La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

7
Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez Pacheco Derechos Reales I B06722 La propiedad Forestal y el Régimen Forestal Marco legal: La primera Ley Forestal, # 4465 que empezó a regir en el año1969, La segunda Ley Forestal número 7032 de 1986 y La tercer Ley Forestal, # 7174 de 1991. Constitución Política (artículos 6, 50, 89 y 45) La Administración Forestal del Estado, se encuentra a cargo del MINAET, por disposición reglamentaria (Reglamento a la Ley Forestal No. 25721-MINAE), por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Esta entidad está encargada de todo lo relativo al manejo del bosque. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), divide el territorio en once áreas delimitadas geográficamente que son las siguientes: Área de Conservación Amistad Caribe. Área de Conservación Amistad Pacífico. Área de Conservación Arenal-Huetar Norte. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Área de Conservación Guanacaste. Área de Conservación Pacífico Central. Área de Conservación Osa. Área de Conservación Tempisque. Área de Conservación Tortuguero. Área de Conservación Isla del Coco. Área de Conservación Arenal- Tilarán. Cada una de ellas se encuentra supeditada al SINAC, quien se encarga de cumplir las funciones asignadas para una adecuada conservación de los recursos forestales en cada una de las áreas citadas.

description

Resumen de la propiedad forestal y el régimen forestal en Costa Rica

Transcript of La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Page 1: La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez PachecoDerechos Reales I B06722

La propiedad Forestal y el Régimen Forestal

Marco legal:

La primera Ley Forestal, # 4465 que empezó a regir en el año1969, La segunda Ley Forestal número 7032 de 1986 y La tercer Ley Forestal, # 7174 de 1991. Constitución Política (artículos 6, 50, 89 y 45)

La Administración Forestal del Estado, se encuentra a cargo del MINAET, por disposición reglamentaria (Reglamento a la Ley Forestal No. 25721-MINAE), por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Esta entidad está encargada de todo lo relativo al manejo del bosque.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), divide el territorio en once áreas delimitadas geográficamente que son las siguientes:

Área de Conservación Amistad Caribe. Área de Conservación Amistad Pacífico. Área de Conservación Arenal-Huetar Norte. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Área de Conservación Guanacaste. Área de Conservación Pacífico Central. Área de Conservación Osa. Área de Conservación Tempisque. Área de Conservación Tortuguero. Área de Conservación Isla del Coco. Área de Conservación Arenal- Tilarán.

Cada una de ellas se encuentra supeditada al SINAC, quien se encarga de cumplir las funciones asignadas para una adecuada conservación de los recursos forestales en cada una de las áreas citadas.

Conceptualización:

Concepto de Régimen Forestal:

“El conjunto de disposiciones, entre otras, de carácter jurídico, económico y técnico, establecidas por la ley, su reglamento y demás normas, que regulen la conservación, la renovación, el aprovechamiento y el desarrollo de los bosques y terrenos de aptitud forestal del país.” (Tribunal Agrario Del Segundo Circuito Judicial De San José, Voto Nº 0293-F-08 de las 08:15 h del 14 de mayo del 2008.)

Page 2: La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez PachecoDerechos Reales I B06722

Concepto de aptitud forestal:

Terrenos que deben ser determinados mediante una metodología oficial, según la capacidad de uso de las tierras. El término terrenos de aptitud forestal, es entonces una simple categoría, utilizada para manejar de forma correcta el uso de ciertas zonas aptas para la conservación y el manejo del bosque. No todos los terrenos con aptitud forestal pertenecen al Estado, es por esa razón que existen los diversos controles relativos a esas propiedades.

Concepto de bosque:

“Ecosistema nativo u autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70%) de esa superficie y donde existan más de sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho.”

Concepto de plantaciones forestales:

“Las plantaciones forestales son aquellos terrenos de una hectárea o más cultivados con el principal propósito, aunque no único, de producir madera, y que no requieren permiso de corta, transporte, industrialización ni exportación.” (Procuraduría General de la República, dictamen 103 del año 1998)

Concepto de Áreas Silvestres Protegidaso Parte del patrimonio forestal del Estado, el cual es constituido por todos los

bosques y terrenos forestales y de las áreas que fueron declaradas como inalienables.

o “Espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurado por el Poder Ejecutivo para la conservación y protección, tomando en consideración sus parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés público.” (Ley Forestal, artículo 3 inciso i)

Concepto de Parques Nacionales

Área con rasgos de carácter singular de interés nacional o internacional. El área debe incluir muestras representativas de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de la actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y educativo en forma controlada.

Concepto de Reservas Biológicas

Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana.

Concepto de Monumentos Nacionales

Área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas o de especial interés. Su extensión depende del tamaño del recurso que se desea conservar y cuánto terreno adyacente se necesite para asegurar su protección y el manejo adecuados.

Concepto de Refugios de Vida Silvestre

Page 3: La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez PachecoDerechos Reales I B06722

Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad, requiere adoptar acciones de manejo.

o Tipos de refugios de vida silvestre: a) Refugios Nacionales (estatales): Aquellos en los cuales las áreas

declaradas como tales pertenecen en su totalidad al Estado. b) Refugios Mixtos: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales

pertenecen en parte al Estado y otras son de propiedad particular. c) Refugios Privados: Aquellos en los cuales las áreas declaradas como

tales pertenecen en su totalidad a particulares. *En los dos primeros, estatales y mixtos, es común la coexistencia de comunidades inmersas dentro del área declarada.

Concepto de Reservas Forestales

Terrenos, en su mayoría, de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecuten acciones de manejo con criterios de sostenibilidad.

Concepto de Zonas Protectoras

Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas.

Concepto de Humedales

Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el limite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.

Concepto de Corredor Biológico

Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de especies de flora y fauna silvestres y en esta forma asegurar la conservación de las mismas. Las características del corredor (ubicación, dimensión, actividades de manejo agroforestales, ganaderas o otras) se determinan luego de la identificación de las especies que se espera que lo utilicen.

Concepto de Plan de Manejo del Bosque

La norma número 20 de la Ley Forestal, determina la obligatoria existencia de dicho plan de manejo y además, señala que la entidad estatal encargada de la fiscalización el la Administración Forestal, que como antes se dijo, se encuentra bajo la responsabilidad del SINAC.

La finalidad del Plan de manejo, obedece a los criterios de conservación de los bosques y vigilancia de las actividades de tala de árboles por parte de particulares en sus terrenos, por lo cual se imponen limitaciones a la propiedad privada, en cuanto a que los titulares de algún derecho sobre esa propiedad, deben estar igualmente sometidos a planes diseñados por especialistas que garanticen un adecuado manejo del recurso forestal.

Titulación de tierras bajo el Régimen de Forestal:

Page 4: La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez PachecoDerechos Reales I B06722

Información Posesoria: “trámite de actividad judicial no contenciosa para la formalización de un título registrable sobre un derecho de propiedad que se ha llegado a adquirir por la usucapión, cumpliendo para ello con los requisitos legales correspondientes. Se exige demostrar la posesión a título de dueño, en forma quieta, pública, pacífica e ininterrumpida (artículos 1 de la Ley de Informaciones Posesorias y 856 del Código Civil)”

o Es posible titular terrenos que posean cobertura boscosa, pero debe demostrarse a través del trámite correspondiente, que la utilización de dicho inmueble fue hecha de manera adecuada y acorde con la debida utilización de esta.

o Es facultad del Estado la desafectación de las áreas que en un momento buscó proteger, pero debe hacerse en cumplimiento de los adecuados controles, como un estudio técnico.

o Uno de los requisitos esenciales para la desafectación de cualquier terreno que forme parte de estas zonas, es un estudio técnico previo, realizado por la actividad competente para ello.

o “Artículo 7. Cuando el inmueble al que se refiera la información esté comprendido dentro de un área silvestre protegida, cualquiera que sea su categoría de manejo, el titulante deberá demostrar ser titular de los derechos legales sobre la posesión decenal, ejercida por lo menos con diez años de antelación a la fecha de vigencia de la ley o decreto en que se creó esa área silvestre. Las fincas ubicadas fuera de esas áreas y que tengan bosques, sólo podrán ser tituladas si el promovente demuestra ser el titular de los derechos legales de posesión decenal, ejercida por lo menos durante diez años y haber protegido ese recurso natural, en el entendido de que el inmueble tendrá que estar debidamente deslindado y con cercas o carriles limpios ".

Concesión:o El artículo 39, marca otra prohibición referente a este tipo de áreas, pues prohíbe

de manera categórica el otorgamiento de cualquier tipo de concesión en un área silvestre protegida del Estado, que pueda conllevar a un libre el acceso a los elementos de la biodiversidad a favor de terceros o la construcción de edificios de particulares, se hace una excepción en dicha ley, pues si permite concesiones solo en favor de organizaciones de carácter primordialmente regional, sin fines de lucro, que se encuentren a favor y apoyen la conservación de los recursos naturales, se pueden señalar las concesiones en las siguientes áreas: estacionamientos, servicios sanitarios, administración de instalaciones físicas, servicios de alimentación, tiendas, construcción y administración de senderos, de la visita y otros que defina el Consejo Regional del Área de Conservación.

o Las concesiones que se pueden dar son de carácter restrictivo, obedeciendo a necesidades que deben ser satisfechas, pero acorde con la política de conservación de los recursos naturales. Es fin primordial de la legislación forestal y ambiental en general, la protección y administración de los bosques y el aprovechamiento de los recursos forestales.

Propiedad Forestal Privada.

Nace a la vida jurídica por la voluntad del particular, en el sometimiento a un programa especial.

Page 5: La Propiedad Forestal y El Régimen Forestal

Universidad de Costa Rica: Sede de Occidente Juan José Vásquez PachecoDerechos Reales I B06722

La Ley Forestal indica en el numeral 19, las actividades que se autorizan en terrenos que se encuentre cubiertos por bosque, en las propiedades privadas. El artículo, es claro al establecer de manera categórica, que queda prohibida el cambio del uso del suelo y el establecimiento de plantaciones forestal, pero limita las autorizaciones que puede brindar la Administración forestal del Estado, en las siguientes actividades:

o Para la construcción de casas de habitación, oficinas, establos, corrales, viveros, caminos, puentes e instalaciones que se vayan utilizar para fines como lo son la recreación, el ecoturismo y mejoras a los terrenos.

o Con el fin de realizar proyectos de infraestructura, estatales o privados, que sean convenientes y apegados al interés público.

o Sí deben realizarse la obligada tala de árboles, por razones de seguridad humana o por interés científico.

o Con la finalidad de prevención de incendios forestales, desastres naturales o causas similares o sus consecuencias