La Producción Del Conocimiento

download La Producción Del Conocimiento

of 12

description

Una lectura iniciática para la producción del conocimiento

Transcript of La Producción Del Conocimiento

  • La produccin del conocimiento: el sujeto y el objeto

    El conocimiento es producto de una relacin entre dos elementos: el sujeto

    cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede

    conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque

    los objetos existen independientemente de los sujetos.

    Dice Hessen al respecto: En el conocimiento se encuentran frente a frente, la

    conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una

    relacin entre estos dos elementos que permanecen en ella y estn eternamente

    separados uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto es parte de la esencia del

    conocimiento.

    La relacin entre los dos principios es, al mismo tiempo, una correlacin. El

    sujeto slo es sujeto para un objeto y el objeto slo es objeto para un sujeto. Uno y

    otro son lo que son, en cuanto que son para el otro. Sin embargo, esta

    correlacin no es reversible. Ser sujeto es totalmente diferente de ser objeto. La

    funcin del sujeto consiste es aprehender al objeto, y la del objeto en ser

    aprehensible y aprehendido por el sujeto.

    Sujeto y objeto se influyen mutuamente: el sujeto influye sobre el objeto en la

    medida que el primero acta sobre el segundo: un carpintero transforma la madera

    (materia prima) en un objeto prctico, til u ornamental. Pero tambin el objeto

    puede influir sobre el sujeto en la medida que la madera, dadas sus caractersticas

    de maleabilidad, color y consistencia pueden estimular al carpintero para imaginar

    distintas aplicaciones, formas y diseos que pueden lograrse con la materia prima.

    La experiencia en el trabajo sobre los materiales da como resultado un

    conocimiento profundo sobre un campo de actividad.

    En este sentido podemos agregar que un profesor al desarrollar su actividad

    con sus alumnos llega a tener un conocimiento muy especfico de las caractersticas

    propias de los nios por su contacto constante con ellos, de tal suerte que con el

    tiempo se especializar en el comportamiento infantil, al menos en el terreno de la

    interaccin social y afectiva. Cuando un profesor inicia un ciclo, se enfrenta a

    nuevas situaciones y actitudes de sus alumnos, ello puede estimular la creatividad

    docente y la bsqueda de formas de trabajo innovadoras.

    Conocer es una actividad intrnseca de los seres humanos pues desde el

    nacimiento y a lo largo de toda nuestra vida adquirimos, generamos y producimos

    conocimientos, mismos que se expresan mediante el lenguaje.

    Etapas del conocimiento

    Si como seres humanos nuestra vida es una constante produccin de

    conocimientos podemos agregar que, de forma muy general, el conocimiento pasa

    por dos etapas. Una primera etapa es la sensorial en la que aprendemos mediante

    los sentidos.

    El poseer rganos de los sentidos nos da la posibilidad de conocer a travs del

    contacto directo con el medio a travs de los que percibimos inmediatamente. Si

    son los sentidos los que nos permiten percatarnos de nuestro entorno este

    conocimiento es de carcter sensual, es decir, mediante los sentidos ya que todo

    conocimiento se origina en las sensaciones que el hombre obtiene del mundo

    exterior objetivo a travs de los rganos de los sentidos

    La segunda etapa es la conceptual ya que con la experiencia acumulada

    (proveniente de escuchar y observar) y una cierta cantidad de informacin los seres

    humanos estamos en posibilidad de sintetizar los datos proporcionados por las

    sensaciones y podemos ordenarlos y elaborarlos; esta es la etapa en la que la

  • clasificacin, el orden y la construccin da como resultado la formulacin de

    conceptos, juicios y razonamientos.

    Cmo se produce el conocimiento?

    La relacin sujeto-objeto da como resultado el conocimiento, es decir, la

    determinacin de las propiedades o caractersticas (reales o atribuidas) de las

    cosas, los objetos, los procesos, las personas y los fenmenos naturales o sociales.

    Al sealar que las caractersticas de un objeto un hecho, incluso una persona,

    pueden ser reales o atribuidas queremos decir que la mera observacin no nos

    proporciona toda la informacin sobre el objeto, ni todo lo que procesamos es

    cierto u objetivo. Una persona puede llegar a la conclusin de que una afeccin es

    resultado de un mal de ojo (pensamiento mgico), pero un clnico, ante la misma

    situacin puede considerar que es una alteracin emocional; en el primer caso

    tenemos una apreciacin subjetiva y falsa, en el segundo, un juicio ms prximo a

    la objetividad y la verdad.

    Para determinar las caractersticas de un objeto es necesario que exista una

    actividad pues conocer no es slo contemplar; el ser humano slo conoce la

    realidad en la medida en que la crea y se comporta ante ella como un ser prctico.

    Expliquemos esto de la siguiente forma: los seres humanos tenemos la

    capacidad de observar la realidad, es decir, el mundo que nos rodea y las

    condiciones del mismo. La simple contemplacin puede convertirse en observacin

    cuando lo que vemos nos atrae, llama nuestra atencin e inevitablemente

    elaboramos juicios o sacamos conclusiones de lo que tenemos frente a nosotros.

    Ante una puesta de sol, por ejemplo, podemos sentir placidez, o sueo; ante el

    sabor de un alimento podemos experimentar gusto o rechazo y ante las palabras de

    alguien experimentamos placer, indiferencia o molestia.

    Las reacciones que manifestemos ante la realidad no son otra cosa ms que

    una sntesis de algo que hemos elaborado en nuestra mente y que resultan de un

    proceso en el cual la realidad y sus componentes, al pasar por nuestros sentidos y

    llegar a nuestro cerebro son sometidos a procedimientos en los cuales aceptamos,

    rechazamos y experimentamos para, finalmente, realizar una accin especfica con

    respecto a lo que hemos captado: en el ejemplo anterior, ante la contemplacin del

    atardecer, la comida o una conversacin, mis reacciones pueden ser diversas: me

    gusta, me disgusta, continuar la pltica, aceptar la crtica, me quedar ms

    tiempo a contemplar el paisaje, e infinidad de reacciones que no son mecnicas y

    que requieren la participacin activa de nuestro entendimiento, pero que a su vez

    se traducirn en acciones concretas.

    El conocimiento es producto de la actividad, de hecho el propio conocimiento

    es actividad en tanto que sta crea la realidad, pero no en un sentido mgico o

    sobrenatural propio de una concepcin religiosa, sino en el sentido de que la

    realidad se interpreta, se evala, se somete a un juicio y se determina, a partir de lo

    que observamos, de lo que la realidad es para nosotros de acuerdo a nuestras

    creencias, prejuicios, puntos de vista o consideraciones particulares.

    Produccin material e intelectual

    La percepcin de la realidad nos da la posibilidad de integrarla a nuestro

    acervo; observar, escuchar, tocar, utilizar nuestros sentidos nos proporciona

    experiencia ya que cualquier contacto con el medio o la propia interaccin social da

    como resultado un conocimiento nuevo o un incremento del mismo. De hecho la

  • sabidura popular seala que cada da se aprende algo y ello es una

    confirmacin de que la experiencia cotidiana contribuye, sin que nos lo

    propongamos necesariamente, a incrementar el cmulo de conocimientos

    resultantes de la experiencia.

    La experiencia directa es fuente de conocimiento, pero no todas las

    experiencias pueden ser directas pues a travs de otros podemos conocer, ya que el

    hombre no puede tener experiencia directa de todas las cosas y, de hecho, la

    mayor parte de nuestros conocimientos proviene de la experiencia indirecta, por

    ejemplo, todos los conocimientos de los siglos pasados [...] los conocimientos de

    una persona los constituyen slo dos sectores: uno proviene de la experiencia

    directa y el otro de la experiencia indirecta. Adems, lo que para m es

    experiencia indirecta, constituye experiencia directa para otros.

    En este sentido la labor del profesor es una fuente de experiencias indirectas

    que son bsicas para el aprendizaje. En una clase el alumno aprende de lo que el

    profesor transmite, pero tambin de lo que observa y de lo que l mismo desarrolla

    al construir. Cuando un alumno repite una definicin, pero reflexiona sobre ello y

    encuentra la forma de aplicarla a su experiencia directa a partir de ese momento lo

    integrar a su acervo de conocimientos y ser capaz de aplicar la explicacin de una

    ley, una frmula o una experiencia histrica a las condiciones actuales. Lo que

    habr de resultar ser una sntesis, una comparacin entre lo terico y lo prctico y

    un conocimiento nuevo.

    Abordaje epistemolgico del conocimiento

    POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: ABORDAJE

    UNIDIMENSIONAL DEL CONOCIMIENTO

    3.- EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO: Segn stos, hay una

    verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada, no hay ninguna verdad

    universal vlida.

    3.1 El Subjetivismo: Limita la validez de la verdad del sujeto que conoce y

    juzga, puede ser tanto individual o el individuo humano, como el sujeto general o

    el gnero humano.

    3.2 El relativismo: No hay una verdad absoluta, ninguna verdad es

    universalmente vlida, toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada, el

    relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a

    factores externos, considera a la influencia del medio y del tiempo, la pertenencia a

    un determinado crculo cultural y los factores determinantes contenidos en l.

    Los representantes clsicos del subjetivismo son los Sofistas,

    su tesis fundamental est expresa en el principio de Protgoras (s, V a.de J.C.)"

    El hombrees la medida de todas las cosas", est formulado en el sentido de un

    subjetivismo individual, el subjetivismo general es idntico al Psicologismo.

    En cuanto al relativismo, Oswald Spengler lo ha defendido en su decadencia

    de Occidente, sealando que: Slo hay verdades en relacin a una humanidad

    determinada", el crculo de validez de las verdades coincide con el crculo cultural y

    temporal de que proceden sus defensores (ejemplo: las verdades filosficas,

    matemtica, de las Ciencias Naturales, son vlidas solamente para el circulo a la

    pertenecen.

    El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradiccin igual al del

    escepticismo, porque ellos juzgan que no hay ninguna verdad universalmente

  • vlida, por cuanto una verdad que no sea universalmente vlida representa un

    sinsentido; la verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva.

    Se concluye entonces que ambos son escepticismo, por cuanto quien

    mantenga el concepto de la verdad y afirme que no hay ninguna verdad

    universalmente vlida, se contradice, pues, a s mismo, ya que niegan la verdad, de

    manera indirecta atacando su validez universal.

    Cuando el subjetivismo enuncia el juicio: "Toda verdad es subjetiva", no

    piensa ciertamente "Solo es vlido para m", para los dems no tiene validez.

    De la misma forma ocurre con el relativismo, cuando sienta la tesis que toda

    verdad es relativa, est convencido que la tesis reproduce una situacin objetiva y

    es, por lo tanto vlida para todos.

    1. EL RACIONALISMO: :(del latn, ratio, razn) es una corriente filosfica

    que apareci en Francia en el siglo XVII, formulada por Ren Descartes, que se

    opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la

    razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que

    resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepcin.

    Segn l, un conocimiento slo merece, en realidad, este nombre cuando es

    lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestra razn juzga que

    una cosa tiene que ser as y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser as,

    por tanto, siempre y en todas partes, entonces y slo entonces nos encontramos

    ante un verdadero conocimiento, en opinin del racionalismo Un conocimiento

    semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formularnos el juicio "el todo es

    mayor que la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con

    evidencia que tiene que ser as y que la razn se contradira a s misma si quisiera

    sostener lo contrario. Y porque tiene que ser as, es tambin siempre y en todas

    partes as. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lgica y una validez universal

    rigurosa.

    La forma ms antigua del racionalismo se encuentra en Platn. ste se halla

    convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad

    lgica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra

    en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un

    verdadero saber. Con los eleticos, Platn est profundamente penetrado de la idea

    de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber.

    Este mundo no es meramente un orden lgico, sino a la vez un orden

    metafsico, un reino de esencias ideales metafsicas. Este reino se halla, en primer

    trmino, en relacin con la realidad emprica. Las Ideas son los modelos de las

    cosas empricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su

    "participacin" en las Ideas. Pero el mundo de las Ideas se halla, en segundo lugar,

    en relacin con la conciencia cognoscente. No slo las cosas, tambin los conceptos

    por medio de los cuales conocemos las cosas son copias de las Ideas, proceden del

    mundo de las Ideas. Pero, cmo es esto posible? Platn responde con su teora de

    la anamnesis. Esta teora dice que todo conocimiento es una reminiscencia.

    El alma ha contemplado

    Mucha mayor importancia alcanz otra forma del racionalismo en la Edad

    Moderna. La encontramos en el fundador de la filosofa moderna, Descartes, y en

    su continuador, Leibniz. Es la teora de las ideas innatas (ideae innatae), cuyas

    primeras huellas descubrimos ya en la ltima poca del Prtico (Cicern) y que

    haba de representar un papel tan importante en la Edad Moderna. Segn ella, nos

    son innatos cierto nmero de conceptos, justamente los ms importantes, los

    conceptos fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proceden de la

    experiencia, sino que representan unpatrimonio originario de la razn. Segn

  • Descartes tratase de conceptos ms o menos acabados. Leibniz es de opinin que

    slo existen en nosotros en germen, potencialmente. Segn l, hay ideas innatas en

    cuanto que es innata a nuestro espritu la facultad de formar ciertos conceptos

    independientemente de la experiencia. Leibniz completa el axioma escolstico nihil

    est in intellectu quod prius non fuerit in sensu con la importante adicin nisi

    intellectus ipse. Se puede designar esta forma de racionalismo con el nombre de

    racionalismo inmanente en oposicin al teolgico y al trascendente.

    El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de

    la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del

    filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, quien crea que

    la geometra la representaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa.

    Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertas verdades

    universales, evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de

    la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran

    innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado

    por otros filsofos europeos, como el holands Baruch Spinoza y el pensador y

    matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los

    empiristas britnicos, como John Locke y David Hume, que crean que todas las

    ideas procedan de los sentidos.

    Cuatro formas de racionalismo:

    Racionalismo epistemolgico o gnoseolgico, doctrina para el

    cual el nico rgano adecuado o completo del conocimiento es la razn de modo

    que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero, se opone al empirismo

    que considera como nica fuente a la experiencia.

    Racionalismo Metafsico que afirma que la realidad es, en ltimo

    trmino, de carcter racional. En su acepcin ms general, este trmino refiere a

    todos aquellos sistemas filosficos que consideran que la realidad est

    gobernada por un principio inteligible, accesible al pensamiento y susceptible

    de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento mismo. Segn

    esto podramos hablar de "racionalismo platnico", puesto que la realidad para

    l se halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razn

    mediante la dialctica y proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las

    ideas; o de "racionalismo hegeliano", donde la realidad coincide en ltimo

    extremo con la autorrealizacin de la razn o espritu; frente a este racionalismo

    metafsico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafsico.

    Racionalismo Psicolgico, que es la teora segn la cual la razn

    equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emocin y a la

    voluntad; este racionalismo se suele oponer al voluntarismo psicolgico y al

    emotivismo y se identifica a veces con el intelectualismo.

    Racionalismo religioso, cuando por exigencias racionales se ha

    rechazado la posibilidad de cualquier revelacin de la divinidad o se ha dado

    una interpretacin puramente racional a fenmenos considerados milagrosos o

    a personas consideradas sobrenaturales.

    El mrito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado con energa la

    significacin del factor racional en el conocimiento humano. Pero es exclusivista al

    hacer del pensamiento la fuente nica o propia del conocimiento. Como hemos

    visto, ello armoniza con su ideal del conocimiento, segn el cual todo verdadero

    conocimiento posee necesidad lgica y validez universal. Pero justamente este ideal

    es exclusivista. Cree poder penetrar en, la esfera metafsica por el camino del

    pensamiento puramente conceptual. Deriva de principios formales

    proposiciones materiales; deduce, de meros conceptos, conocimientos. (Pinsese

  • en el intento de derivar del concepto de Dios su existencia; o de definir, partiendo

    del concepto de sustancia, la esencia del alma) justamente este espritu dogmtico

    del racionalismo ha provocado una y otra vez su antpoda, con el empirismo.

    2. EL EMPIRISMO: El trmino empirismo proviene del griego ?pe???a,

    cuya traduccin al latn es experientia, de donde deriva la palabraexperiencia.

    El empirismo es una teora filosfica que enfatiza el papel de la experiencia,

    ligada a la percepcin sensorial, en la formacin del conocimiento. Para el

    empirismo ms extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no slo en

    cuanto a su origen sino tambin en cuanto a su contenido. Se parte del mundo

    sensible para formar los conceptos y stos encuentran en lo sensible su justificacin

    y su limitacin.

    Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal

    de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su

    posicin acude a la evolucin del pensamiento y del conocimiento humano. Esta

    evolucin prueba, en opinin del empirismo, la alta importancia de la experiencia

    en la produccin del conocimiento. El nio empieza por tener percepciones

    concretas.

    Sobre la base de estas percepciones llega paulatinamente a formar

    representaciones generales y conceptos, stos nacen, por ende, orgnicamente de

    la experiencia. No se encuentra nada semejante a esos conceptos que existen

    acabados en el espritu o se forman con total independencia de la experiencia. La

    experiencia se presenta, pues, como la nica fuente del conocimiento.

    Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa. La interna

    consiste en la percepcin de s mismo, la externa en la percepcin por los sentidos.

    Hay una forma del empirismo que slo admite esta ltima. Esta forma del

    empirismo se llama, sensualismo (de sensus = sentido).

    El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto

    maduro de una tendencia filosfica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido

    desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposicin al llamado

    racionalismo, ms caracterstico de la filosofa continental. Hoy da la oposicin

    empirismo-racionalismo, como la distincin analtico-sinttico, no suele

    entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y ms bien una

    u otra postura obedece a cuestiones metodolgicas y heursticas o

    de actitudes vitales ms que a principios filosficos fundamentales. Respecto del

    problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con

    la crtica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

    En la Antigedad clsica, lo emprico se refera al conocimiento que los

    mdicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenan a travs su

    experiencia dirigida hacia lo til y tcnico, en contraposicin al conocimiento

    terico concebido como contemplacin de la verdad al margen de

    cualquier utilidad. (ini, Carlo (2004), Empirismo, en Gianni Vattimo et al.,

    Enciclopedia Garzanti della Filosofa)

    3.- INTELECTUALISMO: En filosofa, se denomina intelectualismo a la

    postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo

    volitivo. Por extensin, a cualquier exageracin del papel del intelecto.

    El racionalismo y el empirismo son antagnicos. Pero donde existen

    antagonistas no faltan, por lo regular, intentos de mediar entre ellos. Uno de estos

    intentos de mediacin entre el racionalismo y el empirismo es

    aquella direccin epistemolgica que puede denominarse intelectualismo. Mientras

    el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento

  • y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinin que ambos factores

    tienen parte en la produccin del conocimiento El intelectualismo sostiene con el

    racionalismo que hay juicios y universalmente vlidos y no slo sobre los objetos

    ideales -esto lo admiten tambin los principales representantes del empirismo-,

    sino tambin sobre los objetos reales. Pero mientras s que el racionalismo

    consideraba los elementos de estos Juicios, los conceptos, como un patrimonio a

    priori de nuestra razn, el intelectualismo los deriva de la experiencia. Corno dice

    su nombre (intelligere, de intus legere = leer en el interior),

    la conciencia cognoscente lee, segn l, en la experiencia, saca sus conceptos de la

    experiencia. Su axioma fundamental es la frase ya citada: nihil est in incorrecto

    quod prius non fuerit in sensu. Es cierto que tambin el empirismo ha invocado

    repetidamente este axioma.

    Este punto de vista epistemolgico ha sido desenvuelto ya en la Antigedad.

    Su fundador es Aristteles. El racionalismo y el empirismo llegan, en cierto modo,

    auna sntesis en l. Como discpulo de Platn, Aristteles se halla bajo la influencia

    del racionalismo; como naturalista de raza, se inclina, por el contra ro, al

    empirismo. De esta suerte, se sinti fatalmente impulsado a intentar una sntesis

    del racionalismo y el empirismo, que llev a cabo del siguiente modo.

    Siguiendo su tendencia empirista, coloca el mundo platnico de las ideas

    dentro de la realidad emprica. Las ideas ya no forman un mundo que flota

    libremente; ya no se encuentran por encima, sino dentro de las cosas concretas. Las

    ideas son las formas esenciales de las cosas. Representan el ncleo esencial y

    racional de la cosa, ncleo que las propiedades empricas rodean como una

    envoltura. Partiendo de este supuesto metafsico, trata Aristteles de resolver el

    problema del conocimiento. Si las Ideas se hallan sumidas -en las cosas empricas,

    ya no tiene razn de ser una contemplacin preterrena de aqullas, en el sentido de

    Platn. La experiencia alcanza, en cambio, una importancia fundamental. Se

    convierte en la base de todo el conocimiento. Por medio de los sentidos

    obtenemos imgenes preceptivas de los objetos concretos. En estas imgenes

    sensibles se halla contenida la esencia general, la idea de la cosa. Slo es menester

    extraerla.

    4. EL APRIORISMO: Las expresiones a priori (en latn: previo a)

    el conocimiento a priori es aquel que en algn sentido importante es

    independiente de la experiencia.

    La historia de la filosofa presenta un segundo intento de mediacin entre el

    racionalismo y el empirismo: el apriorismo. Tambin ste considera la experiencia

    y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la

    relacin entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto

    al intelectualismo. Como ya dice el nombre de apriorismo, nuestro conocimiento

    presenta, en sentir de esta direccin, elementos a priori, independientes de la

    experiencia. Esta era la opinin del racionalismo. Pero mientras ste consideraba

    los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el apriorismo

    estos factores son de naturaleza formal.

    Por ejemplo el conocimiento de que "ningn soltero es casado" no

    requiere de ninguna investigacin para ser establecido como verdadero, en cambio,

    el conocimiento de que "no todos los cisnes son blancos" es un caso de

    conocimiento a posteriori, pues se requiri de la observacin de cisnes negros para

    ser establecido.

    Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo

    universal y necesario. En su momento esta tesis supuso una revolucin,

    comparable a la revolucin de Coprnico que traslad el centro del universo de la

    Tierra al Sol. De la misma forma el conocimiento es humano, sujeto a sus

  • condiciones trascendentales, que no puede superar e ir ms all del campo de la

    experiencia. La metafsica no es posible como ciencia.

    No son contenidos sino formas del conocimiento. Estas formas reciben su

    contenido de la experiencia, y en esto el apriorismo se separa del racionalismo y se

    acerca al empirismo. Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes

    vacos, que la experiencia llena con contenidos concretos. El principio del

    apriorismo dice: "Los conceptos sin las intuiciones son vacos, las intuiciones sin

    los conceptos son ciegas". Este principio parece coincidir a primera vista con el

    axioma fundamental del intelectualismo aristotlico-escolstico. Y en efecto,

    ambos; concuerdan en admitir un factor racional y un factor emprico en el

    conocimiento humano. El fundador de ste apriorismo es Kant. Toda su filosofa

    est dominada por la tendencia a mediar entre el racionalismo de Lelbniz y Wolff y

    el empirismo de Locke y Hume. As lo hace, declarando que la materia del

    conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento.

    Con la materia se significan las sensaciones. stas carecen de toda regla y orden,

    represen tan un puro caos. Nuestro pensamiento crea el orden en est caos,

    enlazando unos con otros y poniendo en conexin los contenidos de las

    sensaciones. Esto se verifica mediante las formas de la intuicin y del pensamiento.

    Las formas de la intuicin son el espacio y el tiempo. La conciencia cognoscente

    empieza introduciendo el orden en el tumulto de las sensaciones, ordenndolas en

    el espacio y en el tiempo, en una yuxtaposicin n y en una sucesin. Introduce

    luego una nueva conexin entre los contenidos de la percepcin con ayuda de las

    formas del pensamiento, que son doce, segn Kant. Enlaza, por ejemplo, dos

    contenidos de la percepcin mediante la forma intelectual (categora) de la

    causalidad, considerando el uno como causa, el otro como efecto, y estableciendo

    as entre ellos una conexin causal. De este modo edifica la conciencia cognoscente

    el mundo de sus objetos. Como se ha visto, toma los sillares de la experiencia. Pero

    el modo y manera de erigir el edificio, la estructura entera de la construccin, est

    determinada por las leyes inmanentes al pensamiento, por las formas y

    las funciones a priori, de la conciencia.

    En realidad lo que Kant pretende es justificar la existencia del conocimiento

    cientfico, consolidado ya como ciencia moderna con la fsica de Newton. Cmo es

    posible que podamos afirmar, con garanta de verdad universal y necesaria, las

    leyes cientficas?

    Segn Kant, los juicios sintticos a priori no son posibles en la metafsica,

    pero s en las matemticas y en la parte racional de la fsica: el propio Kant pone los

    siguientes ejemplos: "4 + 3 = 7", "la lnea recta es la distancia ms corta entre dos

    puntos", "la cantidad de materia del universo se mantiene invariable", "en

    todo movimiento accin y reaccin son siempre iguales". Tambin los juicios

    sintticos tienen que ver con la lgica, ejemplo: "suba para arriba", "salga para

    afuera".

    Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios

    empricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente.

    Ejemplos: "los alumnos de filosofa son aplicados", "los ancianos son tranquilos".

    En filosofa, se denomina juicio sinttico a aquel juicio en el que el

    predicado no est incluido en la nocin de sujeto. Estos juicios dan informacin o

    son extensivos, amplan nuestro conocimiento. Los juicios a priori son aquellos

    cuya verdad puede conocerse al margen de la experiencia; son universales y

    necesarios.

    Ejemplo de las Interpretaciones de Hume y Kant

  • Segn Hume, ambas calificaciones coinciden y se superponen: de una parte

    hay juicios analticos que son a priori; de otra parte estn los juicios sintticos que

    son a posteriori Por ejemplo:

    "Un todo es mayor que sus partes": es analtico y es a priori; por lo

    tanto, es estrictamente universal y necesario.

    "Los nativos del pueblo X miden ms de 1'90 metros": es sinttico y es

    a posteriori; por tanto, no es estrictamente necesario ni universal.

    El punto de vista de Kant es distinto. Al estudiar el enunciado "La recta es la

    distancia ms corta entre dos puntos" advierte que:

    No es un juicio analtico, ya que el predicado no est contenido en la

    nocin de sujeto.

    No es un juicio a posteriori, ya que nos consta su verdad sin tener que

    medir distancias entre dos puntos sin necesidad de recurrir a ninguna

    experiencia comprobatoria.

    As, al contrario que Hume y a toda forma de empirismo, Kant admite la

    existencia de juicios sintticos a priori.

    Sabemos que el transcendentalismo kantiano plante desde una perspectiva

    novedosa lo que desde Platn conocemos como la apora del Menn:cmo puede

    el conocimiento no partir de cero y, sin embargo, comenzar todo l con y por la

    experiencia? Tambin sabemos que su solucin apriorista plante inmediatamente

    otro problema que Cassirer elev a problema crtico fundamental en los trminos

    que el mismo filsofo de Knigsberg le planteaba a Marcus Herz en la

    famosa carta de 21 de febrero de 1772: Cmo puede nuestra mente formarse

    totalmente a prio- ri conceptos de las cosas con los que stas coincidan

    necesariamente? Es una cuestin que, aunque la primera Crtica resolvi apelando

    a la propia legislacin de nuestro entendimiento, siempre dej para nuestro filsofo

    un rastro de oscuridad "con respecto a nuestra capacidad para entender de dnde

    puede sacar el intelecto esta coincidencia con las cosas mismas" (Ak. X, 131).

    Fue Popper uno de los primeros que plante en los aos treinta

    concretamen- te en los trabajos preparatorios de su Logik der Forschung, que

    posteriormente vie- ron la luz con el ttulo de Los dos problemas fundamentales de

    la epistemologa que ese problema epistmico slo poda iluminarse atendiendo a

    una cuestin de tipo biolgico ms general: cmo se explica la adaptacin de los

    organismos vivos a las condiciones objetivas del mundo circundante (Popper

    1998, pp. 141-142.). En principio, la tesis de Popper es parecida a la que una dcada

    despus mantuvo Konrad Lorenz y que mucho antes haba ya anticipado Haeckel2.

    Lo "a priorstico" no es sino un conjunto de especializaciones hereditarias

    del sistema nervioso central que han sido adquiridas filogenticamente en la

    evolucin de las especies y que determinan disposiciones congnitas. Del mismo

    modo que la forma-aleta de un pez concuerda apriorsticamente con las

    propiedades del medio lquido para hacer posible el mejor desplazamiento, las

    formas a priori kantianas seran las estructuras que adaptadas al mundo posibilitan

    su conocimiento y, por tanto, la supervivencia de los individuos y especie humana.

    Nuestras formas de intuicin y categoras son recipientes naturales, adaptados

    filogenticamente, como cualquier otro rgano, para la recepcin y reelaboracin

    de una realidad exterior, en s, a la que nos enfrentamos y a la que tenemos que

    responder si queremos mantenernos con vida, adaptarnos al mundo real. Pero

    decamos que slo son, en principio, similares las tesis de Popper y las de los

    epistemlogos evolucionistas, porque ya desde sus primeros trabajos el filsofo

    viens es consciente de que Kant explor una va diferente a la de la armo- na

    preestablecida (preformista) y a la del adaptacionismo (en ltimo trmino, empi-

  • rista); una va (de preformacin gentica o epigentica) que Popper reconoce bien

    fundada y resume as (Popper 1998, p.144).

    ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

    El conocimiento presenta una relacin entre sujeto y objeto, el problema

    consiste en la relacin entre ambos.

    Si se hace intervenir en la cuestin el carcter ontolgico del objeto, es posible

    una doble decisin; o se admite que todos los objetos poseen un ser ideal

    mental (idealismo)

    O si se admite que adems de los objetos ideales hay objetos reales,

    independientes del pensamiento (realismo)

    Dentro de estas dos concepciones son posibles distintas posiciones:

    1. EL OBJETIVISMO: El objeto es decisivo entre los dos miembros, el

    objeto determina al sujeto. Los objetos son dados, algo que presenta una estructura

    totalmente definida, estructura que es reconstruida por la conciencia cognoscente.

    Platn defendi esta postura en su teora de las ideas, las ideas segn platn

    son realidades objetivas, as como descubrimos los objetos (mundo sensible) en la

    intuicin sensible en la percepcin; as descubrimos los objetos (mundo

    suprasensible) en una intuicin no sensible, la intuicin de las ideas.

    Lo que Platn llama idea, Husserl lo denomina esencia, con una esfera propia,

    independiente, as en las ideas no sensibles, Husserl, los llama intuicin de las

    esencias.

    Mientras Husserl se detiene en el reino de las esencias ideales, Platn avanza

    a atribuir una realidad metafsica a estas esencias. La caracterstica de la teora

    platnica sobre las ideas, est en definir las ideas suprasensibles, como entidades

    metafsicas.

    En resumen, para el objetivismo, el centro de gravedad del conocimiento

    reside en el objeto. El reino objetivo de las ideas o esencias, es el fundamento sobre

    el que descansa el edificio del conocimiento

    2.- EL SUBJETIVISMO: Contario al objetivismo, el subjetivismo trata de

    fundar el conocimiento humano en el sujeto, colocando al mundo de las ideas, el

    conjunto de los principios del conocimiento, en un sujeto. No el sujeto concreto,

    individual, del pensamiento, sino un sujeto superior trascendente.

    San Agustn, coloco al mundo flotante de las ideas platnicas en el espritu

    divino, haciendo de las esencias ideales, contenidos lgicos de la razn divina,

    pensamientos de Dios. Por lo tanto la verdad ya no est fundada en un reino de

    realidades suprasensibles, en un mundo espiritual objetivo, sino en una conciencia,

    en un sujeto. El conocimiento entonces ya no consiste en enfrentarse con un

    mundo objetivo, sino en volverse al sujeto supremo. Este se halla fundado en lo

    absoluto, en Dios.

    3.- EL REALISMO: Posicin epistemolgica segn la cual hay cosas reales,

    independientes de la conciencia. Admitiendo diversas modalidades, dentro de ellas:

    Realismo Ingenuo; El problema del sujeto y el objeto no existe aun

    para l; no distingue en absoluto entre la percepcin, como contenido de la

    conciencia y el objeto percibido, sino como solo contenidos de la percepcin con

    los objetos.

  • Las cosas son segn l exactamente tales como lo percibimos, as por ejemplo

    los colores, sabores, olores, dureza, etc., les pertenecen como cualidades objetivas,

    independientemente de la conciencia que lo percibe.

    Realismo Natural; ya no identifica el contenido de la percepcin y

    el objeto, sino que distingue el uno del otro; sin embargo sostiene que los

    objetos responden exactamente a los contenidos de la percepcin.

    Realismo Critico; No cree que convengan a las cosas todas las

    propiedades encerradas en los contenidos de la percepcin, por el contrario,

    todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos por los sentidos,

    solo existen en nuestra conciencia. Las cualidades surgen cuando determinados

    estmulos externos actan sobre nuestros rganos de los sentidos, so reacciones

    de nuestra conciencia, no tiene carcter objetivo, sino subjetivo.

    El realismo crtico acude a una diferencia elemental entre las percepciones y

    las representaciones. Consiste en que en las percepciones se trata de objetos que

    pueden ser percibidos por varios sujetos, mientras que los contenidos de las

    representaciones solo son perceptibles para el sujeto que los posee.

    Otra razn del realismo crtico es la independencia de las percepciones

    respecto de la voluntad; hace valer la independencia de los objetos de la percepcin

    respecto de nuestras percepciones., el realismo crtico infiere de aqu que en la

    percepcin nos encontramos con objetos que existen fuera de nosotros, que poseen

    un ser real ( busca asegurar la realidad por un camino racional). La realidad no

    puede ser probada segn ellos, sino solo experimentada y vivida.

    4.- EL IDEALISMO: En sentido metafsico, e idealismo en sentido

    epistemolgico.

    Idealismo Metafsico; Es la conviccin de que la realidad tiene por

    fondo fuerzas espirituales, potencias ideales.

    Idealismo epistemolgico; Sustenta la tesis de que no hay cosas

    reales, independientes de la conciencia.

    Entonces quedan dos clases de objetos, los de la conciencia (representaciones,

    sentimientos, emociones, etc.) y los ideales (objetos de la lgica y de la

    matemtica). De aqu surgen dos formas de idealismo. El subjetivo o psicolgico y

    el objetivo o lgico.

    Idealismo Subjetivo o Psicolgico; Sostiene que toda realidad

    est encerrada en la conciencia del sujeto; las cosas no nada ms que contenidos

    de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por nosotros, ser

    contenidos en nuestra conciencia, tan pronto dejan de ser percibidas, dejan

    tambin de existir. (consciencialismo, Berkeley).

    Idealismo Objetivo o lgico; Toma como punto de partida la

    conciencia objetiva de la ciencia, tal como se expresa en las obras cientficas., es

    una suma de pensamientos, de juicios; no es nada psicolgicamente real, sino

    lgicamente ideal; es un sistea de juicios.

    No reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, como el idealista subjetivo,

    sino que distingue lo dado en la percepcin de la percepcin misma. Considera los

    objetos como engendrados por el pensamiento. Este idealismo es llamado

    tambin panlogismo, ya que reduce la realidad entera a algo lgico., es defendido

    por el Neokantismo.

    Entre ambos idealismos hay una diferencia esencial, pero ambas se mueven

    dentro de una comn concepcin fundamental, siendo esta la tesis idealista;

    donde el conocimiento no es nada real, sino algo ideal. Luego no hay

  • objetos reales extra conscientes, sino que toda realidad se halla encerrada en la

    conciencia.

    BIBILOGRAFA

    J HESSEN. (1971). Teora del conocimiento. Buenos Aires Editorial

    Losada.S.A Decimo Primera Edicin.

    WEBSITE

    http://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&lr=&q=related:KY-

    dAtvNre4J:scholar.google.com/&um=1&ie=UTF-8&ei=BNruTa-

    0GMOx0AG7zuH2DA&sa=X&oi=science_links&ct=sl-

    related&resnum=3&ved=0CCYQzwIwAg

    http://www.eumed.net/rev/ced/24/mlc.htm

    Autor:

    Venegas Montoya Carlos Mario

    Profesora: Dra. Josefa Cabrera Daz.

    Nombre Del Curso: Investigacin Cualitativa

    Universidad Particular "Antenor Orrego " - Trujillo

    Doctorado en Educacin