La promoción es el traspaso de un empleado de un puesto de trabajo a otro al que le corresponde...

2
La promoción es el traspaso de un empleado de un puesto de trabajo a otro al que le corresponde mayor salario, mayor autoridad y responsabilidad, un nivel más elevado en la organización, o varios de esos aspectos. Al promocionado le supone una mejora en su situación económica y social. En definitiva, mayor prestigio. La promoción se produce por dos razones conjuntas: reconocimiento a los resultados obtenidos en el pasado, y como esperanza en un prometedor futuro. Debe basarse en la necesidad de ocupar un puesto de trabajo. Para que sea motivadora, en la política de promoción conviene contar con: Un proceso que conduzca a la selección de la persona más adecuada para el puesto de trabajo. Un proceso de comunicación. Lo ideal es que las personas sepan con anticipación cómo se selecciona a quienes se promociona, o al menos que se conozcan las razones por las que se ha seleccionado, y a que quienes se consideraban candidatos pueden caer en la apatía. En algunos puestos de trabajo prima la confianza que un superior tiene con el subordinado pero debe hacerse saber que se ha utilizado este criterio. Cuando un empleado tiene posibilidades de ser promocionado, se dice que tiene mucho potencial de avance o potencial de promoción. El potencial de avance depende del potencial de desarrollo, que es el impulso latente o manifestado que tiene la persona de desarrollarse y alcanzar puestos elevados en la organización. Un empleado tiene un potencial de avance percibido bajo si piensa que no va a ser promocionado. Este potencial influye en las elecciones del individuo, y en su adopción de determinados roles. Cuando el potencial de promoción percibido es bajo, incluso los directivos muestran “sociabilidad descendente”, asociándose e identificándose con los subordinados y con los compañeros marginales, más que con aquellos de los que podrían aprender actitudes más positivas y eficaces. Algunos métodos de promoción (sistemas de ascenso) que se han utilizado en España son: El concurso de méritos. Se procura que los méritos sean objetivos (antigüedad, premios recibidos, puntualidad, etc.). La oposición. Basada en pruebas tipificadas y ponderadas. El turno de antigüedad. Muchos trabajadores prefieren este criterio porque permite a los trabajadores programar su vida en el trabajo y fuera de él, y porque no puede dar lugar a arbitrariedades. Desde el punto de vista de la empresa es un mal sistema, especialmente si se aplica para puestos de mando, ya que no tiene en cuenta los méritos de los trabajadores ni sus aptitudes, y, lo que es peor, no garantiza que la persona se ajuste a los requisitos del puesto. Otra cosa distinta es que la antigüedad se tenga en cuenta en los salarios. La promoción basada en los méritos tiene inconvenientes: Es difícil medir el valor de los méritos de las personas objetivamente, tanto por los evaluadores como por los que se sienten evaluados. El Principio de Meter afirma que la promoción basada en los méritos conduce a la incompetencia de todos. Las personas son promocionadas por tener méritos (por hacer bien su trabajo), y dejan de promocionase cuando llegan a un trabajo que no saben o no pueden hacer (a un trabajo en el que no acumulan méritos). Pueden tenerse en cuenta los méritos, para motivar a las personas, e incluso la antigüedad para premiar la lealtad a la empresa u otros elementos, pero un requisito elemental e ineludible es la adecuación entre la persona y el puesto de trabajo al que se la promociona. - See more at: http://administracion-de-rr-hh.blogspot.mx/2011/10/la- promocion.html#sthash.jW2j5g1j.dpuf ASCENSO: Pueden considerarse como el cambio de un trabajador a puestos de mayor importancia y salario, siempre que este cambio de algún modo lo sea debido y, por lo tanto, sea para la empresa exigible en alguna forma. Los ascensos pueden fundarse, en cuanto a su obligatoriedad en: a) Antigüedad del trabajador b) Capacidad del trabajador c) Una combinación entre estos dos elementos

Transcript of La promoción es el traspaso de un empleado de un puesto de trabajo a otro al que le corresponde...

La promocin es el traspaso de un empleado de un puesto de trabajo a otro al que le corresponde mayor salario, mayor autoridad y responsabilidad, un nivel ms elevado en la organizacin, o varios de esos aspectos. Al promocionado le supone una mejora en su situacin econmica y social. En definitiva, mayor prestigio.La promocin se produce por dos razones conjuntas: reconocimiento a los resultados obtenidos en el pasado, y como esperanza en un prometedor futuro. Debe basarse en la necesidad de ocupar un puesto de trabajo.Para que sea motivadora, en la poltica de promocin conviene contar con:

Un proceso que conduzca a la seleccin de la persona ms adecuada para el puesto de trabajo.Un proceso de comunicacin. Lo ideal es que las personas sepan con anticipacin cmo se selecciona a quienes se promociona, o al menos que se conozcan las razones por las que se ha seleccionado, y a que quienes se consideraban candidatos pueden caer en la apata.

En algunos puestos de trabajo prima la confianza que un superior tiene con el subordinado pero debe hacerse saber que se ha utilizado este criterio.Cuando un empleado tiene posibilidades de ser promocionado, se dice que tiene mucho potencial de avance o potencial de promocin. El potencial de avance depende del potencial de desarrollo, que es el impulso latente o manifestado que tiene la persona de desarrollarse y alcanzar puestos elevados en la organizacin.Un empleado tiene un potencial de avance percibido bajo si piensa que no va a ser promocionado. Este potencial influye en las elecciones del individuo, y en su adopcin de determinados roles. Cuando el potencial de promocin percibido es bajo, incluso los directivos muestran sociabilidad descendente, asocindose e identificndose con los subordinados y con los compaeros marginales, ms que con aquellos de los que podran aprender actitudes ms positivas y eficaces.Algunos mtodos de promocin (sistemas de ascenso) que se han utilizado en Espaa son:

El concurso de mritos. Se procura que los mritos sean objetivos (antigedad, premios recibidos, puntualidad, etc.).La oposicin. Basada en pruebas tipificadas y ponderadas. El turno de antigedad. Muchos trabajadores prefieren este criterio porque permite a los trabajadores programar su vida en el trabajo y fuera de l, y porque no puede dar lugar a arbitrariedades. Desde el punto de vista de la empresa es un mal sistema, especialmente si se aplica para puestos de mando, ya que no tiene en cuenta los mritos de los trabajadores ni sus aptitudes, y, lo que es peor, no garantiza que la persona se ajuste a los requisitos del puesto. Otra cosa distinta es que la antigedad se tenga en cuenta en los salarios.

La promocin basada en los mritos tiene inconvenientes:

Es difcil medir el valor de los mritos de las personas objetivamente, tanto por los evaluadores como por los que se sienten evaluados.El Principio de Meter afirma que la promocin basada en los mritos conduce a la incompetencia de todos. Las personas son promocionadas por tener mritos (por hacer bien su trabajo), y dejan de promocionase cuando llegan a un trabajo que no saben o no pueden hacer (a un trabajo en el que no acumulan mritos).

Pueden tenerse en cuenta los mritos, para motivar a las personas, e incluso la antigedad para premiar la lealtad a la empresa u otros elementos, pero un requisito elemental e ineludible es la adecuacin entre la persona y el puesto de trabajo al que se la promociona. - See more at: http://administracion-de-rr-hh.blogspot.mx/2011/10/la-promocion.html#sthash.jW2j5g1j.dpufASCENSO:Pueden considerarse como el cambio de un trabajador a puestos de mayor importancia y salario, siempre que este cambio de algn modo lo sea debido y, por lo tanto, sea para la empresa exigible en alguna forma. Los ascensos pueden fundarse, en cuanto a su obligatoriedad en:a)Antigedad del trabajadorb)Capacidad del trabajadorc)Una combinacin entre estos dos elementosLos sistemas para el ascenso son fundamentalmente dos, los cuales pueden ser combinados por diversos modos: por antigedad y por capacidad. Cada uno de estos sistemas tiene sus ventajas y desventajas.TRANSFERENCIAS:cambio estable a otro puesto que no supone mayor jerarqua ni mayor salario. Si el cambio fuere a un puesto que llena estas ltimas caractersticas, no se tratara de simple transferencia sino de ascensos.Las transferencias pueden ser de un puesto a otro, de una unidad a otra, o de un turno a otro, y puede implicar una nueva localizacin geogrfica. Las puede iniciar la organizacin o el empleado con la aprobacin de la organizacin. Las transferencias tienen una serie de propsitos como mover a empleados a posiciones con una mayor prioridad en trminos adjetivos organizacionales, llenar vacantes en departamentos con exceso de personal o colocar empleados a empleados en posiciones mas apropiadas para sus intereses o capacidades.PROMOCIONES:se entiende por estas, el cambio de un trabajador o empleado a un puesto de confianza que, por lo tanto, no puede exigirse, al menos con base en elementos objetivos. Lo anterior no significa que convenga hacer la promocin de un trabajador a base de maneras preferencias personales del jefe, aun bajo el supuesto de que, por tratarse de puestos de confianza, sea libre de escoger, con fundamento en las razones que lo implican.La promocin, aunque aparentemente se lleva acabo exclusivamente por la voluntad del empresario - funda en un elemento meramente subjetivo: la confianza-, en realidad no debe quedar a su arbitrario, ni mucho menos a lo que pueda parecer su arbitrariedad:, el favoritismo o a la mala voluntad. Debe fundarse en elementos subjetivos, tales como la calificacin de mritos, o lo que es mejor, la apreciacin por resultados.Una promocin es un tipo de transferencia que implica la resignacin de un empleado a una posicin que tiene mayor pago, ms responsabilidad, mayores privilegios, mayores beneficios, mayor potencial, o todas estas ventajas. El propsito de una promocin es llenar una vacante que, en general, es ms valiosa para la organizacin que la posicin actual de quien es promovido.