiento de las capacidades motrices y

artísticas, provocando la libertad de expresión imponiéndose una serie de

actividades de expresión corporal, teatro, danza, juegos organizados, etc.

que unan a la consolidación de un sentido de orientación y dirección,

efectuar una serie de ejercicios en los que combinen varias destrezas como

saltar y atrapar, caminar conduciendo con el pie una pelota, caminar

botando una pelota, etc.

El aspecto social ejerce una influencia considerablemente en la

evolución del niño por ello, es importante que el educador trate de

reconocer el ambiente socio-económico del que provienen sus alumnos. Son

varias las situaciones a las que están expuestos los educandos que

demuestran las incapacidades al reflejarse en el desarrollo del lenguaje, la

comprensión de la lectura, las estructuras mentales y la ejecución de las

evoluciones en el aspecto motriz.

“Es conveniente que el maestro tenga presente que las características mencionadas del niño de

Page 25: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

22

cuarto grado, se presentan en algunos casos corno capacidades ya adquiridas, en cierto grado, y en otros como capacidades por desarrollar.”9

Aprovechando el educador las características del niño de cuarto

grado, se le facilitará la forma de trabajar (estrategias a utilizar) y asimismo

obtener el logro desea deseado de los ejes temáticos planeados.

Las características antes mencionadas se definen como el proceso

mediante el cual el educando se forma psicológicamente adquiriendo como

consecuencia su identidad psíquica y un conjunto de habilidades de

pensamiento lógico y representacional, lingüísticas y psicomotrices que le

permiten conocer el mundo y vincularse con la sociedad mediante un

sistema de relaciones que impliquen una mutua y permanente

transformación.

Por ello los maestros debemos vincularnos con los padres de familia

para conocer mejor las inquietudes de los niños y estos últimos puedan

narrar en forma oral y escrita sus experiencias, dándonos a los educadores

una variedad de ideas, donde podamos aplicar diferentes técnicas

pedagógicas para lograr los objetivos propuestos.

9 Idem

Page 26: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO III

COMO ENSEÑA EL MAESTRO

El maestro de segundo nivel se encuentra inmerso en los comienzos

de la vida infantil, en los problemas de su desarrollo escolar encontrados en

su vida cotidiana, es decir, el maestro tiene que buscar las estrategias

adecuadas para darles las atenciones debidas a sus alumnos.

Todo maestro está integrado a los intereses de sus educandos por ser

un buen guía, aceptando con sumisión a los rendimientos que animan a los

educandos. El maestro debe ponerse al nivel del niño, sentirse dentro de ese

círculo translúcido donde su amistad es mutua llevándolos así a cada uno al

encuentro de los demás.

La labor de educar exige que poco a poco el maestro libere el arte de

enseñar, despertando un interés en la elaboración de textos libres.

Freinet dice: “Los niños tienen una gran necesidad de actividad, esa

necesidad, esa tendencia biológica no debe ser refrenada, sino satisfecha y

encauzada”10. Los maestros no debemos interferir en las expresiones que los

niños presentan, sino darle libertad de escribir lo que ellos piensan.

10 GONZÁLEZ, Mendoza, Graciela. Como dar la palabra al niño. P. 107

Page 27: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

24

Anteriormente los educadores estábamos unidos al espíritu de la

escuela tradicional pues se tenía la costumbre de recoger diariamente las

tareas de los textos libres para su revisión, al igual que se hacían con las

demás tareas. Siendo los educadores quienes decidían cuáles eran los

buenos o malos textos.

Disimulaban la práctica del control haciendo que los volvieran tiranos

y déspotas, siendo que la responsabilidad del profesor es grande, porque él

está en continuo contacto con el educando en la escuela, no hay

organización didáctica que pueda sustituirlo.

Es posible educar sólo con el profesor, pero es imposible hacerlo

únicamente con el material didáctico, organización didáctica y métodos.

Los educadores de primaria desempeñamos un papel decisivo en la

de los pre-adolescentes porque de nosotros depende en cierta parte del éxito

o del fracaso del educando.

El profesor es el que arrastra, entusiasma y contagia en la senda del

saber. Es común escuchar, por parte del educando, que no le gusta la

redacción de textos libres, porque al alumno no se le ha brindado la debida

confianza o tal vez el maestro ya lo hizo y el alumno no la ha adquirido, ya

que si analizáramos encontraríamos incomprensión, intolerancia, oposición

entre ella, porque las relaciones entre el profesor alumno depende en gran

parte, de la preparación didáctico-pedagógica del profesor.

Page 28: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

25

Es importante ver al maestro como un ser humano, sujeto, o como a

cualquier otra persona, a las deficiencias o limitaciones, esta manera de ver

al profesor proviene de la familia o de la sociedad en general. Deberíamos

pensar en una organización de orientación vocacional para ayudar al

maestro como ser humano en el desarrollo de sus funciones educativas.

Adelaide Lisboa de Oliveira realizó un estudio sobre las cualidades

que debe de tener el docente, en donde sobresale la preocupación de

enseñar, de dirigir el aprendizaje por parte del profesor, dado que él debe:

“Dar el programa. Ayudar. Explicar bien. Explicar muy despacio y aclarar. Saber enseñar. Tener un lenguaje claro. Enseñar de manera fácil. Ser constante. Ser puntual. Luchar para que el alumno sea promovido. Enseñar claramente. Pronunciar bien las palabras. Dar ejercicios todos los días. Mantener la materia al día. Adoptar libros”.11

Es importante que el maestro realice todas las cualidades antes

mencionadas para que obtenga un buen éxito en el aprendizaje con sus

alumnos.

El trabajo que realiza el maestro consta fundamentalmente de tres

momentos: planeamiento, ejecución y verificación.

El planteamiento es una elaboración de lo que tiene que hacerse;

basado en el programa escolar, y otras actividades extra-clases. Todos los 11 NERECI, Imideo G. Hacia una didáctica general dinámica. P. 97

Page 29: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

26

trabajos escolares deben ser planificados para evitar la improvisación que

tanto perjudica el nivel de eficiencia escolar.

La ejecución se realiza a través de las clases, es la materialización del

planteamiento, es muy importante pues aquí el maestro busca todo material

y técnicas adecuadas para que en su clase haya éxito.

La verificación es la parte final del trabajo realizado, siempre está

presente en el transcurso de la ejecución con el propósito de comprobar si

hubo éxito o fracaso en dicho aprendizaje.

3.1 Conceptualización del proceso enseñanza-aprendizaje

Didáctica es el conjunto de técnicas destinas a dirigir la enseñanza

mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas para

que los conocimientos se lleven a cabo con mayor éxito. La didáctica se

interesa no tanto por lo que se va a enseñar, sino cómo se va a enseñar.

Didáctica es una tecnología y se desarrolla a partir de los estudios de

ciencia, ésta considera algunos elementos indispensables que son:

• Alumno

• Cultural

• Económico

• Materia

Page 30: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

27

• Medio geográfico

• Objetivos

• Profesor

• Social

• Técnica de enseñanza

Hace que el maestro sea un intermediario entre el libro de texto y el

educando, no puede ser considerada corno un hacer didáctico real, sino

corno una didáctica informativa, donde no es necesaria la presencia del

maestro. A través de la crítica y de la autocrítica el hacer didáctico alcanza

las contradicciones que envuelven el acto de enseñar y el acto de aprender,

llegando a un proceso didáctico adecuado y real.

Existe una gran diferencia de la didáctica tradicional y la didáctica

renovada, el acento que se pone en la dimensión técnica del proceso

enseñanza-aprendizaje de la didáctica tradicional es aún más fuerte que en

el de la escuela nueva.

Cabe distinguir que didáctica desde los tiempos inmemoriales de los

griegos significa un modo de facilitar la enseñanza y el aprendizaje de las

formas de conducta deseables, en nuestros antepasados fue utilizado en la

transmisión de contenidos tanto morales como cognoscitivos.

El objeto de estudio de la didáctica es el proceso de enseñanza-

aprendizaje para que pueda ser comprendido debe ser analizado de tal modo

que enlace fuertemente las dimensiones humanas, técnicas y político-

Page 31: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

28

sociales. Enseñanza-aprendizaje es un proceso en el que siempre está

presente de manera indirecta o directa, la relación humana.

“La didáctica sigue los postulados de la escuela nueva”12. El gran

problema existente está en superar la escuela tradicional debido a su

contexto social en que se encuentran los educadores ya que es necesario

dejar que los niños expresen sus intereses espontáneamente y natural, pues

esto le ayudará a que tenga facilidad para que plasme sus propias ideas e

intereses en un escrito.

Al combinar las técnicas didácticas “el educador advierte que de una

manera tiene que relegar lo tradicionalista”13. Para que al conjugar las dos

técnicas (tecnología educativa, didáctica crítica) estimule al educando, a

verter su atención y su creatividad en los diferentes temas a desarrollar.

Dichas técnicas didácticas se presentan de la siguiente manera:

Didáctica Tradicional

Se define como la capacidad para retener y repetir información. En

este modelo los educandos no son llamados a conocer sino a memorizar y el

papel del profesor es el de mediador entre el saber y los educandos.

Los programas de estudio en la didáctica tradicional el profesor

reciben ya fabricados los programas, usa frecuentemente folletos los cuales 12 VERA, Ma. Candau. La Didáctica en cuestión. P. 17 13 Ibíd. P. 21

Page 32: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

29

son elaborados por profesores de mayor experiencia o por comisiones

departamentales.

Tecnología educativa

Esta se define como el control de la situación en que ocurre el

aprendizaje. El profesor aprovecha los eventos si es posibles específicos,

para obtener la conducta deseada teniendo como función el control de

estímulos, conductas y reforzamientos de las conductas, aunque la

tecnología pretende llegar a prescindir de él.

El educando se somete a la tecnología, a los programas creados para

él supuestamente con su ritmo personal y sus diferencias individuales, a los

instrumentos de enseñanza, libros, máquinas, procedimientos, técnicas, etc.

Didáctica Crítica

Es una propuesta en construcción que se va realizando sobre la

marcha del trabajo cotidiano en el que sólo se involucran docente y alumno.

El docente es un técnico responsable de la eficaz aplicación de

procedimientos para un mayor rendimiento escolar.

Es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad técnica por

Page 33: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

30

otra, plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la

institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que nace

en todo ello.

Deseando la didáctica crítica desarrollar en el docente una auténtica

actividad científica apoyada en la investigación, el espíritu crítico y la

autocrítica.

3.2 Funciones básicas del profesor

El profesor posee funciones básicas que son: técnica, didáctica y

orientadora.

La función técnica, el profesor debe tener conocimientos relativos al

ejercicio de la docencia, resulta importante que los requerimientos sean

atendidos, como un elemento útil para orientar el estudio o la investigación,

a fin de que el diálogo entre el docente y el alumno no se diluya.

La función didáctica; el profesor debe utilizar métodos y técnicas y

consiste en orientar la enseñanza de tal modo que favorezca la reflexión, la

creatividad y la disposición para la investigación.

La función orientadora; se preocupa establecer el nexo entre el

profesor y alumno para conocerlos mejor en sus virtudes y limitaciones, con

miras a su adecuada orientación.

Page 34: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

31

El profesor no puede improvisar el conocimiento del educando, de las

técnicas de enseñanza, del medio social, de la disciplina a enseñanza.

Es imperdonable que el profesor se formase a través de los años de

ejercicio en la docencia por medio del proceso de ensayo y error porque al

educando más que darle o ampliarle sus conocimientos lo confunde, debido

a que el maestro no prepara los temas a exponer mucho menos realizan

investigaciones documentales ni de campo.

El educando necesita comunicarse con el profesor con libertad y

franqueza sobre las aspiraciones, dudas y dificultades qué vaya encontrando

en el transcurso de su aprendizaje.

Es necesario para el profesor una adecuada preparación didáctica, a

fin de poder dirigir de manera satisfactoria el aprendizaje de sus alumnos,

principalmente en la redacción de textos libres.

Es por eso que nosotros nos hemos interesado en investigar las bases

que deben tener los educandos para que elaboren sus propios textos libres

según Goodman (1984) quien basándose en la recopilación de resultados

de otras investigaciones y principalmente en su propio trabajo de

observación con niños de 30 y 40, describe el proceso de la escritura y

plantea una serie de supuestos de los cuales pueden extraerse los

lineamientos para el trabajo práctico.

“los supuestos de Goodman son los siguientes: el niño aprende a escribir…

Page 35: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

32

• escribiendo; • en un medio social que lo motive; • usando la escritura con la intención de

comunicarse, dirigiéndose a una audiencia; • leyendo diferentes materiales escritos; • expresándose en una variedad de estilos:

cartas, mensajes, cuentos, informaciones, juegos;

• tomando decisiones personales sobre lo que le interesa escribir;

• experimentando, arriesgando, construyendo sus propias maneras de expresión;

• interactuando con sus compañeros y discutiendo sus hallazgos;

• con un maestro que favorezca todo este ambiente en el aula escolar”.14

También es preciso considerar su medio físico, afectivo, cultural y

social.

El alumno es quiere aprende porque la escuela existe para éste, debe

existir una adaptación recíproca escuela-alumno, es imprescindible que la

escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su

edad y características personales.

La escuela debe tomar en cuenta para la conducción del alumno la

modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos,

desenvolvimiento de la personalidad, etc. Siendo éstas algunas de las metas

para lograr los objetivos determinados a lograr en la educación primaria.

14 GÓMEZ Palacio, Margarita. Estrategias pedagógicas para superar el dominio del sistema de escritura. P. 103

Page 36: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

33

El profesor es orientador de la enseñanza, su deber es tratar de

entender, estimular y guiar a sus alumnos para la formación de la

personalidad del niño.

La materia es el contenido de la enseñanza, a través de ella serán

alcanzados los objetivos de la escuela.

Métodos y técnicas de enseñanza deben propiciar la actividad de los

educandos para que el profesor logre que el alumno viva lo que está siendo

objeto de enseñanza.

El medio geográfico, económico, cultural y social, solamente

considera como corresponde el medio al cual tiene que servir al educando

para tomar conciencia de la realidad ambiental que los rodea y en la que

debe participar.

La práctica pedagógica depende de la voluntad y del conocimiento de

los profesores porque una vez que conozcan y determinen los métodos y

técnicas desarrolladas por las diferentes experiencias de la escuela nueva,

mejorarán su práctica docente.

l. Principios didácticos

En todo trabajo docente el maestro debe tener presente los siguientes

principios didácticos para aplicar una buena enseñanza, según Imideo G.

Nereci dice:

Page 37: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

34

a. Partir de lo próximo hacia lo remoto. Constantemente debe

suscitarse una relación entre el presente y lo próximo, de una

manera intuitiva, hacia lo más distante o hacia el pasado.

b. Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto. Las clases deben

ser concretas, basándose en elementos próximos, para que

ofrezcan la posibilidad de favorecer la intuición del alumno. Lo

importante es tratar que el alumno haga una comparación de lo

del pasado con el presente.

c. Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido: Es necesario

que el alumno emita lo nuevo con lo conocido para que el

aprendizaje sea comprendido y asimilado más fácilmente.

d. Individualidad. El educador debe prestar más atención a los

problemas que encuentra el alumno en sus clases, de modo que

se le pueda ayudar y estimular en donde mejor desempeñe su

trabajo.

e. Libertad. Es necesario que el maestro realice en su clase un

ambiente de confianza y libertad de manera que el educando

pueda sentirse seguro; la libertad debe ser orientada, para que

el alumno reaccione libremente ante los estímulos recibidos. Es

responsabilidad del docente enseñar al educando a caminar con

sus propios pies, utilizando sus propios esfuerzos.

f. Actividad. Las actividades que se realicen en la clase, deben

Page 38: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

35

ser motivadas, para que el alumno se muestre participativo,

esto será posible siempre y cuando el trabajo esté de acuerdo

con las posibilidades del educando. El aprendizaje requiere

actividad física y mental. No se quiere un alumno inmóvil, sino

participativo en la clase.

g. Participativo. No hay clase donde el alumno no participe, el

maestro debe orientar y motivar al educando a que participe en

la clase y no que sea un espectador, el niño debe tener

iniciativa para que manifieste sus opiniones tanto orales como

escritas.

h. Respeto a la personalidad del alumno. Si realmente se quiere

educar, se le debe de dar respeto a la personalidad del alumno

respetando su manera de ser, esclareciendo y mostrando los

valores de la vida, dejando que el alumno asuma sus propias

responsabilidades de su propia vida.

i. Principio de ordenamiento, Para realizar una buena enseñanza

debe ser ordenada para no originar confusiones en la mente del

alumno. El ordenamiento adecuado de una clase favorece a las

actividades que se llevan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

j. Inclinación al cambio. La enseñanza debe estar sujeta a

cambios, hacia la adquisición de conocimientos, habilidades y

Page 39: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

36

actitudes que sean eficientes. La inclinación al cambio consiste

en hacer que los alumnos aprendan lo esencial de los hechos

estudiados, que reflexionen y no que memoricen.

k. Provocar la reacción del educando. Para que la enseñanza sea

eficiente se necesita provocar la reacción mental del educando

que lo obliguen a opinar, criticar, inferir conclusiones, refutar,

investigar, etc.

l. Aspirar a la perfección. No es aconsejable que se exija

perfección en los estudios y trabajos de los educandos, ya que

es difícil que ésta pueda lograrse, lo que se conseguiría es

frustrarlo, lo ideal sería motivarlo para que mejoren sus

realizaciones, esto sería una mejor manera de llevar al alumno

a alcanzar mejores resultados.

m. Corregir los errores. El maestro debe preocuparse por llevar a

cabo una buena enseñanza y verificar y rectificar el

aprendizaje. Cuando el alumno comete muchos errores, no se

le debe corregir todos a la vez, sino de uno o dos por vez, para

que el educando los reconozca y los supere. Este

procedimiento facilitaría la corrección.

Podríamos suponer que si los maestros realizáramos todos estos

principios didácticos, encontraríamos unos resultados óptimos en lo que se

refiere a la enseñanza-aprendizaje por parte del alumno.

Page 40: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

37

2. Actitudes del maestro

El profesor tiene que vivir y estar en continuo progreso manteniendo

el equilibrio en su clase entre lo previsto y lo ocasional, lo continuo y lo

variado, lo progresivo y lo accidental. Es decir, el maestro debe ser

vigilante, estar siempre atento a las manifestaciones que el niño vaya

presentado.

El maestro según la escuela nueva debe saber tratar técnicamente los

mecanismos por los cuales el educando pueda adquirir determinados tipos

de conducta con mayor facilidad.

La posibilidad de obtener resultados rápidos y precisos ha traído la

cuestión de la redacción de objetivos comportamentales que han llevado a

la postura de quien sepa redactar bien un objetivo sabría precisar bien la

educación.

El educador debe estar atento a la fatiga de la clase.

Los resultados son más negativos que positivos, negativos por que el

educando se enfada y no le pone interés al redactar sus propios textos.

Cuando la clase comienza a fatigarse es bueno que el profesor haga una

revisión de sus procedimientos didácticos. No cabe duda que la fatiga

resulta, casi siempre de la falta de motivación.

Según Vera Ma. Candau dice que formar al educador sería crear

Page 41: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

38

condiciones para que el sujeto se prepare filosófica, científica, técnica y

afectivamente para el tipo de acción que va a ejercer.

El profesor nunca estará definitivamente preparado o formado ya que

su actualización es continua y permanente, la cual la va adquiriendo día a

día en su práctica docente. Su constante actualidad se hará a través de la

reflexión diaria.

Lo ideal sería que el profesor y el educando trabajas en

conjuntamente reflexionando y desarrollando los conocimientos sobre la

realidad que está viviendo.

Es necesario escoger las experiencias indicadas para que el educando

realmente opere sobre el conocimiento y el educador deje de ser el

intermediario entre el conocimiento y el grupo, para convertirse en un

organizador de aprendizaje a través de una relación más cooperativa.

La escuela nueva da oportunidad al educando para que ya no sea un

receptor de conocimientos, sino que sea un alumno activo, reflexivo y

participativo, esto le servirá para un desenvolvimiento dentro y fuera de su

contexto social.

Page 42: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO IV

LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS

DE CUARTO GRADO

El lenguaje que adquiere el educando es debido al contacto que tiene

con el medio en que se desarrolla su vida y su intercambio verbal hacia los

demás.

El niño adquiere su lenguaje antes de llegar a la escuela, en el cual

intervienen condiciones ambientales que juzgan desde muy temprano un

papel decisivo en el futuro escolar del alumno. La lengua ofrece a los

educandos una serie de recursos, estimulándose a preguntarse ante

experiencias contadas por otros, a jugar con el lenguaje y a liberar su

capacidad infantil de creación.

En el ambiente escolar, el lenguaje es determinante para el éxito de

toda comunicación educativa, la escuela va presentando al niño formas

accesibles de descubrir verbalmente la realidad conforme vaya adquiriendo

su aprendizaje adecuado a su capacidad de comprensión y de expresión.

Los programas actualizados de la dirección general de educación

básica dan una preferencia especial a la enseñanza lingüística con el

propósito de recuperar retrasos en la adquisición del lenguaje oral y escrito,

Page 43: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

40

estos datos requieren de la escuela el análisis de los aspectos sociológicos y

psicológicos que inciden en el desarrollo de la lengua.

A los la años de edad cronológica, el educando ya tiene la habilidad

de seleccionar con precisión sonidos, ritmos, entonación, acento, etc. aquí

se ha logrado ya un lenguaje un poco más completo comparándolo desde

que inicia a la escuela, el niño analiza verbalmente y detalla los

acontecimientos que le suceden o los que observa y tiene deseos de

aprender más sobre lo que le pasa, el razonamientos de él será cada vez

más lógico.

El niño adquiere capacidad de elaborar conceptos, conforme tenga

contacto con la realidad, es capaz de expresar sus propias experiencias e

ideas.

4.1 Bases para la adquisición del lenguaje

El educando aprende a hacer consciente el lenguaje que ya conoce y

que viene utilizando de modo espontáneo, mediante va pasando el tiempo,

el niño va adquiriendo un léxico adecuado para la propia redacción de

textos libres, enriqueciéndose de conocimientos a lo largo de su escolaridad.

“Lucart estudió la evolución de la lengua oral y escrita en los niños y encontró que al principio hay una dependencia y pobreza de esta última. Conforme evoluciona, se asoma la autonomía de la lengua escrita que se refleja en escrituras

Page 44: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

41

más complejas, más desarrolladas, más enriquecidas que las producciones orales”.15

La lengua escrita depende al inicio de la lengua oral, en el

conocimiento de que pone en juego los mecanismos fundamentales de la

expresión lingüística.

Los niños empiezan a escribir antes de cursar la escuela porque éstos

le quieren dar valor a la lengua escrita descubriendo los usos significativos

de la escritura, elaborando textos que van desde sus actividades familiares,

hablar, dibujar, jugar con representaciones hasta la nueva posibilidad que le

brinda la escritura.

El educando es un ser activo que organiza el medio que lo rodea a su

manera, a partir de una influencia permanente con él actuando sobre los

objetos físicos y sociales, comprendiendo las relaciones entre ellos

construyendo hipótesis, exponiéndolas a prueba, rechazándolas o

aceptándolas en función de los resultados obtenidos de sus acciones. Así es

como se va construyendo las estructuras de conocimiento.

De acuerdo a la condición socio-económica y cultural, el educando

tendrá mucho o poco contacto con la elaboración de textos.

Aunque para llegar a este nivel de elaboración de una manera rápida

y concisa no se da de golpe sino poco a poco.

15 Ibíd. P. 88

Page 45: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

42

Cuando el niño determina el contenido de sus textos libres, cuando

realmente cumple la función requerida surge la oportunidad de que

reflexione y resuelva los problemas que se le presentan en los diferentes

textos libres escritos.

Hoy los avances de la psicología genética advierten que no hay

progreso real y duradero en el lenguaje si el individuo no experimenta la

necesidad de comprender y expresarse, esta necesidad en el niño aparece

muy condicionada por una verdadera motivación, por la riqueza de sus

experiencias, por su capacidad para observar y apoderarse interiormente del

mundo que le rodea.

El interés de escribir interviene poderosamente en la capacidad del

niño para someter los signos escritos, pero parece que este hecho no

responde en el alumno a una necesidad de comunicación espontánea.

Al educador le corresponde crear la motivación para que realicen sus

redacciones y advertir al mismo tiempo el motivo por el cual se hace este

trabajo.

La necesidad de comunicación está ligada a la riqueza de

experiencias y la capacidad que tienen los individuos para interiorizarlas.

En el educando, éstas aparecen pequeñas al borde de su nivel social y de su

edad.

El educador debe ser el primer interesado en el enriquecimiento,

Page 46: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

43

sobre todo cuando el medio que lo rodea es extremadamente pobre, por esto

debe de utilizar todos los medios que posee dentro y fuera del aula de

clases.

Debe también recurrir a la lectura no sólo para ampliar la experiencia,

organizarla, despertar la imaginación y la sensibilidad, la reflexión y la

crítica, preparar al educando de modelos de expresión y recursos

expresivos.

Emilia Ferreiro realizó una investigación sobre el proceso de

adquisición del sistema de escritura, “con el propósito de demostrar que el

niño empieza a construir su proceso de adquisición de la lengua escrita

desde antes de iniciar su enseñanza formal”.16

Las indagaciones realizadas proveen evidencias de que el niño circula

por, ese camino antes de llegar a esa etapa que le va a permitir obtener la

escritura como un sistema de representación alfabética. No se alcanza de

golpe a este nivel de comprensión aunque la escuela se aferra en presumirlo

así, lo que sucede es que en el transcurso se atraviesa necesariamente por

una continuación de etapas de conceptualización. Estas van desde aquellas

en la cual el educando aún no advierte que la escritura remite a un

significado, pasando por este período de escritura en el que ya hay un

significado, pero donde aún no se toman en cuenta los aspectos sonoros,

hasta la etapa en que el niño descubre la relación entre escritura y muestra

sonora.

16 Ídem

Page 47: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

44

A partir de ahí, establece primero correspondencia entre cada grafía y

cada sílaba de la cadena oral y después de un período de transición llega a

comprender el sistema de representación alfabética de nuestra escritura.

“El lenguaje en la escuela capacita al niño a comprender, describir,

nombrar y expresar los actos que él ve y realiza en los momentos de su

vida”17. En el área de español en el cuarto grado, el objetivo que se quiere

lograr en el educando es prepararlo para que tenga una buena comunicación

en la vida, que se le dé un buen proceso de expresión tanto oral como

escrita, que presente algunas reflexiones adecuadas a su edad sobre aspectos

históricos, sociales, culturales y artísticos para que su lenguaje obtenga una

forma integrada.

El niño antes de llegar a dominar su propia conducta, comienza a

dominar su entorno con la ayuda del lenguaje. El lenguaje no sólo facilita la

manipulación efectiva de objetos por parte del niño, sino que también

controla el comportamiento del pequeño. Así pues, con la ayuda del

lenguaje, los niños adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su

propia conducta.

El desarrollo del lenguaje ayuda al niño a proveerse de instrumentos

auxiliares para desarrollar cualquier tipo problemas que le ayuden a

dominar su propia conducta.

Estamos de acuerdo con Bruner cuando dice: “ni la mente ni la mano

17 Idem

Page 48: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

45

pueden lograr mucho por sí solas, sin ayuda y herramientas que las

perfeccionen”18 y es cierto, porque si no se emplean correctamente las

técnicas adecuadas, no logrará un buen lenguaje y no se podrá usar

correctamente.

El niño necesita tomar conciencia de las relaciones que existen entre

las palabras que utiliza y los signos de la escritura para dominar la

elaboración de textos. Nuevas creaciones se sucederán a ésta cuando el niño

descubra que puede expresar por escrito no sólo lo que habla, sino también

lo que hace, lo que piensa, lo que siente y lo que imagina. Descubrirá que

un mismo suceso puede expresarse en diferentes lenguajes (científico,

literario, coloquial, etc.) pero en ningún caso conseguirá traducir lo que

ocurre en la realidad, sino más bien lo que ocurre en su pensamiento porque

difícilmente podemos decir aquello que no podemos pensar.

La lengua establece relaciones entre la escuela y la lengua materna.

En la actualidad la enseñanza escolar promueve reflexionar sobre lo que

sucede cuando se habla, con el objeto de destacar los principios que rigen la

lengua que los alumnos manejan.

En la escuela no se enseña a hablar español sino a perfeccionar su

léxico con la ayuda de las técnicas adecuadas al nivel del educando.

La escritura como producción de textos se distribuye desigualmente

entre maestros y alumnos. Lo que se escribe más frecuentemente en el salón

18 BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. P. 45

Page 49: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

46

de clases son: enunciados, problemas, definiciones, resúmenes, preguntas,

respuestas, etc. El texto libre se observa sólo excepcionalmente.

Algunos maestros insisten en que deben pensar, comprender lo que

leen y luego escribirlo y no sólo copiar. Sin embargo, lo difícil de esto es

que los alumnos corrijan en su práctica la modificación de lo que se le está

pidiendo, ya sea que elabore textos de lo que leyó o de lo que quiera

escribir.

Generalmente es el maestro quien ayuda al educando a interpretar o

redactar un texto ya que para este proceso el educador puede agregar

experiencias propias, dar información que se relacione con lo que se está

escribiendo, puede señalar errores y recurrir a elementos del medio de los

alumnos.

4.2 Comprensión del lenguaje en los textos libres

Es esencial la comprensión del lenguaje para que exista una buena

redacción clara y concisa, la cual le permitirá al educando tomar un interés

por la lectura.

Los ensayos de los educandos nunca van más allá que de sus propias

teorías deben comprender lo que están realizado todo el tiempo que están

aprendiendo, las confusiones que éste tenga serán ignoradas por él; porque

no existe nada de ahí que pueda aprender. Los disparates no son lo que

Page 50: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

47

estimulan a los educandos a aprender, sino la posibilidad de extraer sentido

de lo que están escribiendo o hablando ésas son algunas de las razones de

que los educandos crezcan hablando el lenguaje y no imitando los ruidos

que se encuentran a su alrededor. Los educandos no aprenden si no se les

permite la entrada a los problemas.

La comprensión y el aprendizaje están íntimamente relacionados,

porque al haber comprensión existirá aprendizaje. El educando que aprende

a hablar debe estar dentro del lenguaje hablado, y es mucho mejor prestarle

la ayuda al educando cuando es primerizo en la lectura y tiene dificultades

para leer que reprimir lo de la lectura.

Es importante dejar a los educandos a que ellos se vayan forjando sus

propias hipótesis ya que sus predicciones siempre son tentativas, debido a

los cambios que éstos van adquiriendo con el paso del tiempo y de los

tropiezos que van teniendo en el curso de su vida escolar.

Formalmente no se enseña la mayor parte de lo que sabemos acerca

del lenguaje y del mundo. En cambio, los niños desarrollan su teoría del

mundo y su competencia en el lenguaje mediante la comprobación de

hipótesis experimentando con modificaciones y elaboraciones tentativas lo

que ya conocen. La base del aprendizaje es la comprensión. Los educandos

son capaces de aprender a darle sentido a lo impreso cuando la situación

física en la cual ocurre, los niños también necesitan estar familiarizados con

las diferencias entre los lenguajes hablado y escrito.

Page 51: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

48

Tradicionalmente se ha considerado la lectura puramente mecánica.

Los educadores no sólo les corregimos el lenguaje, sino que también les

proporcionamos modelos relevantes en un lenguaje adulto, para la

elaboración del significado que los educandos tratan de expresar

tentativamente a su propia manera.

Es indispensable que nosotros como guías que somos, comprendamos

lo que el educando está diciendo en su escrito.

No sólo aprenderán a leer leyendo; de manera simultánea se

contribuye una competencia en el lenguaje. El educando debe estar

familiarizado con el lenguaje escrito y ahí tomar el hábito por la lectura y

esto da como resultado la elaboración de textos.

Según Frank Smith (1988) dice que el aprendizaje es la modificación

o elaboración de lo que ya se conoce, de la estructura cognoscitiva, la teoría

interna del mundo.

Ya que antiguamente la lectura por los educandos es mecánicamente,

el lector pasaba su vista por lo escrito, recibía y registraba una ambulancia

de imágenes las cuales traducían las grafías en sonidos.

La lectura es una conducta eficaz donde se coordinan diferentes

informaciones con el propósito de obtener significado.

El cerebro es el centro de la capacidad humana y es donde se procesa

Page 52: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

49

la información. La capacidad del cerebro para lograr la información es

limitada y es por eso que el lector debe valerse de sus conocimientos sobre

la escritura y el lenguaje esto le servirá para adquirir conocimiento del tema

que está leyendo y así mismo captar el contenido y poder desarrollarlo

respetando las reglas del lenguaje escrito que es el más importante dentro de

la sociedad y en el cual todos estamos implícitos, respetando la creatividad

ideológica de quien esté involucrado en la realización de un texto.

Page 53: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO V

TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA REDACCIÓN DE

TEXTOS

Un texto libre es, como su nombre lo indica, un texto que el niño

escribe libremente, cuando tiene deseos de escribirlo y según el tema que lo

inspire.

El texto libre permite al educando expresarse y pasar también de un

estado menor en lo mental y lo afectivo a la dignidad de un ser capaz de

construir experimentalmente su personalidad y de orientar su destino.

En la mayoría de los alumnos cuando les pedimos que redacten algún

texto se quedan pensando, qué van a escribir, por eso es necesario que el

maestro los prepare, les sugiera ideas y dé pautas conforme vayan

redactando su texto. Para que el niño pueda redactar sus propios textos

deben poseer ideas bastantes ricas, empezando por escribir correctamente

una frase simple.

No basta dejar al niño en libertad para escribir, hay que crearle el

deseo, la necesidad de expresarse. Pero desgraciadamente habemos

maestros que no le damos la importancia que se le tiene que dar.

Page 54: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

51

Es por eso que estamos interesados en investigar cuáles son las

mejores técnicas que debemos aplicar con nuestros alumnos para poder

lograr que el niño tenga la facilidad de redactar sus textos.

Nos hemos percatado en leer algunos autores de la diversidad de

ideas y principios, nos inclinamos más por la obra de Freinet, pues él nos da

a conocer lo que es la escuela nueva, nos propone enfoques y técnicas

aplicables a la cotidiana tarea del docente. “La escuela nueva permite al

educando a que sea creativo y a que se exprese con libertad lo que siente y

piense tanto oral como escrito, con las técnicas y procedimientos que se

utilizan hace que el niño se haga autónomo”.19

La obra de Freinet está constituida por una metodología nacida de la

práctica, intenta transformar una realidad cotidiana contando con las

circunstancias habituales del quehacer magisterial.

La redacción de textos libres aporta la atención de los niños, los

alienta y los entusiasma, para elegir un tema debemos realizar lo siguiente:

a. Se les pide a los alumnos qué tema les gustaría.

b. Se escriben varios temas en el pizarrón, dichos por los

educandos.

c. Se realiza una votación para elegir el tema.

19 FREINET, Celestin. El texto libro. P. 28

Page 55: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

52

d. Se eliminan los temas que no han tenido resonancia.

e. Se vuelve hacer otra votación por los temas que les quedaron,

hasta lograr por el que más sea útil.

f. El maestro hará sentir a sus alumnos la necesidad de liberar las

emociones y conocimientos que tienen ocultos.

El texto libre es un documento auténtico que le sirve al educando a

enriquecer su cultura y su conocimiento.

A. Propósitos para la redacción de textos libres

Los maestros con el afán de lograr un desarrollo armónico de la

lengua escrita, se propusieron capacitar a los educandos para comunicarse

con los demás con claridad, sus experiencias o sentimientos de la lengua

hablada o escrita, también el maestro debe dedicarle más tiempo a aquellas

actividades del lenguaje que no son muy comunes en su vida cotidiana en la

cual participan, pudiéndose cambiar por las más usuales de su medio

ambiente, ya que con la práctica diaria y la ayuda del maestro los educandos

conciben sus ideas de una manera clara y definida y los auxilien a encontrar

la meta clara y directa para su eficaz comunicación.

Según Rafael Ramírez (1988) existen varios objetos que los maestros

debemos seguir y poder guiar a los alumnos para que éstos lo logren.

Page 56: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

53

1. Capacitar a los educandos para hablar, conversar y discutir

agradablemente, animándolos para que traten las experiencias de su

vida cotidiana a los asuntos que a éstos les interesen;

2. Capacitarlos para que hablando o escribiendo, expresen sus ideas y

pensamientos en frases y oraciones bien construidas;

3. Ayudarlos a adquirir la costumbre de hablar, natural y en agradable

tono voz fuerte para ser oídos;

4. Suprimir en los educandos los errores frecuentes en el lenguaje

escrito y, oral, habituarlos a hablar y a escribir correctamente.

5. Poner en los educandos los cimientos de la apreciación literaria,

iniciando la formación del buen gusto estético;

6. Aumentar la cantidad de ideas y experiencias de los educandos por

medio de la observación diaria;

7. Formar en los educandos el hábito de escuchar atentamente y con

cortesía cuando alguien les está hablando;

8. Facilitar a los educandos cierta cantidad de cuentos y poemas

adecuados a su edad e intereses, gustos y capacitarlos para que

relaten y los digan con propiedad;

Page 57: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

54

9. Instruir en los educandos la habilidad de relatar sus experiencias

personales, dando a los relatos una buena presentación;

10. Formar en los educandos, la habilidad para hablar de una cosa con

continuidad, sin perder la ilación del asunto y ayudarlos a adquirir

hábitos de pensamiento seguido;

11. Capacitarlos para que usen cuando sea preciso, hablando o

escribiendo las formas de cortesía que más convengan;

12. Instruirlos para que interpreten recitándolos algunos poemas breves

de valor literario real;

13. Crearles la habilidad para participar hablando o escribiendo, una

composición de acuerdo a su edad y al grado de escolaridad en que se

encuentran;

14. Enriquecer el lenguaje de los educandos con nuevas formas de

expresión;

15. Crear en los educandos el deseo de usar el lenguaje correcto y hacer

les sentir la grata satisfacción que se experimenta de ese modo;

Estos son algunos de los objetivos que le servirán tanto al educando

como al maestro para que tenga una redacción clara y concisa.

Page 58: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

55

Para llevar a cabo la técnica de la escuela nueva es necesario que

nuestro gobierno nos permita laborar con cierto número de alumnos (menos

de 30 alumnos). Que los maestros debamos estar identificados con este tipo

de enseñanza, con criterio amplio y una cultura extensa, sobre todo que

amemos nuestro trabajo y queramos a los niños. Otra, el material didáctico

adecuado, imprenta, correo, ficheros, bibliotecas, realización e intercambio

de textos libres con diferentes escuelas, un pequeño museo hecho por el

niño y todo tipo de material auxiliar y necesario para el educando.

Page 59: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CAPITULO VI

METODOLOGÍA

Dentro del proceso educativo se han manejado varias técnicas;

algunas han sido desechadas, otras se han modificado, incluso se les ha

calificado como técnicas modernas.

La enseñanza en algunas de nuestras escuelas todavía tiene recuerdos

de la vieja escuela; los regaños, el maestro que todo lo sabe, el alumno

pasivo y receptor y algunas veces la agresión física.

En muchos casos los maestros y padres de familia aprueban estos

métodos que ellos mismos experimentaron en sus épocas de estudiante,

algunos padres de familia cuando llevan a sus hijos ante el maestro le

recomiendan firmeza y en caso de portarse “mal” reprimirlo para seguir

conservando lo establecido: la escuela tradicional.

Sin embargo, no todos los pedagogos coinciden con la enseñanza

tradicional y dentro de los mismos esquemas que algunos directores e

inspectores pretenden imponer, se han estado aplicando técnicas que

pretendan un alumno más participativo, activo y crítico.

Uno de esos métodos es la técnica Freinet, la cual se basa en

procedimientos inspirados en la pedagogía activa, en la nueva psicología

Page 60: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

57

activa y en la psicología del niño. Aunque constituye en cierto modo la

continuación del movimiento de las “escuelas nuevas” se diferencian de

éstas por el propósito de señalar procedimientos de enseñanza y formas de

organización más acordes al alumno.

El siglo XX ha visto surgir escuelas y métodos escolares que han

surgido siempre con la pretensión de combatir o transformar la pedagogía

tradicional o por lo menos algunos de sus fundamentales aspectos. Los

premios y castigos se han erradicado de la escuela activa, ya que se ha

demostrado que estos métodos tradicionalistas inhiben o hacen egocéntrico

al alumno, por el contrario la educación activa demuestra; “Que el niño no

aprende bien sino cuando lo hace personalmente, por observación, reflexión

y experimentación; esto es, por un proceso autoeducativo”.20

El niño aprende por sí solo siempre y cuando esté guiado por el

educador, debe tornar en cuenta el nivel socio-cultural que éste pueda

adaptarse a sus compañeros y asimismo practicar su desarrollo psicomotriz

cambiando siempre estas actividades con la enseñanza-aprendizaje. El

maestro debe conocer las características de cada uno de sus alumnos para

saber qué técnicas utilizar con el grupo.

Nuestra investigación experimental tiene como objetivo llegar a

describir y explicar los textos libres de Celestín Freinet como un fenómeno

socioeducativo conformado por los elementos de enseñanza-aprendizaje

que se presentan de manera general en un contexto educativo determinado

20 LARROYO, Francisco. Historia General de la pedagogía. P. 215

Page 61: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

58

para el educando de 4° grado.

La realizamos en la zona sur del estado de Sinaloa, se encuentra

enclavada en la Ciudad de Concordia que presenta en su geografía

diferentes costumbres puesto que abarca de la costa hasta el pie de la Sierra

Madre Occidental, contando las zonas escolares; estatales y federales donde

realizamos la investigación de campo y ambas están en la zona federal 029,

siendo ésta una zona que cuenta con escuelas en los dos medios, (rural y

urbano) con un total de 13 escuelas tomándose 4 en forma aleatoria

correspondiendo un 30.7% del universo de estudio referente a los textos

libres, en donde se aplicó la técnica tradicional en el grupo control y la

respuesta de Celestín Freinet siendo ésta al grupo experimental observando

lo siguiente:

El grupo control lo aplicamos en una escuela rural llamada

“Guadalupe Victoria” ubicada en la comunidad de la Guasima, Concordia,

la maestra encargada del grupo cuenta con 8 años de servicio, una de las

características principales de esta escuela es tridocente y los padres de

familia son agricultores con un bajo nivel de escolaridad (observando este

problema en el registro de asistencia y evaluación) es por ello y el cambio

de los programas de educación que los padres no pueden ayudar a sus hijos;

puesto que los sistemas educativos aunque semejantes son diferentes.

Para realizar esta investigación primeramente se llegó al grupo de

cuarto grado de la escuela antes citada comentándose a grandes rasgos lo

que era un texto libre, posteriormente se les dio el tema a desarrollar

Page 62: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

59

titulado “El mar” en un tiempo de 30 minutos, enseguida los niños

comenzaron a plasmar lo solicitado por el maestro aunque algunos niños lo

recibieron con enfado y rebeldía debido a que no les gustaba el tema a

tratar, después los trabajo fueron leídos y seleccionados pidiéndole ayuda

al maestro de grupo para que realizará la selección de los mejores trabajos

escogiéndose aquellos que contenían según su criterio la mejor redacción.

La otra escuela donde realizamos la investigación fue la escuela

primaria urbana “Miguel Hidalgo” de organización completa, turno

vespertino, ubicada en la Ciudad de Concordia, Sinaloa.

Al efectuar nuestra investigación observamos que los educandos

presentan cierta diversidad ideológica, proviniendo de un nivel

sociocultural bajo, debido al entorno social en que se desenvuelve pues la

mayor parte de los padres de familia no cuentan con la mínima educación

primaria o algunos no tienen tiempo de ayudarle a sus hijos en sus tareas

escolares por tener que trabajar tiempo completo para tener lo indispensable

para vivir. Revisando el registro de asistencias y evaluación notamos el

nivel socioeconómico y cultural de las familias de cada uno de los

educandos, porque ahí se registra el trabajo que desempeña cada uno de los

padres.

Dialogando con el maestro encargado del grupo nos comentó que

tiene poca experiencia (2 años) como mentor, posteriormente aplicamos de

manera autoritaria el tema titulado “cómo son mis padres” en un tiempo de

30 minutos, observamos que al momento de imponerles el tema algunos

Page 63: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

60

mostraron interés, otros poco interés y algunos indiferencia por el tema,

enseguida los trabajos fueron leídos y seleccionados, se le pidió al maestro

de grupo nos auxiliara en la selección de los mejores trabajos-escogiéndose

aquellos que a su criterio observó con más contenido.

En la comunidad de Chupaderos ubicada en el municipio de

Concordia, Sinaloa, se aplicó la técnica de Celestín Freinet en la escuela

primaria “Cuauhtémoc” turno matutino de organización tridocente,

contando con 12 años de servicio la maestra encargada del grupo la cual fue

visitada por nosotros para darle la necesaria información para el trabajo que

se pretendía aplicar en ese grupo experimental con sus alumnos de 4° grado,

contando con un total de 19 elementos aprovechando la visita realizada

charlamos con los educandos de lo importante que es la redacción de textos

y dándoles información de éstos para que ellos se interesaran y fueran

eligiendo el tema que se iba a desarrollar en la siguiente visita.

Posteriormente, estuvimos con ellos realizando la dinámica grupal

llamada “Las partes de la vaca” en la cual todos participaron alegremente

logrando su interacción grupal.

Dimos inicio a nuestro trabajo en donde se les pidió a los educandos

que redactaran el tema que ellos habían elegido, escribiendo todas sus ideas,

experiencias, etc. considerando necesario manejar tiempo límite de una

hora, los alumnos presentaron varias facetas (caminar, sentarse con un

compañero, estar de pie, observando al exterior).

Page 64: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

61

Para llevar a cabo la elección de los trabajos se leen todos los textos

por cada uno de los educandos escribiéndose en el pizarrón los títulos de

los temas elegidos por ellos mismos continuando con la votación en forma

económica para elegir los mejores ya que se iban a exhibir en el periódico

mural, resultando elegidos los temas “Los maestros”, “La selva” y “El

campo”.

Una vez terminado el trabajo el maestro observó que al llevar a cabo

esta técnica los educandos redactan con facilidad y libertad, obteniendo

resultados satisfactorios.

En el municipio de Concordia, Sinaloa, se llevó a cabo la técnica de

Celestín Freinet en la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” turno

matutino de organización completa, teniendo 20 años de servicio la maestra

encargada del grupo el cual está formado por 19 alumnos, la cual fue

visitada por nosotros para darle la información necesaria para el trabajo que

se pretendía aplicar en ese grupo experimental, aprovechando la visita

realizada platicamos con los educandos de lo importante que es la redacción

de textos y se les dio información de éstos para que ellos se interesaran y

fueran eligiendo el tema que se iba a desarrollar al día posterior.

En la nueva visita estuvimos con ellos realizando la dinámica grupal

llamada “El teléfono descompuesto” en la cual todos participaron

alegremente lográndose su interacción grupal.

Dimos inicio a nuestro trabajo en donde se les pidió a los educandos

Page 65: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

62

que redactaran el tema que ellos habían elegido escribiendo todas sus ideas,

experiencias, etc. considerando necesario manejar tiempo límite de una

hora, los alumnos presentaron varias facetas (inquietos, platicadores,

caminaron, de pie).

Para llevar a cabo la erección de los trabajos se leen todos los textos

por cada uno de los educandos escribiéndose en el pizarrón los títulos de los

temas elegidos por ellos mismos continuando con la votación en forma

económica para elegir los mejores ya que se iban a exhibir en el periódico

mural resultando elegidos los temas “Los animales” y “La naturaleza”.

Una vez terminado el trabajo la maestra observó que al llevar a cabo

esta técnica los educandos redactan con facilidad y libertad obteniendo

resultados satisfactorios.

Según Celestín Freinet dice que:

“La idea de expresar debe ser absolutamente libre, evitar subrayar las faltas, tachar fragmentos y poner al margen, lo esencial es que el niño tenga el sentimiento de que son sus propios pensamientos e ideas de que es él quien ha dicho lo que está escrito”.21

Con esta técnica nos aseguramos las bases definitivas de nuestra

enseñanza sobre la vida del niño en su medio, en su afectividad, en todo lo

creador y dinámico que encierra en todo lo inteligente y humano que late en

21 FREINET, Celestin. Op. cit. P. 33

Page 66: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

63

él.

Terminadas las investigaciones de la técnica de Freinet los maestros

nos proporcionaron los escritos referentes a ciencias naturales e historia en

donde se pudo observar la diferencia de la técnica de textos libre, hacemos

hincapié que esta investigación está concluida más dejamos el espacio

abierto para que los docentes interesados la sigan aplicando.

Análisis de datos:

Al realizarse las encuestas con los compañeros maestros nos dimos

cuenta que en su mayoría no utilizan las técnicas adecuadas para la

redacción de textos quizás por desconocerlas y por prestarles más atención

a otros ejes temáticos que ellos consideran más importante en la asignatura

de español.

Aunque todos conocen la redacción de textos libres no los aplican por

no saber la técnica a utilizar y también desconocen de quién proviene las

técnicas. A pesar de que el nuevo programa nos marca que se enfoquen más

a redacción de textos libres, el maestro ha hecho caso omiso a la

modernización educativa, pues él sigue siendo un maestro impositivo

(tradicionalista) ya que no le da libertad de que plasme sus propias ideas y

experiencias. (Ver anexo 1). Estas encuestas nos sirvieron de apoyo para

darnos una visión general de los conocimientos y técnicas que utiliza el

docente en los textos libres.

Page 67: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

64

Los datos obtenidos en las encuestas aportan datos significativos para

el desarrollo y utilización de textos libres en educación primaria. Lo

primero que quisimos saber es si conocen los textos libres obteniendo una

respuesta afirmativa con un 100% (ver anexo 1).

La siguiente, quisimos conocer si, está vinculado al - tipo de texto

que se utiliza en 4° grado lo que se observó que es texto dirigido lo utilizan

el 70% de los entrevistados, el texto libre sólo el 30% (ver cuadro 2).

Nos dimos cuenta en la tercer pregunta que un 40% aplican los textos

libres y un 60% no los llevan a cabo (ver cuadro 3).

En la siguiente nos enteramos que para los entrevistados era

importante realizar los textos ya que el alumno plasma ideas y experiencias

(ver cuadro 4).

Posteriormente observamos que los educandos no conocen el nombre

de las técnicas que utilizan para la redacción de textos libres, pues hubo un

10% en la obra de Freinet y en otra un 90% (ver cuadro 5).

En la sexta pregunta la mayoría no conocen la técnica de Freinet con

excepción de un solo encuestado (ver cuadro 6).

Consecutivamente utilizan la expresión oral el 20% de los

entrevistados y la expresión escrita el 80% (ver cuadro 7).

Page 68: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

65

Enseguida contemplamos que la expresión escrita es la más

importante para la redacción de textos libres (ver cuadro 8).

La interrogación siguiente recomienda un 100% la redacción de

textos libres en 4° grado (ver cuadro 9).

Por último observamos que la expresión escrita la utilizan un 100%

(ver cuadro 10).

Al iniciar nuestra investigación los alumnos estaban un poco

nerviosos e inquietos por no conocer el trabajo que iban a realizar, pero a

medida que se les fue dando confianza y motivación suficiente éstos fueron

adaptándose a nosotros y empezaron a realizar el trabajo solicitado. Los

cuales desarrollaron sus temas unos impuestos y otros eligiéndolos

libremente.

Al término de la investigación y revisando cada uno de los trabajos

observamos que ambas técnicas presentan características muy propias por

lo que al compararlas concluimos lo siguiente: Antiguamente estábamos

utilizando lo tradicional debido al desconocimiento del texto libre, pero al

conocerla nos dimos cuenta de lo importante que es darle libertad al

educando de que éste se desarrolle por sí solo. Hemos acostumbrado al

educando a que formule sus propios textos, al principio fue un poco difícil,

pero con el hábito el niño se ha hecho crítico y reflexivo a la vez que los va

desarrollando y esto ha sido favorable para su formación.

Page 69: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

66

Esto ha sido una experiencia muy importante para nosotros corno

guías de la educación, vemos con agrado y satisfacción los resultados de la

escuela activa, el cual nos está sirviendo actualmente tanto para nosotros

como a los educandos.

Como su nombre lo dice didáctica tradicional es la que el educador

toma para sí porque es la que le da más oportunidad para cumplir con el

exceso de carga de documentos estadísticos y diferente documentación que

continuamente está exigiendo el máximo órganos educativo.

Además existe una serie de actividades socioculturales extraescolares

(demostraciones artísticas) que desvían la a- tención tanto del educador

como del educando. Por esto y los diferentes cambios hechos a los

programas educativos provocan la actitud de confusión y desubicación del

maestro optando por aplicar esta técnica.

En lo referente a los trabajos de los niños el punto más importante

negativo de esta técnica es que él al verse sometido a un lineamiento no

presta la atención debida ni le da importancia a los textos y tareas

extraescolares que el maestro le impone como se puede observar en los

anexos 2,3,4,5,6, y 7.

Los educandos de manera inconsciente vuelven al maestro enemigo

de ellos por ser impositivo sin importar si los niños están dispuestos o

predispuestos para efectuar tal o cual texto cualquiera que fuera este.

Page 70: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

67

La escuela activa de Celestín Freinet nos dice que el educando se le

debe dar toda la libertad de expresarse libremente sus ideas y experiencias

para que éste se vaya formando por sí solo. Al llevar a cabo nuestra

investigación observamos que los educandos se interesaron al redactar sus

propios textos, pues se les dio la libertad que escogieran el tema que más les

gusto y lo desarrollaran.

La obra de Celestín Freinet intenta transformar la organización del

trabajo escolar y con ello la armonía de la clase para lograr un auténtico

desarrollo de los educandos. El objetivo principal es formar al niño, esto

significa enseñarlo a razonar, a trabajar, a estudiar por gusto, a investigar, a

pensar, a discutir, para que sepa informarse por sí solo.

Al llevar a cabo nuestra investigación, observamos que los educandos

se interesaron al redactar sus propios textos pues se les dio la libertad que

escogieran el tema que más les gustara y lo desarrollaran, como se puede

observar en los anexos 8,9,10,11,12 y 13, los niños se extendieron al

redactar sus textos.

El maestro al realizar esta técnica ve, siente y comprende el texto con

una mentalidad nueva, bajo la vigilancia de él mismo y se responsabiliza en

cómo pulir los textos cuidando de no deformarlos, pues el alumno

defenderá su escrito.

Page 71: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

68

CUADRO 1

l. ¿Conoce usted los textos libres?

Indicador No %

Sí 10 100

No 0

Total 10 100%

Todos conocen los textos libres, pero no se les llevan a cabo con la

frecuencia debida.

Page 72: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

69

CUADRO 2

2. ¿Qué tipo de textos utiliza usted más con sus alumnos?

Indicador No %

Texto libre 3 30

Texto dirigido 7 70

Texto gráfico 0 0

Total 10 100%

La mayoría de los maestros utilizan el texto dirigido por ser uno de

los más usuales para los educadores tradicionalistas.

Page 73: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

70

CUADRO 3

3.- ¿Aplica usted la redacción de textos libres?

Indicador No %

Sí 4 40

No 6 60

Total 10 100%

La mayoría de los maestros no le prestan atención a la redacción de

textos libres por tomar más en cuenta otros aspectos.

Page 74: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

71

CUADRO 4

4. ¿Por qué crees que es importante que el educando lo realice?

La mayor parte de los maestros opina que el niño al realizar la

redacción de textos plasman sus ideas y experiencias, con interés para

comunicarnos sus sentimientos.

Page 75: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

72

CUADRO 5

5.1 ¿Qué técnicas utilizas con tu grupo para la realización de textos libres?

Indicador No %

Freinet 1 10

Montessori 0

Otra 9 90

Total 10 100%

La mayoría de los maestros desconocen los nombres de las técnicas

que utilizan en su grupo.

Page 76: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

73

CUADRO 6

6. ¿En qué consiste la técnica de Freinet?

La mayoría desconocen la técnica de Freinet con excepción de uno.

Page 77: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

74

CUADRO 7

7. ¿Qué aspectos utiliza usted más en la asignatura de español?

Indicador No %

Expresión oral 2 20

Expresión escrita 8 80

Expresión gráfica 0

Total 10 100%

En su mayoría le prestan más atención a la expresión escrita debido a

los cambios educativos que se vienen presentando con la modernización

educativa.

Page 78: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

75

CUADRO 8

8. ¿Qué es más relevante para usted?

La mayor parte de los maestros opinaron que la expresión escrita es

más importante para la redacción de textos libres.

Page 79: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

76

CUADRO 9

9. ¿Recomendaría usted los textos libres en 4° grado?

Indicador No %

Sí 10 100

No 0

Total 10 100%

Porque la expresión escrita le permite al educando plasmar sus ideas

y experiencias.

Page 80: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

77

CUADRO 10

10. ¿Qué tanto influye la expresión escrita en su trabajo?

Indicador No %

Mucho 10 100

Poco 0 0

Nada 0 0

Total 10 100%

La expresión escrita influye bastante en la redacción de textos porque

el educando lo utiliza con mayor frecuencia.

Page 81: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

CONCLUSIONES

Anteriormente, la educación era tradicionalista porque al hablar de

aprendizaje se pensaba en un sujeto que transmite conocimientos y otro que

recibe, frecuentemente se consideraba a éste dependiente del primero

porque al alumno se le daban todos los conocimientos fabricados no

dándole la oportunidad de que pensara y reflexionara, concretándose a

escuchar, repetir y copiar, el alumno aprenderá todo elaborado sin buscar

más allá de lo que se le está preparando.

El maestro que comparte la necesidad de enseñar a sus alumnos en la

difícil labor educativa, deberá actuar de la siguiente manera:

a. Conocer y respetar las características de cada niño.

b. Respetar el tiempo necesario para determinada actividad.

c. Seleccionar las preguntas adecuadas para hacer que los niños

reflexionen; preguntas que le ayuden a pensar y descubrir por

sí mismos respuestas y soluciones determinadas al problema.

d. Crear situaciones claras de conflictos cognitivos, adecuados al

nivel de conceptualización de los niños.

Page 82: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

79

e. Propiciar en los alumnos la discusión e intercambio de

información procurando que se den entre alumnos de niveles

próximos.

f. Evitar que la confrontación de opiniones sea exclusivamente

entre maestro y alumno.

g. Estimular al niño a que exprese sus opiniones al grupo.

h. Informar sobre los problemas o dudas planteadas por los niños

siempre y cuando dicha información surja de ellos mismos.

i. Planificar las actividades procurando que ellas sean divertidas

y variadas.

j. Estar dispuesto a realizar modificaciones en su planificación de

acuerdo a las necesidades de los niños.

k. Cambiar las actividades cuando observe que sus alumnos se

encuentren cansados o aburridos.

l. Distribuir su tiempo, combinando actividades individuales,

grupales y por equipos.

Cuando la práctica de la elaboración de textos es frecuente y

metódica se logra con ella la observación constante de la naturaleza, lo cual

Page 83: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

80

favorece el desarrollo progresivo de la inteligencia, la educación de los

sentidos, el cultivo de la voluntad, del razonamiento y de la imaginación, es

decir, un desarrollo integral.

Page 84: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

BIBLIOGRAFÍA

BRUNER, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Ed. Alianza. México,

1986. 238 p.p.

DEL RIO, Eduardo. El Fracaso de la Educación en México. Ed. Posada.

México, 1990. 130 p.p.

FREINET, Celestín. El Texto Libre. Ed. Laica. México, 1984. 101 p.p.

----------------------. Técnicas de la Escuela Moderna. Ed. Laica. México,

1987. 45 p.p.

----------------------. Licenciatura en Educación Básica Sexto Curso. Ed.

Laica. México, 1988. 124 p.p.

GÓMEZ PALACIO Muñoz, Margarita. Estrategia pedagógica para superar

las dificultades en el dominio del sistema de escritura. Ed. SEP.

México, 1986. 390 p.p.

GONZÁLEZ Mendoza, Graciela. Cómo dar la palabra al Niño. Ed. El

Caballito. México, 1985. 154 p.p.

LARROYO, Francisco. Historia General de la pedagogía. Ed Porrúa.

México, 1982. 154 p.p.

Page 85: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

82

NERECI, Imideo G. Hacia una didáctica general dinámica. Ed. Dapeluz.

Argentina, 1973. 541 p.p.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro para el maestro. Ed.

SEP. México, 1994. 295 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología. Desarrollo

lingüístico y curriculum escolar. Ed. UPN. México, 1989. 264

p.p.

------------------------------------------------------------ Antología. El Lenguaje

en escuela. Ed. UPN. México, 1988. 138 p.p.

------------------------------------------------------------ Antología. Medios para

la enseñanza. Ed. UPN. México, 1986. 321 p.p.

------------------------------------------------------------ Antología. Planificación

de las actividades Docentes. Ed. UPN. México, 1986. 291 p.p.

----------------------------------------------------------Antología. Técnicas y

recursos de investigación V. Ed. UPN. México, 1987. 276 p.p.

VERA, María Candau. La didáctica en cuestión. Investigación y enseñanza.

Ed. Narcea. España, 1987. 158 pp.

Page 86: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción

ANEXOS

Page 87: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 88: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 89: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 90: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 91: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 92: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 93: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción
Page 94: La producción de textos libres en el cuarto grado de ...200.23.113.51/pdf/26362.pdf · ideas de Makarenko, Dewey, Montessori, etc. proponen como una didáctica de acción, la producción