La Programacion Televisiva

download La Programacion Televisiva

of 8

Transcript of La Programacion Televisiva

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    1/8

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    2/8

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    3/8

    po podr dividirse hasta un mximo de cinco frac-ciones () (6). Los bloques horarios tambin im-primen ritmo a la programacin, adems de la publi-cidad y la propaganda.

    Estratgico difusional: las televisoras diseanestrategias de comunicacin para conquistar la aten-cin de audiencias y para que los anunciantes invier-tan en la programacin. La esperanza de los canalesde televisin es que el mayor nmero de personasvean sus programas y que a su vez conozcan los anun-cios, ya que ello reportar beneficios econmicos, quesern distribuidos, en estos rubros: salario del per-sonal, infraestructura, adquisicin de nuevos progra-mas, equipos y remozamiento tecnolgico. Sealara continuacin algunas estrategias difusionales que in-fluyen en el sistema de significacin de la programa-cin: competitiva, hamacas, punta de lanza, punteo y

    contraprogramacin.1) Competitiva: los mejo-

    res gneros televisivos se di-funden en un horario deter-minado para alcanzar el ma-yor encendido televisivo.

    2) Hamacas: se inserta, en-tre dos programas, uno quecontenga una temtica muyatractiva.

    3) Punta de lanza: se arranca con un programa denotable xito en un bloque horario determinado.

    4) Punteo: se difunde un programa de comprobadaaceptacin que no estaba previsto en la programa-cin. Estrategia, por cierto, desleal ya que no estabaprevistos en los horarios de transmisin estipuladosen las normativas legales vigentes.

    5) Contraprogramacin: se transmite un programasensacionalista contra uno que no lo es de otra tele-visora y en el mismo horario (7). Estas estrategiasdifusionales evidencian que existen programas que losgerentes consideran de alta y baja calidad.

    Polticas pblicas de difusin: requisito esen-cial es que la programacin no sea gubernamental, queatienda a demandas psicosociales; que sea garante de

    libertades, de opiniones divergentes y de diversidadcultural. En la programacin pblica no priva el lu-cro; como s ocurre con la televisin privada; que mu-chas veces antepone su rentabilidad econmica endetrimento de la calidad temtica y argumental de susprogramas. No es que la rentabilidad econmica nosea importante para la difusin pblica, pero siemprey cuando apueste por una programacin reforzada devalores humanos, que atraiga el inters de la audien-cia. Esto hasta ahora ha sido un tema lgido y difcilde entender, porque se suele creer que la programa-cin pblica es para la lite cultural, cuando debera

    sintonizarse con la audiencia; por lo tanto, temas y es-tructuras narrativas tienen que ser atractivas. En latelevisin comercial existe competencia entre los ca-

    025

    IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA EL PAS DE LAS AULAS

    www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2015. Volmen 1

    ...disean estrategias de co-

    municacin para conquistarla atencin de audiencias y

    para que los anunciantes in-

    viertan en la programacin

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    4/8

    AULARIA REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIN

    026

    IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

    2015. Volmen 1 ISSN: 2253-7937 www.aularia.org

    nales, se fomenta la fragmentacin de las audienciaspara ofertar bienes y servicios (8).

    Polticas oficialistas: gobiernos y partidos po-lticos imponen su lnea editorial y difusin de pro-selitismo poltico a los canales del Estado, desvir-tundose la doctrina de servicio pblico, consagradaen el mbito internacional por la UNESCO (9) . Enel caso de Venezuela, dos de los segmentos que pri-man en la programacin gubernamental son las pro-pagandas oficialistas y las alocuciones presidenciales.

    Discurso publicitario: los anuncios publicitariosconforman la matriz del discurso dominante de la te-levisin, que se repiten peridicamente en diferentesfranjas horarias. La publicidad representa el fragmen-to rey de las televisoras. Sus anuncios fraccionan losprogramas para ofertar bienes y servicios, atendien-do a criterios exclusivamente econmicos. La meta

    es garantizar la mxima rentabilidad y beneficio a losanunciantes, los medios y las agencias de publicidad.Lo ms lgico es que los anunciantes se adapten alas demandas de la audiencia, sin que el factor eco-nmico de la publicidad determine exclusivamente laproduccin de contenidos y la programacin del ca-nal. No obstante, la publicidad influye en el conteni-do de la programacin y en los imaginarios simbli-cos de gerentes y propietarios los cuales, a su vez, so-licitan a sus creativos libretos y audiovisuales que ven-dan spots publicitarios y que incentiven el consu-mismo.

    Los programadores: suelen ser especialistas encomunicacin; se encargan de disear la llamada pa-rrilla de la programacin televisiva siguiendo un con-

    junto de criterios: marco jurdico en materia de co-municacin, disponibilidad de programas, pautas ho-rarias, polticas comunicacionales (pblicas, privadasy gubernamentales), mediciones de las audiencias queofrecen una idea general de los niveles de aceptacino de rechazo de un programa determinado as comoel arte de programar del mismo programador en elque se aglutinan un conjunto de factores: formacin

    cultural, competencia en semitica de la comunica-cin, experiencia profesional y sensibilidad social.

    Un programador eficaz no inventa las audienciassino que recurre a todos aquellos mecanismos queofrecen las ciencias sociales para acercarse ms a ellascon miras a tomar en cuenta sus gustos y preferen-cias, su contexto geogrfico y cultural y las necesi-dades que requiere un pas en materia de salud, se-guridad, educacin, informacin y esparcimiento. Elprogramador no se encuentra solo en una oficina to-mando decisiones. ste forma parte de un comit deprogramacin que dependede la gerencia de programa-cin y promociones. Esta ge-rencia tiene la responsabili-dad de que el canal sea sin-tonizado por el mayor n-

    mero de televidentes; y eva-luar mediante encuestas, losniveles de preferencia hacia la programacin. Si unprograma tiene baja aceptacin, la gerencia puede re-comendar que se elabore otro en funcin de las ne-cesidades psicosociales y culturales que se evidencianen las encuestas (10).

    Semiticas del Macrodiscurso

    Cebrin Herreros (11) indica que el discurso tele-visivo contiene estos rasgos:

    Continuidad. La continuidad de la emisin tele-visiva resulta de los mensajes autnomos: publicidad,propaganda y extras noticiosos.

    Ritmo. El ritmo especfico de la programacin segenera a partir de la combinacin coherente de na-rrativas provenientes de los gneros televisivos (te-lenovelas, seriales, musicales, dibujos animados) y dela publicidad, cuya propuesta narrativa est destina-da a estimular el consumo de bienes y servicios.

    Montaje. La programacin en s misma es un granmontaje audiovisual, cuyos programas y mensajes es-

    La publicidad conforma la

    matriz del discurso domi-nante de la televisin, y se

    repite peridicamente en

    diferentes franjas horarias

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    5/8

    tn distribuidos segn bloques horarios para todo p-blico y adultos.

    Heterognea. La programacin devela una es-tructura heterognea de programas, ya que difundeun elenco muy variado de temas y de narrativas, queconfiere un ritmo de continuidad permanente a la emi-sin. Es una obra que no clausura su espectculo, portanto, es diferente al cine y el teatro.

    Gonzlez Requena (12) seala que la programacinimplica:

    Fragmentacin. Anuncios publicitarios, noticiasde ltima hora y promocio-nes interrumpen y fraccio-nan, peridicamente, los pro-gramas.

    Serializacin. La seria-lizacin de contenidos se ori-

    gina en la programacin atravs de historias dramti-

    cas, cuya emisin se organiza en varios captulos, si-guiendo lneas temticas y argumentales (es el casode las telenovelas y las miniseries). Tambin se seria-liza a travs de las secciones internas de un progra-ma informativo (hechos noticiosos, entrevistas, su-cesos, poltica, internacionales, etc.), o de un magazi-ne (consejos para el hogar, belleza corporal, nmerosmusicales, horscopos).

    Heterogeneidad cdica. La programacin di-funde mltiples lenguajes y sistemas de cdigos que

    provienen de la estructura narrativa y expresiva delos gneros televisivos y de los publicitarios, promo-cionales, noticias y propagandas. Algunos de los cdi-gos narrativos que nos permiten comprender los g-neros televisivos son: el modelo actancial de GrardGenette y las funciones del relato de Roland Barthes;mientras que los cdigos que estudian, el plano de ex-presin de los programas televisivos son los de pues-ta en escena, registro de imgenes y sonidos y el mon-

    taje (13). Autonoma semntica. Gneros televisivos

    como los informativos, magazines, concursos, se com-ponen de secciones internas autnomas que formanparte de dichos programas. Cito un caso, en los in-formativos destacan estas secciones: noticias, entre-vistas, deportes, espectculos. Si bien la fragmenta-cin se da fundamentalmente por la presencia de lapublicidad, existe otro tipo de segmentacin que seproduce a lo interno del programa.

    Multiplicidad. La programacin es un discursoconstituido por dos niveles semnticos: diacrnico ysincrnico. El nivel diacrnico atae a los programasemitidos por una televisora atendiendo a su horariode transmisin mientras que el sincrnico pone derelieve la transmisin simultnea de programas de loscanales de televisin, siguiendo pautas horarias, esta-

    blecidas por la ley. Funcin Ftica. Esta funcin del lenguaje, plan-

    teada por Roman Jacobson (14), pretende asegurar elcontacto en la comunicacin para mantener el sen-tido de la conversacin. Se emplean oraciones inte-rrogativas: me entiendes?, me explico?, si tienen al-guna duda? La programacin recurre a segmentos au-torreferenciales como las promociones para informara la audiencia sobre los programas que se difundirnese da o durante la semana. Estos segmentos pre-tenden reforzar el contacto con el televidente. Equi-vale a preguntar: me escuchas? sabes lo que esta-

    mos promocionando? Igual ocurre cuando el pre-sentador de un noticiero anuncia al pblico que aho-ra viene el segmento de entrevista; o cuando un ani-mador de televisin dice: vamos a comerciales yseguiremos con el segmento espectculos. La fun-cin ftica tambin utiliza mensajes reiterativos paraestimular el contacto con la audiencia.

    Jos Ignacio Aguaded (15) expresa que la programa-cin cuenta con un repertorio de rasgos semiticos. Se-alo tres de los que considero ms importantes:

    027

    IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA EL PAS DE LAS AULAS

    www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2015. Volmen 1

    ...difunde mltiples lengua-jes y sistemas de cdigos

    que provienen de la estruc-

    tura expresiva de los gne-

    ros televisivos y publicitarios

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    6/8

    AULARIA REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIN IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

    0282015. Volmen 1 SSN: 2253-7937 www.aularia.org

    Discurso espectacular. La programacin trans-mite contenidos inslitos y sensacionales para atraerla curiosidad del televidente con propsitos estric-tamente comerciales. Los informativos reportan even-tos noticiosos impactantes. Los talk showexacerbanla cotidianidad hasta llevarlo al campo de la patolo-ga psicolgica y social. Los reality showdramatizan lacompetitividad encarnizada entre seres humanos.

    Simulacro. Estamos en presencia de un dilemamoral y deontolgico. Es la televisin un medio decomunicacin? Podemos establecer una comunica-cin genuina con el medio televisivo, por ejemplo, cuan-do se participa va telefnica en un programa de opi-nin, o lo que est ocurriendo es que se emite unabrevsima valoracin en tiempo televisivo? La con-vencin social ha calificado a la televisin como me-dio de comunicacin, pero lo ms conveniente es

    hablar de difusin o emisin de mensajes a recepto-res, independientemente de su nivel cultural. En estaorientacin, se dice que la televisin es representa-cin, simulacro de la realidad porque dramatiza el pro-ceso de comunicacin real.

    Intertextualidad. Los gneros televisivos que setransmiten en mltiples canales se relacionan mutua-mente: repiten los mismos esquemas narrativos y te-mticos, y reiteran en los mismos personajes y con-flictos; en consecuencia, el espectador cuando cam-bia de canal (o practica con elzappingla intertextua-lidad), cree que experimenta diversidad de conteni-

    dos; est viendo ms de lo mismo, debido a la seria-lizacin o la uniformidad ficcional y/o informativa pro-vocada por la intertextualidad discursiva.

    Otros elementos distintivos

    Finalmente, propongo otros elementos distintivosde la programacin:

    Monogrfico. Se suele hablar de una programa-cin generalista que transmite gneros variados y deuna programacin temtica, que se especializa en trans-

    mitir un gnero en especfico; a este tipo de emisio-nes se les califica monogrficas. Existen pues, canalescon nfasis en lo informativo, musical, histrico, terror,dibujos animados, que se pueden observar, sobre todo,en televisin por suscripcin.

    Autoprogramacin. Concepto interesante quese puede interpretar desde la semitica pragmticade Charles Morris. La audiencia interviene en formalibre y espontnea en la construccin de mltiplesprogramaciones. No se conforma con ver un pro-grama, sino varios a la vez, en el mismo bloque hora-rio, aunque sea en forma fragmentada, seleccionando,desplazndose de un canal a otro, y elaborando di-versas narraciones, con el uso del control remoto. Elusuario tiene la alternativa de grabar su programa yverlo despus, combinndolo con otros programas desu preferencia. Tambin fragmenta la programacin,

    que de por s est troceada,adems, congela o detieneimgenes y enmudece pro-gramas con el dispositivomute. Existe una edicinnarrativa domstica que con-fecciona el mismo usuario.Una edicin con sus propiasnarrativas y sentidos, una edi-cin muy diferente a la que propone la televisin tra-dicional. La audiencia construye su propio espect-culo, viendo varios canales a la vez.

    Transparencia. La programacin televisiva quie-re dar la impresin al televidente de que lo que se esttransmitiendo es la misma realidad, que no se est ma-nipulando sus componentes narrativos y expresivos.Es por esta razn la expresin manida: la televisin esuna ventana abierta al mundo (16).

    Discurso sintctico y semntico. La televisindesde el punto de vista sintctico, posee un lenguajepropio que se expresa mediante el montaje de la pro-gramacin; configurado por un elenco de gneros te-

    Existe una edicin narrativa

    domstica que confecciona elmismo usuario, que construye

    su propio espectculo, viendo

    varios canales a la vez

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    7/8

    levisivos, publicidad y propagandas; estos dos lti-mos mensajes confieren sentido de continuidad y unritmo muy singular a la emisin televisiva. Si bien lasintaxis de la programacin nos lleva a considerar laexistencia de un lenguaje propio de la televisin, porotra parte, desde el punto de vista semntico este me-dio abreva del lenguaje del cine y el teatro, de mane-ra fundamental.

    Paradigma y sintagma discursivo. Desde la pers-pectiva de la semitica estructural y pragmtica dePierce, Morris, Saussure (17) y Jacobson (18), la pro-gramacin televisiva se construye desde criterios pa-radigmticos y sintagmticos. El eje paradigmtico co-rrespondera a la capacidad que tiene un canal de te-levisin de seleccionar el repertorio de programasdisponibles para su emisin, segn reglas o pautas eco-nmicas, socioculturales, jurdicas, etc; compartidas

    por los miembros de unacultura (19); mientras que eleje sintagmtico equivale alos mecanismos particularesde combinacin de gnerospara su respectiva difusin.

    Por otra parte, desde laperspectiva sintctica, la pro-gramacin abarca un con-

    junto de programas diversos que yuxtaponen gne-ros televisivos, que suelen agruparse tradicionalmen-te en tres grandes bloques de temticos: entreteni-

    miento, informacin y culturales; as como por men-sajes publicitarios y propagandas. Gneros y mensa-jes se combinan creando un orden secuencial (sin-tagmtico) y un ritmo temporal particular en el dis-curso televisivo.

    Montaje sincrtico. La programacin es un granmontaje sincrtico que fusiona de manera coheren-te los gneros televisivos. Cuando en una telenovelaintervienen anuncios publicitarios se genera un pro-ceso de semiosis o de produccin semntica muy par-

    ticular:1) Se interrumpe la estructura narrativa de la tele-

    novela.2) Se presenta un mensaje nuevo.3) Se incorpora mensajes publicitarios (mensajes

    con narrativas autnomas), en el argumento princi-pal.

    4) Se crean dos tipos de ritmo narrativos produc-to de la articulacin argumental.

    5) Se produce un sincretismo semitico por la yux-taposicin de discursos televisivos.

    6) Se retoma de nuevo la continuidad narrativa dela telenovela.

    En este artculo se destacan tres ideas centrales:1) La programacin televisiva es un gran montaje o

    sintagma heterogneo de programas, cuyo ritmo, fre-cuencia y control de continuidad depende de los men-

    sajes publicitarios y promocionales.2) Los criterios extradiscursivos de orden jurdico,

    econmico, poltico, cultural influyen de manera de-terminante en la poltica comunicacional de las tele-visoras y, por ende, en sus contenidos.

    3) La programacin es un discurso ftico porque elprincipal objetivo econmico de las televisoras radi-ca en difundir contenidos sensacionales con el fin demantener a la audiencia en sintona con la progra-macin. Es un discurso autoprogramable porque laaudiencia mediante el control remoto puede grabarsu programa preferido, programar para que se apague

    el televisor, bloquear contenidos no aptos para el p-blico infantil; y tambin construir narrativas simult-neas mientras cambia de canal.

    Bibliografa

    AGUADED, Jos Ignacio (2000): Televisin y telespectadores,

    Espaa: Grupo Comunicar Ediciones.

    ALVARAY, ARENAS, y TKACHENKO, (1992). La oferta de la te-

    levisin venezolana (Estudio de un da de programacin en 13 te-

    029

    IDEAS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS AULARIA EL PAS DE LAS AULAS

    www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2015. Volmen 1

    Gneros y mensajes secombinan creando un orden

    secuencial (sintagmtico) y

    un ritmo temporal particu-lar en el discurso televisivo

  • 8/12/2019 La Programacion Televisiva

    8/8