La productividad del trabajo y la conciliación...

52
Cristina Gallego Gómez y Magalí Riera Roca Asistentes de investigación: Christopher Rugama Carmona y Leticia Arlet López Ana García-Arranz, Ph.D. Directora Strategic Research Center. EAE Business School Junio, 2018 Comparativa internacional, España y Comunidades Autónomas La productividad del trabajo y la conciliación laboral We make it happen

Transcript of La productividad del trabajo y la conciliación...

Page 1: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Cristina Gallego Gómez y Magalí Riera RocaAsistentes de investigación:Christopher Rugama Carmona y Leticia Arlet López

Ana García-Arranz, Ph.D. Directora Strategic Research Center. EAE Business School

Junio, 2018

Comparativa internacional, España y Comunidades Autónomas

La productividad del trabajo y la conciliación laboral

We makeit happen

Page 2: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Cristina Gallego es Doctora en Organiza-ción de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos. Es especialista en transfor-mación digital y trabaja como consultora en Deloitte Consulting y profesora en EAE Business School. Participa como docente en el Máster de Recursos Humanos, en el de Dirección de Comunicación Corporativa y en el de Dirección de Marketing y Gestión Comercial.

Magalí Riera es Directora Académica de Programas de Posgrado de EAE Madrid y Doctora en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra. Es especialista en contratos y lleva años investigando e impartiendo docencia en diversas universidades públicas y privadas. Es profesora de EAE Business School, participa como docente en el MBA, en el Máster de Recursos Humanos y en el de Dirección de Comuni-cación Corporativa.

Cristina Gallego Gómez

Magalí Riera Roca

Page 3: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

3La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 10

Pág. 14

Pág. 26

Pág. 41

Pág. 48

Pág. 50

03

04

05

06

07

08

01

02

Introducción

La productividad a nivel internacional

2.1 Latinoamérica

3.1 Análisis sectorial

5.1 Grado de satisfacción ante la vida

6.1. Políticas de conciliación

La productividad en la Unión Europea

La productividad en España

La conciliación en los países de la OCDE

La conciliación en España

Conclusiones

Referencias

Índice

4.1 Absentismo laboral, presentismo y horas de trabajo4.2 ¿Insatisfacción? 4.3 Jornadas laborales y flexibilidad horaria 4.4 Sector de actividad en relación a las horas trabajadas 4.5 Absentismo y horas trabajadas por Comunidades Autónomas4.6. El equilibrio en el desarrollo pleno de la persona

Page 4: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Hoy en día, la productividad es una de esas palabras que las empresas usan una y otra vez dentro de su management debido a ser un indicador clave para la conocer su situa-ción, y por tanto, su rentabilidad.

La productividad laboral mide la eficiencia con que un país utiliza los insumos de la economía para producir bienes y servicios, Por ende, se constituye como un indicador fundamental del rendimiento económico.

Este indicador se utiliza en un mundo globalizado donde se interrelacionan muchas variables (normativa, conoci-miento, formación, entre otras muchas). Por lo tanto, no se reduce únicamente a factores como el trabajo y capital. Es por ello, que las organizaciones están haciendo cada vez más esfuerzos por fomentar el bienestar laboral de sus empleados. Se puede apreciar en empresas “punteras” y que se perfilan como las más deseadas para trabajar. Entre sus políticas, ofrecen conciliación laboral personal y profesio-nal lo cual redunda en una mayor bene-ficio para el trabajador y, por tanto, esto aumenta la productividad en las empresas tal y como analizaremos en este informe.

Por otro lado, nos referimos a conciliación como la posibilidad efectiva de que una persona pueda compatibilizar su actividad profesional con su vida personal y familiar. Alcanzar este equilibrio no es fácil, pero cada vez más las empresas son conscientes de la valoración que hacen los trabajadores de esta circunstancia y de cómo influye positivamente en la productividad de la compañía.

El conocimiento del nivel de conciliación existente en una determinada sociedad es complejo, por eso, para analizarlo, debemos guiarnos por indicadores directos e indirectos, siendo parte de los primeros aquellos relativos al equilibrio entre la vida laboral y privada (porcentaje de la pobla-ción que trabaja jornadas largas y horas destinadas al ocio y al cuidado personal) y parte de los segundos, por ejemplo, la cali-ficación que la población de cada país da a la satisfacción ante la vida.

01. Introducción

Hay todavía bastante camino por recorrer para alcanzar el citado equilibrio, por eso es de vital importancia que los poderes públicos de los diferentes estados y regiones lleven a cabo actuaciones de fomento de la conciliación y de igualdad entre géneros.

4La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 5: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

02 La productividad a nivel internacional

Page 6: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Teniendo en cuenta que la productividad representa el coeficiente de producción por unidad de insumo, y la producción se mide como Producto Interior Bruto (PIB), la Tabla 1 muestra la evolución del PIB entre los periodos comprendidos entre 2006-2016. El PIB se constituye como una medida de salud financiera.

A nivel mundial, son los países miembros de la OCDE quienes más aportan al PIB el periodo 2012-2016, siendo un 62,70% del total, según la OCDE. En contraposición, se encuentra Europa Central y los países Bálticos, que tradicionalmente realizan un menor aporte situándose en 2016 en el 1,73%.

Sin embargo, estos datos deben ser contextualizados por población para obtener mayor información. Es de destacar, que la Unión Europea aporta en 2016, el 21,74% del PIB mundial, contando con un 7% de la población mundial en 2015.

Tabla 1. Aportación al PIB mundial en 2016.

Fuente: Eurostat.

*Últimos datos disponibles.

2. La productividad a nivel internacional

Miembros de la OCDE

América Latina y el Caribe

Unión Europea

Europa y Asia Central

Zona del euro

Europa Central y los Países Bálticos

63,86%

8,17%

23,09%

29,83%

16,88%

1,80%

62,87%

8,15%

23,41%

30,33%

17,13%

1,85%

62,48%

8,08%

23,56%

29,91%

17,04%

1,85%

62,42%

7,32%

21,95%

27,23%

15,60%

1,72%

62,70%

7,01%

21,74%

26,73%

15,73%

1,73%

Zona geográfica 2012 2013 2014 2015 2016*

6La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 7: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

A nivel país, China encabeza los mejores datos de PIB a nivel mundial durante el periodo comprendido entre 2006-2013. Su descenso se produce en 2008, coincidiendo con la crisis económica mundial.

Y es en ese año, cuando las tasas de PIB comienzan a ser negativas para Japón, Estados Unidos y nueve países de la Unión Europea: Dinamarca, Estonia, Irlanda, Grecia, Italia, Latvia, Luxemburgo, Suecia, y Reino Unido.

En Europa, se aprecia una contracción en todos los Estados miembros de la UE, excepto Polonia, en 2009. En 2010, el crecimiento económico se reanudó en veintitrés países, situación que se repitió en 2011.

No obstante, en 2012, se revirtió la situación, ya que sólo menos de la mitad de los Estados miembros notificaron una expansión económica, trece concretamente. En 2013, la mayoría de los Estados miembros registraron nuevamente crecimiento, llegando a diecisiete los Estados miembros que registraron una tasa de variación positiva en 2013, cifra que ascendió a veinticinco en 2014 y veintisiete en 2015; el único Estado miembro con una tasa de variación negativa en 2015 fue Grecia.

Tabla 2: Crecimiento real del PIB, 2006-2016 (en porcentaje).

Fuente: Eurostat, OCDE y Banco Mundial.

España, presenta su peor tasa en el periodo de 2009 a 2013. Desde 2006 sufre una desaceleración, hasta que en 2009 entra en tasas negativas. No es hasta 2014 cuando presentó un PIB de 1,4 y en 2015 y 2016 presenta un crecimiento que es mantenido durante los dos años de un 3,2. Su crecimiento en el periodo de 2006 a 2016 es del 0,3, por encima de Finlandia (0,1) y Chipre (0,2) sin considerar tasas negativas (Grecia (-2,7), Italia (-0,6), Portugal (-0,2), Croacia (-0,2).

2. La productividad a nivel internacional

Unión Europea (composición actual)

Área euro (19 países)

Bélgica

Bulgaria

Republica checa

Dinamarca

Alemania

Estonia

Irlanda

Grecia

España

Francia

Croacia

Italia

Chipre

3,3

3,2

2,5

6,9

6,9

3,9

3,7

10,3

5,9

5,7

4,2

2,4

4,8

2,0

4,5

3,1

3,0

3,4

7,3

5,5

0,9

3,3

7,7

3,8

3,3

3,8

2,4

5,2

1,5

4,8

0,4

0,4

0,7

6,0

2,7

-0,5

1,1

-5,4

-4,4

-0,3

1,1

0,2

2,1

-1,1

3,9

-4,4

-4,5

-2,3

-3,6

-4,8

-4,9

-5,6

-14,7

-4,6

-4,3

-3,6

-2,9

-7,4

-5,5

-1,8

2,1

2,1

2,7

1,3

2,3

1,9

4,1

2,3

2,0

-5,5

0,0

2,0

-1,7

1,7

1,3

1,7

1,5

1,8

1,9

2,0

1,3

3,7

7,6

0,0

-9,1

-1,0

2,1

-0,3

0,6

0,3

-0,5

-0,9

0,1

0,0

-0,8

0,2

0,5

4,3

-1,1

-7,3

-2,9

0,2

-2,2

-2,8

-3,2

0,3

-0,3

-0,1

0,9

-0,5

0,9

0,5

1,4

1,1

-3,2

-1,7

0,6

-1,1

-1,7

-6,0

1,6

1,2

1,6

1,3

2,7

1,7

1,6

2,8

8,5

0,4

1,4

0,9

-0,5

0,1

-1,5

2,2

2,0

1,5

3,6

4,5

1,6

1,7

1,4

26,3

-0,2

3,2

1,1

1,6

0,8

1,7

:

:

1,2

3,4

2,4

1,3

1,9

1,6

5,2

0,0

3,2

1,2

2,9

0,9

2,8

0,7

0,5

1,1

2,2

1,6

0,4

1,2

0,7

3,4

-2,7

0,3

0,8

-0,2

-0,6

0,2

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio 2006 -2016

7La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 8: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

2. La productividad a nivel internacional

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Hungría

Malta

Países Bajos

Austria

Polonia

Portugal

Rumania

Eslovenia

Eslovaquia

Finlandia

Suecia

Reino Unido

Islandia

Noruega

Suiza

Montenegro

Antigua República Yugoslava de Macedonia

Albania

Serbia

Turquía

Kosovo

China, incluido Hong Kong

Japón

Estados Unidos

11,9

7,4

5,2

3,9

1,8

3,5

3,4

6,2

1,6

8,1

5,7

8,5

4,1

4,7

2,5

5,0

2,4

4,0

:

5,1

5,9

4,9

7,1

:

12,7

1,4

2,7

9,9

11,1

8,4

0,4

4,0

3,7

3,6

7,0

2,5

6,9

6,9

10,8

5,2

3,4

2,6

9,4

2,9

4,1

:

6,5

6,0

5,9

5,0

:

14,2

1,7

1,8

-3,6

2,6

-1,3

0,9

3,3

1,7

1,5

4,2

0,2

8,5

3,3

5,6

0,7

-0,6

-0,5

1,5

0,4

2,3

:

5,5

7,5

5,4

0,8

:

9,7

-1,1

-0,3

-14,3

-14,8

-4,4

-6,6

-2,5

-3,8

-3,8

2,8

-3,0

-7,1

-7,8

-5,4

-8,3

-5,2

-4,3

-6,9

-1,6

-2,1

:

-0,4

3,4

-3,1

-4,7

3,6

9,4

-5,4

-2,8

-3,8

1,6

4,9

0,7

3,5

1,4

1,9

3,6

1,9

-0,8

1,2

5,0

3,0

6,0

1,9

-3,6

0,6

3,0

:

3,4

3,7

0,6

8,5

3,3

10,6

4,2

2,5

6,4

6,0

2,5

1,7

1,4

1,7

2,8

5,0

-1,8

1,1

0,6

2,8

2,6

2,7

1,5

2,0

1,0

1,8

:

2,3

2,5

1,4

11,1

4,4

9,5

-0,1

1,6

4,0

3,8

-0,4

-1,6

2,6

-1,1

0,7

1,6

-4,0

0,6

-2,7

1,7

-1,4

-0,3

1,3

1,2

2,7

1,0

-2,7

-0,5

1,4

-1,0

4,8

2,8

7,9

1,5

2,2

2,6

3,5

4,0

2,1

4,5

-0,2

0,1

1,4

-1,1

3,5

-1,1

1,5

-0,8

1,2

1,9

4,4

1,0

1,8

3,5

2,9

1,0

2,6

8,5

3,4

7,8

2,0

1,7

2,1

3,5

5,6

4,0

8,3

1,4

0,6

3,3

0,9

3,1

3,1

2,6

-0,6

2,6

3,1

1,9

1,9

2,0

1,8

3,6

1,8

-1,8

5,2

1,2

7,3

0,3

2,4

2,7

1,8

4,0

3,1

7,4

2,0

1,0

3,8

1,6

3,9

2,3

3,8

0,3

4,1

2,2

4,1

1,6

0,8

3,4

3,8

2,6

0,8

6,1

4,1

6,9

1,2

2,6

2,0

2,3

4,2

2,0

5,0

2,2

1,5

2,7

1,4

4,8

2,5

3,3

1,4

3,2

1,8

7,2

1,0

:

:

2,4

:

2,8

:

:

:

1

1,6

0,6

1,9

2,7

0,6

3,7

0,9

1,0

3,5

-0,2

2,4

0,8

3,1

0,1

1,7

1,1

2,0

1,1

1,6

:

2,9

3,3

1,3

4,9

:

9,2

0,5

1,3

8La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 9: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

En Latinoamérica, en el año 2016 el mejor dato sobre el PIB lo encabeza República Dominicana con una tasa positiva, 6,65%, aunque en 2015, también estaba en primera posición pero con un resultado mayor, 7,04%.

En el lado contrario, se sitúan Surinam (-5,14), Brasil (-3,59) y Puerto Rico (-2,61%) todos ellos, con tasas negativas como puede observarse en la tabla mostrada a continuación:

Tabla 3: Crecimiento real del PIB, 2006-2016 en Latinoamérica (en porcentaje)

Fuente: World Development Indicators. The World Bank.2.1 Latinoamérica

Aruba

Argentina

Antigua y Barbuda

Bahamas

Belice

Bolivia

Brasil

Barbados

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Dominica

República Dominicana

Ecuador

Granada

Guatemala

Guyana

Honduras

Haití

Jamaica

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

México

Nicaragua

Panamá

Perú

Puerto Rico

Paraguay

El Salvador

Surinam

Trinidad y Tobago

Uruguay

San Vicente y las Granadinas

Venezuela

2,36

8,05

12,73

2,52

4,58

4,80

3,96

5,67

6,32

6,70

7,24

12,07

2,93

10,67

4,40

-3,99

5,38

5,13

6,57

2,25

2,90

1,81

6,83

4,94

3,80

8,65

7,53

-1,41

4,81

3,91

3,84

13,21

4,10

7,69

9,87

-3,65

9,01

9,26

1,45

1,10

4,56

6,07

1,76

4,91

6,90

8,17

7,26

6,32

8,71

2,19

6,12

6,30

7,02

6,19

3,34

1,43

-0,18

1,99

3,20

5,08

11,98

8,52

-1,16

5,42

3,84

5,11

4,75

6,54

-1,58

8,75

-6,88

4,06

-0,03

-2,32

3,23

6,15

5,09

0,40

3,53

3,55

4,65

4,12

7,12

3,21

6,36

0,95

3,28

1,98

4,23

0,84

-0,81

6,29

5,19

1,40

3,44

8,61

9,13

-1,84

6,36

1,27

4,14

3,39

7,18

6,67

5,28

-5,65

-5,92

-12,11

-4,18

0,71

3,36

-0,13

-4,04

-1,56

1,65

-0,97

1,45

-1,17

0,95

0,57

-6,61

0,53

3,55

-2,43

3,08

-4,34

-3,02

-0,80

-4,70

-3,29

1,60

1,10

-1,95

-3,97

-3,13

3,01

-4,39

4,24

-2,10

-3,20

:

10,13

-7,20

1,55

3,32

4,13

7,53

0,26

5,84

3,97

4,95

2,39

0,67

8,32

3,53

-0,51

2,87

4,14

3,73

-5,50

-1,47

-2,25

0,13

5,11

4,41

5,77

8,33

-0,41

13,09

1,37

5,17

3,32

7,80

-3,35

-1,49

:

6,00

-2,08

0,61

2,10

5,20

3,97

0,46

6,11

6,59

4,31

2,80

-0,23

3,10

7,87

0,76

4,16

5,20

3,84

5,52

1,73

2,40

3,41

4,04

6,32

11,81

6,33

-0,36

4,34

2,22

5,85

-0,29

5,16

-0,42

4,18

:

2,41

-0,10

-0,57

1,31

6,80

3,00

0,01

4,05

4,87

2,27

2,75

-0,61

4,74

4,95

2,35

3,70

5,02

2,79

4,23

0,50

6,22

0,17

1,36

4,93

6,62

5,85

-0,31

14,04

1,85

2,93

2,65

4,64

1,83

1,34

:

-1,03

3,51

3,08

3,82

5,12

1,92

0,28

5,32

4,04

4,80

3,01

-1,07

2,79

5,64

-1,16

2,97

5,28

4,13

2,89

-0,62

-0,60

-0,66

4,02

6,50

9,23

6,14

0,03

-1,24

1,88

2,69

1,29

3,54

1,38

5,63

:

-2,51

5,10

-1,24

3,50

5,46

0,50

0,02

1,91

4,39

3,66

1,05

4,43

7,61

3,79

7,34

4,17

3,90

3,06

2,81

0,68

5,96

-0,90

2,27

4,79

6,05

2,35

-1,19

4,72

1,43

0,26

-0,58

3,24

1,24

-3,89

:

2,65

4,06

-3,07

2,87

4,86

-3,77

0,90

2,25

3,05

4,72

4,44

-2,54

7,04

0,10

6,44

4,14

3,05

3,64

1,21

0,89

3,98

2,03

2,65

4,85

5,78

3,25

-1,11

2,96

2,30

-2,60

-0,58

0,37

1,37

:

:

-2,25

5,34

0,17

-0,59

4,26

-3,59

2,04

1,59

1,96

4,33

:

2,64

6,65

-1,58

3,68

3,07

3,36

3,61

1,44

1,37

2,21

0,93

2,29

4,70

4,88

3,88

-2,61

4,02

2,37

-5,14

-2,27

1,45

1,86

:

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2. La productividad a nivel internacional

9La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 10: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

10La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

03 La productividad en la Unión Europea

Page 11: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Tal y como se ha comentado anteriormente, la Unión Europea realiza un aporte al PIB mundial muy significativo. Es por ello, por lo que se analiza este indicador en toda la UE entre los años 2010-2016, utilizando las siguientes variables: (a) miles de euros por persona empleada y (b) euros por horas trabajada.

En la Tabla 4 se muestran datos sobre el desarrollo de la productividad laboral real medida por persona empleada o bien por hora trabajada. La productividad laboral por persona empleada, aumentó, en términos reales, entre 2006 y 2016 en prácticamente todos los Estados miembros de la UE, si bien Grecia, Italia, Croacia, Luxemburgo y Finlandia registraron caídas.

Durante el mismo período (2006-2016), la productividad laboral por hora trabajada se incrementó en todos los Estados miembros de la UE excepto en Grecia. Dejando a un lado los Estados miembros con interrupciones en su evolución, los principales incrementos porcentuales para estas dos medidas de la productividad laboral real se registraron en Bulgaria, Eslovaquia, Lituania y Letonia.

En el caso particular de España, la productividad laboral por persona empleada se incrementó, en términos reales, entre 2006 y 2016, aumentó en un 6,2%.

Durante el mismo período (2006-2016), la productividad laboral por hora trabajada se incrementó en un 4,1%.

Tabla 4: Productividad laboral, 2006, 2011 y 2016. Fuente: Eurostat.

3. La productividad en la Unión Europea

Unión Europea (composición actual)

Área euro (19 países)

Bélgica

Bulgaria

Republica checa

Dinamarca

Alemania

Estonia

Irlanda

Grecia

España

Francia

Croacia

Italia

Chipre

50,5

56,5

72,4

8,0

26,8

75,4

57,0

22,0

74,4

45,2

47.1

66.3

25.0

59.7

42.0

30,1

34,9

46,0

4,9

14,9

51,8

40,0

11,0

39,6

21,3

27.4

43.9

:

32.9

22.9

51,8

58,0

73,5

9,6

28,7

76,5

57,8

23,8

80,1

41,5

51.5

67.9

23.5

58.4

42.0

31,4

36,5

47,2

5,9

15,9

53,2

41,5

12,4

47,0

20,3

30.0

44.2

12.1

33.0

22.8

53,2

59,2

74,7

10,5

29,7

78,1

58,5

24,3

106,5

40,5

53.3

69.4

23.3

57.1

42.1

32,7

38,0

48,2

6,4

16,8

55,3

42,9

13,1

61,1

19,9

31.5

47.4

12.8

33.0

23.5

Año 2006 20062011 2011

Productividad por empleado Productividad por hora trabajada

2016* 2016*

*Últimos datos disponibles.

11La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 12: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

3. La productividad en la Unión Europea

Letonia

Lituania

Luxemburgo

Hungría

Malta

Países Bajos

Austria

Polonia

Portugal

Rumania

Eslovenia

Eslovaquia

Finlandia

Suecia

Reino Unido

Noruega

Suiza

Antigua República Yugoslava de Macedonia

17.2

18.0

105.6

20,9

:

64,1

64,5

18,4

30,5

11,2

32,3

24,5

66,4

71,1

56,8

116,6

91,8

8,6

9.0

9.6

68.0

10,5

:

44,8

37,0

8,9

16,2

6,0

19,4

13,8

39,2

44,5

34,1

81,8

55,5

:

19.8

21.3

99.5

21,4

:

65,4

64,9

21,6

32,8

12,5

33,5

28,5

66,3

72,7

56,9

110,3

92,5

9,0

10.1

11.5

65,7

12,1

:

46,0

38,7

10,6

17,6

6,6

20,1

15,9

39,9

44,5

34,6

77,1

57,1

:

21.2

22.7

104.0

21,4

:

68,2

64,6

23,6

33,1

15,7

34,8

30,6

65,1

75,9

58,2

113,8

92,0

:

11.1

12.1

68,7

12,1

:

47,5

40,3

11,5

18,0

8,7

20,7

17,6

39,5

46,8

34,8

79,9

57,9

:

Año 2006 20062011 2011

Productividad por empleado Productividad por hora trabajada

2016* 2016*

12La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 13: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

En cuanto a sectores en un análisis de la productividad laboral por sector a nivel europeo, entre los años 2006-2016, se advierte que sólo se puede realizar una comparación precisa tomando como referencia el año 2010. Los datos, ponen de manifiesto que se produjeron incrementos en la mayor parte de las actividades, a excepción de la Construcción debido al periodo de crisis económica, siendo uno de los sectores más castigados. El nivel más alto de productividad laboral se observó en las Actividades Financieras y de Seguros, seguido de cerca por el correspondiente a los servicios de Información y Comunicación.

Gráfico 1: Productividad laboral por sectores. Fuente: Eurostat

2006 15

16

17

57

64

69

40

39

43

45

43

44

81

93

100

100

105

110

48

46

46

43

44

44

30

29

27

2011

2016

3.1 Análisis sectorial

120

100

80

60

40

20

0

Agricultura, forestal, pesca Industria Construcción

Comercio, transporte

alojamiento y comida

información y comunicación Finanzas y

seguros

Profesional, ciencias,

administrativo y soporte

Admon pública,

educación, protección,

salud, trabajo social

Artes, entretenimiento

y recreación, otros

3. La productividad en la Unión Europea

13La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 14: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

14La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

La productividad en España04

Page 15: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

El absentismo se define abstención deliberada de acudir al trabajo”. Hay que distinguir entre dos tipos de absentismo laboral: justificado y no justificado. En este último centraremos el análisis, ya que se produce sin motivo aparente de enfermedad, vacaciones, permisos retribuidos, etc. Simplemente, el empleado no asiste a su tarea diaria, lo cual supone una preocupación para la mayoría de las empresas. De hecho, en un informe publicado por Randstand con periodicidad trimestral, se pone de manifiesto que en el último trimestre de 2017, 247.000 personas faltan a su puesto de trabajo sin estar de baja médica, lo que supone el 1,3% de trabajadores ocupados. Si se analizan las personas que no acuden a su puesto de trabajo por estar de baja médica, el estudio revela que faltan, cada día, 577.000 personas.

Todo ello, supone que, en total, más de 820.000 trabajadores no acuden a su empleo diariamente, lo que supone un coste anual de 50.200 millones de euros a las empresas españolas.

Los trabajadores españoles, han realizado en 2016 un total de 1.695 horas por persona en activo, frente a las 1.701 horas, realizadas en 2015. Lo cual, supone un 0,35% menos de horas trabajadas respecto al año anterior.

Gráfico 2: Horas trabajas por trabajador en España.Fuente: OCDE.

4.1. Absentismo laboral, presentismo y horas de trabajo

1.700

1.698

1.696

1.694

1.692

1.6902012 2013 2014 2015 2016

1.70

1

1.6

94

1.6

97

1.70

1

1.6

95

4. La productividad en España

15La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 16: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Sin embargo, y contra de toda suposición, no es el país que más horas registra. Son los países de Latinoamérica quienes superan con creces esta cifra. Concretamente el caso de México (2.255 horas) y Costa Rica (2.212 horas).

En el caso concreto de la Unión Europea, es Grecia el país que presenta una mayor cifra (2.035 horas).

En el lado contrario se encuentra Alemania (1.363 horas), seguido por Dinamarca (1.410 horas) y Noruega (1.424 horas) como los países que menor tiempo de trabajo registran.

No obstante, es importante señalar que el número de horas es un indicador que tiene detractores debido a que existe el denominado presentismo laboral. Éste se define como la práctica de estar en el trabajo dedicando el tiempo a otros quehaceres nada relacionados con la actividad laboral. El 56% de las empresas españolas reconoce situaciones de presentismo en sus organizaciones (Adecco, 2017).

Existen sectores donde “estar” es realmente necesario por la naturaleza de la actividad que se desarrolla. Ejemplos de ello, son el sector hostelero, servicios de venta al cliente, etc. Sin embargo, es en los trabajos que se desarrollan en oficinas, donde no es tan necesario estar presente, y aún así, se potencian este tipo de comportamientos.

Aunque este fenómeno sea considerado como una actitud desfasada para los trabajadores que desarrollan su actividad dentro de la sociedad del conocimiento debido a entre otros motivos, a la facilidad de conexión en cualquier parte, ha sido durante la crisis cuando ha sido complicado implantar nuevas políticas de trabajo que permiten conciliar como es el teletrabajo o una mayor flexibilidad horaria. Tal es la necesidad que se ha convertido en un tema abordado por parte del Ministerio de Trabajo de España, que propone un pacto de Estado para la racionalización el horario hasta las 18:00h y impulso del teletrabajo con el objetivo de permitir una mayor conciliación laboral, como veremos más adelante.

4.1. Absentismo laboral, presentismo y horas de trabajo4. La productividad en España

16La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 17: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Un factor directamente relacionado con el absentismo es la insatisfacción del trabajador con su empleo. Sin embargo, otro informe de llevado a cabo por Randstad revela que, en 2017, el 74% de los ocupados españoles se muestra conforme con su puesto de trabajo actual, por lo que descartamos este factor como determinante.

Según datos de la EPA, la primera causa de absentismo corresponde a “motivos personales” entre los que puede incluirse las responsabilidades familiares, seguido del aumento de carga de trabajo por la mejora de la economía.

Es de destacar que entre los años 2008- 2013, se produjo una reducción del absentismo, con una tasa del 4’1%. En 2014, se situó en 4’4% (Adecco, 2017).

Sucesivamente, se ha continuado la tendencia en 2015 y 2016 creció hasta valores del 4’88%.

“En periodos de crisis, se muestra una menor tasa de absentismo laboral en España”

4.2. ¿Insatisfacción?4. La productividad en España

17La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 18: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Gráfico 3: Evolución del número de afiliaciones a la Seguridad Social (2007-2016).Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa

Estos datos, coindicen con el periodo de crisis reflejado en el número de afiliaciones a la Seguridad Social. El peor dato de los últimos años se registra en 2013 (16.228). En abril de 2018, según el Ministerio de trabajo, esta cifra alcanza los 18.678.461 afiliados.

19500

19000

18500

18000

17500

17000

16500

16000

15500

15000

14500

19152

19006

17917

17582

17326

16739

16228

16492

17017

17518

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

4.2. ¿Insatisfacción?4. La productividad en España

18La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 19: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

4.3. Jornadas laborales y flexibilidad horaria

Fuente: Elaboración propia en base a “Encuesta ADECCO 2017 sobre Absentismo y Presentismo”, abril 2017.

Tal y como se ha comentado, las jornadas laborales en España son objeto de debate ya que no permiten conciliar, lo cual es un detonante para el absentismo laboral. El resto de Europa cuenta con horarios y jornadas laborales muy distintas, como se verá más adelante en este informe.

Este motivo, unido a que son pocas las empresas que ofrecen flexibilidad horaria a sus trabajadores, se perfilan como factor influyente entre las principales causas de absentismo, ya que según los datos de Adecco, solo un 24% de las Pymes ofrecen flexibilidad laboral al 75% - 100% de su plantilla, cuando son el músculo de España, debido a que existen muchas pequeñas y medianas empresas. Por su parte, la gran empresa sólo lo hace el 18%.

“La falta de flexibilidad horaria impide la conciliación, provoca absentismo y, unido al presentismo, genera una reducción de la productividad”

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%PYME G Gran Empresa

1.70

1

1.70

1

1.70

1

18%

26%

15%

11%

6%

24%

7%

30%

20%

15%

10%

18%

a ningun empleado

a entre el 25 y el 50% de la plantilla

a menos del 10% de la plantilla

a entre el 50 y el 75% de la plantilla

a entre el 10 y el 25% de la plantilla

a entre el 75 y el 100% de la plantilla

Gráfico 4: Empresas (%) que ofrecen flexibilidad horaria según su tamaño.

4. La productividad en España

19La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 20: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

4.4. Sector de actividad en relación a las horas trabajadas

Anteriormente se ha hecho referencia a que algunos sectores precisan de presentismo como parte de su actividad. En base a ello se analiza si los sectores en los cuales se dedican más horas por trabajador corresponden o no a trabajos relacionados con la sociedad del conocimiento.

Según datos del INE y tras analizar el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados en relación a su rama de actividad en miles de horas en España entre el primer trimestre de 2016 y primer trimestre de 2018, se concluye que el sector que más horas trabaja es el de Comercio al por mayor/menor, Reparación de vehículos de motor y motocicletas con más de 99 millones de horas, liderando en el periodo analizado el número de horas respecto al resto de grupos, seguido muy de cerca por la Industria Manufacturera en la que se realizaron más de 87 millones de horas en el primer trimestre de 2018.

Sin embargo, sectores como el correspondiente a Información y Comunicaciones presentan alrededor de 20 millones de horas, el sector de Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas más de 33 millones de horas y el relacionado con Actividades Financieras y de Seguros más de 16 millones de horas. Todos ellos, suponen un porcentaje del sector sobre el cual poder aplicar políticas de teletrabajo para poder conciliar.

En cuanto al absentismo por sector precisamente es el sector industrial cuenta con un nivel de absentismo (4,9%) dos décimas por encima de la media de sectores. En el lado opuesto, la Construcción es el sector que menos que menos absentismo presenta, un (3,1%), según datos de Randstad Research (Mayo, 2018).

4. La productividad en España

20La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 21: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

4.5. Absentismo y horas trabajadas por Comunidades Autónomas

Una vez presentados los principales datos del absentismo para el conjunto nacional, si lo desagregamos por CC.AA., podemos observar distintos índices tal y como muestra la Figura 1.

Si nos centramos en el absentismo justifi cado los datos cambian. País Vasco, Castilla y León y Asturias son las regiones con mayor absentismo injustifi cado con índices cercanos al 5%.

Figura 1: Grado de absentismo en las Comunidades Autónomas.

Fuente: Elaboración propia.

Mayor absentismo no justifi cado

Menor absentismo no justifi cado

4. La productividad en España

21La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 22: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

4.5. Absentismo y horas trabajadas por Comunidades AutónomasTabla 5: Horas trabajadas por sector de actividad (ambos sexos). Fuente: Elaboración propia a partir del INE

24.946,10

1.102,80

80.573,00

2.919,40

4.202,00

35.665,40

100.830,60

32.048,40

50.045,20

19.682,70

16.385,00

3.359,50

30.576,90

28.096,30

41.850,20

35.768,30

46.442,40

9.961,10

13.573,60

14.548,50

118,7

25.224,90

1.234,30

84.606,00

3.172,70

4.222,50

38.461,50

103.412,50

32.980,00

55.402,70

19.630,30

16.372,30

3.577,90

32.410,90

28.685,10

43.309,70

39.863,50

47.729,00

10.634,30

14.076,40

14.992,10

129,9

24.376,30

1.003,70

75.303,20

2.827,40

3.953,10

36.487,50

98.454,20

30.472,10

55.943,40

17.232,80

13.847,30

3.453,10

28.313,40

26.272,20

36.138,90

22.967,00

44.433,70

10.633,60

12.903,10

14.063,40

127

26.670,20

1.085,40

81.739,60

2.797,60

4.491,90

36.576,30

101.521,10

31.726,10

50.286,60

19.302,30

16.252,80

3.613,20

31.676,30

26.757,40

39.907,80

34.618,60

46.148,80

10.220,90

13.609,30

14.843,60

184,5

27.124,00

1.315,90

85.594,00

3.227,40

4.449,30

37.835,20

101.848,40

32.100,30

47.849,80

19.676,90

16.218,50

4.245,10

33.462,60

28.253,80

42.136,60

37.274,20

48.352,50

9.617,30

13.814,80

15.443,30

130

27.087,00

1.236,50

86.026,60

3.251,00

4.592,70

39.465,80

101.795,90

31.464,40

53.795,30

19.784,20

14.957,00

4.237,80

33.440,60

27.299,70

41.260,00

37.074,60

47.911,90

10.092,70

14.219,00

14.747,70

112,7

25.142,70

1.026,50

77.374,60

2.543,80

4.595,60

38.085,30

96.643,60

29.831,20

57.063,70

18.312,80

14.035,10

3.376,90

28.867,10

25.729,70

37.656,50

21.840,40

43.676,60

10.105,30

13.460,90

13.972,90

87,9

26.735,70

1.120,30

85.955,40

2.625,40

4.731,50

38.733,10

99.338,80

30.881,60

53.375,10

20.002,70

14.864,70

3.941,40

31.939,70

26.749,10

41.880,60

34.285,30

47.728,50

9.465,50

14.621,80

14.896,90

127,1

26.111,00

1.197,90

87.236,10

2.656,00

5.194,10

40.053,50

99.918,10

32.517,10

50.828,20

20.667,70

16.261,10

4.234,70

33.331,30

26.698,40

43.151,90

36.137,70

49.863,50

9.711,80

14.216,60

15.083,10

70,8

Sector de actividad 2016T1 2016T2 2016T3 2016T4 2017T1 2017T2 2017T3 2017T4 2018T1

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Industrias extractivas

Industria manufacturera

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

Construcción

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

Transporte y almacenamiento

Hostelería

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades administrativas y servicios auxiliares

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

Educación

Actividades sanitarias y de servicios sociales

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

Otros servicios

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

4. La productividad en España

22La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 23: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Tabla 6: Horas trabajadas y asalariadas por Comunidad Autónoma (2016*).Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

* Últimos datos disponibles

Por su parte, las CC.AA. donde más horas se dedicaron por trabajador fue Cataluña, con un total de 5748848 horas trabajadas., seguida de Andalucía quien presenta 4809887 horas. Asimismo, existe una diferencia significativa entre CC.AA. de las horas trabajadas y las horas asalariadas, mayor diferencia se encuentra en Extremadura (20,57%), seguida de Castilla La Mancha (20,07%). Madrid, es la Comunidad que presenta menor diferencia entre las horas trabajadas y asalariadas (10,73%), seguida de País Vasco (13,76%).

CCAA Horas trabajadas

Horas asalariadas

Diferencia porcentual

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Ceuta

Extremadura

Galicia

Comunidad de Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Valencia

4809887

993254

669301

843027

1345406

381649

1228112

1705895

5748848

51936

610620

1866436

5452702

982677

494087

1679775

229167

3144553

3949902

827153

534932

709598

1150370

312085

981600

1366603

4943760

44740

485024

1489703

4867604

819882

417599

1448703

186885

2621339

18%

17%

20%

16%

15%

18%

20%

20%

14%

14%

21%

20%

11%

17%

15%

14%

18%

17%

4.5. Absentismo y horas trabajadas por Comunidades Autónomas4. La productividad en España

23La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 24: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

4.6. El equilibrio en el desarrollo pleno de la persona

Cuando hablamos de conciliación estamos haciendo referencia a la posibilidad efectiva de compatibilizar la actividad profesional con la vida personal y familiar, de manera que una persona pueda desarrollarse en estas tres facetas de su vida. Alcanzar este equilibrio entre vida personal y profesional es complicado en un mundo como el de hoy, tan competitivo.

Tradicionalmente, el concepto de conciliación englobaba únicamente la primera y la tercera facetas de las citadas, la vida laboral y la vida familiar, haciendo referencia ésta última, a la atención de las necesidades familiares, al cuidado de los hijos o de los ascendientes en situación de dependencia, así como de personas con enfermedad. No obstante, en esta última década, se ha empoderado la idea de “vida personal”, como necesidad de contar con tiempo para uno mismo, para dedicarlo al descanso, al ocio o a la formación.

El análisis de la conciliación es complejo y no es fácil determinar su grado de arraigo en una sociedad. Su tratamiento, no obstante, se puede realizar a través del estudio de varias variables, tales como la jornada de trabajo, las horas que una persona puede dedicar a su atención personal, la satisfacción de las personas con su vida –en la que el trabajo tiene una especial importancia– o las políticas públicas de un Estado que faciliten la gestión de los tiempos, sobre todo en aspectos

relacionados con el cuidado de menores de edad, de ancianos o de personas enfermas. Aunque en términos generales se pueda entender habitualmente, que la conciliación se plantea únicamente como un factor relevante para los trabajadores, no es así.

Las ventajas de la conciliación no se dirigen a ellos únicamente. Es cierto que éstos mejoran su calidad de vida, su salud, la motivación, las relaciones con su familia, y que permite una mayor igualdad entre géneros, pero a nivel empresarial también se aumenta la productividad, se mejora el ambiente de trabajo y la competitividad de la empresa, a la vez que se reducen costes tales como la rotación del personal y en consecuencia los costes de los procesos de selección y de incorporación del personal en plantilla.

Aunque hay empresas pioneras en establecer políticas sociales familiares, habitualmente las compañías entienden la conciliación como un coste. Un coste que se manifiesta a través de varios parámetros, algunos de ellas estudiados en la primera parte de nuestro informe, tales como el elevado número de absentismo (sobre todo en épocas de economía estable o de recuperación) por asuntos familiares o el menor rendimiento o productividad relacionado con las tareas o los conflictos familiares (y es que acaso… ¿no habría preocupaciones sin familia?).

No obstante, en el supuesto de que la empresa quiera atraer talento, o retenerlo, la conciliación se plantea como una cuestión altamente relevante en la negociación trabajador-empresa. En este sentido, la flexibilidad en la jornada de trabajo es un aspecto muy bien valorado por buena parte de los trabajadores, así como otro tipo de beneficios que la empresa pueda establecer, como veremos más adelante. Cabe hacer una especial referencia, por ejemplo, a las políticas dirigidas a los padres que contemplan organizaciones punteras en el mercado internacional como Netflix, Google o Facebook, que recogen la posibilidad de conciliar incidiendo en los primeros años de la paternidad.

4. La productividad en España

24La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 25: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Trabajadores Empresas

Figura 2. Ventajas de la conciliación: para trabajadores y empresarios.

Fuente: Elaboración propia.

Como no siempre se percibe de esta forma por parte de las empresas, es útil y necesario que, más allá de las reivindicaciones de los trabajadores, la Administración Pública impulse políticas de conciliación que las compañías deban implementar; y que, a nivel educativo, se incorpore la promoción de un cambio cultural que favorezca también, en buena medida, esta igualdad de géneros anteriormente citada.

Calidad de vida

FamiliaCompetitividad

de la empresa

Salud

Productividad

Ambiente de trabajo

Menorrotación

Motivación

OportunidadesIgualdad

de género

4.6. El equilibrio en el desarrollo pleno de la persona4. La productividad en España

25La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 26: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

26La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

La conciliación en los países de la OCDE05

Page 27: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

Al analizar la conciliación en el ámbito internacional, y sobre todo en el ámbito europeo y estatal, nos apoyamos en los datos más recientes publicados al respecto, datos de 2017 publicados por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (en adelante, OCDE) en relación con el equilibrio entre la vida privada y laboral y el grado de satisfacción de la sociedad en 38 países que ilustran la situación internacional. Estos datos, además, nos permiten extraer conclusiones sobre la evolución de la conciliación así como realizar una comparativa de la situación en los diferentes Estados.

Tomamos el indicador relativo al equilibrio entre la vida privada y la laboral de los ciudadanos de estos países como principal indicador de la situación de conciliación que existe en cada uno.

A su vez, el indicador toma como referencia dos factores, que son: el promedio de horas de trabajo y las horas de que dispone la población para el ocio y el cuidado personal (y familiar). Se entiende por ocio las actividades que incluyen socialización o uso de aparatos dispositivos; mientras que el cuidado personal hace referencia a la satisfacción de necesidades básicas tales como descansar o comer.

Un 4,55% de los trabajadores españoles trabajan jornadas de 50 horas semanales o más en 2017

27La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 28: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

Reino Unido

Australia

Nueva Zelanda

Israel

islandia

Sudáfrica

Corea

Japón

México

Turquía

12,68

13,2

15,02

15,0415,06

18,68

20,84

21,81

29,48

33,77

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Así, uno de los factores clave para determinar si existe esta conciliación entre la vida profesional y la personal y familiar es el número de horas que una persona trabaja. Se considera una jornada larga, a estos efectos, la jornada de 50 horas o más a la semana. Además, una jornada de trabajo larga puede afectar a la salud y al estrés del trabajador. Uno de cada ocho empleados de los países de la OCDE tiene una jornada larga, lo que supone un 12,62%; España ni se acerca a la media (0,33 de cada 8).

Los diez países de la OCDE con porcentajes más elevados de jornada de trabajo larga son: Turquía (33,77%), México (29,48%), Japón (21,81), Corea (20,84%), Sudáfrica (18,64%), Islandia (15,06%), Israel (15,04%), Nueva Zelanda (15,02%), Australia (13,2%) y Reino Unido (12,68%). España no se encuentra en esta relación, pero se sitúa en la posición número 15 de los 38 países analizados, un 4,55% de la población trabaja estas jornadas maratonianas, como se va a mostrar más adelante.

Gráfico 5: Ranking de los 10 países de la OCDE con más porcentaje de población que trabaja jornadas largas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

28La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 29: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

Gráfico 6: Ranking de los 10 países de la OCDE con menor porcentaje de población que trabaja jornadas largas (2017).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Encabezan los países con un porcentaje de población más bajo en relación con las largas jornadas de trabajo: Rusia (0,16%), Países Bajos (0,45%), Suecia (1,11%), Letonia (2,09%), Dinamarca (2,2%), Estonia (2,69%), Hungría (3,05%), Noruega (3,17%), Canadá (3,73%) y Luxemburgo (3,76%). En Rusia el porcentaje, como se aprecia, es casi nulo. Rusia

Países Bajos

Suecia

Letonia

Dinamarca

Estonia

Hungría

Noruega

Canadá

Luxemburgo

0,16

0,45

1,11

2,092,2

2,69

3,05

3,17

3,73

3,76

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

29La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 30: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDETabla 7: Porcentaje de población que trabaja jornadas largas en los países de la OCDE y variación interanual (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Es interesante analizar cómo han evolucionado las jornadas de trabajo en los países de la OCDE en tanto que los cambios sufridos en los últimos años son significativos. El 46,13% de la población trabajaba jornadas largas en Turquía en 2013, lo que supone una variación de más del 15% respecto a 2017. En Japón se ha estabilizado la situación, la variación anual en 2017 no ha llegado al medio punto, no obstante, en los años anteriores, esta variación había llegado a suponer el 40%.

En el ámbito europeo, salvo el caso de Reino Unido, la tónica general es que el porcentaje de la población que trabaja jornadas largas no supere, ni se acerque, al 10%. En términos de variación porcentual, no obstante, la variación es importante, ya que en algunos países europeos como Estonia, Hungría, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia o España la diferencia entre el porcentaje de 2016 respecto al de 2017 ha disminuido alrededor de un 20%.

Hasta ahora hemos hecho referencia a la reducción de la jornada laboral vivida en varios de los países analizados en el último año. Lo que no es extrapolable a todos los países de la OCDE, en el caso de México, Finlandia, Grecia, Islandia o Irlanda, entre otros, el porcentaje ha aumentado, en el último año, entre un 10 y un 15%.

En años anteriores se llegó a alcanzar un aumento del 30% en la media de países de la OCDE (variación 2014-2015). De hecho, este es el primero de los años analizados en que esta variación de la media de los países de la OCDE ha sido negativa (-3,17%).

14,13

8,76

4,43

3,91

16,32

7,58

1,97

4,1

3,89

8,96

5,41

5,23

3,1

13,45

3,94

17,58

4,07

31,7

27,66

:

2,62

28,63

0,66

13,02

2,83

7,24

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

República Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Israel

Italia

Japón

Corea

Letonia

Luxemburgo

México

Países Bajos

Nueva Zelanda

Noruega

Polonia

14,23

8,61

4,41

3,98

15,42

7,14

2,06

3,59

3,7

8,71

5,6

5,65

2,92

13,73

4,17

18,77

3,7

22,62

27,13

:

3,18

28,77

0,59

13,07

3,1

7,58

0,70

-1,74

-0,45

1,76

-5,84

-6,16

4,37

-14,21

-5,14

-2,87

3,39

7,43

-6,16

2,04

5,52

6,34

-10,00

-40,14

-1,95

:

17,61

0,49

-11,86

0,38

8,71

4,49

14,02

7,61

4,57

3,94

15,42

6,98

2,03

3,3

3,58

8,15

5,25

6,16

3,19

12,25

4,2

16,03

3,66

22,26

18,72

:

3,47

28,83

0,45

13,87

2,82

7,41

-1,50

-13,14

3,50

-1,02

0,00

-2,29

-1,48

-8,79

-3,35

-6,87

-6,67

8,28

8,46

-12,08

0,71

-17,09

-1,09

-1,62

-44,93

:

8,36

0,21

-31,11

5,77

-9,93

-2,29

13,39

7,32

4,73

3,83

13,84

5,99

2,21

3,29

3,6

7,77

4,96

6,37

3,76

13,79

4,11

14,74

3,83

21,89

23,12

2,45

3,27

28,28

0,44

13,78

3,05

7,25

-4,71

-3,96

3,38

-2,87

-11,42

-16,53

8,14

-0,30

0,56

-4,89

-5,85

3,30

15,16

11,17

-2,19

-8,75

4,44

-1,69

19,03

100,00

-6,12

-1,94

-2,27

-0,65

7,54

-2,21

13,2

6,78

4,31

3,73

10,06

5,77

2,2

2,69

3,91

7,76

4,6

7,3

3,05

15,06

4,66

15,04

3,9

21,81

20,84

2,09

3,76

29,48

0,45

15,02

3,17

6,68

-1,44%

-7,96%

-9,74%

-2,68%

-37,57%

-3,81%

-0,45%

-22,30%

7,93%

-0,13%

-7,83%

12,74%

-23,28%

8,43%

11,80%

1,99%

1,79%

-0,37%

-10,94%

-17,22%

13,03%

4,07%

2,22%

8,26%

3,79%

-8,53%

2013País 2014 Variación 13-14 2015 Variación

14-15 2016 Variación 15-16 2017 Variación

16-17

30La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 31: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

8,5

6,38

5,55

6,34

1,23

5,87

46,13

12,06

11,13

8,76

12,5

0,16

:

9,31

6,48

5,72

5,95

1,14

7,3

43,29

12,27

11,44

8,82

10,74

0,17

:

8,70

1,54

2,97

-6,55

-7,89

19,59

-6,56

1,71

2,71

0,68

-16,39

5,88

:

9,62

7,02

5,63

5,89

1,13

6,72

40,86

12,7

11,3

12,51

10,41

0,16

:

3,22

7,69

-1,60

-1,02

-0,88

-8,63

-5,95

3,39

-1,24

29,50

-3,17

-6,25

:

9,77

6,23

5,5

5,61

1,1

6,34

39,26

12,83

11,69

13,02

9,45

0,18

18,07

1,54

-12,68

-2,36

-4,99

-2,73

-5,99

-4,08

1,01

3,34

3,92

-10,16

11,11

100,00

8,2

5,04

4,46

4,55

1,11

6,91

33,77

12,68

11,45

12,62

7,15

0,16

18,68

-19,15%

-23,61%

-23,32%

-23,30%

0,90%

8,25%

-16,26%

-1,18%

-2,10%

-3,17%

-32,17%

-12,50%

3,27%

Portugal

Eslovaquia

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

OCDE - Total

Economías No-OCDE

Brasil

Rusia

Sudáfrica

31La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 32: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

Gráfico 7: Ranking de los 10 países de la OCDE en que se dispone de más horas dedicadas al ocio y al cuidado personal.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Desde la perspectiva de género, alrededor de un 16% de los hombres de los citados países trabajan una jornada larga, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje no llega a la mitad, al 8%.

En España se dispone de tiempo para el ocio y para el cuidado personal, en concreto de una media de 15,93 horas diarias (al menos, en teoría), situándose así, como el segundo país de entre los 38 de la OCDE analizados. La media que los países analizados dedican a ocio y cuidado personal se acerca a las 15 horas diarias, el 62% del día. ¿Te sientes identificado?

España es el segundo país de la OCDE que destina más tiempo al ocio y al cuidado personal

Francia

Dinamarca

Irlanda

España

Bélgica

Suecia

Países Bajos

Alemania

Noruega

Finlandia

1 6

,36

15,9

3

15,9

15,5

6

15,5

5

15,2

8

15,8

7

15,7

7

15,1

8

15,1

7

Francia se sitúa en primer lugar con 16,36 horas, seguido de España y de Países Bajos (15,9 horas). Le siguen de muy cerca: Dinamarca (15,87 horas), Bélgica (15,77 horas), Noruega (15,56 horas, Alemania (15,55 horas), Irlanda (15,28 horas), Suecia (15,18 horas) y Finlandia (15,17 horas). Vemos que tienen un peso relevante en este ranking, los países europeos. La mayoría de ellos se sitúan en las primeras posiciones de entre los que sus ciudadanos disponen de más tiempo para el ocio y para el cuidado personal.

32La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 33: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

Gráfico 8: Ranking de los 10 países de la OCDE en que se dispone de menos horas dedicadas al ocio y al cuidado personal.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Brasil

Canada

Letonia

Estados Unidos

Australia

México

Polonia

Israel

Islandia

Turquía

14,4

5

14,4

4

14,4

2

14,1

5

13,9

3

18,8

3

14,4

1

14,3

5

12,7

4

12,5

9

Los países en que los trabajadores disponen de menos cantidad de horas para el ocio y el cuidado personal se sitúan a 2 puntos de Francia, y son: Turquía (12,59 horas), México (12,74 horas), Letonia (13,83 horas), Israel (13,93 horas), Islandia (14,15 horas), Australia (14,35 horas), Canadá (14,41 horas), Polonia (14,42 horas), Estados Unidos (14,44 horas) y Brasil (14,45 horas). Analizando los datos expuestos, vemos cómo impactan claramente en nuestra percepción de la realidad algunos elementos como el hecho de que la jornada laboral sea partida o que se cuente con un número importante de días de vacaciones, de fiestas y de puentes, así como de jornadas reducidas en verano. En este sentido, sobre todo el primero de los aspectos citados, la jornada laboral partida, en numerosas ocasiones, lejos de favorecer, dificulta la conciliación de la vida laboral y personal; sin embargo, esta dificultad no se registra en términos de jornada laboral larga ni en que mengüe el número de horas dedicadas al ocio o cuidado personal.

33La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 34: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDETabla 8: Horas que se dedican al ocio y al cuidado personal en los países de la OCDE y variación interanual (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

14,41

14,46

15,71

14,25

13,66

14,34

16,06

14,2

14,89

15,33

15,31

14,65

14,9

14,06

15,18

13,81

14,89

13,96

14,63

:

15,05

12,66

15,66

14,87

15,56

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

República Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Israel

Italia

Japón

Corea

Letonia

Luxemburgo

México

Países Bajos

Nueva Zelanda

Noruega

14,41

14,46

15,71

14,25

14,41

14,98

16,06

14,9

14,89

15,33

15,31

14,91

15,04

14,61

15,19

14,48

14,98

14,93

14,63

:

15,12

13,89

15,44

14,87

15,56

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

5,20%

4,27%

0,00%

4,70%

0,00%

0,00%

0,00%

1,74%

0,93%

3,76%

0,07%

4,63%

0,60%

6,50%

0,00%

:

0,46%

8,86%

-1,42%

0,00%

0,00%

14,41

14,46

15,71

14,25

14,41

14,98

16,06

14,9

14,89

15,33

15,31

14,91

15,04

14,61

15,19

14,48

14,98

14,93

14,63

:

15,12

13,89

15,44

14,87

15,56

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

:

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

14,35

14,55

15,77

14,41

14,91

15,03

15,87

14,9

15,17

16,36

15,55

14,74

15,04

14,13

15,3

13,94

14,89

14,85

14,7

13,83

15,17

12,8

15,9

14,87

15,56

-0,42%

0,62%

0,38%

1,11%

3,35%

0,33%

-1,20%

0,00%

1,85%

6,30%

1,54%

-1,15%

0,00%

-3,40%

0,72%

-3,87%

-0,60%

-0,54%

0,48%

100,00%

0,33%

-8,52%

2,89%

0,00%

0,00%

14,35

14,55

15,77

14,41

14,9

15,06

15,87

14,9

15,17

16,36

15,55

14,67

15,06

14,15

15,28

13,93

14,89

14,85

14,7

13,83

15,15

12,74

15,9

14,87

15,56

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

-0,07%

0,20%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

-0,48%

0,13%

0,14%

-0,13%

-0,07%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

-0,13%

-0,47%

0,00%

0,00%

0,00%

2013País 2014 Variación 13-14 2015 Variación

14-15 2016 Variación 15-16 2017 Variación

16-17

Las variaciones de las horas por países de los últimos años, en general, no son exageradas. Y, salvo la variación de 2013-2014 en la que el porcentaje es cero, en la mayoría de las fluctuaciones analizadas esta puede ser tanto positiva como negativa, siendo en 2015 principalmente positiva o neutra en los países europeos, respecto del año anterior.

Centrándonos ahora en los países europeos, podemos comprobar que las horas de dedicación al ocio y al cuidado personal en Francia han sufrido pocas modificaciones durante el periodo estudiado. En 2013 ascendían a 15,33 horas diarias y así se mantuvo hasta la subida de 2016 a 16,36 horas (+6,30%), que actualmente se mantiene. No obstante, en términos generales, ha sido el país europeo en el que se ha notado más la variación en el último lustro, seguido de Estonia (4,70% -2013/2014) y República Checa (4,27% -2013/2014; 0,33%-2015/2016).

En el último año, el mayor crecimiento porcentual en horas lo encontramos en Portugal (1,14%), donde los trabajadores pasan de disponer de 14,72 horas para el ocio y el cuidado personal a 14,89 horas diarias, no obstante, no se recupera la situación conseguida en 2014, cuando se disponía de 14,95 horas diarias.

34La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 35: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

14,2

14,71

14,78

14,62

15,85

15,11

14,78

11,73

14,83

14,27

14,87

14,84

14,84

14,2

14,95

14,99

14,62

16,06

15,11

14,98

13,42

14,83

14,27

14,97

14,97

14,97

0,00%

1,61%

1,40%

0,00%

1,31%

0,00%

1,34%

12,59%

0,00%

0,00%

0,67%

0,87%

0,87%

-

14,2

14,95

14,99

14,62

16,06

15,11

14,98

13,42

14,83

14,27

14,97

14,97

14,97

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

-

14,42

14,72

14,92

14,75

15,93

15,18

15,01

12,24

14,87

14,47

14,91

14,27

14,91

14,73

1,53%

-1,56%

-0,47%

0,88%

-0,82%

0,46%

0,20%

-9,64%

0,27%

1,38%

-0,40%

-4,91%

-0,40%

-

14,42

14,89

15,01

14,75

15,93

15,18

15,02

12,59

14,92

14,44

14,9

14,45

14,9

14,73

0,00%

1,14%

0,60%

0,00%

0,00%

0,00%

0,07%

2,78%

0,34%

-0,21%

-0,07%

1,25%

-0,07%

0,00%

Polonia

Portugal

Eslovaquia

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

OCDE - Total

Economías No-OCDE

Brasil

Rusia

Sudáfrica

35La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 36: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5. La conciliación en los países de la OCDE

A pesar de que las mujeres son las que, en menor porcentaje, tiene jornadas laborales largas, ello no implica que dispongan necesariamente de más tiempo dedicado al ocio que los hombres, como se podría pensar. De hecho, los datos entre géneros, en este caso, son muy parecidos. El tipo de jornada que realizan las mismas y las tradicionales tareas de dedicación a familia explican, en parte, esta igualdad entre géneros en términos de horas para el ocio y el cuidado personal.

36La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 37: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5.1 Grado de satisfacción ante la vida

Gráfi co 9: Países de la OCDE con mayor puntuación en términos de satisfacción ante la vida (2017). Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

A pesar de ser un indicador más indirecto que los analizados con anterioridad, el grado de satisfacción ante la vida también puede ser ilustrador en términos de conciliación. Una persona que no consigue conciliar su vida profesional, con la familiar y/o personal, lo refl eja en la valoración de la satisfacción ante la vida.

Como bien se explica en el estudio publicado por la OCDE, medir los sentimientos de las personas nos lleva al terreno de la subjetividad, pero es un factor útil para comparar la calidad de vida existente entre los países analizados. A la hora de puntuar, no obstante, debemos tener en cuenta que, junto al factor de la conciliación, tienen un peso importante los de la salud, la educación, los ingresos, la satisfacción personal (en sentido amplio) y las condiciones sociales del individuo. De esta forma, el sujeto, a la hora de valorar su situación al realizar la encuesta, mide su vida en conjunto.

Llama la atención que la puntuación más elevada alcanzada en el último lustro sea un 7,7 en Noruega (años 2013 y 2014); y que el grueso de los países obtengan un aprobado en este campo. En 2017, la más alta es un 7,5.

En 2017, dos de los países con mejor puntuación (7,5) forman parte de la Unión Europea: Dinamarca y Finlandia. La misma puntuación se obtiene en Islandia, Noruega y Suiza; con un 7,4 se sitúa Países Bajos y con un 7,3 Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Suecia.

El promedio de los habitantes de los países de la OCDE se asignan una puntuación de 6,5, España se sitúa una décima por debajo de esta media, con una puntuación de 6,4.

España obtiene una cualifi cación, de su población, del 6,4 sobre 10 en términos de satisfacción ante la vida

7,55

7,5

7,45

7,4

7,35

7,3

7,25

7,2

7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

7,4

7,3 7,3 7,3 7,3

Dinamarca Finlandia Islandia Noruega Suiza Países Bajos Australia Canadá Nueva Zelanda Suecia

5. La conciliación en los países de la OCDE

37La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 38: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5.1 Grado de satisfacción ante la vida

Gráfi co 10: Países de la OCDE con menor puntuación en términos de satisfacción con la vida.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.

Entre los países con menor puntuación, nos encontramos a Italia, Japón, Corea y Letonia, con un 5,9; Eslovenia con un 5,8; Estonia con un 5,6; Turquía con un 5,5; Hungría con un 5,3 y Grecia y Portugal con un 5,2.

6

5,8

5,6

5,4

5,2

5

4,8

5,9 5,9 5,9 5,9

5,85,6

5,55,3 5,2 5,2

Italia Japón Corea Letonia Eslovenia Estonia Turquía Hungría Grecia Portugal

5,9 5,9 5,9 5,9

5,85,6

5,55,3 5,2 5,2

5,9 5,9 5,9 5,9

5,85,6

5,55,3 5,2 5,2

38La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 39: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5.1 Grado de satisfacción ante la vidaTabla 9: Puntuación de la satisfacción con la vida otorgada en cada uno de los países de la OCDE (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia a partir de la OCDE.

Si analizamos la evolución de la puntuación en los países de la OCDE, podemos observar un aumento significativo del 6,06% en 2017 en la puntación otorgada a México, no obstante, esta calificación se sitúa en un 6,6; no recupera, ni se acerca, a la valoración obtenida en 2014, que fue de un 7,4.

En la Unión Europea, los mayores aumentos porcentuales en 2017 se encuentran en las calificaciones de Reino Unido (2,99%), Luxemburgo (2,90%) e Irlanda (2,86%). No obstante, excepto en Irlanda, la tónica ha sido la misma, no se han podido alcanzar los valores más altos a los que se había llegado en los últimos 5 años.

En este sentido, Reino Unido alcanza una actual calificación del 6,7, tras una bajada desde el 6,8 de 2015 y del 6,5 de 2016. Con anterioridad, sus calificaciones había sido mejores, en 2013 obtuvo la calificación de 6,8 e incluso en 2014 alcanzó el 6,9. La calificación de Luxemburgo, por su parte, se ha movido entre el 6,7 (año 2016) y el 7,1 (año 2014), situándose, actualmente en un 6,9. Y la evolución de Irlanda ha sido característica, en 2013, 2015 y 2017 se situó en el 7; mientras que en 2014 y 2016 descendió al 6,8.

La variación negativa más significativa este año ha sido la experimentada en la calificación de Grecia, un -7,69%, que sitúa la calificación en un 5,2; no obstante, en este caso la calificación había aumentado un 14,29% en 2016, con un 5,6; lo que significa todavía un aumento en la evolución de la misma si tomamos de partida el primer año de referencia.

7,2

7,4

6,9

7,4

6,5

6,3

7,5

5,4

7,4

6,6

6,7

5,1

4,7

7,6

7

7,1

5,8

6

6

:

7

7,3

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

República Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Israel

Italia

Japón

Corea

Letonia

Luxemburgo

México

7,4

7,5

7,1

7,6

6,6

6,7

7,6

5,4

7,4

6,7

7

4,7

4,9

7,5

6,8

7,1

6

6

6

:

7,1

7,4

2,70

1,33

2,82

2,63

1,52

5,97

1,32

0,00

0,00

1,49

4,29

-8,51

4,08

-1,33

-2,94

0,00

3,33

0,00

0,00

:

1,41

1,35

7,3

6,9

6,9

7,3

6,7

6,5

7,5

5,6

7,4

6,5

7

4,8

4,9

7,5

7

7,4

6

5,9

5,8

:

6,9

6,7

-1,37

-8,70

-2,90

-4,11

1,49

-3,08

-1,33

3,57

0,00

-3,08

0,00

2,08

0,00

0,00

2,86

4,05

0,00

-1,69

-3,45

:

-2,90

-10,45

7,3

7,1

6,9

7,4

6,5

6,6

7,5

5,6

7,4

6,4

7

5,6

5,3

7,5

6,8

7,1

5,8

5,9

5,8

5,9

6,7

6,2

0,00

2,82

0,00

1,35

-3,08

1,52

0,00

0,00

0,00

-1,56

0,00

14,29

7,55

0,00

-2,94

-4,23

-3,45

0,00

0,00

100,00

-2,99

-8,06

7,3

7

6,9

7,3

6,7

6,6

7,5

5,6

7,5

6,4

7

5,2

5,3

7,5

7

7,2

5,9

5,9

5,9

5,9

6,9

6,6

0,00

-1,43

0,00

-1,37

2,99

0,00

0,00

0,00

1,33

0,00

0,00

-7,69

0,00

0,00

2,86

1,39

1,69

0,00

1,69

0,00

2,90

6,06

2013País 2014 Variación 13-14 2015 Variación

14-15 2016 Variación 15-16 2017 Variación

16-17

39La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 40: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

5.1 Grado de satisfacción ante la vida

7,5

7,2

7,7

5,9

5

5,9

6,1

6,3

7,6

7,8

5,3

6,8

7

6,6

6,7

5,6

:

7,4

7,3

7,7

5,7

5,2

5,9

6

6,2

7,4

7,8

4,9

6,9

7

6,6

7,2

5,5

:

-1,35

1,37

0,00

-3,51

3,85

0,00

-1,67

-1,61

-2,70

0,00

-8,16

1,45

0,00

0,00

6,94

-1,82

:

7,3

7,3

7,4

5,8

5,1

6,1

5,7

6,5

7,2

7,5

5,6

6,8

7,2

6,6

7

6

-1,37

0,00

-4,05

1,72

-1,96

3,28

-5,26

4,62

-2,78

-4,00

12,50

-1,47

2,78

0,00

-2,86

8,33

:

7,3

7,4

7,6

6

5,1

6,2

5,7

6,4

7,3

7,6

5,5

6,5

6,9

6,5

6,5

6

4,9

0,00

1,35

2,63

3,33

0,00

1,61

0,00

-1,56

1,37

1,32

-1,82

-4,62

-4,35

-1,54

-7,69

0,00

100,00%

7,4

7,3

7,5

6

5,2

6,1

5,8

6,4

7,3

7,5

5,5

6,7

6,9

6,5

6,6

6

4,8

1,35

-1,37

-1,33

0,00

1,92

-1,64

1,72

0,00

0,00

-1,33

0,00

2,99

0,00

0,00

1,52

0,00

-2,08%

Países Bajos

Nueva Zelanda

Noruega

Polonia

Portugal

Eslovaquia

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

OCDE - Total

Economías No-OCDE

Brasil

Rusia

Sudáfrica

40La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 41: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

41La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

La conciliación en España06

Page 42: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

06. La conciliación en España

Presentada la comparativa entre la situación de la conciliación en España y, principalmente, en los países que la rodean, vamos a centrarnos en la evolución que los factores analizados han experimentado a nivel español el último quinquenio.

Los españoles entienden la conciliación vida laboral-personal como el segundo factor más importante a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, se mantiene en esta posición por segundo año consecutivo. El 55% de los trabajadores entienden que es el factor más importante a la hora de determinar con quien vas a trabajar (la mayoría de ellos mujeres), mientras que el primer factor, con un 63%, sigue siendo un salario atractivo y beneficios sociales, según el Randstad Employer Brand Research 2018.

De los datos que se presentan, se percibe un claro descenso del porcentaje de trabajadores que tiene una jornada laboral de las que consideramos largas; desde 2013 a 2017 la variación ha sido prácticamente de un 2% y, aunque no ha sido de las más significativas a nivel internacional ni europeo, es digno de ser mencionado específicamente. Debemos hacer además hincapié en que un 1% lo ha reducido en un solo año, es la variación interanual entre 2016 y 2017.

España reduce el porcentaje de trabajadores con jornadas largas un 1% en el último año.

Gráfico 11: Evolución del porcentaje de trabajadores con jornada laboral larga en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE.

6,345,95

5,895,61

4,55

2007 2008 2009 2010 2011

42La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 43: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Gráfico 12: Evolución del tiempo dedicado al ocio y al cuidado personal en España.Fuente: Elaboración propia a partir de la OCDE.

Analizando el segundo factor del primer indicador, el tiempo dedicado al ocio y al cuidado personal, podemos observar una ligera variación durante los últimos años, tanto en 2016 como en 2017, se sitúa en 15,93 horas, disminuyendo así las 16,06 horas de 2014 y 2015.

06. La conciliación en España

15,85

16,06 16,06

15,9315,93

2013 2014 2015 2016 2017

43La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 44: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Gráfico 13: Evolución de la puntuación otorgada a la satisfacción ante de la vida en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de la OCDE.

En términos de satisfacción ante la vida cabe destacar que, si bien España no ha obtenido nunca una nota remarcable; se ha estabilizado los dos últimos años en un 6,4, tras una bajada des del 6,5 (2015). No obstante, en términos generales, la puntuación obtenida en España es mejor que en años anteriores: obtuvo un 6,3 en 2013 y bajó a un 6,2 en 2014.

06. La conciliación en España

6,3 6,2

6,5

6,4 6,4

2013 2014 2015 2016 2017

44La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 45: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Los datos analizados plantean una situación buena, o relativamente buena; no obstante, datos de otro tipo, como el bajo índice de natalidad (1,39 hijos por cada mujer), pueden ser indicativos de que en realidad es complicada la gestión entre vida profesional, personal y familiar. Más allá de las simples decisiones personales de cada uno. Se trata de una ratio baja en comparación con el resto de países estudiados, esta ha sido la tónica general en las últimas dos décadas. En paralelo, la tasa de empleo de las mujeres se ha, prácticamente, duplicado en las dos últimas décadas (de 32,5% al 51%), situándose, no obstante, todavía, por debajo de la media de la OCDE (57,5%). Lo que, a su vez, ha conllevado un retraso en la edad en la paternidad de los españoles. Se analizó con más detalle la cuestión de la empleabilidad de la mujer en el informe sobre la Empleabilidad de la población cualificada publicado por EAE Business School en abril de este año.

Se presenta entonces, la baja tasa de natalidad, como una de las principales consecuencias sociales del desequilibrio entre estas facetas personales de cualquier individuo. Partiendo de eso, y de la necesidad de cada uno de disponer de tiempo para su cuidado y para el ocio, así como para atender a la familia, creemos necesario que España fortalezca sus políticas para combinar el trabajo y vida familiar y personal. Como en muchos otros ámbitos, el implemento de las mismas da resultados positivos incluso, a corto plazo. El legislador estatal empezó a ser consciente de esta necesidad desde hace tiempo (además de las exigencias establecidas por la Unión Europea en materia de conciliación),

6.1. Políticas de conciliacióny de entre la primera regulación que adoptó para la mejora de la situación, debemos destacar la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de los trabajadores. Otro avance se dio con la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas con situación de dependencia y con la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (en la cual se estableció un permiso de paternidad general de trece días de duración, como derecho individual y exclusivo del padre, y se apuntó la ampliación a cuatro semanas).

Por otro lado, no debemos olvidar la función del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que recoge este concepto en varios de sus preceptos, y que apoya la gestión real de mismo. En el artículo 34.8 de esta norma, relativo a la jornada, se establece que el trabajador tendrá derecho a adaptar la duración y la distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezca, a su vez, en la negociación colectiva y en el acuerdo que se pueda llegar con el empresario (respetando la jerarquía normativa). Para ello se hace referencia a varios mecanismos tales como los indicados en estas líneas, así como la posibilidad de descansos y permisos que faciliten esta conciliación, así como permitan, a la vez, mejorar la productividad.

• Ley para la Conciliación• Ley de Dependencia• Ley de Igualdad efectiva de mujeres y hombres• Estatuto de los Trabajadores

Figura 3: Normativa básica en materia de conciliación.Fuente: Elaboración propia.

06. La conciliación en España

45La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 46: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

6.1. Políticas de conciliación

Algunas de las medidas concretas que se han aprobado, y que indicen directamente en la conciliación son:

1. Baja de maternidad de 16 semanas (100% salario normal de la trabajadora, cumpliendo con la cotización mínima requerida por regulación), entre las que seis son de disfrute obligatorio y otras 10 se pueden repartir entre los dos miembros de la pareja. Se reconoce tanto para hijos biológicos como en caso de adopciones y acogidas de menores de 6 años o de mayores de 6 años con riego de exclusión social. 2. Complemento del punto anterior es el permiso de lactancia que se reconoce a las madres trabajadoras, que permite que una hora de cada ocho de jornada laboral de la madre se destine a la lactancia (hasta los 9 meses de edad del hijo). Es la trabajadora la que decide cuando se toma estos periodos de descanso, pudiendo fraccionarlos en dos periodos de 30 minutos diarios o incluso acumulando el tiempo en jornadas completas de trabajo que se pueden disfrutar una vez terminado el periodo de baja maternal.

3.Prohibición de realización de horas extras durante el embarazo y durante el período de lactancia, como medidas de seguridad y de conciliación.

4. Baja de paternidad de un mes. Desde el día 1 de enero de 2017, la baja de paternidad es de un mes con retribución total del salario del trabajador. La misma, en la última década, ha evolucionado desde los tres días a los trece y ya se habla de igualarla a la baja de maternidad de la madre.

06. La conciliación en España

46La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 47: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

6.1. Políticas de conciliación

5. Reducción de jornada de los trabajadores y trabajadoras para la conciliación de la actividad profesional con el cuidado de hijos o determinados familiares. Se debe atender a los requisitos regulados específicamente y supone la reducción proporcional del sueldo.

6. Excedencias para el cuidado de hijos y otros familiares. Son excedencias voluntarias que no dan derecho a percibir el salario mientras se están disfrutando.

7. Permiso individual para la formación del trabajador durante la jornada laboral, para posibilitar el reciclaje de conocimientos relacionados con el puesto. Además de lo expuesto, cabe hacer referencia a beneficios fiscales, como la reducción de la cuota del IRPF, beneficios para la contratación de cuidadores o bonificaciones para la contratación del trabajador, entre otros. En el ámbito del empleado público, además, se están llevando a cabo varias políticas para incentivar la conciliación, y se están debatiendo otras como la posibilidad de teletrabajo.

A parte de las políticas contempladas a nivel estatal, las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas también implementan políticas interesantes para fomentar la conciliación, con más o menos intensidad

regulatoria. La mayoría de las Comunidades Autónomas cuentan con planes estratégicos o de acción, con programas de fomento, con políticas de igualdad, con ayudas como el cheque-guardería y/o incluso con premios que otorgan como reconocimiento a las empresas referentes en materia de conciliación.

06. La conciliación en España

47La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 48: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

48La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Conclusiones07

Page 49: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

49La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

El PIB de la Unión Europea representa un alto porcentaje del PIB mundial debido a que términos de población aloja al 7% de la población mundial. En el caso concreto de España, tras presentar una desaceleración (2009-2013), se mantiene en tasas positivas pese a estar muy cercana al 0% (0,3%).

En cuanto a productividad laboral por persona empleada, ésta aumentó, en términos reales, entre 2006 y 2016 un 6,2%, al igual que la productividad laboral por hora trabajada que se incrementó en un 4,1% principalmente en el sector de servicios financieros.

Por su parte, España continúa suspendiendo en productividad. Se producen fenómenos como el absentismo laboral (tanto justificado, como injustificado) en las organizaciones, que deben afrontar un alto coste por este motivo. Sin embargo, las empresas españolas reconocen que existe presentismo, lo cual no es un indicador de que, por ello, sean más eficientes.

Pese a su preocupación, las empresas españolas son poco flexibles a la hora de modificar sus jornadas laborales para poder conciliar, principalmente desde las Pymes, empresas que son básicas en el funcionamiento del país por su alto número. Tanto es así que desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social se quiere impulsar un pacto de Estado para poder racionalizar horarios, y por ende, conciliar.

7. Conclusiones

En cuanto a Comunidades Autónomas, Castilla la Mancha presenta índices elevados de absentismo tanto justificado como injustificado ocupando las primeras posiciones en ambos casos. Es la Comunidad Valencia la que, contrariamente, presenta el menor índice en ambas categorías.

Los sectores en los cuales se dedican más horas por parte de sus trabajadores son el Comercio al por mayor y la Industria Manufacturera, mientras que el sector que presenta mayor absentismo es el sector Servicios en contraposición a la Construcción.

En lo que concierne al otro gran vértice de este informe: la conciliación vida laboral-familiar, ésta supone un análisis complejo en el que confluyen un gran número de variables, de los que hemos seleccionado dos: una directa, el balance vida personal y profesional, que su vez contiene información sobre dos factores, el porcentaje de jornadas de larga duración por países y el tiempo de dedicación al ocio y al cuidado personal; y otra indirecta, el grado de satisfacción de la población de un país ante la vida.

En relación con el equilibrio entre vida profesional y vida personal España obtiene buenos resultados en la comparativa realizada con los países de la OCDE.

Un 4,55% de los trabajadores españoles trabajan jornadas de 50 horas semanales o más, en 2017, lo que supone un descenso de un 1% respecto del año anterior y lo que sitúa a España muy por debajo de la media de los países analizados (12,62%). La tónica de los países europeos es no llegar, ni acercarse siquiera, al 10% de población con jornadas largas, con excepción del Reino Unido.

Si entramos a evaluar el tiempo para el ocio y para el cuidado personal de que disponen los españoles, España se posiciona en segundo lugar entre los países de la OCDE que le destinan más horas. En concreto la media española es de 15,93 horas diarias, frente a las 15 horas diarias de la media de la OCDE.

En cambio, la calificación otorgada por la población a la satisfacción ante la vida no es remarcable, España, en este ámbito, obtiene un 6,4 sobre 10, lo que la sitúa por debajo de la media general de 6,5 de los países de la OCDE. Como hemos expresado anteriormente, debemos tener presente que se trata de un indicador indirecto del nivel de conciliación de una sociedad, dado que al puntuar se tienen en cuenta varios aspectos entre los que destaca la salud, la educación, los ingresos, la satisfacción personal (en sentido amplio) y las condiciones sociales del individuo; y, además, estamos trabajando con una valoración subjetiva de la puntuación (cada uno puntúa según lo sienta).

La conciliación se plantea como un factor importante para los trabajadores, en el ámbito nacional y en el internacional, en el caso de España se trata del segundo más valorado en 2017 a la hora de elegir una empresa, por segundo año consecutivo. Aunque en el ámbito empresarial se está tendiendo al cambio, muchas veces todavía la conciliación es percibida como coste, que las compañías asumen con más facilidad cuando quieren atraer o retener talento.

Para alcanzar este equilibrio entre las tres facetas de la conciliación todavía es necesaria una intervención pública a través de regulación y de políticas públicas de fomento concretas en materia de conciliación y de igualdad. En el ámbito europeo, español y comunitario, los poderes públicos llevan años trabajando es esta dirección, en España se cuenta con un marco normativo sobre la materia correcto, aunque mejorable; desarrollado y ampliado en numerosas ocasiones por las Comunidades Autónomas.

En general, y tras realizar este informe, apuntar que resulta complicado analizar cuantitativamente ya que existe una ausencia de datos pese a encontrar abundante literatura sobre el tema. No existen datos concluyentes sobre el tema actualizado por lo que se abren futuras vías de investigación en este tema.

Page 50: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

50La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Referencias08

Page 51: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Eurostat

OCDE

Randstad Research:

Randstad Employer Brand Research 2018

Adecco Group: VI Informe Adecco sobre absentismo (2017)INE

The World Bank.

8. Referencias

·

·

·

·

·

·

51La productividad del trabajo y la conciliación laboral. Gallego & Riera

Page 52: La productividad del trabajo y la conciliación laboralmarketing.eae.es/prensa/SRC_ProductividadConciliacion.pdf · y en el de Dirección de Marketing y Gestión ... persona pueda

Campus Barcelona

C/ Aragó, 55 - 08015C/ Tarragona, 110 - 08015

Campus Madrid

C/ Joaquín Costa, 41 - 28002C/ Príncipe De Vergara, 156 - 28002

ISBN: 978-84-17476-18-2

eae.es900 494 805

We makeit happen