La Protesta 9

4
1 A 7 años de la Guerra del Gas En lucha por la Agenda de Octubre 18 de octubre.- En La Paz manifestación popular desde las 10.00 desde Estación Central.18 de octubre.- 18 de octubre- La Paz: 15.00 horas. Foro debate en Paraninfo UMSA, participa Carlos Rojas, de La Protesta 15 de octubre.- Cochabamba: Seminario en UMSS, Auditorio Ciencia Política. Convoca Agrupación estudiantil Revolución. Participa Carlos Barrera de La Protesta. 14 octubre: El Alto Foro debate en la FEJUVE desde las 18.00. Debatirán la FEJUVE, Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, Federación Departamental de Campesinos de La Paz "Tupac Katari", Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA) y Froilán Calcina ex dirigente de la FEJUVE y dirigente de La Protesta. Celestino Condori- Dirigente del COMCIPO de Potosí “Por nacionalización mina San Cristóbal” El movimiento alteño del 2003 ha sido para nosotros fundamental desde una visión estratégica política. La lucha contra el neoliberalismo empezó en Potosí el año 1990, cuando sacamos a la Litium Company que ya tenía un contrato con el gobierno de Jaime Paz Zamora para adjudicarse a precio de gallina muerta el salar de Uyuni. Hora 25: ¿Potosí va a plantear la nacionalización de San Cristóbal? En una primera Cumbre Departamental se ha tenido esa resolución. En el último paro se llegó a cortar la energía a la minera San Cristóbal. Creemos que es la primera empresa que debería nacionalizarse, porque se lleva cerca de 1000 millones y deja 30, migajas. Encima no están pagando por el agua que utilizan de nuestros acuíferos y está contaminando el medio ambiente. Este tema será análisis del Congreso (de movimientos sociales) donde con seguridad se va a pedir la nacionalización de estas empresas mineras. Esta empresa ya recuperó su inversión tres o cuatro veces. Pero no es sólo San Cristóbal, está San José con Manquiri y San Bartolomé. Hemos hablado con la Fejuve de El Alto. Yo creo que vamos a llegar a una lucha conjunta en defensa de los recursos naturales. La perspectiva es una lucha conjunta con los que estén dispuestos a luchar por su país, a defender la integridad territorial de Bolivia. Quieren entrar aquí a Bolivia a invertir pero con intenciones de continuar saqueando. Para revertir esta situación colonial, la lucha debe ser nacional. (entrevistado por periódico Hora 25) [email protected] A 7 años de la guerra del gas Marcha por la Agenda de Octubre 18 de octubre, a las 10.00, desde Estación Central de La Paz. ¡Concurra con La Protesta! ¡Hay que organizar la movilización por las demandas del pueblo alteño! Carlos Rojas 9 13 octubre 2010- 0,50 Bs solidario 1 . Evo rechaza peticiones de la Fejuve de El Alto

description

A 7 años de la guerra del gas: Marcha por la Agenda de Octubre Evo rechaza peticiones de la Fejuve de El Alto ¡Hay que organizar la movilización por las demandas del pueblo alteño!

Transcript of La Protesta 9

Page 1: La Protesta 9

1

A 7 años de la Guerra del Gas

En lucha por la Agenda de Octubre 18 de octubre.- En La Paz manifestación popular desde las 10.00 desde Estación Central.18 de octubre.- 18 de octubre- La Paz: 15.00 horas. Foro debate en Paraninfo UMSA, participa Carlos Rojas, de La Protesta 15 de octubre.- Cochabamba: Seminario en UMSS, Auditorio Ciencia Política. Convoca Agrupación estudiantil Revolución. Participa Carlos Barrera de La Protesta. 14 octubre: El Alto Foro debate en la FEJUVE desde las 18.00. Debatirán la FEJUVE, Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, Federación Departamental de Campesinos de La Paz "Tupac Katari", Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario(CEDLA) y Froilán Calcina ex dirigente de la FEJUVE y dirigente de La Protesta.

Celestino Condori- Dirigente del COMCIPO de Potosí

“Por nacionalización mina San Cristóbal” El movimiento alteño del 2003 ha sido para nosotros fundamental desde una visión estratégica política. La lucha contra el neoliberalismo empezó en Potosí el año 1990, cuando sacamos a la Litium Company que ya tenía un contrato con el gobierno de Jaime Paz Zamora para adjudicarse a precio de gallina muerta el salar de Uyuni. Hora 25: ¿Potosí va a plantear la nacionalización de San Cristóbal? En una primera Cumbre Departamental se ha tenido esa resolución. En el último paro se llegó a cortar la energía a la minera San Cristóbal. Creemos que es la primera empresa que debería nacionalizarse, porque se lleva cerca de 1000 millones y deja 30, migajas. Encima no están pagando por el agua que utilizan de nuestros acuíferos y está contaminando el medio ambiente. Este tema será análisis del Congreso (de movimientos sociales) donde con seguridad se va a pedir la nacionalización de estas empresas mineras. Esta empresa ya recuperó su inversión tres o cuatro veces. Pero no es sólo San Cristóbal, está San José con Manquiri y San Bartolomé. Hemos hablado con la Fejuve de El Alto. Yo creo que vamos a llegar a una lucha conjunta en defensa de los recursos naturales. La perspectiva es una lucha conjunta con los que estén dispuestos a luchar por su país, a defender la integridad territorial de Bolivia. Quieren entrar aquí a Bolivia a invertir pero con intenciones de continuar saqueando. Para revertir esta situación colonial, la lucha debe ser nacional. (entrevistado por periódico Hora 25)

[email protected]

A 7 años de la guerra del gas

Marcha por la Agenda de Octubre

18 de octubre, a las 10.00, desde Estación Central de La Paz. ¡Concurra con La Protesta!

¡Hay que organizar la movilización por las demandas del pueblo alteño!

Carlos Rojas

Nª 9 – 13 octubre 2010- 0,50 Bs –solidario 1 .

Evo rechaza peticiones de la Fejuve de El Alto

Page 2: La Protesta 9

2

Carlos Rojas, ex dirigente FEJUVE El Alto, dirigente Bloque de Juntas Vecinales Revolucionarias y de Agrupación La Protesta

¡Hay que organizar la movilización por las demandas del pueblo alteño!

El viernes 8 de octubre fueron expulsados los dirigentes de la FEJUVE alteña del Palacio de Gobierno, después de haber sido convocadas las organizaciones sociales de El Alto por Evo Morales. Primero ingresaron los dirigentes de la COR (Central Obrera Regional), ingresaron concejales del MAS del municipio, y otras organizaciones afines al gobierno. Sin embargo la FEJUVE no pudo ingresar. Se los ha detenido en la puerta por fuerzas de seguridad del palacio de Gobierno y dirigentes sacados a empujones por efectivos de la policía. Los dirigentes han tenido que retornar a la ciudad de El Alto. Y han hecho una reunión del Comité Ejecutivo de la FEJUVE adonde han declarado un “estado de emergencia” por no ser atendidas las demandas, el pliego petitorio que ha planteado la FEJUVE. Ahora se va a convocar a una reunión de emergencia de todos los presidentes de juntas vecinales de El Alto, donde se van a decidir acciones a seguir en lo posterior. Ya desde un criterio propio quiero manifestar que ahora le queda un camino a la FEJUVE, que es empezar a organizar la movilización y la concientización en el seno de las bases de los vecinos alteños. Indicando, incorporando y ampliando inclusive el pliego petitorio. Si son 6 puntos, yo creo que ha sido muy flexible el Comité Ejecutivo. El Congreso de FEJUVE en mayo ha planteado otras demandas fundamentales como la real nacionalización de los hidrocarburos y otros aspectos que no se los ha incorporado en el pliego. Además, El Alto necesita una ayuda de emergencia por más de 200 millones de bolivianos porque inclusive le han quitado 56 millones. Se debe plantear la devolución de esos montos para cubrir algunos aspectos de prioridad para la ciudad de El Alto. El presidente, como respuesta, ha vuelto a mostrar la maqueta del Coliseo Cerrado, que ya había sido un ofrecimiento desde el año 2006, el 2007 volvió a ofrecerlo, el 2008 lo mismo, el 2009 lo mismo, y recién nomás, el 6 de marzo a traído la misma maqueta. ¡Ya está vieja la maqueta! Ayer trajo la misma maqueta, anunciando un adelanto de 10 millones de bolivianos. Sin embargo, me parece que el costo de la obra es de 200 millones de bolivianos. ¿De adonde saldrán los otros 190 millones? Seguramente va a querer nomás afectar la plata de los alteños. Entonces no nos sirve. Las demandas de la ciudad de El Alto son mucho más amplias.

Evo rechaza peticiones de la FEJUVE La Fejuve presentó un pliego petitorio donde pediría un auxilio económico a la Alcaldía, técnicamente en quiebra con más de 460 obras paralizadas y un déficit acumulado desde 2006 de 687 millones de bolivianos. Este pliego fue rechazado por el gobierno. La entidad vecinal demandó la construcción de una planta petroquímica de industrialización del gas con sede en esa ciudad, construcción de la Terminal Bimodal, Palacio Consistorial, la Doble Vía a Viacha, Coliseo Cerrado, gas domiciliario, seguridad ciudadana y la creación de empleos. La Presidenta de la Fejuve, Fany Nina, pidió a Evo Morales "no olvidarse que la silla presidencial se la debe a El Alto porque la ciudad no solamente le ha dado los más de 400 heridos, 70 muertos, sino también su voto. No se le puede olvidar ni a él ni a sus ministros ni a ninguna autoridad gubernamental".

Javier Reyes, dirigente Central Obrera Departamental de Potosí “Quieren que se olvide la Agenda de Octubre” “Este gobierno, están mareando la atención, y el pensamiento de pueblo con el único objetivo de hacer que se olvide la agenda de octubre, ¿qué decía? Nacionalización de nuestras empresas que han sido capitalizadas, industrialización de nuestros recursos en defensa siempre, para que estos recursos sirvan al país y no a las transnacionales. Entonces no se está cumpliendo, Evo no está cumpliendo el mandato de octubre negro”

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Willi Chipana, Florián Calcina, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias. Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a [email protected] Blog de La protesta: sites.google.com/site/laprotestabolivia/ . Desde ahí puede imprimir y luego fotocopiar y distribuir La Protesta Solicitar boletín electrónico a [email protected]

Necesitamos corresponsales de La Protesta Voluntarios para difundir las denuncias y noticias de movilizaciones sociales, en cada ciudad o pueblo de Bolivia que • Puedan enviarnos por Internet notas informativas de la lucha social o denuncias. • Que bajen de nuestro blog sites.google.com/site/laprotestabolivia La Protesta, la impriman y fotocopien para difundirla en su comunidad. Cualquier lector puede realizar las dos o una de estas muy importantes tareas, escriban a [email protected], indicando ciudad o pueblo de residencia y teléfono. Le contestaremos con las instrucciones para poder realizarlo.

Page 3: La Protesta 9

3

Actualidad de la Agenda de Octubre El levantamiento popular de octubre del 2003 fijó lo que se llamó históricamente como la Agenda de Octubre, hecho de proyección latinoamericana y mundial. Su vigencia tiene plena actualidad. En octubre de 2003 bolivianos, de la ciudad y el campo, con El Alto a la cabeza, salieron a exigir la nacionalización de hidrocarburos, expulsión de las transnacionales, industrialización, revolución agraria, Tierra y Territorio, y Asamblea Constituyente. Demandas para las necesidades de fondo del pueblo boliviano, y también de todos los pueblos latinoamericanos. Se logró expulsar, a costa de una dura lucha con muertos heridos y múltiples sufrimientos, a Sánchez de Losada y después a Carlos Mesa. De aquella gesta, se llegó, mediante las elecciones de diciembre del 2005, al gobierno del MAS que había prometido cumplir con dicha agenda popular. Pero, a casi cinco años del actual gobierno, el 80% de los hidrocarburos los siguen produciendo (y exportándolos) las principales transnacionales, como Petrobrás, Repsol y Total. YPFB en su plan quinquenal apenas se compromete a perforar un solo pozo… Y la industrialización del gas en Bolivia sigue siendo una promesa de futuro incierto. Además de haberse pagado altísimas indemnizaciones a las transnacionales, la “nacionalización” no fue otra cosa que una re-negociación de la renta petrolera en los 44 contratos hechos a la medida de las empresas. De ellas y de sus datos estratégicos de prospección depende el Estado Boliviano para cobrar el IDH y regalías. La revolución agraria comenzada por la sanción de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria fue enterrada con el pacto constitucional con la derecha que convierte en intocables los latifundios, por medio de los artículos 399 y 315 de la Constitución Política de Estado, modificada a gusto por 14 parlamentarios, la mitad de ellos de PODEMOS. De ese millones de campesinos quedaron solo con las pocas tierras fiscales disponibles mientras 100 familias detentan la tenencia del 80% de las tierras más fértiles para destinarlas a agroindustria exportadora de monocultivos. Las transnacionales se siguen llevando los minerales, pagando impuestos ínfimos, continuando el saqueo secular. Por eso, tanto el gobierno del MAS como los factores tradicionales del poder quieren enterrar la Agenda de Octubre como un hecho del pasado, que ya fue “superado”. Sin embargo, ahora como en el 2003, sin expulsar a las transnacionales, industrializar el gas y realizar la revolución agraria no puede haber alimentación barata asegurada y trabajo digno para todos los bolivianos.

Crece el reclamo popular La actualidad de la Agenda de Octubre no es algo que se nos ocurra a nosotros, sino que es planteada por el movimiento social. Así lo demostró la histórica huelga de 19 días del pueblo potosino y el reclamo de nacionalizar la mina San Cristóbal, que no pusieron en el pliego de peticiones de la huelga, pero que sí es levantado por grandes sectores y votado en congresos de organizaciones. El Congreso de la FEJUVE alteña realizado en mayo, con más de 2000 delegados de base de todas 500 juntas vecinales, exigió nacionalización sin pago de transnacionales y liquidación del latifundio. El actual pliego de peticiones de la FEJUVE, incluye la exigencia de industrialización del gas en El Alto, exigiendo la construcción de una petroquímica. Así el pueblo alteño vuelve a convocar a todos los oprimidos del país a retomar esa lucha histórica. Por su parte la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) decidió prohibir el ingreso de Repsol para realizar exploración en la comunidad “Tentayapi”, ubicado en el municipio de Villa Vaca Guzmán, provincia Luís Calvo del departamento de Chuquisaca. Y los indígenas que habitan el Parque Isidoro Secure (Tipnis) se oponen a la construcción de una carretera pensada sólo en beneficio de las grandes transnacionales brasileñas. Lamentablemente, el gobierno encabezado por Evo Morales, en vez de realizar la Agenda de Octubre, necesaria para dar trabajo digno, tierra, educación y salud gratuitas, al conjunto de los bolivianos, prefiere la alianza con las transnacionales y terratenientes.

Por una alternativa política Por eso creemos que es necesario volver a poner en pie una alternativa del pueblo, de los campesinos, trabajadores, pueblo pobre, indígenas, de la mayoría del país, para luchar por la Agenda de Octubre y por todas las demandas populares postergadas. Esta alternativa sólo puede nacer de la acción consciente de miles de luchadores sociales. Para construir esa alternativa es necesario imponer la decisión de las bases en cada organización popular, romper con la subordinación de los burócratas al gobierno. Unir todas las demandas y luchas populares, apoyar a los que salen a reclamar sus derechos, como ahora lo está haciendo el pueblo alteño. La Protesta se organizó para impulsar esta lucha, para ser parte de ella. Por eso convocamos a los que se sientan comprometidos con este cambio de fondo para Bolivia a unirse a La Protesta y re-encausar la agenda de Octubre todavía pendiente.

Page 4: La Protesta 9

4

Carlos Barrera Vicepresidente FEJUVE del 2003 y dirigente de La Protesta “En 7 años no hay ningún cambio. Por eso, ya es hora de retomar la lucha” El 2003 se dio una sublevación de la población, donde existió el dolor, la muerte, la impotencia para enfrentar a los militares y la policía. Pero aún así, el pueblo alteño ha tenido que enfrentar con lo que tenía con palos y piedras. Obviamente eran objetivos históricos, no venta del gas, industrializar el gas aquí, recuperar todas las empresas estratégicas, abolir el decreto 21060. Pero, pasados 7 años, si hacemos el análisis, no hay cambio, sigue en manos de las transnacionales los hidrocarburos y las tierras en manos de los terratenientes. Sigue adelante una política capitalista neoliberal. ¿En ese momento se podría haber conquistado el poder para las organizaciones populares? En el 2003, la FEJUVE de El Alto tenía una posición política, estratégica y programática, que se le ha dado al pueblo boliviano. En ese entonces lo que ha faltado es una dirección política revolucionaria. Tal vez con esta dirección se hubiera ido más allá de la insurrección, se hubiera tomado el poder con las armas, porque ya no existía policía, no había ejército. Hubiéramos tomado el poder. Después de eso hubiéramos llamado a una Asamblea Constituyente para redactar la nueva Constitución Política del Estado, con un cambio profundo de estructuras, una nueva sociedad de las mayorías. Estábamos convencidos en el 2003 de que no había posibilidades materiales para desarrollar nuestro país, para dar más para los bolivianos, en el marco del sistema capitalista, porque este sistema ha caducado, está en decadencia, ya no hay posibilidades. Este sistema sólo nos trae más hambre y miseria. Por eso que en este aniversario, a los 7 años, estamos organizando una marcha para el 18 de octubre, para reafirmar nuestra convicción de lucha para seguir adelante, para retomar la agenda de octubre. No nos queda otra cosa de seguir adelante, seguir peleando. Durante 7 años seguimos esperando este cambio que nos

ofrecía este gobierno. Pero hemos hecho un balance de que no hay ningún cambio. Por eso ya es hora de retomar la agenda de octubre, salir a la calle.

La Ley “antirracista” y la libertad de prensa Además de la oposición de los medios de derecha, sectores populares, con dirigentes independientes del gobierno, como la Fejuve de El Alto, la COD de Oruro y la CONAMAQ han expresado también su oposición a los artículos 16 y 23 de la llamada ley “antirracista”. Esta oposición popular expresa una lógica desconfianza a las intenciones del gobierno que podría utilizar estos artículos para amordazar a la prensa. Y este amordazamiento nunca puede resultar en interés de los reclamos del pueblo. Decimos lógica desconfianza porque este gobierno ha estado muy lejos de garantizar la libre expresión de las organizaciones populares, cuando manifestaron opiniones críticas. Por ejemplo durante la gran movilización popular en Potosí, con la huelga de 19 días, nunca fue reflejada la opinión de los dirigentes potosinos ni en Canal 7, ni en Patria Nueva o el periódico Cambio. Nunca informaron esos medios oficiales (ni tampoco los de derecha) que congresos de organizaciones sociales en Potosí habían reclamado la nacionalización de la minera San Cristóbal. De igual forma, cuando fue la manifestación de la CIDOB o conflicto en Caranavi, los medios oficiales no informaron de las reales demandas. En cambio, se dedicaron a mentir sobre los objetivos de los movimientos, acusándolos de estar “financiados por USAID”. Por otra parte un partido gobernante cuyos dirigentes han incorporado al MAS a los dirigentes de la Juventud Cruceñista, culpables no solo de racismo, sino de atentados a personas y a la propiedad pública, no pueden convencernos de que de verdad utilizará la ley para impedir el racismo. Ni los medios de prensa tradicionales, ni el gobierno del MAS garantizan libertad de prensa para el pueblo. Hay que exigir medios de prensa, licencias y horarios radiales y de TV y medios de prensa escrita, para las organizaciones sociales de base, que puedan expresar libremente sus demandas y opiniones.